Está en la página 1de 14

Universidad del Atlántico

Laboratorio de Química – Grupo 1B


Práctica de Propiedades Coligativas: aumento ebulloscópico y descenso crioscópico
Pérez Osvaldo, Lara Jesús, Ávila Alberto
Osvaldoeperez@mail.uniatlantico.edu.co — Química — Facultad de Ciencias Básicas

Docente: Humberto Ilich Blanco Manzur


Sede Norte: Carrera 30 Número 8- 49 Puerto Colombia - Atlántico

RESUMEN
En la presente práctica, se llevó a cabo la determinación del punto de fusión y ebullición de
diferentes soluciones y solventes, teniendo en cuenta las constantes ebulloscópica (𝐾𝑏 ) y
crioscópica (𝐾𝑓 ). En primer lugar, se determinaron los puntos de fusión y ebullición de las
soluciones de manera experimental, por medio del uso del simulador proporcionado por el
docente (Ruffle-colligative) para, posteriormente, calcularlos teniendo en cuenta las
constantes y, de ser necesario, el factor de Van’t Hoff. Los solventes empleados fueron agua
(𝐻2 𝑂) y benceno (𝐶6 𝐻6 ), mientras que los solutos fueron Cloruro de Sodio (NaCl), Sacarosa
(𝐶12 𝐻22 𝑂11 ), dicloruro de calcio (𝐶𝑎𝐶𝑙2 ) y azufre (S).
Palabras claves: constante ebulloscópica, constante crioscópica, factor de Van’t Hoff.

ABSTRACT
In this practice, the melting and boiling point of different solutions and solvents was
determined, taking into account the ebulloscopic (𝐾𝑏 ) and cryoscopic (𝐾𝑓 ). First, the melting
and boiling points of the solutions were determined on an experimental basis, using the
simulator provided by the teacher (Ruffle-colligative) and then calculating them taking into
account the constants and, if necessary, the Van’t Hoff factor. The solvents used were water
(𝐻2 𝑂) and benzene (𝐶6 𝐻6 ), while the solutes were sodium chloride (NaCl), sucrose
(𝐶12 𝐻22 𝑂11 ), calcium dichloride (𝐶𝑎𝐶𝑙2 ) and sulphur (S).
Keywords: ebulloscopic constant, cryoscopic constant, Van’t Hoff factor.

1
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

Introducción
Para llevar a cabo los distintos experimentos propuestos, es indispensable definir conceptos
que brindarán una base sólida y teórica de lo que se está realizando. Se debe tener claro que,
por ejemplo, un solvente como el agua tiene una temperatura de ebullición que corresponde
a 100℃ a 1 atmósfera de presión y que, además, tiene una temperatura de fusión o de
solidificación de 0℃ a la misma presión. Si a este solvente se le agrega cierto soluto, estos
parámetros variarán en mayor o menor medida, puesto que la interacción de las moléculas
del soluto con las del agua, dificultarán —si se trata de ebullición— el paso de moléculas en
estado líquido a estado gaseoso. Esta “dificultad” para que las moléculas de agua puedan
ebullir, va a depender, en gran medida, de la concentración y de la naturaleza del soluto que
se está agregando, de si este es iónico o no-iónico. Así, dependiendo de si el soluto es iónico
o no-iónico, se tendrá que tener en cuenta en las respectivas ecuaciones el Factor de Van’t
Hoff.
Por otro lado, el descenso crioscópico, o depresión del punto de fusión, es la diferencia entre
el punto de fusión de un solvente puro y una solución de este con un soluto a una
concentración dada. Es directamente proporcional a la molalidad del soluto, o más
precisamente, a la actividad del soluto, según la siguiente ecuación (Quimica.es, 2012):
∆𝑻 = 𝑲𝒇 𝒎 → 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐾𝑓 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑖𝑜𝑠𝑐ó𝑝𝑖𝑐𝑎 𝑦 𝑚 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
Mientras que “el ascenso ebulloscópico es el aumento del punto de ebullición de un solvente
ocasionado por la disolución de un soluto no volátil” (Humberto, E., 2021). El ascenso
ebulloscópico viene dado por:
∆𝑻 = 𝑲𝒃 𝒎 → 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐾𝑏 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑜𝑠𝑐ó𝑝𝑖𝑐𝑎 𝑦 𝑚 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
Utilizando estas ecuaciones fue posible calcular, teóricamente, el aumento ebulloscópico y
disminución crioscópica de cada solución en particular. De las soluciones electrolíticas, por
ejemplo, NaCl, 𝐶𝑎𝐶𝑙2, fue preciso considerar el factor de Van’t Hoff para que los cálculos
fueran más exactos.
Objetivos
• Identificar los diferentes tipos de propiedades coligativas presentes en las soluciones.
• Determinar el Peso Molecular de una sustancia por crioscopía.
Procedimiento experimental

