Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA RELIZACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ELABORADO POR:

PROF. FRANDIA BRIONES C.

PROFESOR DE METODOOGÍA

JULIO 2023
ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRELIMINARES

Portada
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Tabla de cuadros/ Tablas de gráficos
Introducción
Resumen
Abstract

Capítulo I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivo General
Objetivo Específico
Justificación
Alcance
Limitaciones

Capitulo II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes
Bases Teóricas
Glosario de Términos
Bases Legales
Hipótesis
Variables/ Operacionalización de las variables

Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población
Muestra
Instrumentos de recolección de datos

Capítulo IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Metodología aplicada. Procedimiento para la obtención de los resultados.

Capítulo V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
PRELIMINARES

Todo trabajo de investigación se compila en un informe que estará integrado por


varias secciones estrechamente relacionadas. La estructura del informe se puede articular
de diversas formas, con arreglo a su complejidad, contenido y objeto.

Deben tomarse las siguientes consideraciones:

 Debe redactarse de modo impersonal y en tiempo pasado.


 Transcribir el trabajo sobre papel bond blanco tamaño carta.
 Utilizar letra “Times New Román”, Arial o, una similar tamaño 12.
 Asignar las siguientes medidas a los márgenes:
 Superior: 4 cm; Inferior 3cm; Derecho 3 cm, Izquierdo 4 cm e.- Comenzar cada
parte del informe en hoja nueva.
 Realizar la transcripción con un interlineado de un espacio y medio(1,5) y tres(3)
espacios entre párrafos

Las principales secciones que lo integran son las siguientes:

Preliminares
a.- Portada: Nombre de la institución, título del trabajo, autor, tutor, lugar y fecha.

b.- Índice
c.- Introducción
d.- Tabla de cuadros
e.- Tabla de gráficos
f- Dedicatoria.
g.- Agradecimiento.

h.- Resumen.

a.- Portada

TÍTULO DEL TRABAJO

DOCENTE INTEGRANTES

FECHA
b.- Índice (Organizado según la
numeración de las páginas)
c.- Introducción
En la introducción se debe escribir acerca de la pertinencia e importancia del tema de
la tesis o trabajo de investigación. Se sitúa el trabajo en el contexto adecuado; es decir, con
qué problema, social, educativo, industrial o científico está asociado el trabajo y cuáles son
los antecedentes del mismo: si existen o no trabajos anteriores que traten sobre el tema.

Es de suma importancia señalar el propósito de la investigación, lo cual se logra


simplemente parafraseando el objetivo general, además de utilizarse el parafraseo de los
objetivos específicos para indicar como se hizo para lograr dicho propósito.

En el párrafo final debe hacerse una descripción resumida de la forma como se


organiza el trabajo escrito, especialmente en cuanto a su estructura en capítulos y el
contenido de los mismos. En el caso de aquellos proyectos que recibieron financiamiento
de parte de alguna institución es de suma importancia que sean nombrados en la
introducción.

h.- Resumen
Significa una breve pero segura representación del contenido de un documento (W. Lancasater),
debe contener lo siguiente:
 Por qué se hizo la investigación.
 A quién se encuesta.
 Objetivos y alcance.
 Cuál fue la metodología
 Cuáles son los principales resultados. (descubrimientos e interpretación, implicación de los
objetivos con el propósito de la investigación).
 Conclusiones, que se extrajeron de los hallazgos.
 Se incluyen una secuencia de palabras claves.

La extensión del resumen es entre 150 a 300 palabras.


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Formula un problema de un contexto real, de la institución de la sociedad, de la


industria, redacta los objetivos, la justificación y la delimitación del problema, de manera clara,
explicita y confiable, para elaborar una propuesta de proyecto de investigación, de acuerdo a
sus causas, consecuencias, relevancia y solución, delimitado al contexto.

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Párrafos de 7 líneas aproximadamente, el problema no debe exceder a 3 páginas.

Debemos describir la situación desde lo general a lo particular, desde un nivel mayor que es el
mundial, pasando por lo continental, regional o local, hasta llegar al contexto, en nuestro caso
institucional donde se evidencia la problemática y se plantean las soluciones.

MACRO: En esta redacción se debe ubicar al lector en el área, en el cual está involucrado el
problema, ejemplo si se está desarrollando un tema de manejo de desechos en una comunidad,
el problema está enmarcado en lo que es la preservación del ambiente y se iniciaría el
planteamiento del problema hablando de lo que significa el medio ambiente, la importancia de
preservarlo, para luego ir dándole pinceladas al problema que se desea solucionar.

