Está en la página 1de 20

1

CARATULA
2

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADROS

INDICE DE GRAFICOS
3

RESUMEN
4

INTRODUCCION
5

1. JUSTIFICACIÓN
6

2. EL PROBLEMA A INVESTIGAR
“Conocimiento de los casos graves o nivel 3 del Transtorno del Espectro Autista (TEA)
en
la región fronteriza de Cobija-Bolivia y Brasileia-Epitaciolandia-Brasil”

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

2.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuántos casos de niños menores a 8 años han sido diagnosticados con Autismo grado 3
en las regiones de Epitaciolandia-Brasileia Estado de Acre-Brasil y en Cobija-Pando-Bolivia en
el primer semestre de la gestión 2022?

El diagnóstico del autismo no es sencillo, requiere del dictamen o informe médico de un


médico especialista en neuro-pediatría, informes psicológicos de seguimiento a cargo de
profesional en el área de la neuro-psicología, además de exámenes de laboratorio o estudios del
paciente como ser: ecografía, tomografía y resonancia magnética del cerebro, test del oído y
otros exámenes para descartar cualquier tipo de deficiencia o problema orgánico, solo de esta
forma el profesional en salud podrá certificar que evidentemente el paciente, niño generalmente,
no tiene ningún problema orgánico sino más bien funcional a nivel neurológico en otras palabras
TEA.

Este proceso es muy oneroso y demora aproximadamente entre 1 a 1 año y medio para
diagnosticar debido al seguimiento que se le debe hacer previamente al paciente, intervienen
muchos profesionales y debido a la ubicación de nuestra ciudad se dificulta aún más conseguir a
los médicos y exámenes que se necesitan en nuestra región, por este motivo muchas familias,
generalmente escasas de recursos económicos, desisten de realizar los estudios necesarios y de
7

esa forma el niño o niña se queda sin recibir las terapias que serían necesarias para que pueda
sobrellevar el transtorno y poder integrarse a la sociedad.

Por estos problemas, esencialmente el tema económico, no existe en la ciudad de Cobija y


ciudades fronterizas Brasileia y Epitaciolandia del estado de Acre-Brasil una información
completa y detallada sobre la cantidad de niños y niñas que sufren autismo grado 3 (casos
graves).

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

Inexistencia de hipótesis, características de la investigación. -

Tal como se ha señalado en el capítulo anterior, la presente investigación se realiza bajo


un enfoque exploratorio, en tal sentido no se pueden formular hipótesis.

Justificación. –

La hipótesis en una idea a priori o una proposición que el investigador tiene sobre un
determinado asunto, al respecto Hernández dice: “las hipótesis son el centro, la médula o el eje
del método deductivo cuantitativo” (2014, p. 103). Por tales motivos las hipótesis son elementos
claves, muy importantes porque van a direccionar y orientar cualquier proceso investigativo.

La presente investigación al ser con enfoque exploratorio, pretende generar nuevos


conocimientos e información sobre la cantidad de niños menores a 8 años que cuentan con
diagnóstico de TEA grado III (casos severos de autismo), los cuales debido a la falta de
profesionales y/o especialistas en las áreas de la neuro-pediatría y neuro-psicología ha sido difícil
de identificar en la región donde se realiza el estudio, en tal sentido, como producto de esta
investigación se logrará identificar esos casos, realizar una base de datos y, a partir de ahí tener
los datos oficiales que permitan en nuevas investigaciones sobre la materia ver por ejemplo sus
necesidades, tipos de atención, requerimientos específicos y posibilidades para generar una
mayor atención a favor de los niños diagnosticados en pro de buscar las terapias especializadas
que requieren.

2.4. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Alcance de la investigación. –
8

Luego de realizar la revisión de la bibliografía, se evidencia que no se cuenta con datos


fidedignos o exactos sobre la cantidad de niños y adolescentes con diagnósticos de TEA grado
III en el área geográfica establecida, en tal sentido, se hace necesario indagar bajo un sistema
exploratorio que permita conocer los casos de TEA poco estudiados, identificarlos y de esa
manera preparar el terreno para nuevos estudios que profundicen los casos grado III y/o sobre los
otros tipos de TEA grado I y II en la ciudad de Cobija-Pando y las ciudades fronterizas de
Brasileia/Epitaciolandia del Estado de Acre-Brasil

Exploratorio. –

La investigación cuantitativa tiene varios alcances que resultan de la revisión de la


literatura y de la perspectiva de estudio, al respecto Hernández nos dice que:

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema


de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado
antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan solo hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si
deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas (2014, p. 91).
Sobre lo mencionado y de acuerdo a la literatura consultada, la presente investigación
tiene un alcance exploratorio dada las características de la información, insuficiencia de datos
técnicos, clínicos o médicos y la necesidad de abordar temas invisibilizados que la ciudadanía
desconoce y que son muy importantes conocer para así poder brindar un tratamiento adecuado a
las personas que sufren de TEA.