2
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

• La práctica se llevó de manera virtual, por medio del uso de un simulador:

Figura 1, imagen del simulador


• Se desarrollaron 3 incisos: inciso A, inciso B y C.
• En el inciso A se calculó la masa molar del azufre teniendo en cuenta la temperatura
de fusión experimental de la solución de azufre y benceno y, además, la respectiva
constante crioscópica. Primero se determinó la molalidad y, posteriormente, la masa
molar.
• El inciso B consistió en determinar el descenso crioscópico de diferentes sustancias
usando el mismo solvente (agua). Además, se calculó la molalidad de cada sustancia.
Los descensos de la temperatura de fusión se determinaron por medio del simulador,
pero también se hizo uso de la ecuación teniendo en cuenta la constante crioscópica.
Así, se clasificaron las variaciones de la siguiente manera: ∆𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒚 ∆𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 .
• Para el último inciso, el C, se hizo el mismo procedimiento de la parte B, solo que en
este se determinó el ascenso ebulloscópico.
• En el simulador, las temperaturas que indicaban el ascenso ebulloscópico o descenso
crioscópico no se mantenían, sino que variaban ligeramente. Para el ascenso
ebulloscópico se escogió la temperatura más alta que daba el simulador, mientras que
para el descenso crioscópico se eligieron las temperaturas más bajas que arrojaba el
simulador: estos datos corresponden a los ∆𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 . Si bien se pudieron promediar,
se eligió de esa forma.
Resultados y discusión
A. Determinación experimental de la masa molar del azufre empleando la
temperatura de fusión de la solución azufre-benceno.

3
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

En este punto, lo que se hizo fue elegir la masa del solvente a utilizar: 200 g de
benceno. Luego, se seleccionó una masa soluto: 5 g de azufre. Posteriormente, se
colocó la llave del termostato en posición frío (cold). Se inició el enfriamiento,
haciendo click en start. Una vez que no cambió más la lectura, se anotó la temperatura
de fusión de la solución (𝑇𝑓 solución). Se anotó la temperatura de fusión del benceno
puro. Por último, se calculó la masa molar del azufre. De esta forma, se procedió en
los siguientes incisos (B y C), pero claro, teniendo en cuneta que lo que se buscaba
eran otras temperaturas y acudiendo a diferentes constantes.

Figura 2, 5 gramos de azufre agregados en 200 gramos de agua


Hay que resaltar que, a pesar de que en el simulador se observa una temperatura de
5.03℃, se consideró una temperatura de 5.01℃, pues en esa temperatura que se
observa, el simulador no se detuvo, sino que oscilaba entre 5.03℃ y 4.99℃, y
promediando se obtuve 5.01℃.
∆𝑻 = 𝑻𝟎 − 𝑻𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑲𝒇 𝒎

0.49℃
∆𝑇 = 5.5℃ − 5.01℃ = 0.49℃ → = 𝟎. 𝟎𝟗𝟓 𝒎
℃ 𝑘𝑔
5.12
𝑚𝑜𝑙

4
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

0.095 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆
0.2 𝑘𝑔 = 0.019 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑆
1 𝑘𝑔
5𝑔 𝑔
𝑃𝑀 = = 263.15
0.019𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙

Una pequeña aclaración: 𝑻𝟎 → 𝒕𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒖𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒖𝒓𝒐