Se puede ubicar el problema en esta fase inicial, apoyándose en un contexto histórico, ejemplo
si se va a realizar un proyecto de investigación que tendrá como fin la elaboración de un
producto orgánico para contrarrestar los efectos de la calvicie, podemos comenzar narrando lo
que históricamente ha representado la estérica y belleza en civilizaciones antiguas y lo que las
diversas culturas han tomado en consideración sobre del tema de la calvicie, por ejemplo.

MESO: Se plantea la situación como se contempla desde el punto de vista de Latinoamérica o


nacional, expresando como se ha venido desarrollando el problema y repercutiendo en la
sociedad actual, hasta llegar al contexto en donde se realiza la investigación, apoyándose en
datos estadístico de ser posible y cuidando de que la redacción deba ser concreta, no colocar
relleno, solo lo que tiene relevancia en el problema, y la redacción de be ser tanto en este punto
como los anteriores, impersonal.

MICRO: en este punto se debe describir la problemática a abordar con detalles,


completamente, ubicándolo en el contexto donde emerge el problema, en nuestro caso el
colegio Nuestra Señora de La Paz, o en una localidad, organismo o empresa local.

Describir las causas que dieron origen a esa problemática y se cierra con esto la narrativa del
planteamiento del problema con las preguntas de investigación, las cuales se formulan de tal
manera que ellas sean las que conduzcan a la redacción de los objetivos específicos.
Cada pregunta de investigación nos conduce a un objetivo específico, sugerimos al
estudiante la redacción de 3 preguntas de investigación que conllevan a 3 objetivos específicos.

 OBJETIIVO GENERAL.
Se redactan enunciando la acción y el fin, o el para qué, determina el fin y el alcance de
la investigación. Contiene el propósito, el enfoque y tiempo de la investigación.
Es aquel que expresa de forma clara, concisa y realista, el resultado que se desea
alcanzar, al final del proyecto, el objetivo general debe ser real, posible y medible.
Plantea la solución al problema, es decir, el fin principal que se espera.

A la hora de redactar un objetivo general, se debe partir de una estructura general


global intentando responder a la pregunta del ¿Qué? O ¿Qué cosa? ¿Cómo? ¿Para qué?

VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO


Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamenta Analizar Enumerar
r
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Concretar Inferir Calificar Examinar
compilar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
exponer Valuar Establecer Sugerir

TAXONOMÍA DE BLOMM

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación


Designar Codificar Resolver Inferir Descubrir Comparar
Identificar Convertir Aplicar Descompo Relatar Evaluar
Definir Parafrasear Relacionar Determinar Reconstruir Calificar
Descubrir Sintetizar Manipular Seleccionar Organizar Justificar
Mencionar Relacionar Producir Enunciar Producir Categorizar
Enumerar Ilustrar Usar Fraccionar Narrar Contrastar
Ejemplificar Generalizar Probar Separar Categorizar Apreciar
Reproducir Deducir Preparar Diferenciar Crear Criticar
Seleccionar Resumir Emplear Analizar Planear Basar
Enunciar Distinguir Calcular Especificar Sintetizar Juzgar
Especificar Organizar Modificar Distinguir Demostrar Fundamentar
Explicar Interpretar Operar Identificar Modificar Estimar
Detallar Identificar Demostrar Describir Compilar Concluir
Mostrar Definir Determinar Discriminar Diseñar Demostrar
Exponer Ejemplificar Distinguir Explicar Determinar
Exponer Discriminar Designar Concebir
Explicar

 OBJETIIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar los pasos y logros para darle cumplimiento a las expectativas del objetivo
general.

 Deben ser alcanzables (Estudiar, conocer, optimizar, mejorar)


 Deben formularse para lograr el objetivo general.
 Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos.

VERBOS INDICADOS SEGÚN EL NIVEL (ARIAS, 2001)

Nivel Exploratorio Nivel Descriptivo Nivel Explicativo


Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir

 JUSTIFICACIÓN.

Es la motivación del Investigador, razones del problema, de la población, del momento;


necesidades, intereses de la población. Se detallan en forma más extensa las razones y
la utilidad del estudio que justifique su realización. Indica el porqué de la investigación.

