Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES

Código AG107

GUÍA DE LABORATORIO DEQUÍMICA GENERAL

SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-B

Docente: Mtro. Abner Josué Vigo Roldán

Mtro. Ing. Jorge Matamoros De La Cruz

Mtro. Santos Pio Álvarez López


CALLAO, PERÚ
Objetivo:
El objetivo de este laboratorio de química general es proporcionar a los estudiantes una
experiencia práctica que les permita aplicar y consolidar los conceptos teóricos
aprendidos en el aula. A través de una serie de experimentos cuidadosamente diseñados,
se busca lograr los siguientes objetivos específicos:
1. Comprender Principios Fundamentales: Aplicar los principios fundamentales de
la química, como la ley de conservación de la masa, la estequiometría y las
propiedades de la materia, para predecir y explicar los resultados de diversas
reacciones químicas.
2. Desarrollar Habilidades de Laboratorio: Adquirir habilidades prácticas en el
manejo de instrumentos de laboratorio, medición precisa de sustancias,
manipulación segura de productos químicos y técnicas de titulación y análisis.
3. Aplicar el Concepto de Equilibrio Químico: Explorar el equilibrio químico
mediante la observación de cambios reversibles y la influencia de factores como
la concentración y la temperatura en la posición de equilibrio.
4. Analizar la Cinética de Reacción: Estudiar la velocidad de reacción y
comprender cómo factores como la concentración y la temperatura afectan la
velocidad y el mecanismo de reacción.
5. Aplicar el Método Científico: Aplicar el método científico a través del diseño
experimental, la recopilación de datos, el análisis y la interpretación de
resultados, y la formulación de conclusiones respaldadas por evidencia
experimental.
6. Fomentar la Colaboración y el Trabajo en Equipo: Trabajar en colaboración con
compañeros de laboratorio para compartir ideas, distribuir tareas y resolver
problemas de manera conjunta, fomentando habilidades de trabajo en equipo.
7. Desarrollar Pensamiento Crítico: Analizar y evaluar críticamente los
procedimientos experimentales, los resultados y las posibles fuentes de error, lo
que contribuirá a la mejora continúa de la metodología y la precisión.
8. Relacionar la Química con el Mundo Real: Reconocer la relevancia de la
química en la vida cotidiana y en diversas industrias, al comprender cómo las
reacciones químicas y los procesos afectan nuestro entorno y contribuyen al
avance tecnológico.
Al alcanzar estos objetivos, los estudiantes obtendrán una apreciación más profunda de
los conceptos químicos y desarrollarán habilidades esenciales para el análisis crítico y la
aplicación práctica de los principios químicos en una variedad de contextos.

Introducción:
El campo de la química es un pilar fundamental en la exploración científica,
brindándonos conocimientos sobre la composición, propiedades y transformaciones de
la materia. Este informe de laboratorio se adentra en el ámbito de la química general,
donde nos embarcamos en un viaje para comprender los principios que rigen diversas
reacciones y fenómenos químicos. A través de experimentación práctica, análisis de
datos y pensamiento crítico, nuestro objetivo es profundizar en la comprensión de los
conceptos fundamentales que subyacen en el fascinante mundo de la química.

Dedicatoria:
Este trabajo de laboratorio está dedicado a todos aquellos que tienen pasión por
desentrañar los misterios del mundo natural a través de la investigación científica. A las
innumerables mentes que han contribuido al caudal de conocimiento, permitiéndonos
construir sobre sus ideas y avanzar en el camino del descubrimiento. Extendemos
nuestro agradecimiento a quienes han encendido la chispa de la curiosidad en nosotros,
inspirándonos a explorar la intrincada danza de átomos y moléculas que conforma el
universo.

Resumen:
En este experimento de laboratorio, nos adentramos en el ámbito de la química general
para explorar conceptos y principios fundamentales a través de la experimentación
práctica. El objetivo de este esfuerzo es obtener una comprensión más profunda de las
reacciones químicas, sus mecanismos subyacentes y el papel de diversos factores en la
influencia de sus resultados. A través de una serie de experimentos cuidadosamente
diseñados, examinamos temas clave como la estequiometría, el equilibrio químico y la
cinética de reacción.
Mediante la realización de actividades prácticas, el registro de observaciones y el
análisis de datos, buscamos reforzar conceptos teóricos aprendidos en el aula y
desarrollar habilidades esenciales de laboratorio. Los experimentos abarcan una
variedad de técnicas y metodologías, lo que nos permite manipular sustancias, medir
cantidades y sacar conclusiones informadas basadas en evidencia empírica.
A lo largo de este viaje de laboratorio, buscamos mejorar nuestro pensamiento crítico,
habilidades para resolver problemas y trabajo en equipo. A medida que nos
aventuramos en el ámbito de los productos químicos y las reacciones, se nos recuerda la
interconexión entre teoría y práctica, y el impacto profundo de la química en nuestra
vida diaria. A través de la amalgama de teoría y experimentación, nos esforzamos por
desentrañar los misterios de la materia y contribuir a la narrativa continua de la
exploración científica.
Experimento 1
Seguridad y Pautas de laboratorio
El uso de ropa de laboratorio adecuada protege contra quemaduras e irritaciones químicas.

El laboratorio de química es uno de los entornos más seguros en una instalación


académica o industrial. Cada químico, capacitado para ser consciente de los peligros
potenciales de los productos químicos, es además cuidadoso en el manejo,
almacenamiento y eliminación de productos químicos. La seguridad del laboratorio
debe ser una preocupación y práctica constante para todos en el laboratorio.
Asegúrese de que usted y sus socios practiquen la seguridad en el laboratorio y sigan las
reglas básicas del laboratorio. Es su responsabilidad, no la del instructor, ir a lo seguro.
Un pequeño esfuerzo adicional de su parte asegurará a los demás que el laboratorio de
química continúa siendo seguro. Los accidentes ocurren y ocurrirán, pero la mayoría de
las veces son causadas por descuido, descuido o negligencia.
El interior de la portada de este manual tiene espacio para enumerar la ubicación de los
equipos de seguridad importantes y otra información de referencia valiosa que es útil en
el laboratorio. Se le pedirá que complete esto en su primera reunión de laboratorio.
Esta sección del manual tiene pautas para hacer del trabajo de laboratorio una empresa
segura y significativa. Según el entorno o experimento específico del laboratorio, es
posible que se apliquen otras pautas para un laboratorio seguro. Estudie cuidadosamente
las siguientes pautas antes de responder las preguntas en la Hoja de informe de Dry Lab
1.
A. Autoprotección
Los guantes de laboratorio protegen la piel de los productos químicos.

1. Se deben usar gafas de seguridad o protectores para los ojos aprobados en todo
momento para protegerse contra los accidentes de laboratorio de otros y de los suyos
propios. Los lentes de contacto deben ser reemplazados por anteojos recetados. Cuando
se deban usar lentes de contacto, la protección ocular (gafas de seguridad) es
absolutamente necesaria. Una persona que use anteojos recetados también debe usar
gafas de seguridad o un protector para los ojos. Discuta cualquier interpretación de esto
con su instructor de laboratorio.
2. Se deben usar zapatos. Use sólo zapatos que desprendan líquidos. Zapatos de tacón
alto; zapatos abiertos; sandalias; No se permiten las partes superiores de los zapatos de
lona, cuero o correas de tela u otro material tejido.
3. La ropa debe ser solo no sintética (algodón). Las camisas y blusas no deben estar
rotas, con volantes, deshilachadas o acampanadas. Las mangas deben quedar ajustadas.
La ropa debe cubrir la piel desde “el cuello hasta debajo de la rodilla (preferiblemente
hasta el tobillo) y al menos hasta la muñeca”. Se prefieren los pantalones largos que
cubren la parte superior de los zapatos. Discuta cualquier interpretación de esto con su
instructor de laboratorio.
4. Los delantales o batas de laboratorio (no inflamables, no porosos y con broches a
presión) son muy recomendables para proteger la ropa exterior.
5. Se deben usar guantes para proteger la mano al transferir líquidos corrosivos. Si sabe
que es alérgico a los guantes de látex, consulte con su instructor.
6. Se deben quitar las joyas. Los productos químicos pueden causar una irritación severa
si se concentran debajo de un anillo, reloj de pulsera o brazalete; los productos químicos
en los dedos o guantes pueden causar irritación alrededor de aretes, collares, etc. Es solo
una buena práctica de seguridad en el laboratorio quitarse las joyas.
7. Asegure el cabello largo y quite (o asegure) las corbatas y bufandas.
8. No se deben aplicar cosméticos, antibióticos ni humectantes en el laboratorio.
9. Nunca pruebe, huela o toque un producto químico o una solución (consulte B.4 a
continuación). No se pueden anticipar respuestas alérgicas o de sensibilidad
individuales a los productos químicos. Las sustancias venenosas no siempre están
etiquetadas.
10. La Técnica 3, página 20, brinda una descripción general extensa del manejo
adecuado de los productos químicos, desde la dosificación de los productos químicos
hasta los avisos de seguridad para los productos químicos (normas NFPA). Además, el
acceso en línea a la colección MSDS de productos químicos1 proporciona más detalles
para todos los productos químicos que se utilizan en este manual. Todas las demás
técnicas de la sección Técnicas de laboratorio describen los procedimientos para realizar
un experimento de manera segura. Asegúrese de leer cada técnica cuidadosamente antes
de la sesión de laboratorio para completar un experimento seguro y exitoso.
11. Lávese las manos con frecuencia durante el laboratorio, ¡pero siempre lávese las
manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio! A partir de entonces, lávese las
manos y la cara en el baño. Los productos químicos tóxicos o peligrosos pueden
transferirse inadvertidamente a la piel y de la piel a la boca.
B. Accidentes de laboratorio

Un lavado de ojos puede eliminar rápidamente las sustancias químicas de los ojos; una ducha de seguridad puede eliminar
rápidamente las sustancias químicas del cuerpo.

1. Ubique el equipo de seguridad del laboratorio, como fuentes para lavado de ojos,
duchas de seguridad, extintores de incendios y campanas extractoras. Identifique sus
ubicaciones en el interior de la portada de este manual.
2. Reporte todos los accidentes o lesiones, incluso si se consideran menores,
inmediatamente a su instructor. Es posible que se requiera un informe escrito de todos y
cada uno de los accidentes que ocurran en el laboratorio. Consulte con su instructor de
laboratorio.
3. Si ocurre un accidente, ¡no entre en pánico! La primera acción más importante
después de un accidente es el cuidado del individuo. ¡Avise a su instructor de
laboratorio inmediatamente! Si una persona resulta herida, proporcione o busque ayuda
de inmediato. La ropa y los libros se pueden reemplazar y los experimentos se pueden
realizar nuevamente más tarde. En segundo lugar, tome las medidas apropiadas con
respecto al accidente: limpie el producto químico, use el extintor de incendios etc.
4. Cada vez que su piel (manos, brazos, cara, etc.) entre en contacto con productos
químicos, enjuague rápidamente el área afectada durante varios minutos con agua del
grifo y luego lave a fondo con agua y jabón. Utilice la fuente de lavado de ojos para
eliminar los productos químicos de los ojos y la cara. Obtenga ayuda de inmediato. No
frote el área afectada, especialmente la cara o los ojos, con las manos antes de lavar (ver
A.11 arriba).
5. Los derrames de productos químicos sobre una gran parte del cuerpo requieren una
acción inmediata. Usando la ducha de seguridad, inunde el área afectada durante al
menos 5 minutos. Quítese toda la ropa contaminada si es necesario. Use un detergente
suave y agua solamente (sin ungüentos, cremas, lociones, etc.). Obtenga atención
médica según las indicaciones de su instructor.
6. En caso de incendio, descargue un extintor en la base de las llamas y muévalo de un
lado a otro. Las llamas pequeñas se pueden sofocar con un reloj de pulsera (no use una
toalla porque puede incendiarse). No descargue un extintor de incendios cuando la ropa
de una persona esté en llamas; use la ducha de seguridad. Una vez que el fuego parezca
estar fuera de control, evacúe inmediatamente el laboratorio.
7. Para abrasiones o cortes, enjuague el área afectada con agua. Cualquier tratamiento
adicional debe administrarse solo después de consultar con el instructor de laboratorio.
Para quemaduras, el área afectada debe frotarse con hielo, sumergirse en un baño de
agua helada o colocarse bajo agua corriente durante varios minutos para retirar el calor
del área quemada. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
Consulte con su instructor de laboratorio.
8. Trate los derrames químicos en el laboratorio de la siguiente manera:
• Alerta a tus vecinos y al instructor de laboratorio
• Limpiar el derrame según las indicaciones del instructor de laboratorio.
• Si la sustancia es volátil, inflamable o tóxica, advierta a todos del accidente
9. La técnica 4, página 21, proporciona información para la eliminación adecuada de los
productos químicos después de haber sido utilizados en el experimento. La eliminación
incorrecta puede provocar accidentes de laboratorio graves. Lea esa sección
detenidamente; puede evitar un accidente de laboratorio "indeseable". Si no está seguro
del procedimiento adecuado para desechar un producto químico, ¡pregunte!

C. Reglas de laboratorio

Además de las pautas para la autoprotección (Parte A), se deben seguir las siguientes
reglas.
1. No se permite fumar, beber, comer ni masticar (incluidos el chicle y el tabaco) en
ningún momento porque los productos químicos pueden entrar inadvertidamente en la
boca o los pulmones. Sus manos pueden estar contaminadas con un químico “no
seguro”. No coloque ningún objeto, incluidos bolígrafos o lápices, en la boca durante o
después del período de laboratorio. Estos objetos pueden haber recogido un
contaminante de la mesa de laboratorio.
2. No trabaje solo en el laboratorio. El instructor de laboratorio debe estar presente.
3. Monte su aparato de laboratorio alejado del borde de la mesa de laboratorio (≥ 8
pulgadas o ≥ 20 cm) para evitar accidentes.
4. No deje su experimento desatendido durante el período de laboratorio: este es a
menudo un momento en que ocurren accidentes.
5. Se fomenta la curiosidad y la creatividad en el laboratorio. Sin embargo, las
variaciones o alteraciones del Procedimiento Experimental están prohibidas sin la
aprobación previa del instructor de laboratorio. Si su intuición química sugiere más
experimentación, primero consulte con su instructor de laboratorio.
6. Mantener un escritorio y un cajón de laboratorio ordenado y limpio. Limpie
inmediatamente todos los derrames de productos químicos, restos de papel y cristalería.
Deseche los desechos según las indicaciones de su instructor de laboratorio.
7. Mantenga los cajones o gabinetes cerrados y los pasillos libres de obstrucciones. No
coloque mochilas, equipos deportivos u otros artículos en el piso cerca de cualquier
banco de laboratorio.
8. Al final del período de laboratorio, despeje completamente el equipo de la mesa de
laboratorio, límpielo con una esponja húmeda o una toalla de papel (y deséchela
adecuadamente) y limpie los fregaderos de todos los desechos. Limpie también todo el
material de vidrio utilizado en el experimento (vea Técnica 2, página 19).
9. Sé consciente de las actividades de tus vecinos: puedes ser víctima de sus errores.
Infórmeles sobre técnicas inadecuadas o prácticas inseguras. Si es necesario, dígaselo al
instructor.
10. Para todas las demás reglas, ¡escucha a tu instructor! Se pueden agregar reglas y
pautas de laboratorio adicionales a esta lista en la parte inferior de esta página.
D. Trabajar en el laboratorio
1. Mantener una actitud sana y profesional. Se prohíben los juegos bruscos y otros actos
descuidados.
2. Queda terminantemente prohibido el funcionamiento de teléfonos móviles y otros
equipos electrónicos de "entretenimiento".
3. No reciba invitados en el laboratorio. Se requiere su concentración total en el
experimento para una experiencia de laboratorio segura y significativa. Puedes
socializar con otros en el laboratorio, ¡pero no hagas una fiesta! Se espera que mantenga
un entorno científico y de aprendizaje.
4. Los científicos aprenden mucho discutiendo entre sí. Del mismo modo, puede
beneficiarse de la discusión con su instructor de laboratorio o compañeros de clase, pero
no copiándolos.
5. Prepárese para cada experimento. Revise los Objetivos y la Introducción para
determinar la "química" del experimento, el sistema químico, la estequiometría de las
reacciones, los cambios de color que se anticipan y los cálculos que se requerirán. Un
conocimiento profundo del experimento hará que la experiencia de laboratorio sea más
eficiente y científicamente más significativa (¡y resultará en una mejor calificación!).
Complete la tarea previa al laboratorio.
6. Revisar el Procedimiento Experimental.
• Trate de entender el propósito de cada paso.
• Determine si se necesita algún equipo adicional y esté listo para obtenerlo todo de una
vez en el almacén.
• Determinar qué datos se recopilarán y cómo se analizarán (cálculos, gráficos, etc.).
Revise la sección Análisis de datos.
• Repase las Técnicas de laboratorio y las Precauciones, porque son importantes para
realizar un experimento seguro y gratificante.
7. Revise la hoja de informe. Complete los cálculos necesarios antes de que pueda
comenzar la recopilación de datos durante el período de laboratorio. Determine los
datos que se recopilarán, la cantidad de ensayos sugeridos y el análisis de datos
requerido (p. ej., cálculos, gráficos).
8. Repase las Preguntas de laboratorio al final de la Hoja de informe antes y mientras
realiza el experimento. Estas preguntas están destinadas a mejorar su comprensión de
los principios químicos en los que se basa el experimento.
9. Sobre todo, disfruta de la experiencia del laboratorio. Esté preparado, observe, piense
y anticipe durante el transcurso del experimento. Al final, serás recompensado.
NOTAS SOBRE LA SEGURIDAD DEL LABORATORIO Y LAS DIRECTRICES
Experimento 2
Técnicas de laboratorio (separación de
mezclas y reconocimiento de materiales)

Objetivos:
Que el alumno sea capaz de reconocer los instrumentos de medición más comunes
utilizados en el laboratorio, sus características y cuidados. Así como también que
adquiera la habilidad para el manejo correcto de los materiales básicos.
Que el alumno sea capaz de separar una mezcla en sus componentes si aprovechamos
las diferencias en sus propiedades
La aplicación de técnicas de laboratorio adecuadas mejora la precisión de los datos.

Los datos científicos que se utilizan para analizar las características de un cambio
químico o físico deben recopilarse con cuidado y paciencia. Los datos deben ser
precisos; es decir, deben ser reproducibles dentro de un margen de error "aceptable".
Los datos reproducibles implican que los datos recopilados de un cambio químico o
físico observado pueden volver a recopilarse en una fecha posterior por el mismo
científico u otro científico en otro laboratorio. Un científico que tiene buenas
habilidades y técnicas de laboratorio generalmente recopila buenos datos reproducibles
(llamados datos cuantitativos). Por esa razón, la atención cuidadosa en cuanto al método
(o métodos) y los procedimientos mediante los cuales se recopilan los datos es
extremadamente importante. Esta sección del manual de laboratorio describe una serie
de técnicas que deberá desarrollar para recopilar datos cuantitativos de manera segura.
No necesita conocer los detalles de todas las técnicas en este momento (que vendrán con
cada experimento sucesivo que encuentre), pero debe ser consciente de su importancia,
características y ubicación en el manual de laboratorio. ¡Familiarícese con esta sección
del manual de laboratorio! Consulte con su instructor de laboratorio sobre la
finalización de la Asignación de laboratorio al final de esta sección. En el
Procedimiento Experimental de cada experimento, se colocan íconos en el margen en
una posición donde se aplicará la técnica de laboratorio correspondiente para la
recolección de “mejores” datos. El siguiente índice de iconos identifica las técnicas de
laboratorio y los números de página en los que aparecen:
Técnica 1. Inserción de un tubo de vidrio a través de un tapón de goma

Precaución: tal vez ocurran más accidentes en el laboratorio de química general como
resultado de la negligencia en esta operación simple que todos los demás accidentes
combinados. Revise y practique esta técnica correctamente cuando trabaje con tubos de
vidrio. Se pueden producir lesiones graves en la mano si esta técnica no se realiza
correctamente. Humedezca el tubo de vidrio y el orificio del tapón de goma con glicerol
o agua (Nota: el glicerol funciona mejor). Coloque su mano en el tubo a 2 o 3 cm (1
pulgada) del tapón. Protéjase la mano con una toalla de tela (Figura T.1). Al mismo
tiempo, gire y empuje el tubo lentamente y con cuidado a través del orificio. Lavar
cualquier exceso de glicerol en el vaso o tapón con agua y secar.

Técnica 2. Limpieza de Cristalería


Un químico está muy preocupado por los contaminantes que causan errores en los datos
experimentales. La limpieza es extremadamente importante para minimizar los errores
en la precisión y exactitud de los datos. La cristalería debe estar limpia antes de
comenzar un experimento y debe volver a limpiarse inmediatamente después de
completar el experimento. Limpie toda la cristalería con una solución de jabón o
detergente con agua del grifo. Utilice una esponja de laboratorio o un tubo de ensayo,
una pipeta o un cepillo para bureta, según corresponda. Una vez que la cristalería esté
completamente limpia, primero enjuague varias veces con agua del grifo y luego una o
dos veces con pequeñas cantidades de agua desionizada. Ruede cada enjuague alrededor
de toda la superficie interna de la pared de vidrio para un enjuague completo. Deseche
cada enjuague a través del punto de entrega del recipiente (es decir, la punta de la
bureta, la punta de la pipeta, el pico del vaso de precipitados). Por razones de
conservación, nunca se debe utilizar agua desionizada para lavar cristalería, solo para el
enjuague final. Invierta la cristalería limpia sobre una toalla de papel o un tapete de
goma para que se seque (Figura T.2a). No limpie ni seque con secador debido a la
posible contaminación. No seque cristalería pesada (cilindros graduados, matraces
volumétricos o botellas) ni, en realidad, ningún tipo de cristalería, sobre una llama
directa. La cristalería está limpia si, después del enjuague final con agua desionizada, no
se adhieren gotas de agua a la parte limpia de la cristalería (Figura T.2b).