Elección del diseño de la investigación. -

La concepción o elección del diseño de la investigación es un paso importante dentro de


nuestro estudio, Hernández indica:

La gestación del diseño del estudio representa el punto donde se conectan las etapas
conceptuales del proceso de investigación como el planteamiento del problema, el
desarrollo de la perspectiva teórica y las hipótesis con las fases subsecuentes cuyo
carácter es más operativo (2014, p. 126).
La conexión de todas las etapas previamente realizadas del presente estudio será
importante para contestar finalmente la pregunta de investigación inicialmente planteada en el
capítulo II del presente trabajo monográfico.

3. OBJETIVOS
9

3.1.- Objetivo general. -

Para alcanzar y responder a la pregunta inicial de investigación, es necesario plantearse


un objetivo que, de manera general, clara y precisa, represente de manera amplia la guía o matriz
del proceso, el objetivo general que nos planteamos es:

Identificar cuántos casos de niños menores a 8 años han sido diagnosticados con Autismo
grado 3 en las regiones de Epitaciolandia-Brasileia Estado de Acre-Brasil y en Cobija-Pando-
Bolivia en el primer semestre de la gestión 2022.

3.2.- Objetivos específicos. -

Para alcanzar el objetivo general, es necesario plantearse metas, de igual manera claras y
precisas que ayuden o contribuyan a llegar al objetivo fijado, Lafuente nos dice:

Los objetivos específicos, se pueden definir como los pasos que se realizan para lograr el
objetivo general. En consecuencia, los objetivos específicos, no sólo no deben
obstaculizar el objetivo principal, sino que deben complementarlo y permitir dirigir la
investigación hacia su culminación (2008, pag. 7).
Un planteamiento adecuado de los objetivos específicos contribuirá de manera directa y
específica al cumplimiento del objetivo general.

En la presente monografía nos planteamos 3 objetivos específicos.

3.2.1 Diseño o establecimiento de los objetivos específicos. -

Objetivo específico 1.- Identificar los casos de autismo general en sus niveles o grado I,
II y III con diagnóstico médico en el primer semestre de la gestión 2022, en niños menores de 8
años de la región de Cobija-Pando, Brasileia y Epitaciolandia del estado de Acre-Brasil.

Objetivo específico 2.- Establecer y delimitar los casos de autismo nivel o grado III o
severo entre la población menor de 8 años que cuenten con diagnóstico médico.

Objetivo específico 3.- Realizar una base de datos específica y detallada de las familias
que tengan bajo su guarda y responsabilidad a niños menores de 8 años con diagnóstico de TEA.

4. ESTADO DEL ARTE


10

5. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y/O LEGAL

5.1.- Marco teórico

El autismo o Transtorno del Espectro Autista (TEA) ambos términos o iniciales se


pueden usar indistintamente es “un trastorno biológico del desarrollo que causa severas
dificultades en la interacción social y en la comunicación; se asocia a una conducta
estereotipada, intereses restringidos, dificultad en la comunicación y limitación de intereses y
actividades con patrón estereotipado y repetitivo” (González, Marlon, Ruiz-García, Amieva,
Baez y Hernández, 2011, pp. 213-222), en tal sentido queda establecido que el Autismo no es
una enfermedad sino más bien un transtorno neurológico que afecta algunas regiones del cerebro
y que influyen en el desarrollo de las capacidades sociales y de interacción de la persona que lo
sufre.

En el lenguaje médico, la locución deriva del griego clásico "Autos", significa uno
mismo; "ismos" hace referencia al modo de estar, se entiende en tal sentido por autismo al hecho
de estar encerrado en uno mismo, aislado socialmente.

5.1.1.- El autismo en la antigüedad

El TEA siempre ha existido, sin embargo, debido a los pocos o nulos conocimientos que
se tenían se asociaban a otros tipos de enfermedades neurológicas tales como esquizofrenia,
retraso mental y otros diagnósticos que para la época encajaban en la descripción clínica del
paciente, llegando inclusive a llamarse “idiotas felices” o “locos”.

