Está en la página 1de 27

Se producen cambios rápidos y de gran magnitud en los ámbitos biológico, psicológico y

social de un individuo, los cuales le permiten alcanzar su incorporación en forma plena a


su cultura y sociedad.

En la adolescencia se incorporan y consolidan las conductas: es una ventana de


oportunidad para apoyar el desarrollo de conductas de autocuidado y mutuocuidado.

Fortalezas Vulnerabilidad

Es una etapa con enormes oportunidades para la construcción y consolidación de


formas de vida saludable, cuyo beneficio puede proyectarse a lo largo de la vida.
Es posible describir características generales del desarrollo, sin embargo no se deben
desconocer especificidades que harán que esas características presenten diferencias
entre adolescentes: sexo y género; de ubicación geográfica urbano-rural; de nivel
socioeconómico; poblaciones indígenas y tipo de cultura.

“Adolescencias”, término que reconoce la diversidad existente en esta etapa.

La adolescencia tiene diferentes representaciones sociales en las diversas culturas,


por lo que no es posible definirlas como exclusivas de un grupo de edad específico.

El desarrollo también puede ser asincrónico en los aspectos biológico, emocional,


intelectual y social, no es necesariamente lineal, y presenta regresiones.
Adolescencia temprana
(10 a 13 años)
Desarrollo fisico e imagen corporal
• Aumento en la velocidad de crecimiento, disarmonía física y descoordinación motora
• Aparición de caracteres sexuales secundarios, menarquía en mujeres
• Preocupación por los cambios físicos puberales, inseguridad respecto de la apariencia física
• Pudor, buscan mayor privacidad
Desarrollo intelectual
• Inicio del cambio de pensamiento (concreto a hipotético deductivo)
• Desarrollo moral preconvencional
• Poco desarrollo de las funciones del lóbulo frontal cerebral (control de impulsos, planeación de la conducta y manejo de emociones)
• Metas vocacionales idealizadas
Desarrollo afectivo y emocional

• Impulsividad perdida del control de la conducta, humor cambiante, labilidad emocional


• Puede haber deterioro del rendimiento escolar, inicio del interés en el desarrollo psicosexual, fantasías y exploración sexual
• Puede haber masturbación

Relación con sus pares y con sus padres


• Relaciones cada vez más intensas con los amigos del mismo sexo
• Menor interés en actividades familiares y con los padres
• Dificultades de relaciones interpersonales familiares, obstinación y rebeldía contra figuras de autoridad, ambivalencia afectiva
hacia los padres

Fuente: Neinstein, L. S. “Adolescent health care. A practical guide”. Filth edition. Baltimore: Williams & Wilkins. 2007.
Adolescencia media
(14 a 16 años)
Desarrollo fisico e imagen corporal
• Aceptación del cuerpo
• Restablecimiento de armonía corporal y coordinación motora
• Preocupación por ser físicamente más atractivo.
• En los hombres, espermarquia, aumento de vello corporal, cambio voz, aumento de masa muscular
Desarrollo intelectual

• Pensamiento hipotético deductivo en evolución


• Omnipotencia, invulnerabilidad, egocentrismo
• Desarrollo de moral convencional
Desarrollo afectivo y emocional
• Aislamiento, reflexión
• Puede haber dudas respecto a la orientación sexual
• Hipersensibilidad, extravagancia, preocupación por la religión
Relación con sus pares y con sus padres
• Importancia del grupo de pares, amistades intimas
• Conformidad con los valores grupales
• Primeras relaciones de pareja
• Aumento de la exploración sexual
• Conflicto con los padres, distanciamiento afectivo de la familia
• Inicio del proceso de separación, e individualización

Fuente: Neinstein, L. S. “Adolescent health care. A practical guide”. Filth edition. Baltimore: Williams & Wilkins. 2007.
Adolescencia tardía
(17 a 19 años)
Desarrollo fisico e imagen corporal
• Desarrollo puberal completo
• Aceptación de los cambios corporales y la imagen corporal
Desarrollo intelectual
• Pensamiento hipotético deductivo del adulto
• Desarrollo moral convencional y en ocasiones posconvencional
• Se completa el desarrollo de las funciones del lóbulo frontal cerebral, mayor habilidad de control de impulsos, planeación de las
conductas y resolución de problemas
• Metas vocacionales realizables
Desarrollo afectivo y emocional
• Extroversión, altruismo
• Logro de la independencia de los padres y vuelta a la armonía familiar
• Capacidad de intimar
• Autoimagen realista
• Consolidación del proceso de logro de la identidad personal, social, sexual y vocacional
• Elaboración de propia escala de valores
• Habilidades de comprometerse con sus ideas y establecer sus propios límites
Relación con sus pares y con sus padres
• Disminuye la influencia del grupo de pares
• Mayor dedicación a las relaciones intimas de pareja
• Reaceptación de consejos y valores parentales
• Relaciones de pareja estables