Figura T.2a Invierta la cristalería limpia sobre una toalla Figura T.2b Las gotas de agua (izquierda) no
se

de papel o un tapete de goma para que se seque al aire. adhieren a la pared de cristalería limpia (derecha).

Técnica 3. Manejo de Químicos


La seguridad y las pautas de laboratorio también incluyen el manejo de productos
químicos. Los productos químicos son seguros de manejar cuando solo se siguen
algunas pautas de precaución.
• Lea la etiqueta de una botella de reactivo al menos dos veces antes de retirar cualquier
producto químico (Figura T.3a). El producto químico incorrecto puede provocar
accidentes graves o resultados "inexplicables" en sus experimentos (consulte Dry Lab 2
para comprender las reglas de la nomenclatura química). Las técnicas 9 y 10 ilustran los
procedimientos correctos para transferir reactivos sólidos y líquidos.
• Evite el uso de cantidades excesivas de reactivos. Nunca dispense más de lo que
requiere el experimento. ¡No devuelva el exceso de productos químicos a la botella de
reactivo!
• Nunca toque, pruebe ni huela los productos químicos. Pueden producirse irritaciones
en la piel, la nariz y/o los ojos. Si ocurre un contacto inadvertido con una sustancia
química, lave el área afectada inmediatamente con abundante agua e informe a su
instructor de laboratorio (consulte Seguridad en el laboratorio, B.4, 5).
• Deseche adecuadamente los productos químicos. Ver Técnica 4.

Figura T.3a Los productos químicos están etiqueta Figura T.3b Sistema de clasificación

dos con nombres sistemáticos (ver Dry Lab 2). de materiales peligrosos

Los productos químicos a menudo se etiquetan de acuerdo con los estándares de la


Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) que describen los cuatro
peligros posibles de un producto químico y una clasificación numérica de 0 a 4. Los
cuatro peligros son peligro para la salud (azul), peligro de incendio (rojo), reactividad
(amarillo) y peligro específico (blanco). En la figura T.3b se muestra una etiqueta. Si
desea saber más sobre las propiedades y los peligros de los productos químicos con los
que trabajará en el laboratorio, la información de seguridad sobre los productos
químicos está disponible en una colección encuadernada de Hojas de datos de seguridad
de materiales (MSDS). También se puede acceder a la colección MSDS en varios sitios
web (ver Documentación de datos, Parte B), (por ejemplo, en www.ilpi.com/msds). En
este manual, el signo de precaución internacional (que se muestra a la izquierda) se usa
para identificar un peligro potencial en el manejo de una solución química o reactiva
sólida o equipo peligroso.
Técnica 4. Eliminación de productos químicos

La mayoría de los productos químicos utilizados en los experimentos de este manual se


consideran "seguros", pero deben desecharse adecuadamente después de su uso por
motivos de seguridad y ambientales.
• Suponga que nada (aparte del agua y el jabón) debe desecharse en el fregadero.
• Deseche los productos químicos de desecho como se indica en el Procedimiento
Experimental o por el instructor de laboratorio. Lea la etiqueta del contenedor de
residuos al menos dos veces (Figura T.4) antes de desechar el producto químico. El
descuido que puede dar lugar a una mezcla inadecuada de productos químicos de
desecho puede causar accidentes de laboratorio graves. “En caso de duda, pregúntele a
su instructor; ¡Es lo más seguro!
• Tenga en cuenta la ubicación de cada icono de desecho en el Procedimiento
experimental como el punto en el que debe ocurrir el desecho.
La disposición final de los productos químicos es responsabilidad del personal de
almacén. La información para la eliminación adecuada de productos químicos también
está disponible en la colección de MSDS o en varios sitios web. Técnica 5. Preparación
de soluciones p. 21
Figura T.4 Los contenedores de eliminación de desechos están disponibles en el laboratorio.

Técnica 5. Preparación de soluciones

Moles de soluto = gramos de soluto/masa molar de soluto


V concentrado x M concentrado = (V diluido x M diluido)
A menudo se requiere la preparación de una solución acuosa para un Procedimiento
Experimental. La preparación comienza con un reactivo sólido o una solución más
concentrada que la necesaria para el experimento. En cualquier punto de partida, se
calcula el número de moles de compuesto requerido para el experimento: (1) A partir de
un sólido, se necesitan la masa y la masa molar del compuesto para calcular el número
de moles de compuesto requerido para la preparación de la solución, (2) a partir de una
solución más concentrada, se debe conocer la concentración y el volumen (o masa) de la
solución diluida para calcular el número de moles de compuesto necesarios para la
preparación de la solución acuosa. En ambos casos, los moles de compuesto calculado
(y luego también medido) se diluyen al volumen final. El conocimiento de moles y
cálculos de moles es absolutamente necesario.
En la preparación de laboratorio, nunca inserte una pipeta, una espátula o una pipeta
cuentagotas en el reactivo utilizado para la preparación de la solución. Siempre
transfiera la cantidad calculada de la botella de reactivo como se describe en las
Técnicas 9 y 10.

Las soluciones se preparan comúnmente en matraces volumétricos (Figura T.5) de


acuerdo con el siguiente procedimiento:
Figura T.5 Coloque agua en el matraz antes de agregar lentamente la solución sólida o más concentrada.
Diluya la solución hasta la "marca" con agua; tapar e invertir el matraz 10 15 veces.

• Coloque agua desionizada (o una solución menos concentrada) en el matraz


volumétrico hasta que esté lleno de un tercio a la mitad.
• Agregue el sólido (o agregue el reactivo más concentrado) lentamente, mientras agita,
al matraz volumétrico. (Precaución: ¡nunca lo tire!)
• Una vez que se haya disuelto el compuesto sólido o se haya diluido la solución más
concentrada, agregue agua desionizada (gota a gota si es necesario) hasta alcanzar la
“marca” calibrada grabada en el matraz volumétrico (consulte la Técnica 16A para la
lectura del menisco). Mientras sujeta firmemente el tapón, invierta el matraz lentamente
de 10 a 15 veces para asegurarse de que la solución sea homogénea.

Técnica 6. Medición de la masa

La balanza de laboratorio es quizás el equipo más utilizado y abusado en el laboratorio


de química. Por lo tanto, debido a su amplio uso, usted y otras personas deben seguir
varias pautas para mantener la longevidad y la precisión de la balanza:
• Manipular con cuidado; los saldos son caros.
• Si la balanza no está nivelada, consulte a su instructor de laboratorio.
• Utilice papel para pesar, un reloj de pulsera, un vaso de precipitados o algún otro
recipiente para medir la masa de los productos químicos; no coloque productos
químicos directamente sobre el platillo de la balanza.
• No deje caer nada sobre el platillo de la balanza.
• Si la balanza no funciona correctamente, consulte a su instructor de laboratorio. No
intente arreglarlo usted mismo.
• Después de completar una medición de masa, regrese la configuración de masa a la
posición cero.
• Limpie la balanza y el área de la balanza de cualquier producto químico derramado.
La medición de masa de una muestra se puede completar de dos maneras. En el método
tradicional, primero se mide y registra la masa del papel de pesaje o de un recipiente
limpio y seco (como un vaso de precipitados, un reloj de pulsera o un bote de pesaje).
Luego, la muestra se coloca en el papel de pesaje o en el recipiente y se mide esta masa
combinada. Luego se resta la masa del papel o recipiente de pesaje de la masa
combinada para registrar la masa de la muestra.
En las balanzas electrónicas modernas, la masa del papel o recipiente de pesaje se puede
tarar, es decir, la balanza se puede poner a cero después de colocar el papel o recipiente
de pesaje sobre la balanza, restando en efecto su masa inmediatamente (y
automáticamente). Luego, la muestra se coloca en el papel de pesaje o en el recipiente, y
la lectura de la balanza es la masa de la muestra.
Para cualquier método, la masa resultante de la muestra es la misma y se denomina
masa tarada de la muestra.
Se dispone de diferentes balanzas electrónicas, con diversos grados de sensibilidad, para
su uso en el laboratorio. Es importante conocer (mediante la lectura del Procedimiento
Experimental) la precisión requerida para realizar una medición de masa y luego
seleccionar la balanza adecuada. Puede ahorrarle tiempo durante el análisis de datos.
Registre las mediciones de masa que reflejen la precisión de la balanza, es decir, el
número correcto de cifras significativas (consulte Análisis de datos, Parte A). Estos
balances se muestran en las Figuras T.6a a T.6c.
Balance Sensibilidad (g)
Carga superior (Figura T.6a) ±0,01 o ± 0,001
Carga superior (Figura T.6b) ±0.0001
Analítica (Figura T.6c) ±0.00001
Técnica 7. Manejo de pequeños volúmenes
El uso de cantidades más pequeñas de productos químicos para la síntesis y las pruebas
en el laboratorio ofrece muchas ventajas de seguridad y presenta menos problemas de
eliminación de productos químicos. Muchos de los Procedimientos Experimentales en
este manual fueron diseñados con esto en mente. El manejo de pequeños volúmenes
requiere aparatos y técnicas especiales.
A. Tubos de ensayo para pequeños volúmenes
Los tubos de ensayo pequeños son la elección del químico para manejar pequeños
volúmenes. Los tubos de ensayo de laboratorio comunes son generalmente de tres
tamaños: el tubo de ensayo de 75 mm (o 3 pulgadas), el tubo de ensayo de 150 mm (o 6
pulgadas) y el tubo de ensayo de 200 mm (o 8 pulgadas) (Figura T.7a). Los volúmenes
aproximados de los tres tubos de ensayo son:
Tubo de ensayo de 75 mm (3 pulgadas) ~3 mL
Tubo de ensayo de 150 mm (6 pulgadas) ~25 mL
Tubo de ensayo de 200 mm (8 pulgadas) ~75 mL
El tubo de ensayo de 75 mm suele recomendarse para experimentos de “pequeño
volumen”. Cuando mezcle soluciones en un tubo de ensayo, (1) revuelva la solución
con una varilla agitadora, (2) agite la solución golpeando ligeramente el costado del
tubo de ensayo, o (3) tape el tubo de ensayo e inviértalo, pero nunca use su pulgar
(Figura T.7b)!
B. Placas de pocillos para pequeños volúmenes

Alternativamente, se puede usar una “placa de pocillos” para varios o para una serie de
recipientes de reacción (Figura T.7c). La placa de pocillos es especialmente adecuada
para experimentos que requieren observaciones de reacciones repetidas o comparativas.
La placa de pocillos que se recomienda con mayor frecuencia es la placa de 24 pocillos
en la que cada pocillo tiene un volumen aproximado de 3,5 ml (en comparación con los
3 ml de un tubo de ensayo pequeño).
Para cualquiera de las dos técnicas, la pipeta Beral (una pipeta desechable de plástico) o
una pipeta cuentagotas (generalmente de vidrio) se usa a menudo para transferir
pequeños volúmenes de soluciones hacia y desde los tubos de ensayo o la placa de
pocillos. La pipeta Beral tiene una capacidad de aproximadamente 2 ml y algunas tienen
marcas de graduación de volumen en el vástago.

Técnica 8. Recolección de gases insolubles en agua


Los gases que son relativamente insolubles en agua se recogen por desplazamiento de
agua. El gas empuja el agua hacia abajo y fuera del recipiente colector de gas lleno de
agua (Figura T.8a). El recipiente de recolección de gas (generalmente un matraz o tubo
de ensayo) se llena primero con agua, se cubre con una placa de vidrio o una envoltura
de plástico (no deben entrar burbujas de aire en el recipiente, figura T.8b), y luego se
invierte en una bandeja o recipiente hondo. bandeja llena hasta la mitad con agua. Se
quita la placa de vidrio o la envoltura de plástico y se inserta la tubería del generador de
gas en la boca del recipiente de recolección de gas.

Técnica 9. Transferencia de sólidos

Lea la etiqueta de la botella dos veces para asegurarse de que sea el producto químico
correcto. Por ejemplo, ¿la sustancia química del experimento es acetato de hierro (II) o
acetato de hierro (III)? ¿Es la forma anhidra, trihidratada o pentahidratada del sulfato de
cobre (II)?
La seguridad, de nuevo, es de primordial importancia. Siempre tenga en cuenta la
importancia de la Técnica 3. Si la botella de reactivo tiene un tapón de vidrio hueco o si
tiene una tapa de rosca, coloque el tapón (o la tapa) con la parte superior hacia abajo en
el banco (Figura T.9a). Para dispensar un sólido de la botella, sostenga la etiqueta contra
su mano, incline y haga rodar el reactivo sólido de un lado a otro. Evite usar una
espátula o cualquier otro objeto para romper o transferir el reactivo al recipiente
apropiado a menos que su instructor le indique específicamente que lo haga.
• Para cantidades mayores de reactivo sólido, dispense el sólido en un vaso de
precipitados (Figura T.9b) hasta que se haya transferido la cantidad estimada. Trate de
no dispensar más reactivo del necesario para el experimento. No devuelva ningún
exceso de reactivo a la botella de reactivo; comparta el exceso con otro químico.
• Para cantidades más pequeñas de reactivo sólido, primero dispense el sólido en el
tapón de vidrio hueco invertido o en la tapa roscada. Y luego transfiera la cantidad
estimada de reactivo necesaria para el experimento desde el tapón o la tapa roscada a un
recipiente apropiado. Devuelva el exceso de reactivo que queda en el tapón de vidrio o
la tapa roscada a la botella de reactivo; en efecto, el reactivo sólido nunca ha salido de la
botella de reactivo.
Cuando haya terminado de dispensar el producto químico sólido, vuelva a tapar y
devuelva la botella de reactivo al estante de reactivos.
Técnica 10. Transferencia de líquidos y soluciones

Lee la etiqueta. Cuando se vaya a transferir un líquido o una solución de una botella de
reactivo, quite el tapón de vidrio y sosténgalo entre los dedos de la mano con la que
sujeta la botella de reactivo (Figuras T.10a, b, páginas 25–26). Nunca coloque el tapón
de vidrio sobre la mesa de laboratorio; pueden recogerse impurezas y así contaminar el
líquido cuando se devuelve el tapón. Si el reactivo tiene un tapón de rosca, coloque la
parte superior hacia abajo en la mesa de laboratorio.
Para transferir un líquido de un recipiente a otro, sostenga una varilla agitadora contra el
borde del recipiente que contiene el líquido y vierta el líquido por la varilla agitadora,
que, a su vez, debe tocar la pared interior del recipiente receptor (Figuras T. 10b, c,
página 26). Vuelva a colocar el tapón de vidrio o la tapa roscada en la botella de
reactivo.
No transfiera más líquido del necesario para el experimento. No devuelva ningún
exceso o líquido no utilizado a la botella de reactivo original.
Técnica 11. Separar un líquido o una solución de un sólido
A. Decantación de un líquido o solución de un sólido

Un líquido se puede decantar (verter por la parte superior) de un sólido si el sólido se


separa claramente del líquido en un período de tiempo razonablemente corto. Permita
que el sólido se asiente en el fondo del vaso de precipitados (Figura T.11a) o tubo de
ensayo. Transfiera el líquido (llamado sobrenadante o decantado) con la ayuda de una
varilla de agitación limpia (Figura T.11b). Haz esto lentamente para no perturbar el
sólido. Repase la Técnica 10 para la transferencia de un líquido de un recipiente a otro.

B. Preparación del papel de filtro para un embudo de filtro


Si se va a separar un sólido del líquido mediante un proceso de filtración, entonces el
papel de filtro debe prepararse adecuadamente. Para un procedimiento de filtración por
gravedad, primero doble el papel de filtro por la mitad (Figura T.11c), vuelva a doblar el
papel de filtro dentro de unos 10º de un pliegue de 90º, córtelo la esquina (un pequeño
desgarro) del pliegue exterior desigualmente, y abierta. El desgarro permite que se
cierre herméticamente la parte doblada del papel cuando se coloca en un embudo.
Coloque el papel de filtro doblado cómodamente en el embudo. Humedezca el papel de
filtro con el solvente de la mezcla líquido-sólido que se filtra (lo más probable es que
sea agua desionizada) y presione el papel de filtro contra la pared superior del embudo
para formar un sello. Apoye el embudo con una abrazadera o en una rejilla para
embudos.

C. Filtración por gravedad

Transfiera el líquido como se describe en la Técnica 10 (Figura T.11d). La punta del


embudo debe tocar la pared del vaso receptor para reducir cualquier salpicadura del
filtrado. Llene el recipiente del embudo hasta que esté menos de dos tercios lleno con la
mezcla. Mantenga siempre el vástago del embudo lleno con el filtrado; el peso del
filtrado en el vástago del embudo crea una ligera succión en el filtro del embudo y esto
acelera el proceso de filtración.
D. Lavado de un precipitado del vaso de precipitados

Enjuague el precipitado de un vaso de precipitados usando una botella de lavado que


contenga el solvente de la mezcla (generalmente agua desionizada). Sostenga el vaso de
precipitados sobre el embudo o recipiente receptor (Figura T.11e, página 28) en un
ángulo tal que el solvente fluya hacia afuera y baje por la varilla de agitación hacia el
embudo.
E. Filtración al vacío

Instale el aparato de filtración al vacío como se muestra en la Figura T.11f, página 28.
Un embudo Büchner (un disco de papel de filtro se coloca sobre el fondo plano y
perforado del embudo) colocado en un matraz de filtro conectado a un aspirador de agua
es el aparato. Normalmente se utiliza para la filtración al vacío. Selle el disco de papel
de filtro en el fondo del embudo aplicando una ligera succión al papel de filtro mientras
agrega una pequeña cantidad de solvente.
Una vez que el papel de filtro esté sellado, abra completamente el grifo de agua
conectado al aspirador para crear una succión completa. Transferir la mezcla al filtro
(Técnica 10) y lavar el precipitado con un líquido apropiado. Para quitar la succión,
primero desconecte la manguera del matraz del filtro y luego cierre el agua.

F. Centrifugación

¡Una centrífuga (Figura T.11g) gira a velocidades de 5,000 a 25,000 revoluciones por
minuto! Una mezcla líquido-sólido en un pequeño tubo de ensayo o tubo de centrífuga
se coloca en una manga del rotor de la centrífuga. Por fuerza centrífuga, el sólido es
forzado al fondo del tubo de ensayo o tubo de centrífuga y compactado. El líquido claro,
llamado sobrenadante, se decanta fácilmente sin pérdida de sólido (Figura T.11h). Esta
rápida separación de líquido de sólido requiere de 20 a 40 segundos.
Observe las siguientes precauciones al operar una centrífuga:
• Nunca llene los tubos de centrífuga a una altura superior a 1 cm desde la parte
superior.
• Etiquete los tubos de centrífuga para evitar confusión de muestras.
• Utilice siempre la centrífuga con un número par de tubos de centrífuga que contengan
volúmenes iguales de líquido colocados uno frente al otro en la centrífuga. Esto
equilibra la centrífuga y elimina la vibración y el desgaste excesivos. Si solo necesita
centrifugar un tubo, equilibre la centrífuga con un tubo que contenga el mismo volumen
de solvente (Figura T.11i).
• Nunca intente detener manualmente una centrífuga. Cuando la centrífuga esté
apagada, deje que el rotor descanse por sí solo.
Técnica 12. Venteo de gases

Las campanas extractoras (Figura T.12a, página 30) se utilizan para eliminar gases
“indeseables” de un reactivo como el ácido clorhídrico concentrado o de una reacción
química. Estos gases pueden ser tóxicos, corrosivos, irritantes o inflamables. Si tiene
alguna duda sobre el uso de una campana extractora de humos, póngase del lado de la
seguridad y/o consulte con su instructor.
Cuando utilice una campana extractora:
• Encienda el flujo de aire de la campana antes de comenzar el experimento.
• Nunca coloque su cara dentro de la campana extractora
• Coloque el equipo y los productos químicos a una distancia mínima de 6 pulgadas de
la puerta de la campana.
• No amontone los aparatos experimentales cuando comparta el uso de una campana
extractora
En ocasiones, el espacio en las campanas extractoras no es adecuado para que una clase
completa realice el experimento de manera oportuna. Con la aprobación de su instructor
de laboratorio, se puede armar una campana improvisada (Figura T.12b, página 30).
Para el funcionamiento de una campana improvisada, un aspirador de agua extrae el
producto gaseoso desde arriba del recipiente de reacción; el gas se disuelve en el agua.
Para operar la “campana”, abra completamente el grifo que está conectado al aspirador
para proporcionar la mejor succión para la eliminación de los gases. Como recordatorio,
nunca sustituya una campana improvisada por una campana extractora si hay espacio
disponible en la campana extractora.
Técnica 13. Calentamiento de Líquidos y Soluciones
Muchos procedimientos requieren que se caliente una solución. Calentar una mezcla
acelera la velocidad de una reacción química o provoca la formación de cristales más
grandes de precipitado, lo que permite que su separación sea más completa.
Los líquidos y soluciones calientes se pueden enfriar colocando el recipiente de vidrio
bajo el chorro de agua del grifo o en un baño de hielo.
Precaución: Los líquidos inflamables nunca deben calentarse (directa o indirectamente)
con una llama. Siempre use una placa caliente; consulte las Técnicas 13A y 13B donde
se usan placas calientes.
A. Vaso de precipitados o matraz
Los líquidos no inflamables en vasos de precipitados o matraces que tienen más de un
cuarto de su capacidad se pueden calentar lentamente directamente con una placa
caliente (Figura T.13a). (Precaución: ¡Las placas calientes están calientes! ¡No las
toque!) Se debe tener cuidado de no calentar el líquido demasiado rápido, ya que se
pueden producir "golpes" (la formación repentina de burbujas del líquido
sobrecalentado). Para evitar o minimizar los golpes, coloque una varilla agitadora
seguida de agitación constante o hierva las virutas en el líquido. Si se utiliza una placa
caliente para agitación, coloque la barra de agitación en el líquido y encienda el agitador
(Figura T.13b).
También se puede usar una llama directa para calentar el líquido en un vaso de
precipitados o matraz. Apoye el vaso de precipitados o matraz sobre una malla de
alambre que esté centrada sobre un anillo de hierro; use un segundo anillo de hierro
colocado alrededor de la parte superior del vaso de precipitados o matraz para evitar que
se caiga. Coloque la llama directamente debajo de la punta de la varilla agitadora
(Figura T.13c) o agregue virutas hirviendo para evitar o minimizar los golpes.

