Está en la página 1de 8

Informe de laboratorio determinación de la constante

crioscópica de un solvente
Juan David Acevedo Cubides, Daniel Stiven Peña Florián
09 de Noviembre de 2018

Resumen
El siguiente escrito tiene como fin determinar la constante crioscópica de ciertas soluciones
las cuales llevan diferentes concentraciones partiendo de una cantidad especı́fica de soluto y
solvente, se harán los cálculos pertinentes como los son hallar las molalidades, hacer
estequiometria y tomar temperaturas.

1. Introducción
Las soluciones tienen puntos donde cambian de estado ya sea a gaseoso, sólido o lı́quido
todas necesitan de cierta cantidad de temperatura para que esto suceda, en este caso nos
vamos a basar en el punto de congelación de 4 soluciones con concentraciones distintas para
poder determinar su constante crioscópica, cabe destacar que los datos utilizados para hacer
los cálculos serán proporcionados por el profesor de clase. El orden en el que se desarrolla
este informe es en la parte inicial (resumen, introducción, metodologı́a) es el preámbulo de lo
que se va a realizar a lo largo del laboratorio y se especifica cual o cuales son los objetivos de
la práctica, para la segunda sección (resultados, análisis) se determinan los valores numéricos
que tiene la práctica partiendo de los datos que esta arroja y con estos cálculos se realiza un
análisis el cual contiene la explicación del por qué dió bien o mal la práctica y se dice la razón
de los porcentajes de error, para la última sección (conclusiones, cuestionario, bibliografı́a)
se realiza como tal lo que se debe tener en cuenta para que próximas practicas queden bien
realizadas, se resuelven unas preguntas relacionadas con los términos que se usaron en la
práctica y por último se reseñan las bases de donde se sacó información para resolver la
práctica.

2. Antecedentes
Propiedades coligativas
El abatimiento del punto de congelación y la elevación del punto de ebullición son ejem-
plos de propiedades fı́sicas de las disoluciones que dependen de la cantidad (concentración)

1
pero no del tipo o la identidad de las partı́culas de soluto. Tales propiedades de denominan
propiedades coligativas. (Coligativo significa “que depende de la colección”; las propiedades
coligativas dependen del efecto colectivo del número de partı́culas de soluto.) Además del
abatimiento del punto de fusión y la elevación del punto de ebullición, hay otras dos pro-
piedades coligativas: la reducción de la presión de vapor y la presión osmótica. Al examinar
cada una, fijémonos en cómo la concentración del soluto afecta la propiedad en comparación
con el disolvente puro. (Brown, 2004)

Abatimiento del punto de congelación


Cuando una disolución se congela, lo usual es que se separen cristales de disolvente puro;
las moléculas de soluto normalmente no son solubles en la fase sólida del disolvente. Por
ejemplo, cuando se congelan parcialmente disoluciones acuosas, el sólido que se separa es
casi siempre hielo puro. (Brown, 2004)

Propiedades coligativas de las disoluciones de electrólitos


El estudio de las propiedades coligativas de electrólitos precisa un método diferente del
que se utiliza para las propiedades coligativas de los no electrólitos. La razón de esto es que
los electrólitos en disolución se disocian en iones; por tanto, cuando se disuelve una unidad de
un compuesto de un electrólito se separa en dos o más partı́culas. (Recuerde que el número
de partı́culas de soluto es el que determina las propiedades coligativas de una disolución.)
Por ejemplo, cada unidad de NaCl se disocia en dos iones, Na+ y Cl–. Ası́, las propiedades
coligativas de una disolución de NaCl 0.1 m deben ser el doble de las de una disolución 0.1 m
de un no electrólito, como la sacarosa. De igual manera, se debe esperar que una disolución
de CaCl2 0.1 m cause una disminución del punto de congelación del triple que la producida
por una disolución de sacarosa 0.1 m, porque cada unidad de CaCl2 produce tres iones.Para
explicar este efecto, definimos una cantidad, denominada factor de van’t Hoff, que está dada
por

(Chang, 2010)

Disminución del punto de congelación


La explicación cualitativa de la disminución del punto de congelación es la siguiente. La
congelación implica la transición de un estado desordenado a un estado ordenado. Para que
esto suceda, el sistema debe liberar energı́a. Como en una disolución hay mayor desorden que
en el disolvente, es necesario que libere más energı́a para generar orden que en el caso de un
disolvente puro. Por ello, la disolución tiene menor punto de congelación que el disolvente.
Observe que cuando se congela una disolución, el sólido que se separa es el componente de
disolvente puro. (Chang, 2010)