De acuerdo a Artigas-Pallaresa y Paula revisando los antecedentes del transtorno en el


siglo XV nos dicen:

Quizás la primera referencia escrita conocida corresponde al siglo XVI. Johannes


Mathesius (1504-1565), cronista del monje alemán Martin Lutero (1483-1546), relató la
historia de un muchacho de 12 años severamente autista. De acuerdo con la descripción
del cronista, Lutero pensaba que el muchacho no era más que una masa de carne
implantada en un espíritu sin alma, poseído por el diablo, respecto al cual sugirió que
debería morir asfixiado.
11

Otro caso histórico es el del insólito Fray Junípero Serra, quien ejemplifica muchos de los
síntomas que se pueden observar en personas con autismo. De acuerdo con los relatos
recogidos en el libro anónimo "Las Florecillas de San Francisco", escrito en el siglo
XVII, donde se relatan pequeñas historias de este santo, Fray Junípero no comprendía las
claves sociales o el lenguaje pragmático, no detectaba la intencionalidad del
comportamiento de los demás, no se adaptaba a las diferentes convenciones sociales y
mostraba dificultades para comprender la comunicación no verbal, una divertida
anécdota, referida en el libro, ilustra la candidez y la tendencia a la interpretación literal
implícita en el lenguaje del fraile, resulta que el hermano Junípero se brindó a un pobre
enfermo para servirle en lo que pudiera ser útil, ante tal solicitud, el enfermo pidió al
buen fraile: "sería un gran consuelo si me pudieras traer un trozo de jamón", sin
pensárselo dos veces, el hermano Junípero tomó de la cocina un enorme cuchillo y se
dirigió a un bosque donde iban los cerdos a comer, atrapó uno de ellos y sujetándolo con
fuerza consiguió cortarle una pata, tras dejar al gorrino mal herido, corrió al convento
donde con gran esmero cocinó la pata, dando de este modo satisfacción a los deseos del
enfermo quien la comió con gran voracidad (2012. párr. 6-7).

Se evidencia que, ya desde la antigüedad muchas personas mostraban las características


propias o bien marcadas del autismo, sin embargo, solo siglos después serían desarrolladas

5.1.2.- El autismo en tiempos modernos

El término autismo aparece en el año 1911, de acuerdo con Garrabé:

El término autismo aparece por primera vez en la monografía Dementia praecox oder
Gruppe der Schizophrenien redactada por Eugen Bleuler (1857-1939) para el Tratado de
Psiquiatría dirigido por Gustav Aschaffenburg (1866-1944) y publicado en Viena en
1911, el autismo está caracterizado según él por el repliegue de la vida mental del sujeto
sobre sí mismo, llegándose a la constitución de un mundo cerrado separado de la realidad
exterior y a la dificultad extrema o la imposibilidad de comunicarse con los demás que de
allí resulta (2012, p.1).

Si bien de manera general, pero la descripción realizada por el investigador ya daba a


entender los lineamientos generales del transtorno y sus características neurológicas y problemas
con la interacción social.

Las primeras descripciones, consolidadas como relevantes, sobre lo que actualmente


denominamos trastornos del espectro autista (TEA) corresponden a las publicaciones de Leo
Kanner (1943) y Hans Asperger (1944).
12

La incorporación del término autismo al significado actual se debe a Leo Kanner, tras la
aparición en 1943 del que se puede distinguir como el artículo fundacional del autismo actual:
"Autistic disturbances of affective contact".

Kanner había nacido en 1894 en Klekotiv, un pueblo de Austria, actualmente


perteneciente a Ucrania, tras haber finalizado sus estudios de medicina en Berlín y haber vivido
la primera guerra mundial, emigró a los Estados Unidos en el año 1924, pronto orientó su interés
hacia la Psiquiatría, y especialmente a los problemas infantiles en este campo, no tardó en ver
recompensada su dedicación, al ser seleccionado en 1930 para desarrollar en el Hospital John
Hopkins de Baltimore el que puede ser considerado como primer servicio de Psiquiatría Infantil
en el mundo, a él se debe la publicación del primer libro sobre la materia ("Child Psychiatry") en
1935.

Kanner era por encima de todo un gran clínico, con una extraordinaria capacidad de
observación y una agudeza exquisita para apreciar los rasgos típicos de sus pacientes.