B. Tubos de ensayo

Pequeñas cantidades de líquidos en tubos de ensayo que deben mantenerse a una


temperatura elevada y constante durante un período de tiempo pueden colocarse en un
baño de agua caliente (Figura T.13d). La fuente de calor puede ser una placa caliente o
una llama directa, según los productos químicos que se utilicen. La configuración es la
misma que para calentar un líquido en un vaso de precipitados (ver Técnica 13A).
Para calentar una o varias soluciones en tubos de ensayo en un baño de agua caliente, un
vaso de precipitados de 150 ml que contenga ~100 ml de agua desionizada es
satisfactorio. Los tubos de ensayo se pueden colocar directamente en el baño, sostenidos
por la pared del vaso de precipitados. Mantenga un baño de agua tibia con una placa
caliente o una llama fría.
C. Tubo de ensayo sobre una llama "fría"
Se debe seguir la seguridad primero al usar esta técnica para calentar líquidos
directamente en tubos de ensayo.
Una llama fría es una llama no luminosa alimentada con un suministro reducido de
combustible. En la práctica, la regla general para crear una llama fría para calentar un
líquido en un tubo de ensayo es la siguiente: si puede sentir el calor de la llama con la
mano que sostiene la abrazadera del tubo de ensayo, ¡la llama está demasiado caliente!
Para el calentamiento directo de un líquido en un tubo de ensayo, el tubo de ensayo
debe tener menos de un tercio lleno de líquido. Sostenga el tubo de ensayo con un
soporte para tubos de ensayo en un ángulo de unos 45º con la llama. Mueva el tubo de
ensayo en forma circular y continua dentro y fuera de la llama fría, calentando de arriba
a abajo, principalmente cerca de la parte superior del líquido (Figura T.13e).
Precaución: nunca fije la posición de la llama en la base del tubo de ensayo, y nunca
apunte el tubo de ensayo hacia nadie; el contenido puede ser expulsado violentamente si
el tubo de ensayo no se calienta adecuadamente.
Consulte la Técnica 13B para calentar una solución en un tubo de ensayo a una
temperatura elevada especificada; el baño de agua caliente de la Técnica 13B es un
procedimiento más seguro, pero más lento.

Técnica 14. Evaporación de Líquidos


Para eliminar un líquido de un recipiente por evaporación, se debe considerar la
inflamabilidad del líquido. Esta es una precaución de seguridad.
Use una campana extractora de humos o una campana improvisada (Técnica 12) según
se recomiende para eliminar los vapores irritantes o tóxicos.
A. Uso de Calor Directo

Un líquido no inflamable se puede evaporar con una llama directa (Figura T.14a).
Coloque el líquido en un plato de evaporación centrado en una gasa de alambre y un
anillo de hierro. Use una llama suave y “fría” (Técnica 13c) para evaporar lentamente el
líquido.
B. Uso de Calor Indirecto
Los líquidos inflamables o no inflamables se pueden evaporar utilizando una placa
caliente como fuente de calor. Coloque el líquido en un plato de evaporación encima de
un vaso de precipitados de acuerdo con la Figura T.14b. La ebullición suave del agua en
el vaso de precipitados es más eficiente que la ebullición rápida para evaporar el
líquido. Evite respirar los vapores. Se recomienda encarecidamente el uso de una
campana extractora (Técnica 12) si se van a evaporar grandes cantidades de líquido en
el laboratorio. Consulte con su instructor de laboratorio.
Para eliminar la humedad final de un sólido que se ha formado como resultado de la
evaporación, considere usar un horno de secado como se describe en la Técnica 15A.

Técnica 15. Calentamiento de Sólidos


Los sólidos se calientan para secarlos o para probar su estabilidad térmica. A menudo se
utiliza un horno de secado para el calentamiento a baja temperatura y crisoles de
porcelana para el calentamiento a alta temperatura. Los vasos de precipitados y los
tubos de ensayo se pueden utilizar para calentar temperaturas moderadamente altas.

A. Calentamiento en un horno de secado

Cuando los productos químicos sólidos se dejan expuestos a la atmósfera, a menudo


absorben humedad. Si se requiere una masa exacta de un químico sólido para la
preparación de una solución o para una reacción, el agua absorbida debe eliminarse
antes de realizar la medición de masa en la balanza. El producto químico a menudo se
coloca en un recipiente abierto (generalmente una placa de Petri o un vaso de
precipitados) en un horno de secado (Figura T.15a) ajustado a una temperatura muy por
encima de la temperatura ambiente. Cuando los productos químicos sólidos se dejan
expuestos a la atmósfera, a menudo absorben humedad. Si se requiere una masa exacta
de un químico sólido para la preparación de una solución o para una reacción, el agua
absorbida debe eliminarse antes de realizar la medición de masa en la balanza. El
producto químico a menudo se coloca en un recipiente abierto (generalmente una placa
de Petri o un vaso de precipitados) en un horno de secado (Figura T.15a) ajustado a una
temperatura muy por encima de la temperatura ambiente.
B. Enfriamiento en Desecador

Cuando una placa de Petri o vaso de precipitados que contiene una sustancia química
sólida se enfría en el laboratorio, la humedad tiende a condensarse en la superficie
exterior, añadiéndose a la masa total. Para minimizar este error de masa, y para el
trabajo cuantitativo, las sustancias y mezclas que tienden a ser higroscópicas se colocan
en un desecador (Figura T.15b) hasta que alcanzan la temperatura ambiente. Un
desecador es un aparato de laboratorio que proporciona una atmósfera seca. Un
desecante, típicamente cloruro de calcio anhidro, CaCl2, absorbe el vapor de agua del
interior del recinto del desecador. El cloruro de calcio anhidro forma CaCl2•2H2O; las
moléculas de agua hidratadas se pueden eliminar fácilmente con calor (Técnica 14A
modificada) y el cloruro de calcio se puede reciclar para su uso posterior en el
desecador.
C. Usando un Crisol

Para la combustión a alta temperatura o la descomposición de un producto químico, se


utilizan comúnmente crisoles de porcelana. Para evitar la contaminación de la muestra
sólida, limpie a fondo el crisol (para que no contenga impurezas volátiles) antes de su
uso. Los crisoles de uso frecuente tienden a formar fracturas por tensión o fisuras.
Revise el crisol en busca de fallas; si encuentra alguno, devuelva el crisol al almacén y
compruebe y examine un segundo crisol.
1. Secado o cocción del crisol. Apoye el crisol y la tapa sobre un triángulo de arcilla
(Figura T.15c, página 34) y caliente en una llama caliente hasta que el fondo del crisol
brille con un rojo opaco. Gire el crisol con pinzas para crisol para asegurar que el crisol
se “dispare” por completo, es decir, la combustión y volatilización de cualquier
impureza en el crisol. Permita que el crisol y la tapa se enfríen a temperatura ambiente
sobre el triángulo de arcilla o después de varios minutos en un desecador (Técnica
15B).1
2. Contenidos inflamables en ausencia de aire. Para calentar una muestra sólida a una
temperatura alta, pero sin permitir que reaccione con el oxígeno del aire, coloque el
crisol en posición vertical en el triángulo de arcilla con la tapa cubriendo el crisol
(Figura T.15d). Use las pinzas del crisol para ajustar la tapa.
3. Contenidos inflamables para la combustión. Para calentar una muestra sólida a una
temperatura alta y permitir que reaccione con el oxígeno del aire, incline ligeramente el
crisol sobre el triángulo de arcilla y ajuste la tapa de manera que aproximadamente dos
tercios del crisol queden cubiertos (Figura T.15e). Utilice las pinzas de crisol para
ajustar

Técnica 16. Medición del volumen


La medición cuidadosa y el registro de volúmenes de líquidos son necesarios para
obtener datos cuantitativos para un gran número de reacciones químicas que ocurren en
soluciones. Los volúmenes deben leerse y registrarse con la mayor precisión posible
(con el número correcto de cifras significativas) para minimizar los errores en los datos.
A. Lectura y registro p. 34

1. Lectura de un menisco. Para mediciones de líquidos en cilindros graduados, pipetas,


buretas y matraces volumétricos, el volumen de un líquido se lee en la parte inferior de
su menisco. Coloque el ojo horizontalmente en la parte inferior del menisco (Figura
T.16a) para leer el nivel del líquido. Un líquido claro o transparente se lee más
fácilmente, especialmente en una bureta, colocando una marca negra (hecha en una
tarjeta blanca) detrás o justo debajo de la porción nivelada del líquido. El fondo negro se
refleja en la parte inferior del menisco y define mejor el nivel del líquido (Figura
T.16b). Sustituir la marca negra en la tarjeta blanca con un dedo también ayuda a
detectar la parte inferior del menisco, pero no es tan efectivo.
2. Grabar un volumen. Registre el volumen de un líquido en cristalería volumétrica
usando todos los dígitos determinados (de las marcas de calibración etiquetadas en la
cristalería) más un dígito incierto (el último dígito, que es la mejor estimación entre las
marcas de calibración). Esta lectura proporciona el número correcto de cifras
significativas para la medición. Consulte Análisis de datos, Parte A. En la Figura T.16b,
el volumen de solución en la bureta está entre las marcas de calibración de 3,0 y 3,1; el
3 y el 0 son ciertos; el 5 es la estimación entre 3,0 y 3,1. La lectura es de 3,05 ml.
¡Tenga en cuenta que todas las lecturas de volumen no terminan en 0 o 5!
B. Pipeteo de un líquido pág. 35
El tipo de pipeta más habitual en el laboratorio es la etiquetada TD a 20ºC. Una pipeta
etiquetada como TD a 20 ºC (para entregar a 20 ºC) significa que el volumen de la
pipeta está calibrado de acuerdo con el volumen que entrega solo por flujo por
gravedad. Una pipeta limpia junto con la técnica adecuada para dispensar un líquido de
una pipeta son importantes en cualquier determinación cuantitativa.
1. Preparación de la pipeta. Consulte la Técnica 2 para la limpieza de cristalería. Una
pipeta limpia no debe tener gotas de agua adheridas a su pared interior. Inspeccione la
pipeta para asegurarse de que no tenga astillas ni grietas. Transfiera el líquido que desea
pipetear de la botella de reactivo a un vaso de precipitados limpio y seco; no inserte la
punta de la pipeta directamente en la botella de reactivo (Técnica 5). Seque el exterior
de la punta de la pipeta con una toalla o un pañuelo limpio y sin polvo (p. ej.,
Kimwipe). Utilizando la succión de un bulbo de goma colapsado (pipeta), extraiga una
porción de 2 a 3 ml en la pipeta como enjuague. Haga rodar el enjuague en la pipeta
para asegurarse de que el líquido lave toda la superficie de la pared interior. Distribuya
el enjuague a través de la punta de la pipeta en un vaso de precipitados y deséchelo
como se indica en el experimento. Repita el enjuague 2 o 3 veces.
2. Llenado de la pipeta. Coloque la punta de la pipeta muy por debajo de la superficie
del líquido en el vaso de precipitados. Usando el bulbo de la pipeta colapsado (o una
bomba de pipeta, ¡nunca use la boca!), extraiga el líquido en la pipeta hasta que el nivel
esté 2–3 cm por encima de la “marca” de calibración en la pipeta (Figura T.16c, página
36). ¡No “atasque” el bulbo de la pipeta en la pipeta! Retire la bombilla y cubra
rápidamente la parte superior de la pipeta con el dedo índice (¡no con el pulgar!). Retire
la punta del líquido y limpie la punta de la pipeta con una toalla o un pañuelo de papel
limpio y sin polvo. Sosteniendo la pipeta en posición vertical sobre un vaso de desecho,
controle la entrega del exceso de líquido hasta que el nivel esté “en la marca” en la
pipeta (Figura T.16d, página 36). Leer el menisco correctamente. Retire las gotas
suspendidas de la punta de la pipeta tocándola con la pared del vaso de precipitados.
Esta es una técnica que necesitarás practicar.
3. Entrega del líquido. Entregue el líquido al recipiente receptor (Figura T.16e, página
36) soltando el dedo índice de la parte superior de la pipeta. Dispensar el líquido a lo
largo de la pared del recipiente receptor para evitar salpicaduras. Para eliminar una gota
que cuelga de la punta de la pipeta, toque el lado del matraz receptor para su
eliminación. No sople ni sacuda el último líquido que queda en la punta; este líquido ha
sido incluido en la calibración de la pipeta. recuerda que esto es una pipeta TD a 20ºC!
4. Limpieza. Una vez que ya no se necesite en el experimento, enjuague la pipeta con
varias porciones de agua desionizada y drene cada enjuague a través de la punta.4.
Limpieza
C. Valoración de un líquido (solución) p. 36
Una bureta limpia junto con la técnica adecuada para medir y dispensar un líquido de
una bureta es importante en cualquier determinación de análisis cuantitativo.
1. Preparación de la bureta. Consulte la Técnica 2 para la limpieza de cristalería. Si se
necesita un cepillo para bureta, tenga cuidado de no rayar la pared de la bureta con el
mango de alambre. Una vez que se considere que la bureta está "limpia", cierre la llave
de paso. Enjuague la bureta con varias porciones de 3 a 5 ml de agua y luego titule.
Incline y gire el cilindro de la bureta para que cada enjuague entre en contacto con toda
la pared interna. Drene cada enjuague a través de la punta de la bureta en el vaso de
residuos. Deseche el enjuague como se recomienda en el experimento. Sostenga la
bureta con una abrazadera de bureta (Figura T.16f).
2. Preparación del titulador. Cierre la llave de paso. Con la ayuda de un embudo limpio,
llene la bureta con el titulador justo por encima de la marca cero. Abra la llave de paso
brevemente para liberar las burbujas de aire en la punta y permita que el menisco del
titulante vaya por debajo de la graduación superior de la bureta. Espere de 10 a 15
segundos para que el titulador se drene de la pared, registre el volumen (±0.02 mL,
Técnica 16A.2) del titulador en la bureta. Tenga en cuenta que las graduaciones en una
bureta aumentan de valor de arriba hacia abajo (Figura T.16g).
3. Funcionamiento de la bureta. Durante la adición del titulador de la bureta, opere la
llave de paso con la mano izquierda (si es diestro) y gire el matraz Erlenmeyer con la
mano derecha (Figura T.16h). Esto evita que la llave de paso se deslice fuera de su
cilindro y le permite mantener un movimiento giratorio normal y constante de la mezcla
de reacción en el matraz receptor a medida que se agrega el titulador. El procedimiento
opuesto, por supuesto, es aplicable si es zurdo (Figura T.16i). Use un matraz
Erlenmeyer como matraz receptor para minimizar la pérdida de solución debido a
salpicaduras. Si se usa un agitador magnético para mezclar el valorante con el analito,
opere a baja velocidad para minimizar cualquier salpicadura de la mezcla de reacción y
para minimizar el oxígeno del aire se mezcle y reaccione con el valorante o el analito.
Ocasionalmente, se usa un vaso de precipitados como matraz receptor, especialmente si
se requiere una sonda de temperatura (o termómetro) o una sonda de pH durante la
titulación.
4. Adición de valorante al matraz receptor. Coloque un fondo blanco (un trozo de papel
blanco) debajo del matraz receptor para ver mejor el punto final de la titulación (el
punto en el que el indicador cambia de color). Si el punto final es un cambio de incoloro
a blanco, se prefiere un fondo negro. Agregue el titulador, de la bureta al matraz
Erlenmeyer como se describe arriba; detener periódicamente su adición y lavar la pared
interna del matraz con el solvente (generalmente agua desionizada) de una botella de
lavado (Figura T.16j, página 37). Cerca del punto final (desvanecimiento más lento del
color del indicador, Figura T.16k, página 37), reduzca la velocidad de adición del
valorante hasta que una gota (o menos) haga que el cambio de color del indicador
persista durante 30 segundos. Deténgase, espere de 10 a 15 segundos para que el
titulador se drene de la pared de la bureta, lea y registre el volumen en la bureta
(Técnica 16A.2). Para agregar menos de una gota de valorante (comúnmente conocida
como "media gota") al matraz receptor, suspenda una gota de la punta de la bureta,
toque el costado del matraz receptor y lave la pared del matraz receptor. (con agua
desionizada).
5. Limpieza. Después de completar la serie de titulaciones, drene el titulador de la
bureta, enjuague la bureta con varias porciones de agua desionizada y drene cada
enjuague a través de la punta. Deseche el exceso de titulador y los enjuagues como se
recomienda en el experimento. Guarde la bureta según las indicaciones de su instructor
de laboratorio.
Técnica 17. Pruebas Rápidas.
Una nariz educada es un activo importante y muy útil para el químico. Sin embargo,
utilícelo con precaución porque algunos vapores provocan náuseas y/o son tóxicos.
Nunca sostenga su nariz directamente sobre un recipiente.
A. Prueba de olor

Airee un poco de vapor hacia su nariz (Figura T.17a). Siempre consulte a su instructor
de laboratorio antes de probar el olor de cualquier químico.

Figura T.17a Airee los vapores suavemente hacia la nariz.


B. Pruebas de Acidez/Basicidad pág. 38
Figura T.17b Prueba de acidez o basicidad.

Para probar la acidez o basicidad de una solución con papel de prueba, inserte una
varilla de agitación limpia en la solución, retírela y toque el papel de prueba de pH
(Figura T.17b). Para el papel tornasol, las soluciones ácidas se vuelven rojo tornasol
azul; las soluciones básicas vuelven azul el tornasol rojo. Nunca coloque el papel de
prueba directamente en la solución. Otros indicadores de tipo papel, como el papel
pHydrion (Figura T.17c), también se utilizan para medir la acidez o la basicidad de una
solución.

Figura T.17c Los papeles de prueba de pH Hydrion® impregnados con una mezcla de indicadores ácido-
base se pueden usar para medir el pH aproximado de una solución.

Descargo de responsabilidad: El material contenido en las secciones Seguridad en el


laboratorio y Directrices y Técnicas de laboratorio de este manual ha sido recopilado de
fuentes que se consideran confiables y representan las mejores opiniones sobre seguridad en el
laboratorio. Este manual está destinado a proporcionar pautas básicas para prácticas seguras
en el laboratorio de química de pregrado. No se puede suponer que todas las advertencias y
medidas de precaución necesarias estén contenidas en este manual, o que no se requieran otras
medidas o información adicional.
Se pueden encontrar más discusiones sobre estas y otras técnicas de laboratorio en Internet.

Tarea de laboratorio
Técnicas de laboratorio
Fecha_________N°Laboratorio.______Nombre _______________________________
Número de mesa ________
Identifique el ícono de técnica, a la izquierda, para cada una de las siguientes técnicas .

