Está en la página 1de 11

Práctica 3

PÉNDULO SIMPLE

Lucía Pedroche 1ºD

1
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………………….3

Marco teórico………..……………………………………………………………….3

Pregunta de investigación…...………………………………………………………..3

Bases y fundamentos………...……………………………………………………….4

Materiales y método.………………………………………………………...……… 4

Control de variables………………………………………………………………… 6

2. Desarrollo de la experimentación………………………………………………………7

Datos brutos experimento 1…………………………………………………………..7

Datos brutos experimento 2…………………………………………………………..7

3. Análisis y tratamiento de datos…………………………………………………………8

Datos procesados experimento 1………………………………………………………8

Datos procesados experimento 1………………………………………………………9

4. Conclusiones y evaluación…..…………………………………………………………10

Reflexión………………...…..………………………………………………………10

Limitaciones y mejora……….………………………………………………………11

4. Bibliografía……………...…..…………………………………………………………11

2
INTRODUCCIÓN
En este informe se redactará el proceso seguido para a base de una serie de
experimentos y cálculos calcular el valor del periodo en un péndulo simple.

Marco teórico

El movimiento armónico simple es un movimiento oscilatorio, en el que la posición


cambia con el transcurso del tiempo siguiendo una función cosenoidal o senoidal.
Ambos tipos de funciones son apropiadas.La mayor parte de las oscilaciones siguen la
ley armónica, siempre que su amplitud sea pequeña. Por el contrario, cuando la
amplitud de oscilación es grande, el movimiento tiende a ser anarmónico y no sigue la
ley cosenoidal. El péndulo simple dentro de unas condiciones se considera un
movimiento armónico.

Un péndulo simple es un modelo ideal de un sistema más complejo. Consiste en un


cuerpo de masa m, suspendido de un hilo inextensible y de masa despreciable en un
campo gravitacional uniforme. Cuando el cuerpo se desvía de su posición de
equilibrio y se libera, empieza a oscilar a lado y lado de esa posición. Sin embargo,
para que dicha oscilación pueda definirse como movimiento armónico simple, la
fuerza restauradora debe ser proporcional a la coordenada x. Pero esto solo se cumple,
aunque no totalmente, para oscilaciones con ángulos menores o iguales a 15 grados.

Un péndulo simple cumple siempre una serie de leyes, que son;

❖ El periodo de un péndulo es independiente de su masa.


❖ Para ángulos pequeños, el periodo es, también, independiente de la amplitud.
❖ Con aceleración de gravedad constante, el periodo de un péndulo aumenta al
aumentar su longitud.
❖ Con longitud constante, el periodo de un péndulo disminuye al aumentar la
aceleración de gravedad.

Pregunta de investigación

1. ¿Afecta la longitud de un péndulo simple a la hora de calcular su periodo?


2. ¿Es imprescindible saber la masa del objeto de un péndulo simple para calcular
su periodo, o con otros datos te es suficiente?

3
Bases y fundamentos

La incertidumbre porcentual se calcula multiplicando por cien la incertidumbre


relativa:

E%=Erx100 (1)

La incertidumbre relativa es el coeficiente entre la incertidumbre absoluta y el valor


medio. Y la incertidumbre absoluta de una medida es el intervalo, por encima y por
debajo del valor dado, dentro del que esperamos que se encuentre cualquier medida
repetida que se haga.

La media es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, calculada como la


suma del conjunto de valores dividida entre el número total de valores.

(2)

El período mide el tiempo que se tarde en dar una vuelta completa y se mide en
segundos. Es la inversa de la frecuencia.

(3)

El periodo en un péndulo simple tiene una ecuación específica;

T = 2π√(L/g) (4)

Esta fórmula se utiliza con ángulos muy pequeños (menores de 10)

Materiales y método

Materiales:

● Bola con gancho grande


● Bola con gancho pequeño
● Soporte con varilla
● Hilo

4
● Cronómetro digital
● Cinta métrica
● Transportador de ángulos

Experimento 1

El fin del experimento 1 es recopilar datos para así poder calcular el periodo en
diversas ocasiones, en las cuales lo que varía es la longitud y responder la primera
pregunta de indagación.