Marco teórico
El descenso del punto de congelación, llamado crioscopia, es una de las cuatro propieda-
des coligativas de las soluciones que son ocasionadas por el aumento del numero de átomos,

2
iones o moléculas del soluto disueltas en el solvente. Las otras propiedades son el descenso de
la presión de vapor, el aumento de la temperatura de ebullición y el aumento de la presión
osmótica. El punto de congelación de un liquido puro es la temperatura a la cual el solido y
el liquido están en equilibrio dinámico. A esta temperatura, las presiones de vapor del sólido
y del lı́quido son las mismas. Como la presión de vapor del solvente en la solución es menor
que la del solvente puro, a esta temperatura el punto de congelación de la solución es más
bajo que el del solvente puro. (Guı́as de laboratorio, 2018)

Cálculos

(PracticaCrioscopı́a, 2018)

3. Metodologı́a
Para la realización de este laboratorio inicialmente se tomaron 4 tubos de ensayo y en
cada uno se agregaron 10ml de agua la cual va a cumplir la función de solvente en la solución;
posteriormente el primer tubo queda solo con agua, para el segundo se toma cierta cantidad
de soluto el cual en nuestro caso será glucosa, para el tercer tubo se agrega una cantidad
mayor de soluto al tubo anterior y para el ultimo la cantidad de glucosa será mayor a los
dos anteriores logrando ası́ concentraciones cada vez mayores; luego se disuelve la solución
y se llevan los tubos a una tina con hielo donde se dejan hasta que la solución llegue a su
punto de congelación, este mismo procedimiento se hace con las otras 3 sustancias que son
KCl, urea, NaCl; hechos estos pasos con los datos obtenidos se procede a hacer los cálculos
para determinar la constante crioscópica experimental de cada solución.

3
4. Resultados

4
5
Porcentaje de error promedio
Kc experimental promedio: ((1.92+3.01+1.58+0.25)/4) = 1.69
Porcentaje de error promedio: ((KcTeórico-Kcexperimentalpromedio)/KcTeórico)*100
Porcentaje de error promedio = ((1.86-1.69)/1.86)*100 = 9.14 %

5. Análisis
En las mediciones del punto de congelación de la solución usando la glucosa como soluto,
el porcentaje de error obtenido fue de -3.22 % este buen resultado se debió a que el valor de
la constante crioscópica experimental fue cercana a 1.86, podrı́amos afirmar que la medición
de la temperatura de congelación se hizo en el momento justo cada uno de los cuatro tubos
de ensayo, ni antes para que el valor fuera mas positivo del que debió haber sido en la
practica, ni tampoco después para que hubiera sido mas negativo, por lo tanto la constante
crioscópica experimental tiene una relación de proporcionalidad directa con la medición
de la temperatura de congelación de los tubos de ensayo 1 y 2, por otra parte tiene una
relación de proporcionalidad inversa respecto a los tubos de ensayo 3 y 4, pues si en estos
últimos tubos si la temperatura es mas negativa la pendiente aumentara osea la constante
crioscópica experimental, y en cuanto a la cantidad de soluto diluida tiene una relación de
proporcionalidad inversa respecto a la temperatura, pues como se observa en la gráfica, a
mayor cantidad de soluto diluida, la solución se congelara a una temperatura mas negativa.
En las mediciones usando la urea como soluto, en la cual los tubos de ensayo no estaban
marcados antes de las mediciones, reordenamos los datos de las temperaturas, del mas posi-
tivo al mas negativo, esto debido a la propiedad coligativa del punto de congelación de una
sustancia, aquı́ el porcentaje de error fue de -61.83 %, podrı́amos decir que las mediciones de
la temperatura de congelación de los tubos de ensayo fueron incorrectas, si hacemos cambios
en las temperaturas de congelación de los tubos 3 y 4, cunado hacemos un poco mas positivos
estos valores la constante crioscópica experimental disminuirá, que para este porcentaje de
error seria lo ideal, por esto si reemplazáramos hipotéticamente por -1.2 y -1.5 en los tubos
3 y 4 respectivamente, entonces el porcentaje de error ya seria de 6,45 %, lo que nos podrı́a
indicar que se pasaron del tiempo para tomar la temperatura de congelación de los tubos 3