𝑻𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 → 𝒕𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒖𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
En este caso, al ordenar la ecuación de la manera ∆𝑻 = 𝑻𝟎 − 𝑻𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 , se obtendrá
un ∆𝑻 > 𝟎, sin embargo, como disminuye, es preciso establecer un signo negativo
para indicar que está disminuyendo.
De otra manera, también podría ordenarse la ecuación como: ∆𝑻 = 𝑻𝒇 − 𝑻𝒊
Siendo 𝑻𝒇 → 𝒕𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒖𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏, mientras que
𝑻𝒊 → 𝒕𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 (𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒖𝒓𝒐). De esta manera,
se obtendría un resultado negativo.
B. Descenso crioscópico de la disolución
Utilizando el mismo equipo, se determinó la temperatura de fusión (𝑇𝑓 medida) de las
siguientes soluciones acuosas:
a: 10 g de sacarosa (C12H22O11) en 100 g de agua

Figura 3, temperatura de fusión de una solución compuesta con 10 g de sacarosa y 100 g


de agua

5
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

1 𝑚𝑜𝑙𝐶12 𝐻22 𝑂11


𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎: 10𝑔𝐶12 𝐻22 𝑂11
342.3 𝑔 𝐶12 𝐻22 𝑂11
= 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟐𝟏 𝒎𝒐𝒍𝑪𝟏𝟐 𝑯𝟐𝟐 𝑶𝟏𝟏

0.029 𝑚𝑜𝑙𝐶12 𝐻22 𝑂11


𝑚= = 𝟎. 𝟐𝟗 𝒎
0.1 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂

∆𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑇 0 − 𝑇 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 0℃ − (−0.51℃) = 0.51℃


→ 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

℃ 𝑘𝑔
∆𝑇𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝐾𝑓 𝑚 = (1.86 ) 0.29𝑚 = 0.53℃
𝑚𝑜𝑙
→ 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐾𝑓

Como son temperaturas que disminuyen, lo indicamos con el signo:

∆𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 = −𝟎. 𝟓𝟏℃ ∆𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = −𝟎. 𝟓𝟑℃

b: 1,8 g de NaCl en 100 g de agua

Figura 4, descenso crioscópico de una solución de 1.8 g de NaCl en 100 g de agua


1 𝑚𝑜𝑙 NaCl
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙: 1.8 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0.030 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
58.44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙

6
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

0.0308 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙


𝑚= = 𝟎. 𝟑𝟎𝟖 𝒎
0.1 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂

∆𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑇 0 − 𝑇 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 0℃ − (−1.12℃) = 1.12℃


→ 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

Como estamos usando ∆𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑇 0 − 𝑇 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 queda positivo, pero, si


consideramos el orden de la ecuación ∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 , quedaría negativo, indicando que
la temperatura de fusión disminuye. De esta forma, se obtendría: ∆𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 = 𝑻𝒇 −
𝑻𝒊 = −𝟏. 𝟏𝟐℃ − 𝟎℃ = −𝟏. 𝟏𝟐℃.
℃ 𝑘𝑔
∆𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = −𝒊𝐾𝑓 𝑚 = 𝟐 (1.86 ) 0.3𝑚 = −𝟏. 𝟏𝟏𝟔℃
𝑚𝑜𝑙
→ 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐾𝑓

∆𝑻
En la ecuación se consideró la constante de Van’t Hoff, que viene dada por 𝑖 = 𝒎𝑲𝒇
𝒇
Esta ecuación se emplea para disoluciones electrolíticas. Por ejemplo:

𝑁𝑎𝐶𝑙 → 𝑁𝑎+ + 𝐶𝑙 − , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟í𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑙𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛, 𝑎𝑠í 𝑖


=2

c: 3,3 g de CaCl2 en 100 g de agua

Figura 5, descenso crioscópico de una solución que contiene 3.3 g de 𝐶𝑎𝐶𝑙2 y 100 g de
agua

7
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙2
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙: 3.3 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑙2 = 0.0297 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙2
110.986 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑙2

0.0297 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙2


𝑚= = 𝟎. 𝟐𝟗𝟕 𝒎
0.1 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
∆𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑇 0 − 𝑇 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 0℃ − (−1.62℃) = 1.62℃
→ 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