1. Lo primero para realizar el experimento es organizar todos los materiales. Los


materiales empleados y orden de los materiales es el siguiente; lo primero es el
soporte con varilla, al cual va enganchado un trozo de hilo que dependiendo de
la tirada es más corto o más largo y al final de este hilo está atado la bola con
gancho pequeño que pesa 14,2g.
2. Una vez con todos los materiales listos se empiezan a tomar medidas. Para
tomar medidas en este experimento lo único que se tiene que hacer es tirar la
bola con un ángulo menor de 10 grados (para ello se utilizará el transportador
de ángulos) y calcular con el cronometro digital 30 oscilaciones, con cada
longitud se tomarán tres medidas para reducir el error.
3. Cuando ya se han terminado las tres tiradas, hay que cambiar la longitud del
hilo, la longitud del hilo se mide con una cinta métrica. Este proceso se repite 6
veces, de tal modo que acabas con datos de 6 diferentes longitudes. Las
longitudes que yo he utilizado han sido; 46,0-59,1-50,1-29,4-36,9 y 24,6cm.

Experimento 2

El procedimiento de este experimento es muy similar al anterior, la mayor diferencia


es la constante. Ya que en el experimento 1 era la masa., y en cambio en el 2 es la
longitud y la masa es la que varía. La longitud utilizada será de 46cm. También este
experimento servirá para responder a la segunda pregunta de investigación.

1. La colocación y el número de materiales necesarios es la misma que en el


experimento anterior, solo que en este necesitas en lugar de 1 bola 2, la grande
y la pequeña, sus pesos respectivos son 64,2 y 14,2g.
2. Con cada una de las bolas se realizan 3 tiradas por la misma razón que en
experimento anterior(reducir el error), por lo que este experimento es más
rápido, ya que solo que habrá que realizar 6 tiradas en total.

5
Control de Variables

Las variables independientes son aquellas variables que se conocen al inicio de un


experimento o proceso.

Las variables dependientes son las que se crean como resultado del estudio o
experimento.

Las variables controladas son las variables que se mantienen constantes de manera que
no afectan indebidamente la forma en que la variable independiente afecta a la
variable dependiente.

Esto enfocado a nuestros experimentos nos lleva a que; al ser el periodo un dato que
no conoces al iniciar tu experimento este se convierte en una variable dependiente.

6
DESARROLLO DE LA EXPERIMENTACIÓN
Datos brutos del experimento 1

En este experimento hicimos un total de 18 tiradas divididas de 3 en 3 formando de


esta manera 6 longitudes diferentes.

Las dos incertidumbres que se pueden ver en la tabla son de ±0,0005 y de ±0,01. La
de ±0,0005 es la de la longitud, esta tiene esta incertidumbre ya que está medido con
un metro y luego multiplicado por cien ya que la medida original es en centímetros. Y
el tiempo es el de la incertidumbre de ±0,01, esta es así ya que con lo que está medido
es un cronómetro digital.

En esta tabla no hay ningún dato descartado ya que mientras se estaba haciendo el
experimento si salía algún valor disparatado se volvía a repetir esa tirada.

Datos brutos del experimento 2

En este experimento hicimos un total de 6 tiradas divididas de 3 en 3 formando de


esta manera 2 masas diferentes.

7
Las incertidumbres de esta tabla son; ±0,00001 y ±0,01. Ambas incertidumbres
terminan en uno ya que ambas medidas están medidas con instrumentos digitales, la
única diferencia es que la incertidumbre de la masa tiene más ceros que la del tiempo,
esto significa que ha habido un cambio de unidad desde la medida original medida, en
este caso la masa la medí en gramos y al pasarla al SI(kg) la he tenido que dividir
entre 1000.

En esta tabla tampoco hay datos descartados por la misma razón que en el
experimento anterior.

ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS


Datos procesados del experimento 1

Después deshacer todos los cálculos la tabla quedó así:

Para realizar esta tabla hemos utilizado 3 de las fórmulas, concretamente la número 1,
2 y 3. La primera fórmula la he utilizado en 4 ocasiones, en las columnas 2, 4, 6 y 8 y
ha sido para calcular las incertidumbres porcentuales de todos los datos. La segunda
fórmula, la de la media, la he utilizado para calcular el tiempo medio de las
longitudes. Y por último la tercera fórmula la he utilizado en la quinta columna para
calcular el periodo, ya que el tiempo medido era de 30 oscilaciones y lo que quería
saber es cuánto se tardaba en recorrer una.

Con esta tabla de datos podemos llegar a la conclusión de que la longitud de un


péndulo simple sí que afectará al periodo. Podemos ver que según va aumentando la
longitud de la cuerda, el periodo también lo hará de esta misma manera. Por lo que

8
cuanta mayor sea la longitud de un péndulo simple mayor será el tiempo que tardará
en recorrer una oscilación.

Las dos últimas columnas de esta tabla son del periodo al cuadrado, estas serán
necesarias para luego realizar un gráfico de dispersión del periodo al cuadrado en
función a la longitud. Y es que gracias a la cuarta fórmula conocemos cómo funciona
el periodo en un péndulo simple pudiendo sacar así la ecuación de la recta.