6
y 4, por esto dio valores mas negativos de lo que debió haber sido.
Cuando se uso el cloruro de sodio el porcentaje de error obtenido fue de 15.05 %, aunque
es cercano a un buen resultado, en algún momento de la practica las mediciones tomadas
no fueron las oportunas, es necesario que aclarar que en este compuesto a diferencia de
la urea y la glucosa que no son electrólitos, el resultado sera distinto en el eje X, pues
basados pues basados en el libro de Chang donde “El estudio de las propiedades coligativas
de electrólitos precisa un método diferente del que se utiliza para las propiedades coligativas
de los no electrólitos.”(Chang, 2010), el factor de Vant Hoff ya no sera 1 sino que sera 2 para
este compuesto, en cuanto al eje Y, si simuláramos una temperatura de congelación de la
solución del tubo 4 de -1.8 el porcentaje de error seria de 0.5 %, basados en esto podemos
decir que es posible que la medición de la temperatura de congelación del tubo de ensayo 4
sucedió antes de tiempo, debido a esto dio un valor mas positivo de lo que pudo haber sido
en la practica.
En la mezcla de agua y cloruro de potasio, el porcentaje de error obtenido fue de 86.56 %,
siendo que estas fueron las mediciones mas equivocadas que se realizaron, podrı́amos identi-
ficar algunas causas de este resultado, por ejemplo para los tubos de ensayo 2 y 3 mirando el
orden de las temperaturas, se puede decir que estas no son las indicadas, pues si se diluye mas
cantidad de este soluto en el agua, su temperatura de congelación deberı́a ser mas negativa
y no al revés, por eso no tiene sentido estas dos mediciones, en cuanto al tubo de ensayo
4, nos dejan la observación de que se produjo un precipitado, dado que la temperatura de
congelación de una solución depende de la cantidad diluida de soluto en ella, en este caso
la temperatura de congelacion fue mas positiva, pues este precipitado no produjo que la
temperatura de congelación de la solución fuera mas negativa.
En las mediciones proporcionadas del punto de congelación de la solución, para cada
una de estas cuatro sustancias las mejores mediciones fueron para la glucosa y el cloruro de
sodio, pues podemos decir que cuando tomaron la temperatura de congelación lo hicieron
en el momento idóneo, osea inmediatamente cuando se congelo la solución, por otro lado
en el caso del cloruro de potasio y la urea, uno de los errores para la urea fue el no haber
marcado los tubos de ensayo antes de hacer las mediciones, por esto quedaron desordenados
resultados, y en cuanto al cloruro de potasio, uno de los errores fue que para el tubo de
ensayo 4, la mezcla no fue homogénea, pues este precipitado no generarı́a que el punto de
congelación de la solución fuera mas negativo, y en los tubos de ensayo 2 y 3, el momento para
hacer las mediciones no fue el mas idóneo, por esto no dio las temperaturas de congelación
esperadas respecto a la cantidad de soluto diluida.

6. Conclusiones y recomendaciones
Haciendo un promedio de las constantes crioscópicas experimentales de las cuatros sus-
tancias, darı́a un resultado 1.69 que es muy cercano a 1.86, por esto en general en cuanto a
los los datos proporcionados para esta practica de laboratorio el porcentaje de error fue de
9.14 %, que significarı́a que los buenos resultados en las mediciones de la temperatura de con-
gelación para la glucosa y el cloruro de sodio ayudaron a que los errores que se cometieron en

7
las mediciones de la urea y el cloruro de potasio en general no resultaran tan alejados de un
buen resultado, en las mediciones de la urea y el cloruro de potasio la constante crioscópica
experimental se alejo bastante de la constante crioscópica teórica, pues hubiera sido reco-
mendable que antes de poner a congelar la solución en los tubos de ensayo, se verificara
que la solución fuera homogénea, sin precipitaciones, y que los tubos estuvieran fácilmente
identificados, por otra parte basados en los resultados del porcentaje de error de la glucosa
podrı́amos concluir y recomendar, que el momento ideal para tomar las temperaturas fuera
inmediatamente se halla congelado la solución.

7. Cuestionario
7.1. ¿Cuál será el efecto si adicionamos soluto a la solución cuando se encuen-
tra aún congelada?
El soluto que se agregue no se va a disolver en la solución porque se encuentra ya en fase
sólida por lo tanto lo que se agregue quedará separado de la solución.

7.2. ¿Cuáles son los factores que favorecen la solubilidad de soluto y solvente?
-PH
-Temperatura
-La composición del solvente
-Los kps de soluto

8. Bibliografı́a
* Chang, R. (2010). Quı́mica. McGraw-Hill, Ciudad de México, 10 edition.
* Guı́as de laboratorio. (2018). segundo semestre, Universidad central, Colombia.
* PDF Determinación de la constante crioscópica de un solvente. (2018). segundo semes-
tre, Bogota, Colombia Profesor Alexander Leguizamon Robayo.
* Brown LeMay Bursten. (2004). Quı́mica.La ciencia central. Prentice Hall, Naucalpan
de Juárez, Mexico, NOVENA EDICIÓN

También podría gustarte