∆𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 = −𝟏. 𝟔𝟐℃ → 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑦𝑒

Tenemos que 𝑪𝒂𝑪𝒍𝟐 → 𝑪𝒂+ + 𝟐𝑪𝒍− , 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑖 = 3

℃ 𝑘𝑔
∆𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = −𝟑𝐾𝑓 𝑚 = 3 (1.86 ) 0.297𝑚 = −𝟏. 𝟔𝟓℃
𝑚𝑜𝑙
→ 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐾𝑓

C. Aumento ebulloscópico de la disolución

d: 3.3g de CaCl2 en 100g de agua

Figura 6, aumento ebulloscópico de una disolución compuesta con 3.3 g de 𝐶𝑎𝐶𝑙2 y


100 g de agua

8
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙
2
3.3 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑙2 110.986 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑙 = 0.0297 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙2
2

0.0297 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙2


𝑚= = 𝟎. 𝟐𝟗𝟕 𝒎
0.1 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
∆𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 = 𝑇 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑇 0 = 100.46℃ − (100℃) = 𝟎. 𝟒𝟔℃
→ 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

℃ 𝑘𝑔
∆𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝟑𝐾𝑏 𝑚 = 3 (0.51 ) 0.297𝑚 = 𝟎. 𝟒𝟓℃
𝑚𝑜𝑙
→ 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐾𝑏

e: 1.8g de NaCl en 100g de agua

Figura 7, aumento ebulloscópico de una solución compuesta con 1.8 g de NaCl y 100 g de
agua

1 𝑚𝑜𝑙 NaCl
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙: 1.8 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0.030 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
58.44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙

0.0308 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙


𝑚= = 𝟎. 𝟑𝟎𝟖 𝒎
0.1 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂

9
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

∆𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 = ∆𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑇 0 − 𝑇 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 100.32℃ − (100℃) = 𝟎. 𝟑𝟐℃


→ 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

℃ 𝑘𝑔
∆𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝒊𝐾𝑓 𝑚 = 2 (0.51 ) 0.308𝑚 = 𝟎. 𝟑𝟏℃ → 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐾𝑏
𝑚𝑜𝑙

f: 10g de CaCl2 en 100g de agua

Figura 8, aumento ebulloscópico de una solución que contiene 10 g de 𝐶𝑎𝐶𝑙2 y 100 g de agua

1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙2
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙: 10 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑙2 = 0.09 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙2
110.986 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑙2

0.09 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙2


𝑚= = 𝟎. 𝟗 𝒎
0.1 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂

∆𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 = 𝑇 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑇 0 = 101.27 − (100℃) = 𝟏. 𝟐𝟕℃


→ 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

10
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

℃ 𝑘𝑔
∆𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝒊𝐾𝑓 𝑚 = 𝟑 (0.51 ) 0.9𝑚 = 𝟏. 𝟑𝟕℃
𝑚𝑜𝑙
→ 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐾𝑏

g: 10g de NaCl en 100g de agua

Figura 8, aumento ebulloscópico de una solución de 10 g de NaCl y 100 g de agua


1 𝑚𝑜𝑙 NaCl
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙: 10 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0.17 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
58.44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙

0.17 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙


𝑚= = 𝟏. 𝟕𝟏 𝒎
0.1 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂

∆𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 = ∆𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑇 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑇 0 = 101.60℃ − (100℃)


= 𝟏. 𝟔𝟎℃ → 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

11
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

℃ 𝑘𝑔
∆𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝒊𝐾𝑓 𝑚 = 2 (0.51 ) 0.171𝑚 = 𝟏. 𝟕𝟒℃
𝑚𝑜𝑙
→ 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐾𝑏

h: 10g de sacarosa en 100g de agua.