En la publicación inicial, donde describía magistralmente el cuadro clínico del autismo,


recogió las observaciones sobre 8 niños y 3 niñas que le habían llamado poderosamente la
atención. Estos 11 pacientes tenían en común las siguientes características: 1) incapacidad para
establecer relaciones; 2) alteraciones en el lenguaje, sobre todo como vehículo de comunicación
social, aunque en 8 de ellos el nivel formal de lenguaje era normal o sólo ligeramente retrasado;
3) insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios; 4) aparición, en ocasiones, de
habilidades especiales; 5) buen potencial cognitivo, pero limitado a sus centros de interés; 6)
aspecto físico normal y "fisonomía inteligente"; y 7) aparición de los primeros síntomas desde el
nacimiento.

Esta última observación llevó a Kanner a especular sobre las vagas nociones acerca de los
componentes constitucionales de la reactividad emocional. Es por ello que, al final del artículo,
define el autismo como "alteración autista innata del contacto afectivo”.

Hans Asperger, pediatra de origen vienés, era 12 años más joven que Kanner, tras
graduarse en Medicina en Viena fue contratado en el Hospital Infantil de la misma Universidad,
13

un año más tarde, en 1944, publicó observaciones muy similares a las de Kanner, sin embargo, el
hecho de estar escritas en alemán limitó en gran medida su difusión,

Quizás los dos aspectos que más impresionan de las aportaciones de Asperger son, por
una parte, la extrema precisión y minuciosidad de sus publicaciones y, por otro lado, la esmerada
comprensión hacia los niños diagnosticados de psicopatía autística.

A estos 2 profesionales es que se debe todo el conocimiento clínico y médico del


transtorno, ellos se encargaron de demostrar al mundo que, el autismo era totalmente diferente de
la esquizofrenia, retraso mental u otra patología neurológica, además de constatar que las
alteraciones neurológicas de las personas que sufren de TEA pueden ser identificadas mediante
estudios tanto médicos como sociales además de evidenciar que una persona con autismo es
perfectamente tipo o normal a nivel orgánico.

5.1.3.- Teoría

Como se ha mencionado, el autismo tiene muchas características, Altabe lo resume:


“repliegue de la vida mental del sujeto sobre sí mismo, llegándose a la constitución de un mundo
cerrado separado de la realidad exterior y la dificultad extrema o la imposibilidad de
comunicarse con los demás que de allí resulta” (2020, p.1). En tal sentido hay un aislamiento o
falta de interacción social de la persona con TEA en relación al ambiente donde vive.

Las manifestaciones del TEA pueden variar enormemente entre las diferentes personas
que lo presentan, aunque comparten una serie de características, que definen este tipo de
trastorno, según Altabe presentan las siguientes:

- Dificultad para entender y explicar o mostrar las emociones.

- Diferencias entre la forma de interactuar con otras personas, como inhibirse socialmente
y mostrar nulo interés.

- Graves alteraciones en el lenguaje, tanto en el verbal como en el no verbal, mostrando


desde aquellas personas que no utilizan ningún lenguaje, a aquellas personas que,
teniendo unas habilidades lingüísticas fantásticas, no saben utilizarlas.

- Conductas ilimitadas y repetitivas, mostrando comportamientos de forma exacta en


diferentes situaciones y teniendo problemas para afrontar diferentes eventos (2020, p.3).
14

Como se mencionó anteriormente estas características impiden que la persona que sufre
TEA pueda llevar una vida “típica” o “normal” debido a que sus funciones neurológicas para la
interacción social, el habla y otras funciones se encuentran comprometidas no a nivel físico sino
más bien a nivel neurológico.

En 2013 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) publicó la nueva versión del


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5, en los cuales elimina al
antigua denominación de los diferentes tipos de autismo como ser: Asperger, Síndrome de Rett u
otros, a partir de la fecha el autismo como transtorno queda unificado al mismo nombre con
diferentes grados: 1, 2 y 3, siendo el 1 el nivel más leve del transtorno y el grado 3 el más grave,
sin embargo, es necesario aclarar que independientemente del grado, todas las personas con
autismo necesitan ayuda especializada, ya que el nivel de comprometimiento neurológico se da
en todas las situaciones, siendo una característica principal en los grados 2 y 3 la ausencia total o
parcial del habla que les dificulta aún más la interacción y contacto con la sociedad o no
conseguir expresarse o ser escolarizados.

5.2.-Marco conceptual

5.2.1.- Título de la monografía

La cuantificación de los niños menores a 8 años que cuenten con diagnóstico o informe
médico de autismo grado 3 que vivan en las regiones de Epitaciolandia-Brasileia Estado de Acre-
Brasil y en Cobija-Pando.