Técnica Icono Descripción de la técnica


1. ____________ Para dispensar productos químicos, lea la etiqueta al menos dos veces
antes de retirar cualquier producto químico de la botella de reactivo.
2. ____________ Se debe aplicar agua o glicerol al tubo de vidrio y al orificio del tapón
de goma antes de insertar el tubo de vidrio.
3. ____________ Una centrífuga debe equilibrarse con un número par de
centrífugas/tubos de ensayo, colocados uno frente al otro en el rotor, con volúmenes
iguales de líquido.
4. ____________ El volumen de un líquido o solución en cristalería volumétrica
calibrada debe leerse utilizando todos los dígitos (de las marcas de calibración
etiquetadas en la cristalería) más un dígito incierto (el último dígito que es la mejor
estimación entre las marcas de calibración) que es decir, al número correcto de cifras
significativas.
5. ____________ El recipiente del embudo para la filtración por gravedad debe estar
siempre lleno a menos de dos tercios.
6. ____________ Para dispensar un líquido de una pipeta, primero extraiga el líquido
dentro de la pipeta 2–3 cm por encima de la marca de calibración con un bulbo de
pipeta y luego use el dedo índice para controlar su flujo.
7. ____________ La succión creada para la filtración al vacío de un precipitado se
aplica con un aspirador en el que el grifo de agua está completamente abierto.
8. ____________ Para preparar una solución, siempre agregue el reactivo sólido o la
solución más concentrada a un matraz volumétrico que ya tenga aproximadamente un
tercio lleno de solvente.
9. ____________ Al dispensar valorante de una bureta, la llave de paso debe operarse
con la mano izquierda (si es diestra) y el matraz Erlenmeyer debe girarse con la mano
derecha.
10. ____________ Para calentar un sólido a altas temperaturas en ausencia de aire,
coloque el sólido en un crisol y cubra completamente el crisol con la tapa del crisol.
11. ____________ La información sobre las propiedades y la eliminación de productos
químicos se puede encontrar en el almacén o en línea en la colección de MSDS.
12. ____________ Se debe enjuagar una bureta con varias porciones de 3 a 5 ml de
valorante antes de llenarla.
13. ____________ La cristalería está limpia cuando no hay gotas de agua adheridas a la
pared interior del recipiente.
14. ____________ Para calentar un líquido en un tubo de ensayo, el tubo de ensayo
debe estar lleno a menos de un tercio, movido continuamente dentro y fuera de la llama
"fría" en un ángulo de 45º, principalmente cerca de la parte superior del líquido.
15. ____________ El volumen de un líquido debe leerse en la parte inferior del
menisco.
16. ____________ Es mejor calentar pequeñas cantidades de líquidos en tubos de
ensayo (de manera segura) en un baño de agua caliente con una fuente de calor que sea
una placa caliente o una llama directa.
17. ____________ Todos los productos químicos deben desecharse correctamente, ya
sea de acuerdo con el Procedimiento Experimental o con el instructor del laboratorio.
18. ____________ Nunca coloque los reactivos directamente sobre el plato de pesaje de
una balanza; siempre use papel de pesaje, un vaso de precipitados o algún otro
recipiente.
19. ____________ Una placa caliente (no una llama abierta) es la fuente de calor para
calentar o evaporar líquidos inflamables.
20. ____________ La masa tarada de una muestra es su masa sin tener en cuenta su
recipiente.
21. ____________ Transferir líquidos y soluciones de una botella de reactivo o vaso de
precipitados con la ayuda de una varilla de agitación.
22. ____________ Un tubo de ensayo “pequeño” tiene un volumen de ~3 mL.
23. ____________ Una prueba de papel tornasol para la acidez o basicidad de una
solución requiere el uso de una varilla de agitación para remover una porción de la
solución y luego tocar el papel tornasol.
24. ____________ Después de secar un sólido higroscópico en un horno de secado, el
sólido debe enfriarse en un desecador.
25. ____________ El cambio de color del indicador al final de una titulación debe
persistir durante 30 segundos.
Responda Verdadero o Falso a las siguientes afirmaciones que se refieren a Técnicas de
Laboratorio.
Pídale a su instructor que identifique las preguntas que debe completar.
_________ 1. Toda la cristalería limpia debe secarse al aire de forma natural.
_________ 2. Mientras limpia la cristalería, deseche todos los lavados y enjuagues del
punto de entrega del recipiente de vidrio.
_________ 3. Para evitar el desperdicio en el uso de productos químicos, comparta la
parte no utilizada con otros químicos antes de desecharla.
_________ 4. Nunca toque, pruebe ni huela una sustancia química a menos que se le
indique específicamente que lo haga.
_________ 5. Una sustancia química con una etiqueta de peligro “azul” (una
clasificación de número 3) significa que la sustancia química es altamente reactiva.
_________ 6. Si no está seguro de cómo desechar un producto químico, tírelo al
fregadero seguido de una gran cantidad del agua es un procedimiento de eliminación
seguro.
_________ 7. Use una espátula para transferir químicos sólidos de una botella de
reactivo.
_________ 8. La mayoría de los productos químicos utilizados en los experimentos se
pueden desechar en el fregadero.
_________ 9. El número de cifras significativas utilizadas para registrar la masa de una
sustancia química debe corresponder a la sensibilidad de la balanza utilizada para la
medición.
_________10. Un tubo de ensayo de 3 pulgadas tiene un volumen de 3 mL; un tubo de
ensayo de 8 pulgadas debe tener un volumen de 8 ml.
_________11. Para transferir una solución, una varilla agitadora toca el punto de
entrega del recipiente de reactivo y la pared del recipiente receptor.
_________12. El número mínimo de tubos de centrífuga colocados en una centrífuga
durante su funcionamiento es de dos.
_________13. Un tubo de ensayo debe estar lleno a menos de un tercio cuando se
calienta con una llama "fría".
_________14. Los estudiantes diestros deben operar la llave de paso de una bureta con
la mano izquierda y girar el matraz Erlenmeyer (recepción) con la mano derecha.
_________15. El pulgar es el dígito elegido para controlar el flujo de líquido de una
pipeta.
_________dieciséis. Sople la solución que queda en la punta de la pipeta después de
que la solución se haya drenado de la pipeta.
_________17. Siempre se debe llenar una bureta hasta el tope (la marca cero) antes de
cada procedimiento de titulación.
_________18. El volumen de solución en una bureta debe leerse y registrarse 10 a 15
segundos después de completar la titulación.
_________19. Es posible agregar media gota de solución de una bureta.
_________20. Para probar la acidez de una solución con papel de pH, coloque el papel
de pH directamente en la solución.
_________21. El olor de una sustancia química no debe probarse a menos que se le
indique específicamente que lo haga. Los vapores del químico deben ser ventilados
hacia la nariz.
_________22. Primero se debe calcular el número de moles de soluto que se requieren
antes de preparar una solución de concentración conocida.
Resuma el descargo de responsabilidad con sus propias palabras.
Experimento 3
Operaciones básicas de
laboratorio (mechero
bunsen y balanza analítica)

Una llama Bunsen correctamente ajustada es una llama azul, no


luminosa.

Objetivos
• Para encender y ajustar adecuadamente la llama de un mechero Bunsen
• Desarrollar la habilidad para operar adecuadamente una balanza
• Desarrollar la técnica del uso de una pipeta
• Para determinar la densidad de una sustancia desconocida
Técnicas
Las siguientes técnicas se utilizan en el Procedimiento Experimental:

Introducción
Utilizará varias técnicas repetidamente a lo largo de su experiencia de laboratorio.
Diecisiete técnicas principales se describen detalladamente en Técnicas de laboratorio.
en este manual (págs. 17–42). La aplicación de una técnica en el Procedimiento
Experimental se indica en el margen de la página mediante el icono de la técnica
correspondiente. Familiarícese con cada técnica e ícono antes de usarlos en el
experimento. En este experimento, aprenderá varias técnicas comunes que se utilizan
repetidamente a lo largo de este manual de laboratorio. Aprenderá a encender y ajustar
un mechero Bunsen, a usar una balanza de laboratorio y a usar una pipeta. Con las
habilidades desarrolladas en el uso de una balanza y una pipeta, determinará la densidad
de un metal y un líquido.
Mechero Bunsen
Roberto Bunsen, 1811–1899
Hidrocarburo: una molécula que consta únicamente de los elementos carbono e
hidrógeno.
No luminoso: no brillante o no iluminador
Incandescencia: brillando con calor intenso
Los quemadores de laboratorio vienen en muchas formas y tamaños, pero todos
cumplen un propósito principal: una mezcla de aire y gas combustible produce una
llama caliente y eficiente (Figura 1.1, página 52). El gas combustible que se utiliza para
suministrar combustible al mechero Bunsen en la mayoría de los laboratorios es el gas
natural. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, pero principalmente del
hidrocarburo metano, CH4. Si se suministra suficiente oxígeno, el metano se quema con
una llama azul no luminosa, produciendo dióxido de carbono y agua como productos de
combustión:
CH4(g) + 2O2(g) —› CO2(g) + 2H2O(g) (1.1)
Con un suministro insuficiente de oxígeno, se producen pequeñas partículas de carbono
que, cuando se calientan hasta la incandescencia, producen una llama luminosa amarilla.
Los productos de combustión pueden, además de dióxido de carbono y agua, incluir
monóxido de carbono.

Figura 1.2 Dos balanzas con diferentes sensibilidades Figura 1.1 Mecheros tipo Bunsen

Balanzas de laboratorio
La balanza de laboratorio es quizás el aparato de laboratorio más utilizado. Las
balanzas, no las básculas, son de diferentes marcas, modelos y sensibilidades (Figura
1.2). La selección de la balanza apropiada para una medición de masa depende del
grado de precisión requerido para el análisis. Las balanzas de carga superior son las más
habituales.
Densidad
Propiedad intensiva: propiedad independiente del tamaño de la muestra
Densidad = masa/volumen
Cada sustancia pura exhibe su propio conjunto de propiedades intensivas. Una de esas
propiedades es la densidad, la masa de una sustancia por unidad de volumen. En el
sistema inglés, la densidad del agua a 4°C es 8,34 lb/gal o 62,2 lb/ft 3, mientras que en el
SI la densidad del agua a 4°C es 1,00 g/cm3 o 1,00 g/mL.
En este experimento, los datos de masa y volumen de agua desplazada (consulte la
Figura 1.5, página 54) se utilizan para calcular la densidad de un sólido insoluble en
agua; la densidad de un líquido desconocido se calcula a partir de mediciones separadas
de masa y volumen del líquido. Los químicos expresan convencionalmente las unidades
de densidad en el SI como g/cm3 para sólidos, g/mL para líquidos y g/L para gases a
temperaturas y presiones específicas.
Procedimiento experimental
Descripción general del procedimiento: se enciende, ajusta y analiza una llama Bunsen.
Se manejan y utilizan varias balanzas de laboratorio. Los datos de masa y volumen se
recopilan para determinar la densidad de un sólido y de un líquido.
Realiza el experimento con un compañero. En cada superíndice del 1 al 10 dentro de un
círculo en el procedimiento, deténgase y registre su observación en la Hoja de informe.
Discuta sus observaciones con su compañero de laboratorio y su instructor.
La hoja de informe está formateada para ingresar datos experimentales en los espacios
en blanco "abiertos" y para ingresar solo datos calculados en los espacios en blanco
"sombreados".
A. Mechero Bunsen
Cree una llama de combustión eficiente (no luminosa) ajustando la válvula de control de
gas y la válvula de control de aire en el mechero Bunsen. Una llama no luminosa arde
azul; una llama luminosa arde amarilla.
1. Encendido del quemador. Encienda correctamente un quemador usando la siguiente
secuencia.
a. Conecte el tubo del quemador a la salida de gas en la mesa de laboratorio. Cierre la
válvula de control de gas en el quemador (vea la Figura 1.1) y abra completamente la
válvula de gas en la salida.
b. Cierre los orificios de control de aire en la base del quemador y abra ligeramente la
válvula de control de gas.
c. Lleve una cerilla o un cerillo encendido por la parte exterior del cilindro del
quemador hasta que se encienda el gas que se escapa por la parte superior.
d. Después de que el gas se encienda, ajuste la válvula de control de aire hasta que la
llama sea azul pálido y tenga dos o más conos distintos.
e. Lentamente, abra más la válvula de control de gas del quemador hasta que escuche un
ligero zumbido. Este sonido es característico de la llama más caliente del quemador.
Demasiado aire y/o demasiado gas puede apagar la llama. Cuando la llama sea amarilla,
abra la válvula de control de aire; cuando la llama “salte”, cierre la válvula de control de
gas. Cuando se alcanza el mejor ajuste, la llama debe exhibir tres conos distintos (Figura
1.3), tener menos de 1,5 pulgadas de altura y ser de color azul.
Figura 1.3 Llama de un mechero Bunsen correctamente ajustado.

f. Si la llama se apaga, cierre inmediatamente la válvula de gas en la salida y repita el


procedimiento de encendido del quemador.1

2. Observación de la temperatura de la llama con una malla de alambre. Las


temperaturas dentro del segundo cono (interior) de una llama azul no luminosa se
aproximan a los 1600°C.
a. Usando pinzas de crisol (o fórceps), sostenga una gasa de alambre paralela al cilindro
del quemador justo por encima de la parte superior del quemador (Figura 1.4). Observe
las zonas de calor relativo de la llama. Dibuje un diagrama de sus observaciones en la
hoja de informe.2

Figura 1.4 Sostenga la malla de alambre paralela al cilindro del quemador

b. Cierre (o casi cierre) la válvula de control de aire y repita la observación con una
llama luminosa.3
B. Balanzas de laboratorio
1. Practique el uso de las balanzas. Consulte la hoja de informe. Como se sugiere, mida
la masa de varios objetos. Use la balanza de carga superior solo después de que el
instructor explique su funcionamiento. Asegúrese de registrar la masa de los objetos con
el número correcto de cifras significativas que indica la sensibilidad de la balanza.4
Consulte la Técnica 6.

2. Precisión de una medida.


a. Obtenga un cilindro graduado de 10 mL y mida y tare su masa (±0.001 g) en su
balanza asignada. Agregue 7 mL (±0.1 mL) de agua y mida la masa combinada. 5
Calcule la masa de 7 mL de agua. Consulte la Técnica 16A (pág. 34) para leer y grabar
un volumen.
b. Deseche el agua y vuelva a llenar el cilindro graduado hasta la marca de 7 ml.
Registre la medición de masa en la hoja de informe. Repita este procedimiento al menos
cinco veces. Calcula la masa promedio de 7 mL de agua.

C. Densidad

Pregúntele a su instructor qué balanza usará para determinar las densidades de sus
incógnitas. Escriba el número de balanza en la hoja de informe. 6
1. Sólido insoluble en agua.
a. Obtenga un sólido desconocido y registre su número.7 Utilizando la balanza
asignada, tare la masa de una hoja de papel para pesar,1 coloque el sólido sobre el papel
para pesar y mida su masa. Registre la masa de acuerdo con la sensibilidad de la
balanza.
b. Llene hasta la mitad un cilindro graduado de 10 ml (o más grande) con agua y
registre su volumen (Figura 1.5a, página 54).
c. Deslice suavemente la masa conocida de sólido en el cilindro graduado sostenido en
un ángulo de 45°. Haga rodar el sólido en el cilindro, eliminando cualquier burbuja de
aire que quede atrapada o que se adhiera al sólido. Registre el nuevo nivel de agua
(Figura 1.5b, página 54). El volumen del sólido es la diferencia entre los dos niveles de
agua.
1
La balanza se pone a cero después de colocar el papel de pesaje en el plato de la
balanza.
d. Retire el sólido, séquelo y mida su volumen por segunda vez.
Eliminación: consulte con su instructor el procedimiento para devolver correctamente la
muestra sólida.
Volumen de H2 Volumen de H20 más
metal
Figura 1.5 Aparato para medir la densidad de un sólido insoluble en agua

2. Líquido, agua
a. Limpia tu vaso de laboratorio más pequeño. Usando su balanza asignada, mida y
registre su masa. Pipetee 5 ml de agua en el vaso de precipitados.
b. Mide y registra la masa del vaso de precipitados y el agua. Calcular la densidad del
agua a partir de los datos disponibles. Repita la determinación de la densidad para la
Prueba 2.8
c. Recopile y registre el valor de densidad del agua a temperatura ambiente a partir de
cinco mediciones de laboratorio adicionales de compañeros de clase.9 Calcule la
densidad promedio del agua a temperatura ambiente.

3. Líquido, desconocido
a. Seque el vaso de precipitados y la pipeta. Pregunte al instructor por un líquido
desconocido y registre su número.10 (Precaución: el líquido desconocido puede ser
inflamable. No inhale los vapores del líquido; apague todas las llamas).
b. Enjuague la pipeta con dos cantidades de 1 ml del líquido desconocido y deséchelo.
Repita las medidas de la Parte C.2, sustituyendo el agua por el líquido desconocido.
Repita este experimento para la Prueba 2. Calcule la densidad promedio del líquido.
Eliminación: Consulte con su instructor. Desechar el líquido desconocido y los enjuagues en el
contenedor de Desechos Líquidos.

El siguiente paso
¿Cómo podría determinarse la densidad de un objeto menos denso que el agua, por
ejemplo, empaquetar maní, una rebanada de pan, una pluma? ¿Cómo podría
determinarse la densidad de un sólido soluble en agua?

Experimento 1Asignación previa al laboratorio


Operaciones básicas de laboratorio
Fecha_________N°Laboratorio.______Nombre________________________________
_______Número de escritorio ______
1. Una mezcla apropiada de combustible y aire es más crítica en la producción de una
llama eficiente y no luminosa. Para el encendido de una llama Bunsen eficiente en el
laboratorio, identifique el combustible (más común) y el componente de aire requerido.
2. a. ¿Cuál es el color dominante de una llama no luminosa de un mechero Bunsen?
Explicar.
b. ¿La temperatura de una llama luminosa es mayor o menor que la de una llama no
luminosa? Explicar.
3. Haz un diagrama de la sección transversal de un cilindro graduado, ilustrando cómo
leer el menisco.

4. Procedimiento experimental, Parte B. ¿Cuál es la sensibilidad de la balanza menos


sensible que probablemente se encuentre en su laboratorio?
5. Un fuego de leña en una chimenea normalmente tiene una llama amarilla mientras
que un fuego de gas (natural) (para una estufa de cocina) es típicamente azul. Explique
por qué la apariencia de la llama de la madera es amarilla mientras que la llama del gas
generalmente aparece azul.

6. Consulte la Técnica 16B.

a. Retire la gota suspendida de una punta de pipeta por . . .


b. El dedo que se usa para controlar la salida de líquido de una pipeta es el . . .
c. ¿Qué se debe hacer con el último líquido que queda en la pipeta después de la
entrega?
d. La mayoría de las pipetas están calibradas como TD 20°C. Definir TD; ¿Cuál es su
significado con respecto al volumen de líquido que entrega una pipeta?
7. Procedimiento Experimental, Parte C.1. La densidad del diamante es de 3,51 g/cm3 y
la densidad del platino es de 21,43 g/cm3. Si se transfieren masas iguales de diamante y
platino a volúmenes iguales de agua en cilindros graduados separados, ¿cuál cilindro
graduado tendría el mayor cambio de volumen? Explique o muestre con un ejemplo de
cálculo.
8. Procedimiento Experimental, Parte C.3. La masa de un vaso de precipitados es de
5,333 g. Después de pipetear 5,00 ml de una solución concentrada de ácido clorhídrico
en el vaso de precipitados, la masa combinada del vaso de precipitados y la muestra de
ácido clorhídrico es de 11,229 g. A partir de los datos, ¿cuál es la densidad medida de la
solución de ácido clorhídrico?

Hoja de informe del experimento 1


Operaciones básicas de laboratorio
Fecha_________N°Laboratorio.______Nombre________________________________
Número de escritorio ______

A. Mechero Bunsen
1. 1 Aprobación del instructor de una llama Bunsen bien ajustada:
__________________
2. a. A la derecha, dibuje un bosquejo de las zonas de calor para una llama no luminosa
como se indica con la malla de alambre colocada paralela al cuerpo del quemador.
Etiquete las zonas “fría” y “caliente”.2
b. ¿Qué sucede con las zonas "fría" y "caliente" de una llama no luminosa cuando la
válvula de control de aire está cerrada (casi cerrada)? Explique.3

B. Balanzas de laboratorio
1. 4Determina la masa de los siguientes objetos en tu balanza asignada. Exprese sus
resultados con la sensibilidad correcta.
Balanza N°. ________________ Sensibilidad ________________
Descripción del Objeto
Objeto (tamaño o volumen) Masa (g)
Tubo de ensayo ______________________ ______________________
Vaso de precipitados ______________________ ______________________
Espátula ______________________ ______________________
Cilindro graduado ______________________ ______________________
Otro (ver instructor) ______________________ ______________________
2. 5 Precisión de la Medición. Balanza N°. ______________________
Masa del cilindro graduado (si no está tarado) ______________________
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 5 Prueba 6

a. Masa del cilindro ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________

+ H2O (l) (g)

b. Masa de 7 mL ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________

H2O(l) (g)

c. Masa promedio de 7 mL H2O(l) (g) _____________ Análisis de datos, B


Comente sobre la precisión de las mediciones de masa para las muestras de agua.

C. Densidad
6
Balanza N°. ______________
1. 7 Número desconocido sólido ______________ Prueba 1 Prueba 2
a. Masa tarada de sólido (g) ______________________ ______________________
b. Volumen de agua (cm3) __________________ ______________________
c. Volumen de agua y sólido (cm3) ______________________ ___________________
d. Volumen de sólido (cm3) ______________________ ______________________
e. Densidad del sólido (g/cm3) ______________________ ______________________
f. Densidad promedio del sólido (g/cm3) ______________________
2,3. Líquido: Agua Líquido Desconocido No. _______10
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 1 Prueba 2
a. Masa del vaso de precipitados (g) ___________ ___________ __________
_________
b. Masa del vaso de precipitados + líquido (g) ________ _________ ________
________
c. Masa de líquido (g) __________ ______________ ______________
______________
d. Volumen de líquido (mL) __________ ___________ ___________ ______________
e. 8 Densidad del líquido (g/mL) __________ __________ __________ ____________
f. Densidad promedio del líquido (g/mL) ______________ ______________

9
Clase Datos/Grupo 1 2 3 4 5 6
Densidad del agua _______ _______ _______ _______ _______ _______
Densidad media del agua a temperatura ambiente: Análisis de datos, B

Preguntas de laboratorio
Encierre en un círculo las preguntas que le han sido asignadas.
1. Parte A.1. Si tiene una llama caliente correctamente ajustada, que es de color azul
pálido con tres conos distintos, ¿qué se observa si el valor de control de gas está
ligeramente cerrado? Explicar.
2. Parte A.1. Si tiene una llama caliente correctamente ajustada, que es de color azul
pálido con tres conos distintos, ¿qué se observa si la válvula de control de aire está
ligeramente cerrada? Explicar.
3. Parte A.2. Una vela encendida produce una llama luminosa. ¿Cuál es el combustible
para la vela encendida? ¿Por qué la llama es luminosa?
4. Parte C.1c. El sólido no está completamente sumergido en el agua. ¿Este error de
técnica aumentará, disminuirá o no tendrá ningún efecto sobre la densidad informada
del sólido? Explicar.
5. Parte C.2. Suponga que después de la entrega varias gotas de agua se adhieren a la
pared interior de la pipeta (porque la pared de la pipeta está sucia). ¿Este error de
técnica aumentará, disminuirá o no tendrá ningún efecto sobre la densidad del agua
informada? Explicar. Ver dibujo a la derecha.
6. Parte C.3. El líquido desconocido es volátil. Si parte del líquido se evapora entre el
momento en que se entrega el líquido al vaso de precipitados y el momento en que se
mide su masa, ¿la densidad del líquido informada será demasiado alta, demasiado baja o
no se verá afectada? Explicar.
Experimento 4
Identificación de un compuesto:
propiedades químicas
Una solución de cromato de potasio añadida a una solución de nitrato
de plata da como resultado la formación de cromato de plata insoluble.
Objetivos
• Identificar un compuesto en base a sus propiedades químicas
• Diseñar un procedimiento sistemático para determinar la presencia de un compuesto
particular en solución acuosa
Técnicas
Las siguientes técnicas se utilizan en el Procedimiento Experimental
Introducción
Los químicos, y los científicos en general, desarrollan y diseñan experimentos en un
intento por comprender, explicar y predecir diversos fenómenos químicos. Se necesitan
condiciones cuidadosamente controladas (de laboratorio) para minimizar los muchos
parámetros que afectan las observaciones. Los químicos organizan y clasifican sus datos
y luego los analizan sistemáticamente para llegar a alguna conclusión; a menudo, la
conclusión puede ser planificar cuidadosamente más experimentos. Es presuntuoso
creer que un químico debe conocer el resultado de un experimento antes de intentarlo; la
mayoría de las veces, un experimento está diseñado para determinar la presencia o
ausencia de una sustancia o para determinar o medir un parámetro. Un objetivo del
químico de investigación ambiental o de síntesis es, por ejemplo, separar las sustancias
de una mezcla de reacción (ya sea una generada en el laboratorio o una que se encuentra
en la naturaleza) y luego identificar cada sustancia a través de un análisis sistemático o,
a veces, de prueba y análisis. -error, estudio de sus propiedades químicas y físicas.
Como verá más adelante, los Experimentos 37–39 están diseñados para identificar un
ion específico (aprovechando sus propiedades químicas únicas) en una mezcla de iones
a través de una secuencia sistemática de análisis.
En ocasiones, un experimento revela una observación y datos que no son característicos
de ningún otro conjunto de propiedades de una sustancia conocida, en cuyo caso se ha
sintetizado/descubierto un nuevo compuesto o se han infiltrado en el estudio errores
experimentales y/o interpretaciones.
En este experimento, observará reacciones químicas que son características de varios
compuestos en condiciones controladas. Después de recopilar y organizar sus datos, se
le dará un compuesto desconocido; un compuesto que has investigado previamente. Las
interpretaciones de los datos recopilados lo ayudarán a identificar su compuesto.
¿Qué observaciones estarás buscando? Los cambios químicos generalmente van
acompañados de uno o más de los siguientes:
• Se desprende un gas. Esta evolución puede ser bastante rápida o puede ser un sonido
“efervescente” (Figura 2.1).