Gráfica

Al realizar la gráfica, se puede observar que la mayoría de los puntos están muy cerca
de la línea de tendencia, esto nos dice que aunque el número de valores no sea muy
elevado estos son muy exactos.

Al ser el periodo al cuadrado la variable dependiente, estará situada en el eje de las


ordenadas (y), por lo que la ecuación de la recta de la línea de tendencia nos indica el
valor del periodo obtenido. El valor del periodo es de 4,0004 s.

Datos procesados del experimento 2

Después deshacer todos los cálculos la tabla quedó así:

9
Para realizar esta tabla hemos utilizado las 3 mismas fórmulas que en el experimento
anterior, la 1, la 2 y la 3. La primera para la segunda columna al calcular la
incertidumbre porcentual, la segunda de la media para el tiempo medio y la tercera del
periodo para la quinta columna para calcular el periodo.

Aunque el periodo en ambas masas no es exactamente el mismo, sí que se asemeja y


mucho, tanto que incluso podría servir para llegar a la conclusión, de que la masa en
un péndulo simple no afectará al periodo. También sabemos esto ya que en la cuarta
fórmula la masa no aparece, y si verdaderamente afectase al periodo del péndulo
tendría que aparecer.

CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN
Reflexión

Los dos experimentos realizados en este informe tienen un claro punto en común que
era saber si determinadas magnitudes afectan o no en el cálculo del periodo de un
péndulo simple, en el primer experimento la magnitud estudiada ha sido la longitud y
en el segundo experimento ha sido la masa.

En ambos experimentos en vez de utilizar un tiempo por cada longitud o cada masa lo
que se ha hecho es a base de varias tiradas calcular una media de tiempo empleado
haciendo así que los experimentos sean mucho más exactos convirtiendo su error en
algo menor.

En general no ha salido ningún dato muy diferente o sin sentido, lo que nos lleva a la
conclusión de que los errores que han ocurrido durante la elaboración de los
experimentos han sido errores aleatorios.

El error aleatorio más destacable ha ocurrido a la hora de calcular el tiempo que


transcurre durante las 30 oscilaciones, y es que al parar el cronómetro digital desde
que terminaban las oscilaciones hasta que se paraba el cronómetro pasaban algunos
milisegundos. Esto quizás sería una de las cosas que si se repitiese el experimento en
un futuro habría que mirar para cambiar.

Otro error sistemático que ha tenido lugar en estos experimentos ha sido el de la


trayectoria, ya que la bola que se lanzaba del péndulo se lanzaba a mano, y aunque sí
que podía controlar que el ángulo no se pasase de los diez grados gracias al
transportador de ángulos, el que la trayectoria fuese completamente recta no.

Limitaciones y mejora

10
El resultado de los experimentos ha sido bastante bueno, por lo que se podría decir
que las limitaciones de este experimento han sido más bien pocas.

El primer error sistemático, el del cronómetro quizás lo podría haber reducido con la
ayuda de una grabación, y es que si mientras que se realizaban las oscilaciones y el
tiempo corría hubiese puesto una cámara grabando, gracias a la opción de repetición y
de pausar el vídeo hubiese conseguido un dato del tiempo más exacto.

Con el otro error sistemático no se me ocurre una manera útil de reducirlo, ya que
hacer el experimento pegado a una pared para controlar el plano haría que el
rozamiento de la pared interviniera demasiado en el tiempo, y al final obtuvieses un
error mayor.

Una manera que siempre te sirve para reducir tu error es la repetición de tiradas, por
ejemplo en vez de calcular el tiempo medio con 3 tiradas, calcularlo con 10 ayudaría
mucho a reducir error, o también por ejemplo en el primer experimento en vez de
calcularlo con 6 diferentes longitudes haberlo hecho con 20. Ya que cuantos más
valores coges más exactos serán tus resultados.

BIBLIOGRAFÍA
Marco teorico: Péndulo simple. Fórmulas, leyes, aplicaciones y ejercicios
(leerciencia.net)

Movimiento armónico simple: q ué es, explicación, fórmulas, ejemplos (lifeder.com)

La 1º fórmula está sacada del libro de fisica ib vicens vives

La 2º fórmula:. Media - Qué es, definición y significado | 2022 | Economipedia

La 3º fórmula:Frecuencia y período - FisicaPractica.Com

La 4º fórmula:▷ Fórmula del Péndulo, Definición, Ejemplos - De Física (defisica.info)

Control de variables:¿Qué son variables dependientes, independientes y controladas?


(geniolandia.com)

11

También podría gustarte