5.2.3.- Desarrollo de conceptos utilizados en la monografía

 Autismo: conjunto amplio de condiciones que afectan al neuro-desarrollo y al


funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación interacción social, así
como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
 TEA: iniciales que significan Transtorno del Espectro Autista, se refiere y denomina
clínicamente a la persona que sufre el transtorno.
 Diagnóstico del autismo: conjunto de pruebas laboratoriales, clínicas y procesos de
observación/interacción social por medio de los cuales se puede demostrar que una persona sufre
del transtorno y son: tomografía y resonancia magnética del cerebro, test de audición,
15

verificación por especialista en neuro-pediatria, seguimiento por psicóloga especializada en


neuro-pediatria y consulta con trabajadora social.
 Informe médico: certificado emitido por profesional en neuro-pediatría que, en virtud a
todos los diagnósticos previos, evidencia con toda seguridad que el paciente tiene TEA indicando
el tratamiento a seguir y las terapias psicológicas, ocupacionales, fonoaudiólogas y otras que va a
requerir el paciente.
 Terapias: son distintos procedimientos solicitados en el informe médico que señala que
una persona sufre de TEA y por medio del cual se intenta afrontar el transtorno para mejorar o
aliviar la situación clínica y social de las personas, en este sentido la terapia psicológica ayuda a
las personas a mejorar el comportamiento, la terapia ocupacional intenta enfocar acciones para
mejorar las habilidades sociales y la terapia fonoaudióloga estimula el habla el cual en muchos
casos está comprometido.
 Tipos de autismo: existen 3 grados y son: autismo grado 1, grado 2 y grado 3, en todos
los casos hay de alguna forma leve, moderada o severa afectación en los niveles de interacción
social de la persona, en muchos casos hay alteración también en las neuronas que posibilitan la
comunicación oral, generalmente las personas diagnosticadas con autismo grado 2 o 3 tienen
limitaciones del habla y por ende resulta complicado lograr la escolaridad de ellos, las personas
con grado 1 generalmente llevan una vida “típica” o “normal” y son independientes, sin
embargo, sus niveles de interacción social con la comunidad son bajos. En todos los casos
señalados las personas necesitan las terapias señaladas en el informe médico.
 Ritalina: es un estimulante del sistema nervioso central que tiene por principio activo el
clorhidrato de metilfenidato, indicado para problemas del sueño e hiperactividad, que son
problemas que están asociados a las personas con diagnóstico de TEA.
 Respiridona: es un compuesto químico antipsicótico que se utiliza principalmente para el
tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la irritabilidad asociada con el autismo.

5.3.-Marco referencial

5.3.1.- Mundial

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud “calcula que 1 de cada 100 niños en el


mundo sufren de algún tipo o característica del Transtorno del Espectro Autista (TEA)” (OMS,
16

2022), estadísticamente el 1% de la población lo tiene o presente algún tipo de característica de


orden neurológico.

5.3.2.- América

El autismo en Latinoamérica y su prevalencia varía según las regiones, por ejemplo en


México la prevalencia esta en 1 de cada 3000 niños, en el caso de los Estados Unidos es de 1 de
cada 100, sin embargo hay que aclarar que el acceso al diagnóstico es diferente entre regiones y
sin la ayuda de especialistas en neuro-pediatria y otros profesionales un caso aparente de autismo
bien puedo confundirse con algún tipo de esquizofrenia, retraso mental u otro, de esta manera el
niño no será bien diagnosticado y por ende no tendrá la ayuda en terapias que necesita.

5.3.3.- Nacional

No se cuentan con datos concluyentes, pero la Red Boliviana de Padre y Madres de


personas con Autismo señalan que existirían alrededor de 40.000 niños y niñas con diagnóstico
de autismo en Bolivia, esos datos son generales y representarían la cantidad de personas con
diagnóstico médico, sin embargo, no se cuentan con datos específicos sobre los diferentes grados
del transtorno que tienen las personas.

5.3.4.- Regional

A nivel regional en la ciudad de Cobija no se cuenta con datos exactos sobre la cantidad
de niños y adolescentes con diagnóstico de TEA.

En las ciudades de Brasileia y Epitaciolandia del estado de Acre-Brasil, se cuenta con 150
niños y adolescentes con diagnóstico de TEA según el registro elaborado por la Asociación de
padre y madres con autismo “Mundo Singular” (2022).

En ambos casos y debido a las limitaciones de especialistas en la región, no se cuentan


con informes médicos que dictaminen los grados de autismo de cada uno.