Figura 2.1 Una mezcla de reacción de NaHCO3(aq) y HCl(aq) produce gas CO2.

• Aparece (o desaparece) un precipitado. La naturaleza del precipitado es importante;


puede ser cristalino, puede tener color, puede simplemente enturbiar la solución.
• El calor puede ser desprendido o absorbido. El recipiente de reacción se calienta si la
reacción es exotérmica o se enfría si la reacción es endotérmica.
• Se produce un cambio de color. Una sustancia añadida al sistema puede causar un
cambio de color.
• Se detecta un cambio en el olor. El olor de una sustancia puede aparecer, desaparecer
o volverse más intenso durante el curso de una reacción química.
Las propiedades químicas de los siguientes compuestos, disueltos en agua, se investigan
en la Parte A de este experimento:
Cloruro de sodio NaCl (aq)
Carbonato de sodio Na2CO3 (aq)
Sulfato de magnesio MgSO4 (aq)
Cloruro de amonio NH4Cl (aq)
Agua H2O (l)
Los siguientes reactivos de prueba se utilizan para identificar y caracterizar estos
compuestos:
Nitrato de plata AgNO3 (aq)
Hidróxido de sodio NaOH(aq)
Ácido clorhídrico HCl(aq)
En la Parte B de este experimento, se investigan las propiedades químicas de cinco
compuestos en soluciones acuosas, etiquetados del 1 al 5, con tres reactivos, etiquetados
A, B y C. Se realizarán pruebas químicas con estas ocho soluciones. Luego se emitirá
una incógnita y se comparará con una de las soluciones, etiquetadas del 1 al 5.
Procedimiento experimental
Descripción general del procedimiento: En la Parte A, se realizan una serie de pruebas
de las propiedades químicas de compuestos conocidos en soluciones acuosas. Se lleva a
cabo una serie similar de pruebas en un conjunto desconocido de compuestos en la Parte
B. En cada caso, se identifica un compuesto desconocido sobre la base de las
propiedades químicas observadas.
Debe discutir e interpretar sus observaciones sobre las pruebas químicas conocidas con
un compañero, pero cada uno debe analizar su propio compuesto desconocido. En cada
superíndice del 1 al 7 encerrado en un círculo en el procedimiento, deténgase y registre
su observación en la Hoja de informe.
Para organizar su trabajo, realizará una prueba de cada compuesto conocido en las cinco
soluciones acuosas y el compuesto desconocido con un solo reactivo de prueba. Por lo
tanto, es extremadamente importante que esté organizado y que describa sus
observaciones de la manera más completa y clara posible. La hoja de informe
proporciona una "matriz de reacción" para que describa sus observaciones; debido a que
el espacio es limitado, es posible que desee idear un código,
por ejemplo,
• p: color del precipitado
• c—color turbio
• nr: sin reacción
• g—gas, sin olor
• go—gas, olor
Una mezcla de soluciones de AgNO3 y NaCl produce un precipitado blanco de AgCl.

A. Propiedades químicas de compuestos conocidos


1. Observaciones con el reactivo de prueba de nitrato de plata.
a. Utilice un marcador permanente para etiquetar cinco tubos de ensayo pequeños y
limpios (Figura 2.2a) o configure una placa limpia de 24 pocillos (Figura 2.2b).
Pregúntele a su instructor qué configuración debe usar. Coloque de 5 a 10 gotas de cada
una de las cinco soluciones "conocidas" en los tubos de ensayo etiquetados (o pocillos
A1-A5).
AgNO 3 A 1 2 3 4 5 6
B Pruebas de nitrato de plata
C Pruebas Hidróxido sódico
NaOH D
Pruebas Ácido clorhídrico

Figure 2.2b
Disposición de soluciones de prueba en la placa de 24 pocillos para probar
sales.

NaCl Na2CO3 MgSO4 NH4Cl H2O

b. Utilice una pipeta cuentagotas (o un frasco cuentagotas) para administrar la solución


de nitrato de plata. (Precaución: el AgNO 3 forma manchas negras en la piel. La mancha,
causada por el metal plateado, no causa daño). Si después de agregar varias gotas
observa un cambio químico, agregue de 5 a 10 gotas para ver si hay cambios
adicionales. Registre sus observaciones en la matriz de la Hoja de informe.1 Guarde sus
soluciones de prueba
para la Parte A.4. Escribe las fórmulas para cada uno de los precipitados que se
formaron. Pida ayuda a su instructor de laboratorio.
2. Observaciones con el reactivo de prueba de hidróxido de sodio.
a. Use un marcador permanente para etiquetar cinco tubos de ensayo pequeño y limpio
adicionales (Figura 2.3). Coloque de 5 a 10 gotas de cada una de las cinco soluciones
"conocidas" en este segundo juego de tubos de ensayo etiquetados (o pocillos B1-B5,
Figura 2.2b).
b. A cada una de estas soluciones agregue lentamente de 5 a 10 gotas de la solución de
hidróxido de sodio; haz observaciones a medida que agregas la solución. Verifique si se
desarrolla un gas en alguna de las pruebas. Compruebe si hay olor. ¿Cuál es la
naturaleza de los precipitados que se forman? Observe atentamente.2 Guarde sus
soluciones de prueba para referencia en la Parte A.4. Escribe las fórmulas para cada uno
de los precipitados que se formaron.

3. Observaciones con el reactivo de prueba de ácido clorhídrico.


a. Use un marcador permanente para etiquetar cinco tubos de ensayo pequeño y limpio
adicionales (Figura 2.4). Coloque de 5 a 10 gotas de cada una de las cinco soluciones
"conocidas" en este tercer juego de tubos de ensayo etiquetados (o pocillos C1-C5,
Figura 2.2b).
b. Agregue el reactivo de prueba clorhídrico a las soluciones y registre sus
observaciones.
Verifique si se desprende algún gas. Compruebe si hay olor. Observe atentamente.3
Guarde sus soluciones de prueba para referencia en la Parte A.4. Escribe las fórmulas de
cualquier compuesto que se forme.
4. Identificación de Desconocido. Obtenga una incógnita para la Parte A de su instructor
de laboratorio. Repita las tres pruebas con los reactivos de las Partes A.1, 2 y 3 en su
incógnita. Sobre la base de los datos de las soluciones "conocidas" (recopilados y
resumidos en la matriz de la Hoja de informe) y los de su solución desconocida,
identifique el compuesto en su solución desconocida.4
Eliminación: Deseche las soluciones de prueba en el contenedor de "Sales de desecho".
HCl
LIMPIEZA: Enjuague los tubos de ensayo o la placa de pocillos dos veces con agua del
grifo y dos veces con agua desionizada. Deseche cada enjuague en el contenedor de
"Sales de desecho".
B. Propiedades químicas de compuestos desconocidos
El diseño del experimento en la Parte B es similar al de la Parte A. Por lo tanto, se
necesitan quince tubos de ensayo limpios o una placa limpia de 24 pocillos.

Una pipeta cuentagotas. 20 gotas es 1 ml de solución.

1. Preparación de Soluciones. En el estante de reactivos hay cinco soluciones,


etiquetadas del 1 al 5, cada una de las cuales contiene un compuesto diferente. Utilice
tubos de ensayo pequeño y limpio o la placa de pocillos como laboratorio de pruebas.
Se necesita aproximadamente 1 ml de cada solución de prueba para el análisis.
2. Preparación de reactivos. En el estante de reactivos también hay tres reactivos
etiquetados como A, B y C. Utilice una pipeta cuentagotas (o un frasco cuentagotas) o
una pipeta Beral para administrar los reactivos A a C a las soluciones.
3. Prueba de las Soluciones. Pruebe cada una de las cinco soluciones con gotas (y luego
gotas en exceso) del Reactivo A. Si, después de agregar varias gotas, observa un cambio
químico, agregue de 5 a 10 gotas más para ver si hay cambios adicionales. Observe
atentamente y describa cualquier evidencia de cambio químico; registre sus
observaciones.5 Con un conjunto nuevo de soluciones 1–5 en tubos de ensayo (o
pocillos) limpios, analice cada uno con el Reactivo B.6 Repita con el Reactivo C.7
4. Identificación de Desconocido. Se emitirá una solución desconocida que es una de las
cinco soluciones de la Parte B.1. Sobre la base de los datos de su matriz de reacción y
los datos que ha recopilado, identifique cuál de las cinco soluciones es su incógnita.
Eliminación: Deseche las soluciones de prueba en el contenedor de "Sales de desecho".
LIMPIEZA: Enjuague los tubos de ensayo o la placa de pocillos dos veces con agua del
grifo y dos veces con agua desionizada. Deseche cada enjuague en el contenedor de
"Sales de desecho".
El siguiente paso
Este experimento le permitirá comprender mejor la importancia de la “separación e
identificación”, un tema que aparece a lo largo de este manual. Por ejemplo, consulte
los Experimentos 3, 4, 37, 38 y 39. Estos experimentos requieren buenas técnicas
experimentales que apoyen la comprensión de los principios químicos involucrados en
la separación e identificación de los diversos compuestos/iones. Además, las cantidades
de una sustancia de interés también se determinan en otros experimentos.

Obtenga una muestra pequeña (50 cm 3) de suelo, agregue agua y filtre. Pruebe el
filtrado con el reactivo de prueba de nitrato de plata. Pruebe una segunda muestra de
suelo directamente con el reactivo de prueba de ácido clorhídrico. ¿Cuáles son tus
conclusiones?

Experimento 2 Tarea previa al laboratorio


Identificación de un compuesto:
Propiedades químicas
Fecha__________Grupo de Lab,.______Nombre ………………………………..N° de
mesa __________
1. Procedimiento Experimental, Parte A.
a. ¿Cuál es el criterio para la limpieza de la cristalería?
b. ¿Cuál es el tamaño y el volumen de un “tubo de ensayo pequeño y limpio”?
2. Procedimiento Experimental, Parte A.2. Describir la técnica para probar el olor de
una sustancia química.
3. a. Dependiendo de la punta de una pipeta cuentagotas, hay aproximadamente 20 gotas
por mililitro de agua. ¿Cuál es el volumen aproximado (en mL) de una gota de una
solución acuosa?
b. Una micropipeta entrega 153 gotas de alcohol por cada mililitro. Calcular el volumen
(en mL) de alcohol en cada gota.
4. Escriba una ecuación balanceada para las siguientes reacciones observadas:
a. Se mezclan soluciones acuosas de hidróxido de sodio, NaOH, y ácido sulfúrico,
H2SO4. Los productos de neutralización son agua y otro compuesto con
desprendimiento de calor.
b. Se mezclan soluciones acuosas de nitrato de cobre (II), Cu(NO 3)2, y carbonato de
sodio, Na2CO3. Se forma un precipitado azul de carbonato de cobre (II) además de otro
compuesto.
5. Procedimiento experimental, Parte A. Las sustancias, NaCl, Na 2CO3, MgSO4 y
NH4Cl utilizadas para las soluciones de prueba, son todos compuestos iónicos solubles.
Para cada sustancia indicar los iones presentes en su respectiva solución de prueba.
NaCl: ________________________________________________________
Na2CO3: ________________________________________________________
MgSO4: ________________________________________________________
NH4Cl: _________________________________________________________
6. Tres soluciones incoloras en tubos de ensayo, sin etiquetas, están en una gradilla para
tubos de ensayo en la mesa del laboratorio. Junto a los tubos de ensayo hay tres
etiquetas: yoduro de potasio, KI, nitrato de plata, AgNO 3 y sulfuro de sodio, Na2S. Debe
colocar las etiquetas en los tubos de ensayo utilizando solo las tres soluciones presentes.
Aquí están sus pruebas:
• Una porción del tubo de ensayo #1 agregada a una porción del tubo de ensayo #3
produce un precipitado amarillo de yoduro de plata.
• Una porción del tubo de ensayo #1 agregada a una porción del tubo de ensayo #2
produce un precipitado negro de sulfuro de plata.
a. Tus conclusiones son:
Tubo de ensayo 1________________________________________________________
Tubo de ensayo 2________________________________________________________
Tubo de ensayo 3________________________________________________________
b. Escriba la ecuación balanceada para la formación de yoduro de plata, AgI.

C. Escriba la ecuación balanceada para la formación de sulfuro, Ag2S.

Hoja de informe del experimento 2


Identificación de un compuesto:
Propiedades químicas
Fecha__________N°Laboratorio.______Nombre_______________________N°de
escritorio __________
A. Propiedades químicas de compuestos conocidos
Prueba NaCl(aq) Na2CO3(aq) MgSO4(aq) NH4Cl(aq) H2O(l)
Desconocido
1 AgNO3(aq) ___________ ___________ ___________ ___________ _____________
____________
2 NaOH(ac) ___________ ___________ ___________ ___________ _____________
_____________
3 HCl(aq) ___________ ___________ ___________ ____________ _____________
_____________

Escriba fórmulas para los precipitados que se formaron en la Parte A. (Consulte el


Apéndice G)
Parte A.1 ___________ ___________ ___________ _____________ _____________
_____________
Parte A.2 ___________ ___________ ___________ _____________ _____________
_____________
Parte A.3 ___________ ___________ ___________ _____________ _____________
_____________
Muestra No. de desconocido para la Parte A.4 ______________________
4
Compuesto en solución desconocida ______________________

B. Propiedades químicas de compuestos desconocidos


Solución No. 1 2 3 4 5 Desconocido
5
Reactivo A ___________ ___________ ___________ _____________
_____________ ___________
6
Reactivo B ___________ ___________ ___________ _____________
_____________ ___________
7
Reactivo C ___________ ___________ ___________ _____________
_____________ ___________

Muestra No. de desconocido para la Parte B.4 ______________________


El compuesto de desconocido es el mismo que la Solución No.
_____________________
Preguntas de laboratorio
Encierre en un círculo las preguntas que le han sido asignadas.
1. ¿Qué prueba química distinguirá el cloruro de calcio, CaCl 2, del carbonato de calcio,
CaCO3? Explicar.
2. ¿Qué reactivo de prueba distinguirá una sal de Cl soluble de una sal soluble?
Explicar.
3. Prediga qué se observaría (y por qué) de una mezcla acuosa para cada uno de los
siguientes:
a. carbonato de potasio y ácido clorhídrico
b. cloruro de zinc y nitrato de plata
C. cloruro de magnesio e hidróxido de sodio
d. nitrato de amonio e hidróxido de sodio
4. Tres soluciones incoloras en tubos de ensayo, sin etiquetas, están en una gradilla para
tubos de ensayo en la mesa del laboratorio. Junto a los tubos de ensayo hay tres
etiquetas: nitrato de plata, AgNO3, ácido clorhídrico, HCl y carbonato de sodio,
Na2CO3. Debe colocar las etiquetas en los tubos de ensayo utilizando solo las tres
soluciones presentes. Aquí está su procedimiento de análisis:
• Una porción del tubo de ensayo 1 agregada a una porción del tubo de ensayo 2
produce gas de dióxido de carbono, CO2.
• Una porción del tubo de ensayo 2 añadida a una porción del tubo de ensayo 3 produce
un precipitado blanco de carbonato de plata.
a. Con base en tus observaciones, ¿cómo etiquetarías los tres tubos de ensayo?
b. ¿Qué esperaría que sucediera si se agrega una porción del tubo de ensayo 1 a una
porción del tubo de ensayo 3?
5. Para una solución de los cationes Ag +, Ba2+, Mg2+ o Cu2+, se recolectaron las
siguientes observaciones experimentales:
NH3(ac) HCl(ac) H2SO4(ac)
Ag+ Sin cambio Blanco ppta Sin cambio
Ba2+ Sin cambio Sin cambio Punto blanco
Mg2+ White ppt Sin cambios Sin cambios
Cu2+ Azul ppt/solución azul profundo con exceso Sin cambios Sin cambios
A Ejemplo: cuando se agrega una solución acuosa de ácido clorhídrico a una solución
que contiene Ag+, se forma un precipitado blanco (ppt).
a. Identifique un reactivo que distinga las propiedades químicas de Ag + y Mg2+.
Explicar.
b. Identifique un reactivo que distinga las propiedades químicas de HCl y H 2SO4.
Explicar.
c. Identifique un reactivo que distinga las propiedades químicas de Ba 2+ y Cu2+.
Explicar.
*d. Identifique un reactivo que distinga las propiedades químicas de Cu 2+ y Mg2+.
Explicar.
6. Tres soluciones incoloras en tubos de ensayo, sin etiquetas, están en una gradilla para
tubos de ensayo en la mesa del laboratorio. Junto a los tubos de ensayo hay tres
etiquetas: Na2CO3 0,10 M, HCl 0,10 M y KOH 0,10 M. Debe colocar las etiquetas en
los tubos de ensayo utilizando solo las tres soluciones presentes. Aquí están sus pruebas:
• Unas pocas gotas de la solución del tubo de ensayo #1 agregadas a un volumen similar
de la solución en el tubo de ensayo #2 no produce una reacción visible pero la solución
se calienta.
• Unas pocas gotas de la solución del tubo de ensayo n.º 1 añadidas a un volumen
similar de la solución del tubo de ensayo n.º 3 produce carbono gas dióxido.
Identifique las etiquetas para los tubos de ensayo n.° 1, n.° 2 y n.° 3.