Responde a lo siguiente:

 Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la Investigación? Esto es, ¿Para qué


sirve?
 Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se
beneficiaran con los resultados de la investigación? ¿De qué modo? En resumen,
¿que alcance social tiene?
 Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real?
 Valor teórico. ¿La información obtenida servirá para apoyar una teoría? ¿Se
podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o varias variables y
la relación entre ellas?
 Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un instrumento
de recolección de datos? ¿servirá de punto de partida para futuras
investigaciones? ¿La investigación ayuda a definir, conceptos, relaciones entre
variables, etc.?

 ALCANCE
Indica hasta donde se llegará en el estudio o trabajos en términos de lugar, cantidad,
recursos (materiales, mano de obra, tecnología y tiempo).

 LIMITACIÓN
Precisa aquellos elementos, situaciones, o fenómenos que puedan incidir en el
desarrollo de la investigación, es decir los recursos tales como: fuentes de datos e
información, humanos, materiales, financieros, tiempo, entre otros.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

 ANTECEDENTES

Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de
trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de educación superior.

Constituyen fuentes primarias, ya que aportan los datos del estudio, sean de naturaleza
numérica o verbal: muestra, población, categorías emergentes, resultados y validaciones, entre
otros.

Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de ascenso, resultados de
investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas.

De acuerdo al tutor, pueden llegar a requerirse hasta cinco (5) antecedentes, los cuales serán de
carácter nacional o internacional. En el caso del Proyecto de investigación en el colegio Nuestra
señora de la Paz, tendremos 2 Antecedentes Nacionales y 2 Internacionales.

Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente
son los siguientes:

• Autor (es)

• Título del trabajo

• Fecha

• Objetivos de la investigación

• Síntesis de la situación problemática planteada

• Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo (Diseño, tipo de investigación, población y
muestra)

• Resultados y conclusiones más importantes

El desarrollo del Marco Teórico debe iniciarse con una breve introducción. Luego de citar cada
antecedente, se debe indicar cómo se relacionan y en qué contribuirán con la investigación en
proceso, cada uno de ellos.

En este sentido, la revisión de la literatura permite analizar y reflexionar si la teoría y la


investigación anterior sugiere una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas
de investigación; o bien, si provee una orientación a seguir dentro del planteamiento del estudio
(Lawrence y otros, citados por Hernández-Sampieri, 2014).

 BASES TEÓRICAS
Son todas aquellas teorías, conceptos, características, funciones que están relacionadas con el
tema de estudio, la cual permitirán al investigador recopilar Información.
Arias, 2006 “Las bases teóricas se refieren al desarrollo de los aspectos generales del tema,
comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.

Las bases teóricas refieren a la teoría que sustenta el problema planteado. Si es un tema del que
todavía no haya disponible una teoría previa, podrás exponer una propia. También se describen
los conceptos clave del problema a abarcar e investigar de modo que sea posible entenderlo
mejor.

Las bases teóricas se desprenden del título o del objetivo general, todas los conceptos que se
encuentran inmersos en él.

 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Es una lista de palabras claves o términos técnicos sobre el tema de investigación. No
siempre es necesario.

 BASES LEGALES

Las bases legales son todas aquellas leyes las cuales deben guardar una relación con la
investigación de estudio, los artículos deben ser copiados tal como son.

Se debe iniciar indicando los artículos de la constitución de la República Bolivariana de


Venezuela como la carta magna que es, de donde se desprenden el resto de leyes orgánicas,
otras leyes y ordenanzas.

 HIPÓTESIS
Hipótesis es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la
cual fórmula para responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación.

Dicha relación puede manifestarse de las siguientes formas:

a) Cuando se trata de establecer la posible causa o el porqué de un hecho, suceso o


fenómeno.
b) Si se pretende determinar los posibles efectos o consecuencias
c) Cuando se aspira establecer la probable asociación entre dos variables.

La hipótesis se desprende de la teoría, es decir, no surgen de la simple imaginación sino que


s derivan de un cuerpo de conocimientos existentes que le sirven de respaldo (Arias, Fideas
2004).

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN LAS HIPÓTESIS;

1.- Las hipótesis deben referirse a una situación real, y solo deben someterse a prueba en un
universo y un contexto bien definidos.

2.- Los términos variables de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos
posibles.

3.- La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
4.- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y
medibles, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los
objetivos y preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales, ni cuestionamientos que
no podamos medir en la realidad.

5.- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

TIPOS DE HIPÓTESIS

En los enfoques cuantitavos tendremos: 1. Hipótesis de Investigación, 2. Hipótesis Nulas, 3.


