Está en la página 1de 4

Tecnológico Nacional de México campus Tuxtla Gutiérrez

Desarrollo Humano Integral

Tema: Actividad 5.2 Infografía.

Castañeda Cerdio Gonzalo.

Docente: Jiménez Fonseca María Concepción.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 17 de noviembre de 2023


Introducción
El libro "Mentalidad Resiliente" es una guía práctica escrita por
Leticia Caballero para desarrollar fuerza interior y enfrentar la
adversidad.
A lo largo de sus capítulos, el libro explora el concepto de
resiliencia como la capacidad innata de los seres humanos
para sobreponerse al dolor y salir fortalecidos de las
situaciones difíciles.
Se analizan los diferentes tipos de adversidad que se pueden
enfrentar en la vida, desde problemas físicos y emocionales
hasta dificultades sociales y financieras.
Asimismo, se ofrecen herramientas y consejos para cultivar
una mentalidad resiliente, como el optimismo, el
autoconocimiento, el control emocional y la confianza en uno
mismo.
En esta actividad, realizamos una infografía basada en los
aspectos mencionados para sintetizar y expresar de forma
clara la información del libro.
MENTALIDAD
RESILIENTE
Capítulo 1: Hacia una mentalidad resiliente
Definición de resiliencia: Capacidad de sobrepenerse a situaciones
difíciles y salir fortalecido. Se basa en la investigación de Boris
Cyrulnik.
Beneficios del optimismo: Permite ver más posibilidades, genera
hormonas de felicidad, mejora la salud y la capacidad cognitiva.
Pilares de la resiliencia: Independencia, relacionarse con otros,
iniciativa, humor, creatividad, moralidad e introspección.
Desarrollados por Wolin y Wolin.

Capítulo 2: Enfrentando la adversidad


Tipos de adversidad: Física, mental, social, financiera, espiritual y
emocional. Cada una requiere estrategias particulares.
Estrategias para construir resiliencia: Reflexión, adaptabilidad,
persistencia, límites saludables entre la crisis y la vida cotidiana.
Historias de superación: Se presentan 3 casos de personas que
enfrentaron adversidades y las superaron con resiliencia.

Capítulo 3: El arte de cultivar fuerza interior


Fuerza interior: motivación y voluntad: La motivación es el impulso
inicial, la voluntad es la constancia para mantener la acción.
Hábitos pequeños: Realizar acciones pequeñas y rutinas todos los días,
forma hábitos que luego se vuelven automáticos.
Acciones para construir fuerza interior: Meditación, escribir diarios,
desarrollar capacidades creativas y productivas.
(Mindfulness,observación interna,desarrollar capacidades,rutinas saludables,ayudar a otros)

Capítulo 4: El rol del optimismo y el


pensamiento positivo
Optimismo y salud: El optimismo favorece la generación de hormonas
positivas. La salud física y mental mejoran.
Lo que NO es resiliencia: No es ignorar los problemas, no es quitarle
importancia al sufrimiento, ni resignarse.
El positivismo: Entrenar el optimismo, cambiar pensamientos negativos
por positivos, imaginar escenarios constructivos.

Capítulo 5: Adaptabilidad y aceptación en un


mundo moderno
La adaptabilidad: Capacidad de ajustarse con flexibilidad a distintas
situaciones. Permite resolver mejor los problemas.
Beneficios de la flexibilidad: Se superan mejor los desafíos, se es un
referente para otros por ser capaz de adaptarse.
Formas de cultivar la adaptabilidad: Aprender de los demás, considerar
otros puntos de vista, cuestionar creencias limitantes.

Capítulo 6: Control emocional


Mente emocional vs mente racional: La mente emocional reacciona
impulsivamente. La mente racional evalúa la situación.
Inteligencia emocional: Capacidad de reconocer las propias emociones y las
de otros, para gestionarlas de forma positiva.
Estrategias para el control emocional: Identificar la emoción, expresarla de
forma constructiva, elevar las emociones positivas.

Capítulo 7: Conocer la mentalidad de víctima


Estudios sobre víctimas: La psicología estudia los efectos de delitos,
violencia y abusos en las víctimas. Requiere asistencia.
Salir del victimismo: Implica retomar la iniciativa, enfrentar
pensamientos negativos, cambiar la narrativa interna.
Comportamiento aprendido: La mentalidad de víctima se aprende de los
padres o figuras de referencia, pero puede cambiarse.

Capítulo 8: Aprender a confiar en ti mismo


Autoconfianza y resiliencia: La confianza en uno mismo es
indispensable para la resiliencia y superar adversidades.
Formas de fortalecer la confianza: Controlar diálogo interno, enfrentar
miedos, cumplir pequeñas metas, rodearse de positividad.
Confianza en uno mismo: Requiere autoconocimiento y autocompasión.
Ver las propias fortalezas y defectos con ecuanimidad.

Fuentes y creditos: (Leticia Caballero)


https://go.ivoox.com/rf/108729778
PDF page. (s. f.). https://qrco.de/beXYNz
Conclusión
En conclusión, el libro "Mentalidad Resiliente" ofrece una visión
integral sobre cómo cultivar la capacidad de resiliencia para
salir fortalecidos de las adversidades.
A lo largo de la lectura, se resalta que la resiliencia es una
habilidad que puede desarrollarse en cualquier persona a
través de herramientas como el autoconocimiento, el
pensamiento positivo, el control emocional y la confianza en
uno mismo.
El mensaje principal es que siempre existe la posibilidad de
crecer y mejorar, incluso en los momentos más difíciles. La
resiliencia permite reinventarse, aprender de las experiencias
y recuperar el protagonismo sobre la propia vida.

Bibliografía
• https://go.ivoox.com/rf/108729778

También podría gustarte