Fuente: Neinstein, L. S. “Adolescent health care. A practical guide”. Filth edition. Baltimore: Williams & Wilkins. 2007.
Adolescencia temprana Adolescencia media Adolescencia tardía
(10 a 13 años) (14 a 16 años) (17 a 19 años)
Desarrollo fisico e imagen corporal
• Aumento en la velocidad de crecimiento, disarmonía • Aceptación del cuerpo • Desarrollo puberal completo
física y descoordinación motora • Restablecimiento de armonía corporal y coordinación • Aceptación de los cambios corporales y la imagen
• Aparición de caracteres sexuales secundarios, motora corporal
menarquía en mujeres • Preocupación por ser físicamente más atractivo.
• Preocupación por los cambios físicos puberales, • En los hombres, espermarquia, aumento de vello
inseguridad respecto de la apariencia física corporal, cambio voz, aumento de masa muscular
• Pudor, buscan mayor privacidad
Desarrollo intelectual
• Inicio del cambio de pensamiento (concreto a • Pensamiento hipotético deductivo en evolución • Pensamiento hipotético deductivo del adulto
hipotético deductivo) • Omnipotencia, invulnerabilidad, egocentrismo • Desarrollo moral convencional y en ocasiones
• Desarrollo moral preconvencional • Desarrollo de moral convencional posconvencional
• Poco desarrollo de las funciones del lóbulo frontal • Se completa el desarrollo de las funciones del lóbulo
cerebral (control de impulsos, planeación de la frontal cerebral, mayor habilidad de control de impulsos,
conducta y manejo de emociones) planeación de las conductas y resolución de problemas
• Metas vocacionales idealizadas • Metas vocacionales realizables
Desarrollo afectivo y emocional
• Impulsividad perdida del control de la conducta, • Aislamiento, reflexión • Extroversión, altruismo
humor cambiante, labilidad emocional • Puede haber dudas respecto a la orientación sexual • Logro de la independencia de los padres y vuelta a la
• Puede haber deterioro del rendimiento escolar, inicio • Hipersensibilidad, extravagancia, preocupación por la armonía familiar
del interés en el desarrollo psicosexual, fantasías y religión • Capacidad de intimar
exploración sexual • Autoimagen realista
• Puede haber masturbación • Consolidación del proceso de logro de la identidad
personal, social, sexual y vocacional
• Elaboración de propia escala de valores
• Habilidades de comprometerse con sus ideas y
establecer sus propios límites
Relación con sus pares y con sus padres
• Relaciones cada vez más intensas con los amigos del • Importancia del grupo de pares, amistades intimas • Disminuye la influencia del grupo de pares
mismo sexo • Conformidad con los valores grupales • Mayor dedicación a las relaciones intimas de pareja
• Menor interés en actividades familiares y con los • Primeras relaciones de pareja • Reaceptación de consejos y valores parentales
padres • Aumento de la exploración sexual • Relaciones de pareja estables
• Dificultades de relaciones interpersonales familiares, • Conflicto con los padres, distanciamiento afectivo de
obstinación y rebeldía contra figuras de autoridad, la familia
ambivalencia afectiva hacia los padres • Inicio del proceso de separación, e individualización

Fuente: Neinstein, L. S. “Adolescent health care. A practical guide”. Filth edition. Baltimore: Williams & Wilkins. 2007.
Convención de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA)

Los derechos humanos son el reconocimiento de la dignidad y de los Situación de desmedro


derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos, sin
excepción/discriminación alguna (tales como raza, género, sexo, origen Incapacidad-dependencia
étnico, nacionalidad, religión, lengua, orientación sexual, discapacidad,
edad, entre otras). Situación de ciudadano

Los derechos del niño están plenamente estipulados en la Miembro activo del grupo social
Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Esta valida la
infancia y reconoce que es deber del Estado la protección y promoción Habilitado para participar en su
de los derechos humanos de las personas menores de 18 años, y proceso de crecimiento y desarrollo
debe garantizar las condiciones para el ejercicio de estos derechos.

Define a los NNA como sujetos titulares de derechos políticos, civiles,


sociales y culturales y con la aptitud necesaria para ejercerlos,
entendiendo que esta se adquiere y perfecciona progresivamente y los
habilita para adoptar decisiones y cursos de acción que por sí permitan
el ejercicio de los derechos humanos reconocidos en la convención.