Hipótesis Alternativas y 4. Hipótesis Estadística.

En nuestro caso del proyecto de investigación del Colegio Nuestra Señora de la Paz, nos
enfocamos en las hipótesis de Investigación, que como ya se ha planteado se define como
proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que
cumplen con los cinco requisitos mencionados. Las hipótesis de investigación pueden ser:

 Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en


la manifestación de otra variable. Son proposiciones tentativas sobre la (s) posible (s)
relaciones entre dos o más variables.

 Hipótesis correlaciónales. Especifican las relaciones entre dos o más variables. En la


correlación no se habla de variable dependiente e independiente.

 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. No solamente afirma las relaciones


entre dos o más variables además cómo se dan dichas relaciones, este tipo de hipótesis
plantea relaciones de causa y efecto, hablamos de variable dependiente y variable
independiente.

 VARIABLES

 Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible
de medirse u observarse.
 Variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir
cambios y que es objeto de análisis, medición en una investigación.

TIPOS DE VARIABLES

Según su función en una relación causa-efecto las variables se clasifican en:

 Independientes: son las causas que generan y explican los cambios en la variable
dependiente. En los diseños experimentales la variable independiente es el tratamiento
que se aplica y manipula en el grupo experimental. Ejemplo: LA dieta a que es sometido
un grupo de pacientes obesos.
 Dependientes. Son aquellas que se modifican por acción de la variable
independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que dan origen
a los resultados de la investigación. Ejemplo: El peso corporal de los integrantes del
grupo o muestra.
 Intervinientes: Son las que se interponen entre la variable independiente y la
dependiente, pudiendo influir en la modificación.

DIMENSIONES E INDICADORES

Una variable compleja puede ser estudiada no como un todo, sino que deben ser
descompuestas en sus partes constitutivas o dimensiones.

Una Dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de un


análisis o descomposición.

Ejemplo:

VARIABLE DIMENSIÖN

CALIDAD DE SERVICIO - Calidad del servicio en la recepción.

- Calidad del servicio en las habitaciones.


- Calidad del servicio en el restaurant.

Por otra parte, una vez que han sido establecidos las dimensiones de la variable, todavía
faltan los elementos o evidencia que muestren como se manifiesta o comporta dicha variable o
dimensión. Estos son los indicadores.

Un Indicador es un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar


una variable o sus dimensiones.

En variables simples como el peso el indicador es cantidad de Kg, pero en variables


complejas puedo tener más de un indicador.

DIMENSIONES INDICADORES
Calidad del servicio en la recepción  Atención permanente las 24 h
 Responsabilidad
 Dominio de varios idiomas
Calidad del servicio en las habitaciones  Limpieza equipamiento básico:tv, aire
 Tiempo de respuesta a solicitudes.
Calidad del servicio en el restaurante  Trato cortes y amable
 Rapidez de servicio
 Calidad de la comida
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Se emplea en la Investigación Científica, para designar al proceso mediante el cual se


transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es
decir, dimensiones e indicadores.
La operacionalización de las variables, por lo general, se representa en un cuadro, y se
desarrolla en tres etapas:

Definición nominal: consiste en establecer el significado de la variable.

Definición real de la variable: Significa descomponer la variable, para luego identificar y


determinar las dimensiones relevantes para el estudio.

Definición operacional de la variable: Establece los indicadores para cada dimensión. Asi
como instrumentos y procedimientos de medición.

Ejemplo:

Variable Dimensiones Indicadores

Cognitiva - Juicios del personaje


Actitud hacia un
personaje - Creencias sobre el personaje
Afectiva - Sentimientos hacia el
personaje.
- Emociones que produce el
personaje.

Conductual - Intenciones hacia el personaje


- Tendencias que genera el
personaje
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según Arias (1999) el nivel de la investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda
un objeto o fenómeno.

De acuerdo al grado de profundidad, las investigaciones se pueden clasificar en:

a) Investigaciones Exploratorias.
b) Investigaciones Descriptivas.
c) Investigación Explicativa.

 INVESTIGACIONES EXPLORATORIAS
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de Investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVAS
Son aquellos estudios cuyo objetivo es la descripción, con mayor precisión, de las características
de un determinado individuo, situación o grupo, con o sin especificación de hipótesis iniciales
acerca de la naturaleza de tales características.