Laboratorio n° 5
Introducción experimental al sistema de la tabla periódica

Los halógenos son, de izquierda a derecha, cristales de yodo sólido, cloro gaseoso y
bromo líquido.
OBJETIVOS
• Para familiarizarse más con la tabla periódica
• Observar y generalizar las tendencias de varias propiedades atómicas dentro de grupos
y períodos de elementos.
• Observar a partir de experimentos las tendencias de las propiedades químicas dentro
de grupos y períodos de elementos
TÉCNICAS
Las siguientes técnicas se utilizan en el Procedimiento Experimental:
INTRODUCCIÓN
Las similitudes entre las propiedades químicas y físicas de los elementos eran bien
conocidas a principios del siglo XIX. Varios informes de elementos agrupados con
propiedades similares proporcionaron los antecedentes a partir de los cuales evolucionó
finalmente la tabla periódica moderna.
Sin embargo, fue en 1869, casi simultáneamente, cuando se revelaron dos
organizaciones magistrales de todos los elementos conocidos, una de Dmitri Mendeleev
de Rusia y la otra de Lothar Meyer de Alemania. A partir de su investigación
independiente, su disposición de los elementos estableció la tabla periódica moderna.
Mendeleev demostró que con los elementos dispuestos en orden creciente de masa
atómica, sus propiedades químicas se repiten periódicamente. Cuando Meyer ordenó los
elementos en orden creciente de masa atómica, descubrió que sus propiedades físicas se
repiten periódicamente. Las dos mesas, sin embargo, eran virtualmente idénticas.
Debido a que redactó su tabla a principios de 1869 y porque su tabla incluía "espacios
en blanco" para que encajaran elementos aún por descubrir, Mendeleev es considerado
el "padre" de la tabla periódica moderna.
En 1913, el estudio de H. G. J. Moseley sobre los espectros de rayos X de los elementos
refinó la tabla periódica a su estado actual: cuando los elementos se organizan en orden
creciente de número atómico, ciertas propiedades químicas y físicas se repiten
periódicamente. Consulte la contraportada interior para ver una versión moderna de la
tabla periódica. Las fotos de la mayoría de los elementos se pueden ver en
www.periodictabletable.com.
La tabla periódica continúa ampliándose con la síntesis de nuevos elementos (los
transactínidos1), principalmente en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore
(California), el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear (Dubna, Rusia) y el
Instituto de Iones Pesados.
Investigación (Darmstadt, Alemania). La confirmación más reciente (en 2010) es la
síntesis del elemento 117, un elemento que está a uno de completar la séptima fila de
elementos en la tabla periódica. (Consulte el interior de la contraportada). Glenn T.
Seaborg fue el químico estadounidense más destacado que participó en la síntesis de los
elementos transuránicos. Recibió el Premio Nobel de Química de 1951 y fue honrado
con el nombramiento del elemento 106, Seaborgio. En la tabla periódica, cada fila
horizontal de elementos es un período y cada columna es un grupo (o familia). Todos
los elementos dentro de un grupo tienen propiedades químicas y físicas similares. Los
términos comunes asociados con varias secciones de la tabla periódica son
• Elementos representativos: elementos del grupo “A”
• Elementos de transición: grupos 3 a 12
• Elementos de transición interna: las series de lantánidos (números atómicos 58–71) y
actínidos (números atómicos 90–103)
• Elementos metálicos: elementos a la izquierda de la “línea de escalón” que se
extiende en diagonal desde B a At
• Elementos no metálicos: elementos a la derecha de la “línea de escalón” • Metaloides:
elementos que se encuentran adyacentes a la “línea de escalón”, excluyendo Al
• Metales posteriores a la transición (o Metales pobres): metales a la derecha de los
metales de transición
• Metales alcalinos: elementos del Grupo IA • Metales alcalinotérreos: elementos del
Grupo IIA
• Calcógenos: elementos del Grupo VIA
• Halógenos: elementos del Grupo VIIA
• Gases nobles: elementos del Grupo VIIIA
• Metales de tierras raras: la serie de elementos de los lantánidos
• Metales de acuñación: Cu, Ag, Au
• Metales nobles: Ru, Os, Rh, Ir, Pd, Pt, Ag, Au, Hg
La periodicidad de una propiedad física para una serie de elementos se puede mostrar
trazando el valor experimental de la propiedad frente al número atómico creciente. Las
propiedades físicas estudiadas en este experimento son las siguientes.
• Energía de ionización (Figura 11.1): la energía requerida para quitar un electrón de un
átomo gaseoso
• Radio atómico (Figura 11.2): el radio de un átomo del elemento
• Afinidad electrónica (Figura 11.3): la energía liberada cuando un átomo gaseoso el
átomo acepta un electrón
• Densidad (Figura 11.4): la masa de una sustancia por unidad de volumen
Para obtener una visión muy completa de las propiedades y las tendencias periódicas de
los elementos, visite www.webelements.com.
En la tabla se enumeran otras propiedades físicas que muestran tendencias en grupos y
períodos de elementos para el cloro.
En este experimento se estudian las tendencias en las propiedades químicas de los
elementos representativos en negrita.
En este experimento, la fuerza ácida y/o básica relativa de los hidróxidos u óxidos en el
tercer período de la tabla periódica, la reactividad química relativa de los halógenos y la
solubilidad relativa de los hidróxidos y sulfatos de magnesio, calcio y estroncio se
observan a través de una serie de pruebas cualitativas. Observe de cerca los resultados
de cada prueba antes de generalizar su información.2

Figura 11.1 Energías de ionización (kJ/mol) representadas frente al número atómico

Figura 11.2 Radios atómicos (pm) graficados contra el número atómico

Figura 11.3 Afinidades electrónicas (kJ/mol) graficadas contra el número atómico,


definidas aquí como energía liberada

Figura 11.4 Densidad (kg/m3) representada frente al número atómico


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Descripción general del procedimiento: Las tendencias generales en las propiedades
físicas de los elementos se observan y estudian en las Figuras 11.1–11.4. Se realizan
observaciones experimentales de las propiedades físicas y químicas de una serie de
elementos representativos. Se presta especial atención a las propiedades químicas de los
halógenos.
Pregúntele a su instructor sobre la relación de trabajo, individuos o socios, para la Parte
A. Para las Partes B, C y D, realice el experimento con un compañero. En cada
superíndice 1–18 encerrado en un círculo en el procedimiento, deténgase y registre su
observación en la Hoja de informe. Discuta sus observaciones con su compañero de
laboratorio y su instructor.
A. Tendencias periódicas en propiedades físicas (laboratorio seco)
Las figuras 11.1 a 11.4 trazan los datos experimentales de cuatro propiedades físicas de
los elementos en función de su número atómico. Si bien los valores reales no se pueden
obtener fácilmente a partir de los datos gráficos, las tendencias periódicas se ven
fácilmente. Todos los valores solicitados para los análisis de los datos gráficos solo
deben proporcionarse como sus "mejores estimaciones posibles" de la figura. Las
tendencias periódicas de los elementos se analizan a través de una serie de preguntas en
la Hoja de informe.
B. La aparición de algunos elementos representativos
Prepare un baño de agua caliente para la Parte B.3.
1. Muestras de elementos. Las muestras de los elementos representativos del tercer
período sodio, magnesio, aluminio, silicio y azufre están en la mesa de reactivos. Tenga
en cuenta que el metal Na se almacena bajo un líquido no acuoso para evitar la
oxidación rápida del aire. Pula las tiras de metal Mg y Al con lana de acero para una
mejor visualización. Registre sus observaciones en la Hoja de Informe.
Dado que algunos vapores de cloro, bromo y yodo pueden escapar de los tubos de
ensayo de las Partes B.2-4 y C.1-3, es posible que desee realizar los experimentos en la
campana extractora. Consulte con su instructor de laboratorio.
2. Cloro. En un tubo de ensayo limpio de 150 mm, coloque 2 mL de una solución de
hipoclorito de sodio al 5%, NaClO (lejía comercial para ropa) y 10 gotas de
ciclohexano. Agite la mezcla (Figura 11.5). ¿Qué capa es la capa de ciclohexano?3
Agregue ~10 gotas de HCl 6 M. (Precaución: el HCl 6 M es muy corrosivo. Lávese
inmediatamente de la piel). Remueva o agite la mezcla (con una varilla agitadora) para
que el HCl se mezcle con la solución de NaClO. Note el color del cloro en la capa de
ciclohexano. Registre su observación.1 No descarte, excepto para la Parte C.1.

3. Bromo. En un segundo tubo de ensayo limpio, coloque 2 ml de solución de KBr 3 M


y 3 gotas de ciclohexano. Agregue de 5 a 10 gotas de 8 M HNO 3. (Precaución: el HNO3
ataca el tejido de la piel; enjuague el área afectada inmediatamente con agua).
Agite la mezcla para que el HNO3 8 M se mezcle con la solución de KBr. Coloque el
tubo de ensayo en un baño de agua caliente para aumentar la velocidad de reacción.
Note el color del bromo en la capa de ciclohexano. Registre,2 pero no descarte—salve
para la Parte C.2.
4. Yodo. Repita la Parte B.3 en un tercer tubo de ensayo, sustituyendo 3 M KI por 3 M
KBr. Registro. Compare la apariencia de los tres halógenos disueltos en el
ciclohexano.3 Guarde la Parte C.3.
Figura 11.5 Agite el contenido del tubo de ensayo con el dedo meñique.
C. Las propiedades químicas de los halógenos
Para las Partes C.1 a 3, se requieren seis tubos de ensayo4 limpios y pequeños (~75
mm). Resuma sus observaciones al final de la Parte C.3 en la Hoja de informe. Numere
cada tubo de ensayo (Figura 11.6). Coloque los tubos de ensayo en una gradilla para
tubos de ensayo.
1. El cloro y sus reacciones con los iones bromuro y yoduro. Limpia dos tubos de
ensayo pequeños; agregue una pizca (en el extremo de una espátula) de KBr sólido al
primer tubo de ensayo y una pizca de KI al segundo. Use una pipeta cuentagotas para
retirar la capa de cloro/ciclohexano de la Parte B.2 y agregue una porción
(aproximadamente) igual a los dos tubos de ensayo. Revuelva o agite la solución,
observe y registre. Escriba las ecuaciones iónicas netas apropiadas.4
2. El bromo y sus reacciones con los iones cloruro y yoduro. Agregue una pizca de
NaCl sólido a un tercer tubo de ensayo pequeño y limpio y una pizca de KI al cuarto
tubo de ensayo. Use una pipeta cuentagotas para retirar la capa de bromo/ciclohexano
de la Parte B.3 y agregue una porción (aproximadamente) igual a los dos tubos de
ensayo. Revuelva o agite la solución, observe y registre. Escriba las ecuaciones iónicas
netas apropiadas.5
3. El yodo y sus reacciones con los iones cloruro y bromuro. Agregue una pizca de
NaCl sólido a un quinto tubo de ensayo pequeño y limpio y una pizca de KBr al sexto
tubo de ensayo. Use una pipeta cuentagotas para retirar la capa de yodo/ciclohexano de
la Parte B.4 y agregue una porción (aproximadamente) igual a los dos tubos de ensayo.
Revuelva o agite la solución, observe y registre. Escriba las ecuaciones iónicas netas
apropiadas.6 ¿Qué puede concluir acerca de la reactividad química relativa de los
halógenos?
Eliminación: Deseche las mezclas de agua residual/halógeno en el contenedor de residuos de halógenos.

El aceite mineral, o cualquier aceite de cocina incoloro, se puede sustituir por


ciclohexano.
Los tubos de ensayo pequeños pueden sustituirse por una placa de 24 pocillos.
D. Las propiedades químicas del haluro
Se requieren doce tubos de ensayo limpios y pequeños (~75 mm)5 para las reacciones
químicas observadas en la Parte D. Numere cada tubo de ensayo (Figura 11.7). Coloque
los tubos de ensayo en la gradilla para tubos de ensayo.
1. Las reacciones de los haluros con varios iones metálicos. Etiquete 12 tubos de
ensayo pequeños y limpios y transfiera lo siguiente a cada uno:
• Tubos de ensayo 1, 2 y 3: una pizca de NaF y 10 gotas de agua
• Tubos de ensayo 4, 5 y 6: una pizca de NaCl y 10 gotas de agua
• Tubos de ensayo 7, 8 y 9: una pizca de KBr y 10 gotas de agua
• Tubos de ensayo 10, 11 y 12: una pizca de KI y 10 gotas de agua
a. Agregue lentamente 10 gotas de Ca(NO 3)2 2 M a los tubos de ensayo 1, 4, 7 y 10.
Observe de cerca y durante un período de tiempo. Varíe el color del fondo de los tubos
de ensayo para la observación.7
b. Agregue lentamente 10 gotas de AgNO3 0,1 M a los tubos de ensayo 2, 5, 8 y 11.
Observe. Después de aproximadamente 1 minuto, agregue 10 gotas de 3 M NH3.8
c. Agregue 1 gota de HNO3 6 M (¡Cuidado!) y agregue lentamente 10 gotas de Fe(NO 3)3
0,1 M a los tubos de ensayo 3, 6, 9 y 12. Observe atentamente y durante un período de
tiempo.9
d. Resuma sus observaciones de la actividad química de los haluros con los iones Ca 2+,
Ag+ y Fe3+ en la cuadrícula de la hoja de informe.
Figura 11.7 Doce tubos de ensayo etiquetados para probar la reactividad de los haluros.
Eliminación: Deseche las mezclas de agua residual/halógeno en el contenedor de
residuos de halógenos.
LIMPIEZA: Enjuague los tubos de ensayo con abundante agua del grifo y dos veces
con agua desionizada. Deseche los enjuagues en el fregadero.
E. Reactividad química de algunos elementos representativos
1. Sodium.6 Demostración del instructor únicamente. Envuelva un trozo de sodio
metálico del tamaño de un guisante en papel de aluminio. Llene un tubo de ensayo
Pyrex de 200 mm con agua, agregue 2 gotas de fenolftaleína7 e invierta el tubo de
ensayo en un vaso de precipitados con agua (Figura 11.8, página 154). Coloque el vaso
de precipitados y el tubo de ensayo detrás de un escudo de seguridad. Haz de 5 a 10
agujeros con un alfiler en el papel de aluminio. Con un par de tenazas o pinzas, coloque
el metal de sodio envuelto en la boca del tubo de ensayo, manteniéndolo bajo el agua.
¿Qué es el gas evolucionado? Pruebe el gas sosteniendo la boca del tubo de ensayo
invertido sobre una llama Bunsen.10 Un estallido fuerte indica la presencia de gas
hidrógeno. Tenga en cuenta la apariencia del cambio de color en la solución.11

5 Los tubos de ensayo pequeños pueden sustituirse por una placa de 24 pocillos.
6 El sodio metálico se puede sustituir por calcio metálico con los mismos resultados.
7La fenolftaleína es un indicador ácido-base; es incoloro en una solución ácida pero
rosa en una solución básica

2. Magnesio y aluminio.
a. Reacción con ácido. Pulir tiras de 5 cm de Mg y Al metal; corte piezas de 5 mm y
colóquelas en tubos de ensayo pequeños separados. Agregue ~10 gotas de HCl 3 M a
cada tubo de ensayo. (Precaución: no permita que el HCl toque la piel. Lave el área
afectada inmediatamente). ¿Qué metal reacciona más rápidamente?12 ¿Cuál es el gas
que se desprende?13
b. Reacción con base. Agregue (y cuente) gotas de NaOH 6 M a cada tubo de ensayo
hasta que aparezca un precipitado. Continúe agregando NaOH al tubo de ensayo que
contiene el ion de aluminio hasta que se produzca un cambio en la apariencia. Agregue
la misma cantidad de gotas al tubo de ensayo que contiene el ion de magnesio. Anota
tus observaciones.8 14 Agrega gotas de HCl 6 M hasta que ambas soluciones vuelvan a
ser incoloras. Observe de cerca a medida que se agrega cada gota. Registrar y explicar.
3. Solubilidades de cationes alcalinotérreos.
a. Solubilidad de los hidróxidos. Coloque 10 gotas de MgCl 2 0,1 M, CaCl2 0,1 M y
Sr(NO3)2 0,1 M en tres tubos de ensayo limpios y separados. Cuente y agregue gotas de
NaOH 0.050 M hasta que aparezca una turbidez en cada tubo de ensayo. Prediga la
tendencia en la solubilidad de los hidróxidos de los cationes del Grupo 2A.15
b. Solubilidad de los sulfatos. Coloque 10 gotas de MgCl2 0,1 M, CaCl2 0,1 M y
Sr(NO3)2 0,1 M en tres tubos de ensayo limpios y separados. Cuente y agregue gotas de
Na2SO4 0.10 M hasta que aparezca una turbidez en cada tubo de ensayo. Prediga la
tendencia en la solubilidad de los sulfatos de los cationes del Grupo 2A.16
4. Ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Debido a la posible evolución de un gas
maloliente, es posible que desee realizar esta parte del experimento en la campana
extractora. Consulte con su instructor.
a. Coloque una pizca doble de sulfito de sodio sólido, Na 2SO3, en un tubo de ensayo
pequeño o mediano limpio. Agregue de 5 a 10 gotas de HCl 6 M. Pruebe el gas
desarrollado con papel de tornasol azul húmedo. Escribe una ecuación balanceada para
la reacción.17
b. Repita la prueba, sustituyendo el Na 2SO3 por sulfato de sodio sólido, Na 2SO4.
Explique cualquier diferencia o similitud en sus observaciones.18
Eliminación: Deseche las soluciones según las indicaciones de su instructor.

LIMPIEZA: Enjuague los tubos de ensayo dos veces con agua del grifo y con agua desionizada. Deseche
los enjuagues en el fregadero.

Figura 11.8 Recolección de hidrógeno gaseoso de la reacción de sodio y agua


El siguiente paso
Las tendencias periódicas de muchas propiedades químicas y físicas de los elementos se
pueden encontrar en Internet. Hay muchos sitios web y los datos se trazan para muchas
propiedades usando varias coordenadas. Una primera referencia es www.acs.org.
Busque una gráfica de datos, por ejemplo, de radios atómicos versus energía de
ionización o para cualquier propiedad que se enumera en la tabla de cloro en la
Introducción.
8El ion magnesio precipita como hidróxido de magnesio, Mg(OH) 2; El ion aluminio
también precipita como hidróxido, Al(OH)3, pero se vuelve a disolver en un exceso de
OH– para producir el ion aluminato.

Experimento 11 Tarea previa al laboratorio


Tabla Periódica y Ley Periódica
Fecha__________N° de Laboratorio.______Nombre
__________________________________________ Número de escritorio __________
1. En la tabla periódica en blanco, indique claramente seis de las siguientes secciones de
elementos, utilizando su propio código de color.
a. Elementos representativos h. Metales alcalinos
b. Elementos de transición i. Metales alcalinotérreos
c. Elementos de transición interna j. Halógenos
d. Calcógenos k. gases nobles
e. Metales de acuñación l. Metales nobles
f. metaloides m. Serie de lantánidos
g. Metales posteriores a la transición n. Serie de actínidos
Tabla periódica

2. Dibuja la línea escalonada que separa los metales de los no metales en la tabla
periódica.

3. Identificar los números atómicos de los elementos que se llamarían elementos


transactínidos.
4. Clasifique cada uno de los siguientes elementos de acuerdo con las categorías de
elementos identificados en la pregunta 1:
a. Magnesio _______________ f. Potasio _______________
b. Plutonio _______________ g. Elemento 118 _______________
c. Argón _______________ h. Plata _______________
d. Zirconio _______________ i. Dirigir _______________
e. Bromo _______________ j. Titanio _______________
5. Consulte la Figura 11.1. ¿Cuál de los siguientes tiene la energía de ionización más
alta?
a. carbono u oxígeno ______________________
b. fósforo o azufre ______________________
c. magnesio o aluminio ______________________
d. magnesio o calcio ______________________

6. Consulte la Figura 11.2. ¿Cuál de los siguientes tiene el radio atómico más grande?
a. carbono u oxígeno ______________________
b. fósforo o azufre ______________________
c. magnesio o aluminio _____________________
d. magnesio o calcio ______________________

Compara tus respuestas a las preguntas 5 y 6. ¿Qué correlación se puede hacer?


7. un. Procediendo de izquierda a derecha a lo largo de un período de la tabla periódica,
los elementos se vuelven (más, menos) metálicos. b. Procediendo de arriba hacia abajo
en un grupo de la tabla periódica, los elementos se vuelven (más, menos) metálicos.
8. Considere la ecuación genérica para la reacción de los halógenos, X2 e Y2:
X2(g)+2Y-(ac) -> 2X-(ac) +Y2(g)
¿Es X2 o Y2 el halógeno más reactivo? Explicar.
9. a. Procedimiento Experimental, Parte B.2. ¿Qué compuesto comercialmente
disponible se usa para generar Cl2 en el experimento?

b. Procedimiento Experimental, Parte B. La observación de la presencia de la forma


elemental de los halógenos es en un solvente que no sea agua. Identifique el solvente.
c. Procedimiento Experimental, Parte E.3. Identificar las pruebas utilizadas para
observar las tendencias periódicas en las propiedades químicas de los iones de metales
alcalinotérreos.

Hoja de informe del experimento 11


TABLA PERIÓDICA Y LEY PERIÓDICA
Fecha__________N° de Laboratorio.______Nombre
__________________________________________ Número de escritorio __________
A. Tendencias periódicas en propiedades físicas (laboratorio seco) Consulte con su
instructor de laboratorio sobre el procedimiento y el cronograma para enviar sus
respuestas a las siguientes preguntas sobre tendencias periódicas.
1. Figura 11.1: Los datos gráficos de las energías de ionización de los elementos
muestran tendencias de diente de sierra a lo largo de los períodos de los elementos.
a. Ubica el grupo de elementos de los gases nobles. ¿Cuál parece ser la tendencia
periódica en las energías de ionización hacia abajo en el grupo de los gases nobles
(es decir, con un número atómico creciente)?
b. Al escanear los datos gráficos en busca de elementos adyacentes y luego más
alejados de los halógenos, ¿qué afirmación general puede resumir la tendencia en las
energías de ionización cuando se mueve hacia abajo en un grupo de elementos?
c. ¿Qué elemento tiene la mayor energía de ionización?
d. ¿Qué enunciado general puede resumir la tendencia en las energías de ionización
cuando se mueve a través de un período de elementos?
2. Figura 11.2: Los datos gráficos de los radios atómicos de los elementos muestran
tendencias generalmente decrecientes a lo largo de un período de elementos. Los
gases nobles son una anomalía.
a. ¿Qué grupo de elementos tiene los radios atómicos más grandes?
b. Descendiendo un grupo de elementos (número atómico creciente), ¿cuál es la
tendencia general de los radios atómicos?
c. ¿Qué elemento tiene el radio atómico más grande?
d. ¿Qué enunciado general puede resumir la correlación de las energías de
ionización con los radios atómicos de los elementos?
3. Figura 11.3: Los datos gráficos de las afinidades electrónicas de los elementos
muestran una serie de irregularidades, pero existe una tendencia general creciente en
los valores a lo largo de un período de elementos.
a. ¿Qué grupo de elementos tiene las mayores afinidades electrónicas?
b. ¿La tendencia en las afinidades electrónicas es repetitiva para los Periodos 2 y 3?
Citar ejemplos.
c. ¿Qué elemento tiene la mayor afinidad electrónica?
d. ¿Existe una correlación entre las afinidades electrónicas y los radios atómicos de
los elementos? Si es así, ¿qué es? Citar ejemplos.
4. La figura 11.4 muestra tendencias repetidas en la densidad para los períodos de
los elementos.
a. ¿Cuál es la tendencia general en las densidades para los Períodos 2 y 3?
b. ¿Cuál es la tendencia en las densidades que se mueven hacia abajo en un grupo de
elementos?
c. ¿Qué sección de la tabla periódica (ver Introducción) tiene elementos con mayor
densidad?
d. ¿Qué elemento tiene la mayor densidad?

B. La apariencia de algunos elementos representativos


Elemento Estado físico (g, l, s) Apariencia física y otras observaciones Color
Na __________________ _______________________________________
___________________
Mg __________________ ______________________________________
___________________
Al __________________ ______________________________________
___________________
Si __________________ ______________________________________
___________________
S8 __________________ ______________________________________
___________________
1 Cl2 __________________ ______________________________________
___________________
2 Br2 __________________ ______________________________________
___________________
3 I2 __________________ ______________________________________
___________________
C. Las propiedades químicas de los halógenos
Observaciones en la capa de ciclohexano
Cl24 Br25 I26 Ecuación(es) iónica(s)
neta(s)
KCl XX* ______________ ______________
___________________________________________
KBr ______________ XX ______________
___________________________________________
KI ______________ ______________ XX
___________________________________________

*Sin mezcla de reacción.


¿Qué puede concluir acerca de la reactividad relativa de Cl2, Br2 e I2?