Figura 9, aumento ebulloscópico de una solución de 10 g de sacarosa y 100 g de agua


1 𝑚𝑜𝑙𝐶12 𝐻22 𝑂11
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎: 10𝑔𝐶12 𝐻22 𝑂11 = 0.02921 𝑚𝑜𝑙𝐶12 𝐻22 𝑂11
342.3 𝑔 𝐶12 𝐻22 𝑂11

0.029 𝑚𝑜𝑙𝐶12 𝐻22 𝑂11


𝑚= = 𝟎. 𝟐𝟗 𝒎
0.1 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂

∆𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 = 𝑇 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑇 0 = 100.15℃ − (100℃) = 𝟎. 𝟏𝟓℃


→ 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

℃ 𝑘𝑔
∆𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝐾𝑏 𝑚 = (0.51 ) 0.29𝑚 = 𝟎. 𝟏𝟒℃ → 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐾𝑏
𝑚𝑜𝑙

12
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

Informe de la práctica
Por último, se tabularon los resultados en 3 tablas diferentes.

Experimento A
Temperatura Fusión Solvente 5.5°C Descenso crioscópico °C
Temperatura Fusión Solución 5.01°C - 0.49°C

Constante Crioscópica del Molalidad


Benceno (Kf) 5.12 °C . Kg/mol 0.095 m
Masa de azufre Wsto 5g Masa molar obtenida:
263.15 g/mol
Masa de benceno Wsvte 200 g
Masa atómica del S (Tabla 5x1024 átomos
periódica) 32,065 u

Experimento B
Wsto Wsvte Tf medida Δ𝑇𝑓(medida) Molalidad Δ𝑇𝑓 (𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎)
Solución a 10 g 100 g - 0.51 °C - 0.51 °C 0.29 m - 0.53 °C
Solución b 1.8 g 100 g - 1.12°C - 1.12 °C 0.308 m - 1.116 °C
Solución c 3.3 g 100 g - 1.62°C - 1.62 °C 0.297 m - 1.65°C

Experimento C
Wsto Wsvte Tf medida Δ𝑇𝑓(medida) Molalidad Δ𝑇𝑓 (𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎)
Solución d 3.3 g 100 g 100.46°C 0.46 °C 0.297 m 0.45 °C
Solución e 1.8 g 100 g 100.32°C 0.32 °C 0.308 m 0.31 °C
Solución f 10 g 100 g 101.27°C 1.27 °C 0.9 m 1.37 °C
Solución g 10 g 100 g 101.60°C 1.60 °C 1.71 m 1.74 °C
Solución h 10 g 100 g 100.15°C 0.15 °C 0.29 m 0.14 °C

Algunos grupos prefirieron promediar los datos de las temperaturas, eligiendo un rango
establecido en los que oscilaban las diferentes temperaturas para luego promediar los dos
valores.

13
Universidad del Atlántico
Laboratorio de Química – Grupo 1B

Conclusiones
En el manejo del simulador, se pudo observar que este arrojaba medidas experimentales
diferentes a las calculadas. Así, por ejemplo, si se obtuvo 0.51℃ en el descenso crioscópico
de la solución de sacarosa y agua, a nivel experimental, es decir, con el uso del simulador;
por otro lado, se obtuvo 0.53℃ empleando la constante crioscópica. No había mucha
diferencia entre los resultados medidos y calculados. Sin embargo, en el experimento f y g,
donde se buscaba los puntos de ebullición de la solución, se pudo observar, en este caso, que
había una diferencia de 10 unidades entre la variación de temperatura calculada y la variación
de temperatura medida.
Por otro lado, se apreció la importancia del factor o coeficiente de Van’t Hoff en soluciones
electrolíticas como, por ejemplo, la del NaCl o 𝐶𝑎𝐶𝑙2 , donde, si no se usa este coeficiente,
habrá una aproximación menos acertada entre la variación de temperatura calculada y la
experimental, por lo que es necesario considerar este factor.

Referencias
Raymond Chang, Química, Cuarta Edición. Propiedades coligativas de disoluciones no
electrolíticas. Página 515-520.
Díaz Peña, M.; Roig Muntaner, A. (1980). Química física (1.ª edición). Madrid: Alhambra.
IQR (Ingeniería Química) (2021). Propiedades coligativas de las soluciones.
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2021/01/propiedades-coligativas-
soluciones.html
Quimica.es, (s.f.). Descenso crioscópico. Obtenido en
https://www.quimica.es/enciclopedia/Descenso_criosc%C3%B3pico.html

14

También podría gustarte