 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA:
Según Arias (1999) la investigación explicativa se encarga de buscar el por que de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Una vez que se determine el enfoque que abra de adoptarse para la investigación (Cuantitativa,
cualitativo o mixto) y definido- al menos- el alcance inicial del estudio, el investigador debe concebir la
manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, y descubrir sus objetivos o
intereses.

Nota: cabe destacar que en nuestro colegio Nuestra Señora de la paz, abordaremos un enfoque
cuantitativo.

El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se
desea; el diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para
contestar las interrogantes de investigación que se le ha planteado.

En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su diseño para analizar la certeza de las
hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia al respecto de los
lineamientos de la investigación (si es que no se tiene hipótesis).
En el diseño de Investigación, contamos con Investigación Experimental e Investigación no
experimental. A su vez, la primera puede dividirse de acuerdo con la clasificación categórica Campbell
Istanley (1966) en; prexperimentos, experimentos Puros (Verdaderos) y cuasiexperimentos. Los diseños
experimentales son propios de la investigación cuantitativa. (El diseño experimental será el diseño a
aplicar en nuestro proyecto de investigación)

 Diseño Experimental:

El término “Experimento” tiene al menos dos acepciones, una general y la otra particular. La general,
se refiere a “Tomar una acción” y después observar las consecuencias. Hablamos de Experimental
cuando mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción de este hecho, o cuando nos cambiamos de
peinado y observamos el efecto que provoca en nuestras amistades dicha transformación. La esencia de
esta concepción de experimento, es que requiere la manipulación intencional de una acción para
analizar sus posibles efectos.

Un experimento es un estudio en el que se manipula intencionalmente una o más variables


independientes, (Supuestas causas-.antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación
tiene sobre una o más variables independientes (Supuestos-consecuentes) dentro de una situación de
control Para el investigador”.

Los experimentos “auténticos o puros” manipulan variables independientes para observar sus
efectos sobre variables dependientes en una situación de control.

 POBLACIÓN
La población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie de
especificaciones.
La población es un grupo de posibles participantes, en el cual se desea familiarizar los
resultados del estudio, y la totalidad de los sujetos de la investigación, cada unidad de población
tiene características comunes y es de donde, precisamente, se obtienen los datos de la
investigación.
Tomando en cuenta las dimensiones de la población, se dice, que la población puede
tener un valor limitado; por ejemplo: el número de empleados de una empresa; y en este caso
se dice que la población es FINITA. Pero se puede dar el caso que el valor de la población es
ilimitada, por ejemplo: Los usuarios de la Autopista de Oriente; en este caso se dice que la
población es infinita.
No obstante, en ambos casos, sus componentes tienen características comunes,
siguiendo con el mismo ejemplo, en la FINITA todos son empleados de la misma empresa y en el
otro, en la INFINITA todos son usuarios de la misma autopista.
RECOMENDACIONES RESPECTO A LA DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN

1. La población objetivo debe quedar delimitada con la claridad y precisión en la población de


investigación (Interrogante) y el objetivo general del estudio. Es decir, debe de especificarse los
sujetos y elementos que serían analizados y a los que se pretenden hacer inferencias a partir de
la muestra.

2. Los tesistas e investigadores en formación que no cuentan con financiamiento deben estudiar
poblaciones finitas y accesibles.

3. Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no


será necesario extraer una muestra. En consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de
toda la población objetivo.

Para la Exposición.- Recomendaciones Generales

Exprésate en forma clara, utilizando una pronunciación y tono adecuado.

Usa un lenguaje apropiado, que incluya el uso del vocabulario técnico característico del tema. No
emplees términos coloquiales ni muletillas.

Cuida tu expresión corporal. Si la exposición es grupal, el resto del equipo debe guardar una
compostura que refleje el respeto y el compromiso con la actividad y los participantes. La
presentación de los integrantes del equipo debe ser breve y solo al comienzo.
Cuando el trabajo sea grupal, todos deben tener dominio integral del tema y no de algunas de sus
partes. De esta manera podrán participar exitosamente en el ciclo de preguntas.

Los recursos audiovisuales son ayudas valiosas que apoyan tu exposición y contribuyen para que el
público visualice y comprenda mejor el tópico investigado.

No debes recargar con textos y/o imágenes. Es conveniente utilizar esquemas o mapas mentales
elaborados con uno o ambos de esos elementos. (Las láminas o diapositivas deben ser en esquemas
y si hay párrafos o textos no deben pasar de diez líneas como máximo y ocho palabras por línea) Se
recomienda no abusar del mapa mental. No usar imágenes con movimiento.