D. Las propiedades químicas de los haluros


1. Las reacciones de los haluros con varios iones metálicos
Describe la apariencia de cada mezcla en los tubos 1–12.
7 8
Ca(NO3)2(aq) AgNO3(aq) 9 Fe(NO3)3(aq)
(n° de probeta) (1) (2) (3)
NaF(aq) ____________________________ ____________________________
_____________________________
(n° de probeta) (4) (5) (6)
NaCl(aq) ____________________________ ____________________________
_____________________________
(n.° de probeta) (7) (8) (9)
NaBr(aq) ____________________________ ____________________________
_____________________________
(n.° de probeta) (10) (11) (12)
NaI(aq) ____________________________ ____________________________
_____________________________
A partir de los datos observados, responde las siguientes preguntas.
a. ¿Cuáles de los fluoruros metálicos son insolubles? ______________________
b. ¿Cuáles de los cloruros metálicos son insolubles? ______________________
c. ¿Cuáles de los bromuros metálicos son insolubles? ______________________
d. ¿Cuáles de los yoduros metálicos son insolubles? ______________________

E. Reactividad química de algunos elementos representativos


1. Sodio (o calcio)
a. 10 Nombre el gas desprendido en la reacción de Na con agua: _______________
b. 11¿Qué se produce a partir de la reacción del Na con el agua como lo indica la acción
de la fenolftaleína?
c. Escriba la ecuación química para la reacción del Na con el agua:

2. Magnesio y Aluminio
a. 12 ¿Qué metal reacciona más rápidamente con HCl? _______________
13
¿Cuál es el gas que se desprende cuando el Mg y el Al reaccionan con el HCl?
_______________
b. Reacción de ion metálico con NaOH
14
observaciones 6 M NaOH Exceso 6 M NaOH
Mg2+ (gotas para precipitar) ______________
______________________________________________
Al3+ (gotas para precipitar) ______________
______________________________________________
c. Explique las diferencias en el comportamiento químico de los hidróxidos de
magnesio y aluminio. Use ecuaciones químicas en su discusión.
3. Solubilidades de cationes alcalinotérreos
15 16
Observaciones NaOH 0,050 M Na2SO4 0,10 M
Mg2+ (gotas para precipitar) _______________________________
______________________________
Ca2+ (gotas para precipitar) _______________________________
______________________________
Sr2+ (gotas para precipitar) _______________________________
______________________________

Enumere las sales de hidróxido en orden creciente de solubilidad: ______________ <


_______________ < _______________

Enumere las sales de sulfato en orden creciente de solubilidad: _______________ <


_______________ < _______________
¿Qué puede concluir acerca de la tendencia general en las solubilidades de los
hidróxidos y sulfatos de metales del Grupo IIA?

4. Ácido sulfuroso y ácido sulfúrico


a. 17 ¿Qué indica la prueba de fuego sobre la estabilidad química del ácido sulfuroso?
b. ¿Cuál es el gas que se genera? _______________
c. Escribe una ecuación para la descomposición del ácido sulfuroso.
d. 18 ¿Qué indica la prueba de fuego sobre la estabilidad química del ácido sulfúrico?
_______________
e. ¿Qué propiedad química diferencia el ácido sulfúrico del ácido sulfúrico?

Preguntas de laboratorio
Encierre en un círculo las preguntas que le han sido asignadas.
1. Parte A. Teniendo en cuenta las tendencias en las energías de ionización, ¿esperaría
que el sodio o el potasio fueran más reactivos? Explicar.
2. Parte A. Teniendo en cuenta las tendencias en los radios atómicos, ¿esperaría que el
cesio o el radón tuvieran un radio más grande? Explicar.
3. Parte A. Compara las energías de ionización del sodio y el rubidio y luego compara
las afinidades electrónicas del cloro y el yodo. ¿Cuál de las siguientes combinaciones
químicas de los elementos sería la más exotérmica: Na y Cl, Na y I, Rb y Cl o Rb y I?
Explicar.
4. Parte C. El cloro se usa ampliamente como desinfectante y agente blanqueador. Sin
tener en cuenta los efectos adversos o los costos, ¿sería el bromo un agente
desinfectante y blanqueador más o menos efectivo? Explicar.
5. Parte C. ¿Se prevé que el gas flúor sea más o menos reactivo que el gas cloro?
Explicar.
6. Parte C. No se sabe mucho sobre la química del astato. ¿Esperaría que el astato fuera
más o menos reactivo que el yodo? Explicar.
7. Parte E.2. Prediga la reactividad del metal de silicio en relación con la del magnesio y
el aluminio. Explicar.
8. Parte E.3.
a. ¿Se prevé que el hidróxido de bario sea más o menos soluble que el Ca(OH) 2?
Explicar.
b. ¿Se prevé que el sulfato de bario sea más o menos soluble que el CaSO4? Explicar.
Laboratorio n° 6 Enlace químico
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL

ENLACES QUÍMICOS
1. OBJETIVOS

* Determinar el tipo de enlace químico por medio de la conductividad


eléctrica en su estado sólido, líquido o en sus respectivas soluciones.
* Encontrar una relación entre la polaridad de una sustancia con
respecto a la polaridad del solvente, para la formación de una disolución.
* Establecer la diferencia entre una solución iónica, parcialmente iónica y
molecular de acuerdo a su conductividad eléctrica.

2. PRINCIPIOS TEORICOS
Los enlaces químicos son fuerzas de atracción electrostáticas que
mantienen unidos entre sí a los átomos o iones para formar moléculas o
cristales.
Los tipos de enlace presentes en las sustancias determinan las
propiedades físicas y químicas de las mismas.
Los enlaces químicos son también responsables de la atracción que
ejerce una sustancia sobre otra en el campo intermolecular.

2.1 Tipos de enlace


Los 3 principales tipos de enlace son
- Enlace Iónico
- Enlace covalente: Polar, apolar, coordinado, simple o múltiple.
- Enlace Metálico.

2.1.1 Enlace Iónico


Se forma debido a las interacciones electrostáticas entre los
iones, que pueden formarse por la transferencia de uno o más
electrones de un átomo a otro átomo y en el estado sólido se
encuentran formando cristales debido a su energía reticular.
Ej. NaCl, CaSO4, NH4NO3, etc.

2.1.2 Enlace Covalente


Se forma por la compartición de uno, dos o tres pares de
electrones de valencia, entre dos átomos, generalmente no
metálicos, que forman orbitales moleculares a partir de
orbitales atómicos. Ej. Cl2, N2, HCl, H2SO4, los enlaces C-H de
sacarosa, etc.

2.1.3 Enlace Metálico


El enlace metálico consiste en iones metálicos con carga
positiva en una red tridimensional en la que los electrones de
valencia débilmente sujetos se mueven con libertad a la
manera de un fluido a través del metal. Los metales cuyos
electrones están sujetos con menor fuerza son los mejores
conductores de la electricidad, ejemplo: plata, cobre, oro, etc.

2.2 Conductividad eléctrica y solubilidad

¿Se podrá establecer el tipo de enlace que está presente en una


sustancia? Si es posible. Tanto las pruebas de continuidad eléctrica
como la de solubilidad de las sustancias, pueden ofrecer importantes
indicios acerca de las características de sus enlaces. Por ejemplo, si
una pequeña cantidad de materia se disuelve en agua (solvente
polar) y la solución resultante conduce la electricidad, cabe suponer
qué el material es una sustancia iónica si la solución no conduce la
electricidad es covalente apolar. Si el material qué se prueba es un
sólido que conduce la electricidad y tiene una apariencia brillante, se
puede suponer que la sustancia es un metal.

3. MATERIALES Y REACTIVOS
3.1 Materiales

 Vasos de 100 mL  Pinzas aislantes


 Equipo de conductividad  Focos de 60 W
eléctrica

3.2 Reactivos

 H2O destilada
 H2O potable
 NaCl (s) y en solución
0,1M
 CuSO4 (s) y en solución
0,1 M
 Na(OH) (ac) 0,1 M
 NH3 (ac) 0,1M
 NH4Cl (ac) 0,1 M
 CH3COOH (ac) 0,1M
 H2SO4 (ac) 0,1 M
 Sacarosa C12H22O11
 Aceite
 Cu
 C (gafito)
 Tiza de pizarra.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Llenar con agua potable hasta la mitad del volumen del vaso de 100 mL.
Introducir los electrodos del equipo hasta la mitad del liquido y ensayar la
conductividad.
b. Repetir la experiencia anterior, pero ahora usando agua destilada.
c. Comparar estos dos resultados y dar una explicación a sus comportamientos.
d. Agregar al vaso que contiene agua destilada más o menos 1 gramo de cloruro
de sodio e introducir lentamente los electrodos desde la superficie exterior
hacia la parte media de la solución (sin tocar el fondo del recipiente). Anote y
explique sus observaciones.
e. Retire el equipo de conductividad y agite la solución con una baqueta a fin de
que todo el cloruro de sodio se disuelva. Ahora todos los iones se han
distribuido homogéneamente por toda la solución.
f. Introduzca nuevamente los electrodos del aparato de conductividad. Anote y
explique sus observaciones.
g. Ensayar la solubilidad de cada una de las muestras entregadas por su
profesor (a excepción del cobre metálico y el carbón), con sus respectivos
solventes y averiguar si conducen la corriente eléctrica.
h. Para el caso del cobre, la tiza y el carbón tome la muestra con una pinza
aislante y conectar directamente a los electrodos cerrando el circuito.

5. RESULTADOS
Anotar sus resultados en el siguiente cuadro

MUESTRA SOLVENTE SOLUBILIDAD CONDUCTIVIDAD TIPO DE ENLACE

Agua potable

Agua destilada

NaCl

CuSO4

CH3COOH

Sacarosa

Aceite

Tiza solida

Tiza en
solución

C (grafito)

Cu
6. CUESTIONARIO

1. ¿cómo se puede determinar experimentalmente si una sustancia forma o no


una solución electrolítica?
2. ¿Cuáles de las sustancias con las que has trabajado en esta práctica son
sólidos iónicos?
3. Distinga entre electrolitos y no electrolitos.
4. ¿Cuáles de las sustancias usadas en la experiencia de enlaces químicos son
electrolitos y cuales son no electrolitos?
5. ¿Porqué algunas de las sustancias trabajadas en esta práctica no conducen
bien la electricidad? ¿Cuáles son estas sustancias?

VIDEOS SUGERIDOS:
https://www.youtube.com/watch?v=0yTMd9xfzDc
https://www.youtube.com/watch?v=BOSzL57jh3w
https://www.youtube.com/watch?v=jhbtEbAdSac
https://www.youtube.com/watch?v=nMA__4lzJDQ

Mtro. Santos Alvarez López.


Callao, 04 de mayo del 2023.
Laboratorio n° 7
Determinación de la fórmula de una sal hidratada
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL


DETERMINACION DE LA FORMULA DE UNA SAL HIDRATADA

1.- OBJETIVOS.

 Determinar la fórmula de una sal hidratada.


 Determinar el porcentaje de agua en un hidrato conocido de una sal.
 Expulsar el agua de una sal hidratada por descomposición.

2.- INFORMACION BASICA.

Muchas sustancias sólidas contienen en su interior moléculas de agua y son compuestos cristalinos secos..
Estas sustancias se les llama hidratos y cuando se trata de sales se les da el nombre de sales hidratadas.
En general la cantidad de moles de agua por cada mol de sustancia anhidra es un número entero, como
podemos verlo en la tabla siguiente:

Tabla : Algunos hidratos

Nombre Fórmula
Cloruro de Aluminio Hexahidratado AlCl3. 6H2O
Sulfato de Níquel Heptahidratado NiSO4. 7H2O
Ácido Oxálico Dihidratado H2C2O4.2H2O
Hidróxido de Bario Octahidratado Ba(OH)2.8H2O
Carbonato de Sodio Monohidratado Na2CO3.H2O

A muchos de estos hidratos se les puede remover el agua con un simple calentamiento. La sal o la
sustancia sin el agua se dice que es anhidra. La reacción inversa de las sales anhidra, suele ocurrir
fácilmente al colocarla en contacto con el agua o con materiales húmedos.
La reacción siguiente es un ejemplo de deshidratación por el calor.

Na2SO4.7 H2O (s) → ∆→ Na2SO4 (s) + 7 H2O (g)

3. MATERIALES Y REACTIVOS.

 Balanzas
 Tapones de caucho.
 Tubos de ensayo con tubuladura lateral
 Trípode
 Tubos de ensayo.
 Malla de asbesto
 Mechero.
 Sulfato de cobre hidratado
 Beaker de 500 ml
 Tubos de condensación
 Nuez.
 Termómetro
 Cerillas
 Espátulas.
 Pinzas
4. PROCEDIMIENTO.

 Pese un tubo de ensayo vacío.


 Agregue una cantidad de sulfato cúprico o ferroso hidratado (entre 2 a 3 gramos) al tubo y
péselo.
 Caliente el tubo con la sal, en forma suave al comienzo, hasta recoger unos 2 cm de altura
de agua en el tubo inferior.
 Observe los posibles cambios de color de la sal al ser calentada.
 Retire el tubo de ensayo de la parte inferior y el tapón con el tubo de condensación.
 Caliente por 4 minutos fuertemente para retirar toda el agua de la sal.
 Deje enfriar a temperatura ambiente y péselo.
 Agregue el agua destilada al tubo con sal anhidra y observe los cambios de color y de
temperatura.
 Realice el mismo proceso con sal de Epson (MgSO4·7H2O. PM: 246,37).

5. DATOS.
Peso del tubo de ensayo vacío
_________
Peso del tubo más la sal hidratada
_________
Peso del tubo después de calentado
_________
Cambio de color al calentar la sal hidratada
_________
Cambio de color al agregar el agua de hidratación
_________
Cambio de temperatura al agregar el agua de hidratación de la sal anhidra.
_________

6. PREGUNTAS.

1. Calcule el peso de la sal anhidra. El peso del agua expulsada. Calcular el número de moles
de sulfato de cobre anhidro. Número de moles de agua. Fórmula del sulfato cúprico
hidratado. Dé el nombre de la sal obtenida. Calcular el porcentaje de agua en el sulfato
cúprico hidratado.

2. Con base en las observaciones ¿Cuál es el color del sulfato cúprico hidratado? ¿Cuál el de la
sal anhidra?
3. Dar la reacción que ocurre al calentar fuertemente el sulfato cúprico pentahidratado.

4. Explique con base en una reacción, lo que ocurrió cuando usted le adicionó al sulfato cúprico
anhidro el agua que retiró durante el calentamiento de la sal hidratada.

5 Con frecuencia al escribir ecuaciones en las reacciones química se omite el agua de


hidratación ¿Está esto justificado?

6 a) Calcular a partir de la fórmula el porcentaje de agua en el fosfato sódico hidratado,


Na3PO4 12 H2O.
b) ¿Por qué se escribe la fórmula Na3PO4 12 H2O y no Na3PO16H24?

7 Las instrucciones para preparar una solución que contiene iones Cu 2+ indican que la solución
se prepara de forma que contenga 10 g de iones cobre por litro. ¿Qué peso de sulfato de
cobre anhidro es necesario para preparar un litro de esta solución? ¿Qué peso de sulfato de
cobre pentahidratado sería necesario?

8 El sulfato de sodio anhidro se utiliza como agente secante de solventes o soluciones


orgánicas húmedas. Explique la naturaleza de su acción secadora.

Laboratorio n° 8
Examen parcial (experimental)
Laboratorio n° 9 Difusión gaseosa
Laboratorio n° 10 Estequiometria y volumen molar
Laboratorio n° 11
Determinación de la masa equivalente
Laboratorio n° 12
Segunda evaluación de laboratorio (experimental)
Laboratorio n° 12 Preparación y valoración de
disoluciones

PRACTICA # 7

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

1. OBJETIVOS

1.1 Identificar las principales formas de expresar la concentración de las


soluciones.
1.2 Realizar los cálculos necesarios para determinar la cantidad de reactivos
que serán utilizados en la preparación de disoluciones
1.3 Preparar diferentes soluciones
1.4 utilizar algunos aparatos de medición de volúmenes, tales como la probeta
y la fiola (matraz volumétrico).

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. La


concentración de una solución nos da información acerca de la cantidad de
soluto (sustancia más valiosa) disuelto en un volumen unitario de solución.
Puesto que las reacciones generalmente se llevan a cabo en solución, es
importante conocer las diferentes maneras de expresar la concentración y
aprender a preparar soluciones de una determinada concentración. Las
propiedades de una solución son las mismas en todos los puntos de una
muestra dada. Existen soluciones sólidas, líquidas y gaseosas y algunos
ejemplos de éstas son el aire (mezcla de nitrógeno y oxígeno), agua endulzada
o salada, etc. Los átomos, moléculas o iones de una solución están
perfectamente mezclados, pero no reaccionan químicamente entre sí.
Para conocer la cantidad de soluto que hay en un volumen dado de solución es
necesario conocer la concentración de la solución: las cantidades relativas de
soluto y disolvente. A continuación, se describen las diferentes maneras de
expresar la concentración.

Las soluciones se pueden preparar teniendo en cuenta las diferentes unidades


de concentración como son:
• Solución porcentual (%)
• Solución formal (F)
• Solución Molar (M)
• Solución Normal (N)
• Partes por millón (ppm)
• Solución molal (m)
• Fracción mol (χ)
• Solución título (T)

I. Solución porcentual

 Porcentaje en masa.
El porcentaje en masa se refiere a la masa de soluto por masa de solución.

gramos de soluto
% en peso= x 100
gramos de solución

El porcentaje en masa es adimensional. El porcentaje en masa es


independiente de la temperatura, se utiliza con frecuencia para expresar la
concentración de reactivos sólidos o reactivos acuosos comerciales. Por
ejemplo, el HCl se vende como solución al 36%, lo cual significa que el reactivo
tiene 36 g de soluto por 100 g de solución.

 Porcentaje en volumen
El porcentaje en volumen se refiere al volumen de soluto por volumen de
solución

volumen de soluto
% en volume= x 100
volumen de solución

El porcentaje en volumen es adimensional. El porcentaje volumen es


dependiente del cambio de temperatura, comúnmente se utiliza para
especificar la concentración de una solución preparada al diluir un líquido puro
en otro líquido. Por ejemplo, el metanol al 5% indica que dicha solución se
preparó al diluir 5 mL de metanol puro con agua hasta 100 mL de solución.

 Porcentaje peso/volumen
El porcentaje peso/volumen se refiere al peso de soluto por volumen de
solución.

gramos de soluto
% peso /volumen= x 100
mL de solución

En el porcentaje peso/volumen las unidades no se cancelan, por lo que deben


especificarse. El porcentaje peso/volumen es dependiente de la temperatura,
se emplea para indicar la composición de soluciones acuosas diluidas de
reactivos sólidos. Por ejemplo, una solución acuosa de nitrato de plata al 5% se
refiere a una solución preparada mediante la disolución de 5 g de nitrato de
plata en suficiente agua para preparar 100 mL de solución. También es muy
usual ésta forma de expresar la concentración para soluciones de indicadores
químicos.

II. Solución formal (F)


Una solución formal expresa el número total de moles de un soluto por litro de
solución (o el número total de milimoles en un mL de solución). Por ejemplo
una solución de hidróxido de sodio que tiene una concentración 1.0 F se puede
preparar disolviendo 1 mol de NaOH que corresponde a 40 g de NaOH y diluir
exactamente a un litro de solución. La concentración formal se refiere a la
cantidad de soluto disuelto sin considerar la disociación de éste en la solución.

número peso fórmula


F=
L de solución

III. Solución molar (M)


Una solución molar expresa los moles de soluto iónico o molecular, por litro de
solución. Con el fin de calcular la molaridad (M) de una solución, se debe
conocer el comportamiento del soluto en la solución, es decir, conocer si se
disocia o no se disocia el soluto en el disolvente (electrolito fuerte, débil o no
electrolito)

moles de soluto
M=
L de solución

IV. Solución normal (N)


La normalidad de una solución expresa el número de equivalentes de soluto
contenidos en 1 L de solución o el número de miliequivalentes por mL de
solución. Una solución 0.2 N de ácido clorhídrico contiene 0.20 eq de HCl en
cada litro de solución ó 0.20 meq de HCl en cada mL de solución.

número de equivalentes de soluto


N=
L de solución

V. Partes por millón (ppm)


La expresión de un ppm indica que una unidad de la sustancia de interés está
presente por cada millón de unidades del total de la solución. En otras palabras
se puede decir que en una solución de una parte por millón se encuentra un
gramo de sustancia por cada millón de gramos de solución.

mg de soluto
ppm=
kg de solución

VI. Solución molal (m)


Una solución molal expresa el número de moles de soluto por kilogramo de
disolvente.
moles de soluto
m=
kg de solvente

La molalidad es útil para mediciones físicas precisas, la razón es que la


molalidad no depende de la temperatura.

VII. Fracción molar (Xi).


La fracción mol se define como el número de moles del componente de interés
entre el número de moles totales en la solución.

moles de soluto
Xi=
moles de solución

La fracción mol al igual que la molalidad es útil para mediciones físicas


precisas.

3. MATERIAL Y REACTIVOS

Balanza analítica
Vidrio de reloj
2 Matraces volumétricos de 100 mL
1 Matraces volumétricos de 50 mL
2 Pipetas graduadas de 10 mL
Frasco lavador
Pera
Ácido clorhídrico
Espátula
Agitador de vidrio
Embudo pequeño
1 Beaker 100mL

Nota: el soluto para preparar las soluciones a las concentraciones Químicas y


físicas pude ser cambiado por otro diferente al reportado en la guía.

4. PROCEDIMIENTO

El grupo de trabajo debe realizar los cálculos necesarios para hacer


posible cada solución.

4.1. Preparar 100 g de una solución al 10% en peso de NaCl

Masa solución = masa de soluto + masa de disolvente


Disolvente usando: agua = densidad 1 g/mL

Pese un Becker de 100 mL Anote el peso. Agregue al Becker porciones de


NaCl hasta que el peso adicional corresponda a 10 g. Ahora se miden 90 mL
de agua con la probeta (asumir la densidad del agua 1g/mL) y se agregan al
Becker con el NaCl para formar la solución agite con una varilla de vidrio para
ayudar el proceso de dilución. Rotule la solución.

