Está en la página 1de 12

COLEGIO DE BACHILLERATO

REMIGIO GEO GOMEZ GUERRERO

NOMBRE: David Armijos Rios

CURSO: 3ro Ciencias “A”

ASIGNATURA: Investigación

TEMA: MÉTODO Y METODOLOGÍA

AÑO LECTIVO:

2022/2023

¿Cuál es el método y la metodología?


Una metodología es un conjunto de estrategias y herramientas utilizadas
para lograr una meta, mientras que una metodología es un conjunto
de procedimientos racionales utilizados para lograr una meta u
objetivo de un estudio o exposición científica que requiere
habilidades específicas.

METODO POR CONSECUENCIA

¿Se puede investigar un fenómeno o evento sin un plan? Es como si


construyéramos una casa comenzando por las ventanas, o
construyendo un techo en lugar de paredes. Este tipo de reflexión
hace que la gente se sienta sin plan, sin proceso racional, sin método,
sin investigación, dos completos fracasos. Requerido para usar estas
reglas.
EL MÉTODO COMO PROCESO. - Como hemos señalado, el
método impone un orden en la investigación, pero este orden requiere
de un proceso que se da en el tiempo y en el espacio. Es considerado
como el medio de que se vale el método para poner en una realidad
concreta todo lo planificado.
Por último, cabe señalar que para lograr eficiencia en el proceso se
requiere de procedimientos racionales como: la inducción,
deducción, análisis, observación, abstracción, experimentación,
generalización.

CORRESPONDENCIA ENTRE LA METODOLOGÍA Y EL


MÉTODO. - La metodología es la parte operativa del método, el uso
de técnicas e instrumentos, es la disciplina que se ocupa del estudio,
análisis, descripción y valoración crítica de los métodos de
investigación y de prueba; esto es, de aquellos que nos permiten
descubrir nuevas verdades o confirmar las ya descubiertas, razón por
la que no puede existir metodología sin método ni método sin
metodología.

EJEMPLO:
“Si un niño, un mecánico, un seguidor de La metafísica, un médico,
observan un accidente”. Cada uno de ellos interpreta el fenómeno
así:
 NIÑO: El carro se chocó.
 MECÁNICO: Al parecer se le fueron los frenos al
vehículo y choco contra el poste.
 METAFÍSICO: Eso tenía que pasar, Dios lo dispuso así,
es una prueba divina.
 MÉDICO: Hay que salvar a las personas

Todos ellos explicaron el fenómeno de acuerdo con su visión. (Método)


Llega La policía y la ambulancia: cortan latas, sacan a los heridos e
inician los primeros auxilios, esta es La (Metodología).
EL MÉTODO CIENTÍFICO

El ser humano dispone de la capacidad de observación y aprehensión de


los múltiples hechos, casos, fenómenos, etc., que suceden en la
naturaleza. Su captación es posible mediante los órganos de los sentidos;
pero siendo el hombre un ser racional, reflexiona sobre aquellos casos,
hechos o fenómenos, se cuestiona sobre los mismos; de esta forma se
genera la curiosidad científica que lo induce a la formulación de
innumerables interrogantes relativos al ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿para qué?, etc., ocurren.
GLOSARIO

CARACTERÍSTICAS. -El método científico exhibe múltiples cualidades o


atributos, entre los que destacaremos los siguientes:
 ES FÁCTICO. - Porque se basa en hechos reales o situaciones empíricas,
es decir libres de los intereses, gustos, creencias o simpatías del
investigador.
 VA MÁS ALLÁ DE LOS HECHOS. - Pues los investigadores no se
conforman con las apariencias, sino que, buscan las causas y efectos de un
fenómeno.
 RECURRE A LA MEDICIÓN. - Porque ella concede mayor objetividad
y certeza a los resultados.
 ES AUTOCORRECTIVO Y PROGRESIVO. - A través del proceso
del método científico, el investigador va afinando sus conclusiones,
mediante los correctivos que introduce. Se considera progresivo porque el
investigador está consciente que sus conclusiones no son absolutas ni
definitivas, sino que están sujetas a nuevas confirmaciones, permitiendo
que la ciencia progrese de manera ilimitada.

PROCESO DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Alexander Fleming (1881-1955), es un prominente médico y
bacteriólogo inglés, quien a través de sus investigaciones descubrió
las propiedades bactericidas de un moho correspondiente al género
penicillium. Los investigadores Chain y Florey valoraron el trabajo
de Fleming y continuaron sus estudios en 1939, hasta que Florey lo
industrializó en los Estados Unidos.

OBSERVACIÓN

Alexander Fleming aisló del pus una bacteria denominada esta filo coco
dorado y lo depositó en un tubo de ensayo, lo que le permitió
observar que algunas colonias de la mencionada bacteria no se
desarrollaban; al mismo tiempo que determinó la presencia de
hongos de penicillium, los cuales se habían introducido de manera
accidental.