Recuerda esto:

Fondos claros-letras obscuras o fondos obscuros-letras claras.


Los tonos amarillos y los fosforescentes deben usarse con cuidado
porque cansan la vista. Los fondos sobrecargados y el exceso de
imágenes con movimiento distraen al auditorio.
Es preferible emplear varias láminas o diapositivas que abarrotarlas pero no debes detenerte
mucho en cada una.

Resumen De Normas Para La


Presentación De Trabajos

Adaptación de las “Normas de la American Psychological Association” (APA) para la


presentación de los trabajos de investigación.

Resumen De Normas Apa-Upel

Lenguaje y estilo:

 Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo “los


autores consideran” o “se considera”. En trabajos de corte cualitativo es común la
redacción en primera persona.
 Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de
página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las
siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL, PNL).
 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben
ajustarse a las normas gramaticales.
 La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 12
líneas.

Márgenes:

 Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4 cm. En
la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.
 La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo
(utilice la función de tabulador).
 La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.
Paginación:

 Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de capítulo, cuadros,
gráficos, anexos y la lista de referencias).
 Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en orden
consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la
introducción, llevan números arábigos, incluso los anexos.
Trascripción e impresión:

 Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial, Cournier o
Times New Roman N°. 12.
 El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo, índice
general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y los anexos deben comenzar
en página nueva.
 Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen, lista de
referencias y nota de pie de página.
 Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis (a), (b).
En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de 5 espacios la primera línea.

Interlineado:

 El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la lista de referencias.
 No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
 El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los
subtítulos, de los cuadros y gráficos.
 Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
 El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos
sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse negrillas.

Presentación de cuadros y tablas:

 Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de
pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas
separadas inmediatamente después de haberse mencionado.
 Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o Tabla 4, se
puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3).
 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al margen
izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas
iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir
a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca
Cuadro 3 (cont.).
 En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para
indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de
González (1999).
 En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el uso de líneas
verticales en la diagramación, para esto se utilizará el autoformato de tabla “Básico 1”
Presentación de gráficos y figuras:

 Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos


utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).
 La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen
izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra
negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la referencia, de
donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
 También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o
cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.
 Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden
alfabético).

Citas y Referencias:

 La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas.
 Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre comillas” y el
número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del
encabezado).
 Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio
sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva sangría de cinco (5 espacios) por ambos
lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.
 Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
 Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ].
 Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la
ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
 Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe
sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera
de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y luego se coloca el año de la
publicación.
 Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de
punto y coma
 (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).
 Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se
prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus.
 Pie de página se restringirán al mínimo.
 La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre.
Sólo en mayúscula la primera letra.
 Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias
en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b).
 Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre, Del Moral).
 Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa.
Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B).
 Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés por un
“&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).
 Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).
 Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de la
siguiente manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que
permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995, p.
209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la
siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).
 Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:
La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque puede
ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el
recurso a la metaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia como la metafísica (p. 15).

Tipos de referencias impresas. Ejemplos:

Libros Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.


Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura.
Colombia: Editorial Popular.

Apellido del autor, (coma); Inicial(es) del nombre. (Punto); Año de publicación
entre paréntesis. (punto). Título de la obra en cursivas.; Edición entre
paréntesis. (punto); Ciudad: (dos puntos); Editorial. (punto). El número de
edición se indica sólo a partir de la segunda. Si se trata de la primera, luego
del título se coloca punto.
Artículos en Apellidos del autor, (coma) ; Inicial(les) del nombre. (punto); Año de
publicaciones publicación entre paréntesis. (punto); Título del artículo. En letras regulares.
periódicas (punto); Nombre de la publicación en cursivas; Número del volumen en
cursivas ; Número del ejemplar entre paréntesis, (coma); Número de la(s)
página(s). (punto)

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades


plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1,
Colombia.
Trabajos de grado, Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la
ascenso y similares. satisfacción labora de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo
de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde
http://150.187.145.11/
Documentos y Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis
reportes técnicos Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en
1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde
http://www.analítica.com/bit.html
Documento en línea GVU’s 8th WWW user survey. (n.d).
independiente, sin
autor ni fecha de Extraído el 13 de septiembre de 2001
publicación
desde http://www.gvu.gatech.edu/user-

surveys-1997-10/

Comunicaciones Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith.


por email [Mensaje 16].

Sitios web (http://www.kidsych.org)


Fuentes: Normas APA (2002), Normas APA- UNERMB (2004), Normas APA-UPEL (2006).

También podría gustarte