4.2. Prepare 50 mL de solución de NaCl al 0,2 M

Realice los cálculos de los gramos de soluto necesarios según la ecuación:


Wg (sto) = V x M x PM

Dónde:
V = volumen de solución expresada en litros
M = concentración molar
PM = masa molecular del soluto

4.3. Prepare 50 mL de una solución diluida a partir de la solución 4.2 (anterior)

Haga los cálculos respectivos de acuerdo la formula química para dilución:

C1 x V1 = C2 x V2
Donde:
C1: Solución concentrada (madre)
V1: Volumen de la solución madre
C2: Solución Diluida (la que se quiere preparar)
V2: Volumen de la solución diluida

5. CUESTIONARIO

5.1. ¿Qué se entiende por densidad, y cuáles son sus unidades?


5.2. ¿Por qué para poder calcular el peso equivalente de un reactivo, se debe
indicar la reacción química en la cual participará éste?
5.3. ¿Qué se entiende por equivalente químico?
5.4. ¿Por qué las soluciones preparadas de una concentración conocida se
deben guardar en frascos tapados?
5.5. ¿Qué cuidados se debe tener en la preparación y conservación de una
solución de NaOH de concentración conocida?
5.6. Mencione la importancia que tiene de aforar correctamente un matraz
aforado, cuando se está preparando una solución valorada.
Describa el procedimiento que utilizaría en la preparación de una solución 1.0N
de ácido sulfúrico
5.7. ¿Cuál es el porcentaje en peso de hidróxido de sodio en una solución, que
se prepara disolviendo 8,0 g de NaOH en 50,0 g de agua?
5.8. ¿Qué peso de NaOH se necesita para preparar 500 mL de solución 0,1M?

NOTA: LOS INTEGRANTES DE CADA GRUPO DEBERAN TRAER ENVASES


VACÍOS CON TAPA PARA GUARDAR LAS SOLUCIONES PREPARADAS
Laboratorio n° 13
ANALISIS VOLUMÉTRICO (TITULACION)

1. OBJETIVOS.

1.1. Iniciar al estudiante en las técnicas de titulación colorimétrica y de


análisis volumétrico.
1.2. Determinar la concentración verdadera de una solución ácida o básica,
mediante la técnica de titulación.
1.3. Determinar la concentración de ácido acético contenida en una muestra
de vinagre

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Uno de los procedimientos de análisis cuantitativo, se basa en la adición de


una solución de concentración conocida llamada SOLUCION TITULANTE, a la
solución cuya concentración se va a determinar, llamada SOLUCION
TITULADA.

LA TITULACION O VALORACION es un método VOLUMETRICO de


laboratorio que permite equilibrar los moles del ácido con los moles de la base,
para posteriormente hallar una concentración desconocida de uno de ellos al
comparar con una concentración de una solución estándar del otro.

La adición de solución titulante se efectúa hasta alcanzar lo que se denomina


PUNTO DE EQUIVALENCIA. El cual se puede detectar cuando la titulación es
colorimétrica, por el cambio de color que experimenta el indicador adecuado;
presente en la solución titulada.

En el punto de equivalencia de toda titulación se cumple que: número


equivalente de la solución titulante es igual al número de equivalentes de la
solución titulada, lo cual se puede expresar por la ecuación.

Va x N a = V b x N b
En donde V es el volumen gastado en milímetros, N es la normalidad, y los
subíndices a y b se refieren al ácido y la base respectivamente.

Debe tenerse en cuenta que los pesos equivalentes no son constantes, son
función de la naturaleza de la reacción.
En la titulación colorimétrica el punto de equivalencia depende del
indicador utilizado. Un indicador es un ácido o una base que tiene un color
diferente al de la base o ácido conjugado. En solución acuosa presenta
equilibrio químico de disociación en la forma siguiente:

Hln + H2O H3O + + In-


Color A Color B.

Ejemplo: para el naranja de metilo su forma Hln (indicador sin disociar) es


rojo, y en su forma ln (indicador disociado) es amarillo.

3. MATERIALES Y REACTIVOS

Bureta de 50 mL
NaOH
Soporte universal
100 mL HCL 0,1N
Pinza para bureta
Vinagre 20 mL
Beaker de 100 mL
Erlenmeyer de 100 mL
Frasco lavador
Pipeta de 10 mL
Nota: la solución de hidróxido de sodio debe ser la preparada por el estudiante
en la práctica de soluciones.

4 PROCEDIMIENTO.

4.1 VALORACIÓN BASE FUERTE ACIDO FUERTE: hallar la concentración


de una solución de NaOH

Arme el conjunto para titulación que se muestre en la figura 1. En el


Erlenmeyer vierta 5 ml (medidos con una pipeta) de solución de hidróxido de
sodio de concentración desconocida (solución titulada); adiciónele dos gotas
de fenolftaleína y agite. Coloque un papel blanco debajo del Erlenmeyer. En la
bureta coloque 25 mL de acido clorhídrico 0,1 N, teniendo el cuidado de
agregar solución hasta que la base del menisco coincida exactamente con la
marca del 0 (cero). Deje caer poco a poco la solución acida de la bureta sobre
la solución del Erlenmeyer (básica) agitando constantemente.

Maneje la llave de la bureta con una mano (la izquierda) y con la derecha agite
cuidadosamente el Erlenmeyer. Observe la perdida de la coloración rosada de
la solución de NaOH, segundos. Cuando se ha alcanzado el punto de
equivalencia es suficiente una gota de acido en exceso haga posible el cambio
de coloración, originado el punto final. Anote el volumen gastado reflejado por
la lectura de la bureta

Figura 1: Montaje de titulación

4.2 VALORACIÓN ACIDO DEBIL BASE FUERTE: hallar la concentración


de ácido acético en una solución de vinagre.

Tome 5 ml de vinagre como muestra de una solución ácida de concentración


desconocida, titule la muestra de vinagre con la solución estandarizada NaOH
de la parte 4.1.

Nota: para cada titulación debe hacer montajes independientes, no mezcle


soluciones sin tener la certeza de que está haciendo lo correcto.
5. TABLA DE DATOS

CALCULO DE LA NORMALIDAD DEL NaOH

Lectura inicial de la Bureta ______________ mL


Lectura final de la Bureta ______________ mL
Volumen de NaOH utilizado ______________ mL
Volumen de HCl de normalidad 0,1 N = 10 mL = Va
De la ecuación Va x Na = Vb x Nb se calcula la normalidad de la base:

Nb = Va x Na / Vb

CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL VINAGRE

Lectura inicial de la Bureta ______________ mL


Lectura final de la Bureta ______________ mL
Volumen de NaOH utilizado ______________ mL
Normalidad del NaOH _______________
Volumen del vinagre utilizado _______________mL
Normalidad del ácido en el vinagre _______________ mL

6. CUESTIONARIO

6.1. Escriba la ecuación química balanceada para cada una de las titulaciones
realizadas.
6.2. Explicar los siguientes términos: Punto de equivalencia, Punto final.
6.3. ¿Qué criterio debe tenerse en cuenta para escoger el indicador adecuado
a usar en una titulación?
6.4. ¿Qué se entiende por acidimetría y volumetría?
6.5. ¿Qué Volumen de NaOH 0,5 N se necesita para neutralizar 20 mL de HCl
2,0 N?
6.6. ¿Qué es una solución estándar y una solución tampón?
6.7. Calcule el porcentaje en peso de ácido acético presente en el vinagre (la
densidad del vinagre se puede tomar como igual a 1,01 g/mL).
Laboratorio n° 14 Análisis de potenciómetro

Un medidor de pH moderno con un electrodo combinado

Objetivos

• Para operar un medidor de pH


• Para determinar gráficamente un punto estequiométrico
• Para determinar la concentración molar de una solución de ácido débil
• Para determinar la masa molar de un ácido débil sólido
• Para determinar el pKa de un ácido débil

Técnicas

Las siguientes técnicas se utilizan en el Procedimiento Experimental:

Introducción

Una sonda conectada a un instrumento que proporciona una lectura directa de la


concentración de una sustancia particular en un sistema acuoso es una forma
conveniente de análisis. Tal conveniencia es particularmente ventajosa cuando se
necesita analizar una gran cantidad de muestras. La sonda, o electrodo, detecta una
diferencia en las concentraciones entre la sustancia en solución y la sustancia en la
propia sonda. La diferencia de concentración provoca un voltaje (o diferencia de
potencial), que se registra mediante un instrumento llamado potenciómetro.
Tal potenciómetro es un instrumento poderoso y conveniente para determinar las
concentraciones de varios iones en solución. Para enumerar solo algunos, las
concentraciones molares de los cationes H +, Li+, Na+, K+, Ag+, Ca2+, Cu2+, Pb2+; los
aniones F–, Cl–, Br–, I–, CN–, ; y los gases O2, CO2, NH3, SO2, H2S, NOx se pueden medir
directamente mediante un electrodo diseñado específicamente para su medida (electrodo
selectivo específico).

La concentración de H+ de una solución se mide con un potenciómetro llamado medidor


de pH, un instrumento que mide una diferencia de potencial (o voltaje) causada por una
diferencia en la concentración de hidrógeno de la solución de prueba en relación con la
solución de referencia de HCl 0,1 M que contiene dentro del electrodo. El electrodo,
llamado electrodo combinado, se muestra en la Figura 18.1, página 228.

El voltaje medido registrado por el potenciómetro, Ecell, es una función del pH de la


solución a 25°C por la ecuación-
(18.1)

E´ es una constante de celda, un parámetro interno que es característico del medidor de


pH y su electrodo.
Antes de realizar cualquier medición de pH, se calibra el medidor de pH (es decir, E´ se
establece experimentalmente). El electrodo se coloca en una solución tampón de pH
conocido (ver foto al margen), y la Ecell, la diferencia de potencial entre el [H +] del
electrodo de vidrio y el [H+] del tampón, se ajusta manualmente para leer el pH del
búfer: este ajuste establece E´.
La lectura del medidor de pH es Ecell, expresada en voltios, pero dado que Ecell es
directamente proporcional al pH (ecuación 18.1), el medidor para la lectura se expresa
directamente en unidades de pH.

Indicadores y pH de una solución de ácido débil

La selección de un indicador para la titulación de un ácido fuerte con una base fuerte es
relativamente fácil porque el cambio de color en el punto estequiométrico siempre
ocurre a un pH de 7 (a 25°C). Por lo general, se puede usar fenolftaleína porque su color
cambia a un pH cercano a 7. Sin embargo, cuando se titula un ácido débil con una base
fuerte, el punto estequiométrico está a un pH superior a 7 y es posible que sea necesario
seleccionar un indicador diferente. .1 Si el ácido débil es un ácido desconocido,
entonces no se puede seleccionar el indicador adecuado porque no se puede
predeterminar el pH en el punto estequiométrico. El cambio de color de un indicador
seleccionado puede no ocurrir en (o incluso cerca) del pH del punto estequiométrico
para la titulación. Para detectar mejor un punto estequiométrico para la titulación de un
ácido débil desconocido, un medidor de pH es más confiable.

Concentración molar de una solución de ácido débil

En la Parte A de este experimento, se usa un análisis volumétrico para determinar la


concentración molar de una solución de ácido débil. Se usa un medidor de pH para
detectar el punto estequiométrico de la titulación. No se utilizará un indicador ácido-
base. Se utiliza una solución estandarizada de hidróxido de sodio como valorante.2
El pH de una solución de ácido débil aumenta a medida que se agrega la solución de
NaOH estandarizada. Una gráfica del pH de la solución de ácido débil a medida que se
agrega la base fuerte, pH versus V NaOH, se denomina curva de titulación (Figura 18.2)
para la reacción. El punto de inflexión en la porción vertical nítida de la gráfica (más o
menos a la mitad de la elevación vertical) es el punto estequiométrico.
Los moles de NaOH utilizados para el análisis son iguales al volumen de NaOH,
dispensado de la bureta, multiplicado por su concentración molar:

moles NaOH (mol) = volume (L) molar concentration (mol/L) (18.2)

Para un ácido monoprótico, HA, un mol de OH–, neutraliza un mol de ácido:


HA(aq) + OH (aq) —› H2O(l) + A (aq)
– –
(18.3)

La concentración molar del ácido se determina dividiendo el número de moles de ácido


en solución por el volumen (en litros) del ácido ejemplo:

Concentración molar HA (mol/L) = mol HA (18.4)


Volumen HA(L)
Para un ácido diprótico, H2X, 2 mol de OH– neutraliza 1 mol de ácido:

H2 X(aq) + 2 OH (aq) —› 2 H2O(l) + X (aq)


– 2–
(18.5)

Masa molar de un ácido débil

En la Parte B, se determinan la masa molar y el pKa de un ácido débil sólido


desconocido. La solución estandarizada de NaOH se usa para titular una masa
cuidadosamente medida del ácido disuelto al punto estequiométrico. Se requiere una
gráfica de pH frente a VNaOH para definir el punto estequiométrico.
Los moles de ácido se determinan como se describe en las ecuaciones 18.2 y 18.3.
La masa molar del ácido se calcula a partir de los moles del ácido sólido neutralizado en
el punto estequiométrico y su masa medida:

masa molar (g/mol) = masa de ácido sólido (g)/moles de ácido sólido (18.6)

pKa de un ácido débil

Un ácido débil, HA, en el agua sufre solo una ionización parcial:

HA(aq) + H2O(l) —› H3O (aq) + A (aq)


+ –
(18.7)

En condiciones de equilibrio, la expresión de acción de masas para el sistema ácido


débil es igual a la constante de equilibrio.

(18.8)

Cuando la mitad del ácido débil es neutralizado por el titulador NaOH en una titulación,
mol HA = mol A– y también [HA] = [A–]. Dado que [HA] = [A –] en este punto de la
titulación, entonces Ka = [H3O+]. Si se toma el logaritmo negativo de ambos lados de
esta igualdad, entonces pKa = pH. Como el pH se registra directamente desde el
medidor de pH, el pKa del ácido débil se obtiene fácilmente en el "punto medio" (a la
mitad del punto estequiométrico) en la titulación (Figura 18.2, página 229).
El punto estequiométrico se determina de nuevo a partir de la curva de titulación
completa de pH frente a V NaOH. Si el ácido débil es diprótico y si se detectan ambos
puntos estequiométricos, se pueden determinar pKa1 y pKa2.

Procedimiento experimental

Descripción general del procedimiento: El medidor de pH se usa junto con un aparato


de titulación y una solución de hidróxido de sodio estandarizada para determinar la
concentración molar de una solución de ácido débil y la masa molar y el pKa de un
ácido débil sólido. Se usan gráficas de pH versus volumen de NaOH para determinar el
punto estequiométrico de cada titulación.
El número de medidores de pH en el laboratorio es limitado. Es posible que deba
compartir uno con un compañero o con un grupo más grande. Pregúntele a su instructor
por los detalles del arreglo. Consulte con su instructor para obtener instrucciones sobre
el cuidado y uso adecuados del medidor de pH.

Infórmese también sobre la calibración del medidor de pH.


Debido a las limitaciones de tiempo y equipo, puede ser imposible realizar todas las
partes del experimento en un período de laboratorio. Se requiere tiempo no solo para
recopilar y graficar los datos, sino también para interpretarlos y completar los cálculos.
Discuta las expectativas del experimento con su instructor.

Las curvas de pH versus VNaOH que se trazarán en las Partes A.6 y B.3 se pueden
establecer utilizando una sonda de pH que se conecta directamente a una calculadora oa
una computadora con el software adecuado. Si este aparato de detección/registro de pH
está disponible en el laboratorio, consulte con su instructor para su uso y adaptación al
experimento. La sonda simplemente reemplaza el electrodo de pH en la Figura 18.3. Sin
embargo, aún será necesario registrar las lecturas de volumen de la bureta.
Tenga en cuenta el número de cifras significativas al registrar los datos.

A. Concentración molar de una solución de ácido débil

Obtenga unos 90 mL de una solución ácida con una concentración desconocida de su


instructor. Su instructor le aconsejará si su ácido es monoprótico o diprótico. Registre el
número de muestra en la hoja de informe. Limpie tres vasos de precipitados de 250 ml.
Figura 18.3 La configuración para una titulación potenciométrica. Use una varilla
agitadora o un agitador magnético para remover la solución.

1. Obtenga una solución de NaOH estandarizada. Se preparó una solución de NaOH


estandarizada (~0,1 M) en el Experimento 9. Si esa solución se guardó, se utilizará para
este experimento. Si no guardó la solución, debe volver a preparar y estandarizar la
solución (Experimento 9, Parte A) u obtener unos 200 ml de una solución estandarizada
de NaOH preparada por el personal del almacén. Sea preciso al registrar la
concentración molar exacta de la solución de NaOH en la hoja de informe. Tu instructor
te aconsejará.
2. Preparar la bureta con la solución estandarizada de NaOH. Limpiar adecuadamente
una bureta; enjuague dos veces con agua del grifo, dos veces con agua desionizada y
finalmente con tres porciones de 5 ml de NaOH 0,1 M estandarizado. Drene cada
enjuague a través de la punta de la bureta. Llene la bureta con NaOH 0,1 M. Después de
10 a 15 segundos, lea correctamente3 y registre el volumen de la solución, usando todos
los dígitos ciertos más un dígito incierto.
3. Prepare la solución de ácido débil para el análisis. Pipetee 25 ml de la solución de
ácido débil desconocida en cada uno de los tres vasos de precipitados de 250 ml
etiquetados; agregue 50 ml de agua desionizada a cada uno. Instale el aparato de
titulación como se muestra en la Figura 18.3. Retire el electrodo del agua desionizada y
séquelo al tacto con papel sin pelusa (Kimwipes). Sumerja el electrodo
aproximadamente media pulgada de profundidad en la solución del vaso de precipitados
1. Agite o agite la solución y lea y registre el pH inicial.4
4. Titular la solución de ácido débil. Agregue el valorante de NaOH, inicialmente en
incrementos de 1 a 2 ml, y agite o agite la solución. Después de cada adición, permita
que el medidor de pH se estabilice; lea y registre las lecturas de pH y bureta (pH vs.
VNaOH) en una hoja de datos diseñada por él mismo. Repita las adiciones hasta que el
punto estequiométrico esté cerca,5 luego reduzca la velocidad de la adición. Cuando el
punto estequiométrico sea inminente, agregue el valorante de NaOH gota a gota.6 Use
un volumen mínimo de agua desionizada de una botella de lavado para enjuagar la
pared del vaso de precipitados o para agregar volúmenes de media gota de NaOH. La
dilución afecta lecturas de pH.
5. Titular más allá del punto estequiométrico. Después de alcanzar el punto
estequiométrico, primero agregue gotas de NaOH, luego 1 mL y finalmente alícuotas de
2 a 3 mL hasta que se hayan agregado al menos 10 mL de solución de NaOH más allá
del punto estequiométrico. Lea y registre las lecturas de pH y bureta después de cada
adición.
6. Trazar los datos. Manualmente o utilice el software adecuado, como Excel, para
trazar los datos de la curva de titulación, pH frente a VNaOH. Dibuje una curva suave a
través de los puntos de datos (¡no conecte los puntos!). Etiquete correctamente su
gráfico y obtenga la aprobación de su instructor. A partir de los datos graficados,
determine el volumen de valorante de NaOH agregado para alcanzar el punto
estequiométrico.
7. Repita el análisis. Repita la titulación de las muestras de ácido débil en los vasos de
precipitados 2 y 3. Determine la concentración molar promedio del ácido.

B. Masa molar y pKa de un ácido débil sólido

Se van a analizar tres muestras del ácido débil sólido. Prepare tres vasos de precipitados
limpios de 250 ml para esta determinación. Obtenga un ácido sólido desconocido de su
instructor y registre el número de muestra; su instructor le aconsejará si su ácido
desconocido es monoprótico o diprótico
1. Preparar las muestras de ácido sólido desconocido. En un plato o papel para pesar,
mida una masa (±0,001 g) (aconsejado por su instructor) de un ácido sólido desconocido
previamente secado. Complete las mediciones de masa para las tres muestras mientras
opera la balanza. Disolver el ácido con 75 mL de agua desionizada.7
2. Llene la bureta y titule. Vuelva a llenar la bureta con la solución estandarizada de
NaOH y, después de 10 a 15 segundos, lea y registre el volumen inicial y el pH inicial.
Consulte las Partes A.4 y A.5. Titular cada muestra a 10 mL más allá del punto
estequiométrico.
3. Trazar e interpretar los datos. Manualmente o utilice el software adecuado, como
Excel, para trazar los datos de una curva de titulación, pH frente a V NaOH. A partir de la
gráfica, determine el volumen de NaOH utilizado para alcanzar el punto
estequiométrico de la titulación. Obtenga la aprobación de su instructor.
4. Calcular la masa molar y el pKa del ácido débil
a. Calcular la masa molar del ácido débil.
b. Tenga en cuenta el volumen de valorante de NaOH requerido para alcanzar el punto
estequiométrico. Determine el pH (y por lo tanto el pKa del ácido débil) en el punto
donde se neutralizó la mitad del ácido.
5. Repita. De manera similar, titule las otras muestras de ácido sólido desconocidas y
manipule los datos en consecuencia.
6. Recopile los datos. Calcule la desviación estándar y la desviación estándar relativa
(% RSD) para la medición de pKa para el ácido para sus tres ensayos
El siguiente etapa

Si bien es más común para la determinación de concentraciones de iones de hidrógeno


(y pH), las valoraciones potenciométricas también se utilizan para la determinación de
cualquier concentración de iones cuando se dispone de un electrodo de iones específico
(ver Introducción). Desarrolle un plan o procedimiento para determinar la concentración
de un ion en solución potenciométricamente, utilizando un electrodo de ion específico.
Por ejemplo, un electrodo de iones específicos de cloruro leería pCl directamente. ¿Cuál
sería la etiqueta del eje x en la curva de titulación?
Laboratorio n° 15 Electrolisis
Laboratorio n° 16
Evaluación final (experimental)

También podría gustarte