5.4.-Marco legal

5.4.1.- CPE-marco normativo general


17

El autismo representa una discapacidad neurológica y fisiológica, en tal sentido las


personas que tienen el transtorno cuentan con sus derechos protegidos en la Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia, tal como se detalla a continuación:

SECCIÓN VIII - Derechos de las personas con discapacidad:

Artículo 70.- Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos: 1. A ser
protegido por su familia y por el Estado. 2. A una educación y salud integral gratuita. 3. A la
comunicación en lenguaje alternativo. 4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus
posibilidades y capacidades, con una remuneración justa que le asegure una vida digna. 5. Al
desarrollo de sus potencialidades individuales.

Artículo 71.- I.- Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato,


violencia y explotación a toda persona con discapacidad.

II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración
de las personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural,
sin discriminación alguna.

III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades
individuales de las personas con discapacidad.

Artículo 72.- El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios
integrales de prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la ley.

5.4.2.-Normas y leyes especiales

Existen también normativa especial señaladas en leyes que protegen los derechos de las
personas con algún tipo de discapacidad en base a lo señalado en la normativa general y se
detallan a continuación:

-) Ley general y reglamento No.- 223, para personas con discapacidad, del 12 de febrero
del año 2014.
18

La ley y su reglamento, tienen por objeto la de garantizar a las personas con discapacidad,
el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación de
oportunidades, trato preferente bajo un sistema de protección integral, mediante los principios
de:

a) Igualdad en dignidad, por el que las personas con discapacidad tienen la misma
dignidad y derechos que el resto de los seres humanos.

b) No Discriminación, no se anula o afecta el reconocimiento, goce o ejercicio pleno de


los derechos en base a cualquier forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia,
fundada en razón de su situación de persona con discapacidad.

c) Inclusión, todas las personas con discapacidad participan plena y efectivamente en la


sociedad en igualdad de oportunidades, en los ámbitos: económico, político, cultural, social,
educativo, deportivo y recreacional.

d) Accesibilidad, por el que los servicios que goza la sociedad puedan también
acomodarse para ser accedidos por las personas con discapacidad, sin restricción alguna, sean
arquitectónicas, físicas, sociales, económicas, culturales, comunicacionales.

e) Equidad de Género, por el que se equiparan las diferencias en razón de género


existentes entre hombres y mujeres con discapacidad, reconociendo la orientación sexual e
identidad de género, en el marco del ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución
Política del Estado.

f) Igualdad de Oportunidades, las personas con discapacidad tienen las mismas


posibilidades de acceso al ejercicio de los derechos económicos, sociales, políticos, religiosos,
culturales.

g) No Violencia, garantía y protección a las personas con discapacidad, con énfasis a


mujeres, niños y niñas y adolescentes contra toda forma de violencia física, psicológica o sexual.

h) Asistencia Económica Estatal, por el que el Estado promueve una renta solidaria para las
personas con discapacidad grave y muy grave; y asistencia económica mediante planes,
programas y proyectos a las personas con discapacidad
19

6. CONCLUSIONES GENERALES

7. RECOMENDACIONES

8. APORTE CIENTIFICO Y SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

González, Marlon, Ruiz-García, Amieva, Baez y Hernández. (2011). Acta Pediátrica de México:
conceptos actuales sobre la etiología del autismo, recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640330005.

Altabe, M. (2020). Transtorno del Espectro Autista: importancia a nivel clínico y social,
recuperado de https://www.researchgate.net/publication/342397445

Seldas, R. P. (2014). DSM-5: la nueva clasificación de los TEA. Recuperado de http://apacu.


info/wpcontent/uploads.

Garrabé de Lara, J. (2012). El autismo: Historia y clasificaciones. Salud mental, 35(3), pp. 257-
261.

Artigas-Pallarès, J., & Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans
Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), pp. 567-587.

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Interamericana


editores, S.A. de C.V. 6ta. Edición.

Lafuente, C. (2008). Metodología de la investigación en las ciencias sociales: fases, fuentes y


selección de técnicas. Revista EAN No. 64: septiembre-diciembre.

Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado. (07 de febrero de 2009).
20

Estado Plurinacional de Bolivia. Ley General para Personas con Discapacidad, No.- 223. (12 de
febrero de 2014).

Estado Plurinacional de Bolivia. Reglamento de la Ley General para Personas con Discapacidad,
No.- 223. (12 de febrero de 2014).

ANEXOS

También podría gustarte