HIPÓTESIS
Él estafilococo dorado no se desarrolla en contacto con los hongos de
penicillium.

Con el propósito de verificar la hipótesis formulada, Fleming reprodujo


intencionalmente el hecho observado mediante el experimento
siguiente:
EXPERIMENTACIÓN

En el primer tubo de ensayo depositó colonias de la bacteria-


estafilococo dorado y lo aisló del ambiente; en tanto que en otro
tubo colocó colonias de estafilococo dorado y simultáneamente
hongos de penicillium
A través de la observación del experimento citado logró recopilar la
información requerida; de esta manera determinó que en el primer
tubo de ensayo el estafilococo dorado se desarrolló con toda
normalidad, pero en el segundo, las colonias de la bacteria que
estaban en contacto con los hongos de penicillium, se habían
destruido.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los datos obtenidos y registrados en la etapa precedente fueron


clasificados, sistematizados y procesados; sobre cuya base se
ejecutó el análisis cuantitativo y cualitativo, lo que permitió
establecer la incidencia de los hongos de penicillium sobre la
bacteria – estafilococo dorado.
EJEMPLO DE METODOLOGIA CIENTIFICA

VACUNA CONTRA LA VIRUELA

Edward Jenner fue un científico que vivió en Inglaterra entre los siglos
XVII y XIX.

En ese momento, la viruela era una enfermedad peligrosa para los


humanos, que mataba al 30 por ciento de los infectados y dejaba
cicatrices o ceguera en los sobrevivientes.

Sin embargo, la viruela bovina es leve y puede transmitirse del ganado


a los humanos a través de las llagas en las ubres. Jenner descubrió
que muchos trabajadores lecheros creían que si las vacas tuvieran
viruela (que se curaba rápidamente), no tendrían viruela.

Observación: Se cree que la inmunidad se adquiere a través de la


transmisión de la viruela bovina. Basándose en esta observación,
Jenner pasó al siguiente paso del método científico, confirmando la
hipótesis de que la creencia era cierta y realizando los experimentos
necesarios para confirmarla o refutarla.

Hipótesis: La infección por viruela vacuna confiere inmunidad a la


viruela en humanos.

Experimentos: los experimentos de Jenner están prohibidos hoy


porque se realizaron en humanos. En ese momento no había otra
forma de probar esta hipótesis, pero en cualquier caso, los
experimentos con niños son completamente inaceptables hoy en
día. Jenner tomó material de una úlcera de viruela vacuna en la
mano de una lechera infectada y lo aplicó a la mano de un niño, el
hijo del jardinero. El niño estuvo enfermo durante varios días, pero
se recuperó por completo. Más tarde, Jenner tomó material de las
úlceras de viruela y lo aplicó en el brazo del mismo niño. Sin
embargo, el niño no se enfermó. Después de la primera prueba,
Jenner repitió el experimento con otros y luego publicó los
resultados.

Conclusiones: Se confirma la hipótesis. Por lo tanto


(deductivamente) infectar a los humanos con el virus vaccinia
previno la infección de viruela. La comunidad científica pudo
entonces repetir los experimentos de Jenner y obtener los mismos
resultados. Así se inventó la primera “vacuna”. Es decir, el uso de
una cepa más débil del virus para inmunizar a las personas contra
un virus más fuerte y dañino. Actualmente, el mismo principio se
utiliza para diversas enfermedades. La palabra "vacuna" proviene
de la primera forma de inmunidad al virus bovino.

EJEMPLOS PRÁCTICOS DEL METODO CIENTIFICO EN LA


COTIDIANIDAD

PROBLEMA: Mi televisión no enciende para ver el partido de fútbol


Ecuador – Senegal.

OBSERVACIÓN: Presiono el botón de encendido del control remoto


y no enciende la pantalla. Presiono directamente el botón de la tele
y tampoco funciona. Verifico que el enchufe este correctamente
conectado a la toma corriente y continúa sin funcionar.

HIPÓTESIS: No existe luz eléctrica en la casa o en el dormitorio.

PREDICCIÓN: Si verifico en el medidor de luz, que no esté bajado


el interruptor OFF, el problema deberá quedar resuelto.
EXPERIMENTACIÓN: Subo el interruptor y coloco en ON,
verifico su encendido, una y dos veces más, pero el resultado es el
mismo.

HIPÓTESIS 2: La tele ha sufrido un daño interno.

PNREDICCIÓN 2: Si llevo la tele a un técnico especializado, seguro


el problema se solucionará.

EXPERIMENTACIÓN 2: El técnico revisa los componentes de la


tele, para posteriormente encender y probar su funcionamiento.

CONCLUSIÓN: Uno de los botones de encendido de la tele, no hacía


contacto para el encendido. Ni tampoco funcionaba el infrarrojo
receptor de la tele.

También podría gustarte