Fuente: “Convención sobre los Derechos del Niño”. UNICEF 2006; Bioética en salud sexual y reproductiva. Fuente. Presentación: Paz Robledo, Hoecker,
Adela Montero y Rosa Niño. Editorial Mediterráneo. 2016; Bórquez, B., Montero, A., Riquelme, E., Congreso Mesoamericano de Adolescencia,
Sanmartín, C., Valenzuela, S. “Huelga de hambre en adolescentes: un desafío ético para el equipo de salud”. San Salvador, 2014.
Revista de Ética y Derechos. 2013.
PARADIGMAS TRADICIONALES

Preparación Transición Crisis

Futuro Invisibilidad Etapa Problema

PARADIGMAS MÁS AVANZADOS

Formación Desarrollo Cambio

Colaboración
Presente Participación
Intergeneracional
Fuente: Dina Krauskopf 2010
Enfoque de derechos y desarrollo Convención de los derechos del niño:
artículos vinculados a la atención
de salud
• El enfoque de derechos y desarrollo
postula el reconocimiento pleno de la
tituralidad de los derechos de las
personas adolescentes y la capacidad Artículo 5: Artículo 12:
progresiva para ejercerlos (autonomía Derecho a ser Derecho a ser
progresiva), permitiendo la toma de respetados en la escuchados y
decisiones de manera libre e informada evolución de sus tomados en
en aspectos que les atañen directamente facultades cuenta
o incluso vitalmente. Práctica
en salud Artículo 13:
Artículo 16: Derecho a recibir
• Concibe a la persona adolescente como Derecho a la
un sujeto activo, participativo, creativo, información de
privacidad y calidad, es decir,
con capacidad para modificar su propio respeto por la oportuna, completa,
medio personal y social, para participar en confidencialidad veraz e imparcial
la búsqueda y solución de sus
necesidades y la de los demás.

Fuente: Bioética en salud sexual y reproductiva. Adela Montero y Rosa


Niño. Editorial Mediterráneo. 2016; “Guía práctica de consejería en Adaptación: presentación de Tamara Zubarew, 2005.
salud sexual y reproductiva”, 2016 MINSAL, Chile.
“En primer lugar, no hacer
Obligación moral de hacer el
daño”. Respeto por la
bien, actuando en beneficio
integridad física y psicológica
de los otros, previniendo o
de la persona. Es el deber u
eliminando posibles daños y
obligación de no infligir daño a
evaluando posibles
NO otros, así como a prevenir y
consecuencias
BENEFICIENCIA MALEFICIENCIA evitarlo

AUTONOMÍA JUSTICIA
Reparto o distribución
Obligación de respetar valores
equitativa de las cargas y
y opciones personales de
beneficios en el ámbito del
cada individuo en aquellas
bienestar vital, evitando la
decisiones básicas que le
discriminación en el acceso a los
atañen vitalmente
recursos sanitarios

Adaptación: Adela Montero. “Aspectos éticos. Guía práctica de consejería en salud sexual y reproductiva”, 2016. MINSAL, Chile.
Aptitud de una persona de comprender o entender lo suficiente una situación que enfrenta, los
valores que están en juego y los cursos de acción posibles con las consecuencias previsibles para
cada uno de estas acciones, para poder tomar, expresar y defender una decisión que sea
coherente con la propia escala de valores de la persona.

Ser considerado “capaz” implica expresar una elección entre alternativas. Entender los riesgos,
beneficios y consecuencias cuando se consideran diversas posibilidades. Decidir razonablemente
y libremente sin coerción de ningún tipo.

“Un pilar básico en la evaluación de la capacidad es las competencias del profesional para
conocer y entregar de manera adecuada y completa toda la información relevante, resolver dudas,
asesorar sin ejercer coerción en la toma de decisiones, respetando esta dicisión aun cuando no
esté en su marco valórico y de creencias”.

Fuente: Adela Montero. “Aspectos éticos. Guía práctica de consejería en salud sexual y reproductiva”, 2016. MINSAL, Chile.
Característica que implica la relación del derecho de las personas y el deber del profesional a la
preservación de las informaciones obtenidas en una relación de consentimiento y confianza en la
atención clínica y cuyo fin último es el beneficio de esta persona.

Considera el derecho a la intimidad, al honor, a la propia imagen, a la privacidad, a la protección de


los datos personales.

“La confidencialidad es el pilar primordial en la atención de adolescentes”

Es un DERECHO de la persona adolescente. Es un DEBER del profesional

Límites de la confidencialidad: riesgo vital para la persona adolescente o terceras personas


o cualquier otra situación grave para la salud.

El desafío profesional no es determinar a cabalidad cuáles son los límites, sino considerar
cuándo y cómo abrir la confidencialidad.

Fuente: Adela Montero. “Aspectos éticos. Guía práctica de consejería en salud sexual y reproductiva”, 2016. MINSAL, Chile.
Las tasas de mortalidad en adolescentes son bajas en comparación con otros grupos etáreos,
con una ligera disminución en la última década.

Las principales causas de muerte a nivel mundial son los accidentes de tránsito, el VIH, el
suicidio, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la violencia interpersonal.

Las muertes relacionadas con el VIH han aumentado desde 2000, aunque estas estimaciones
tienen una considerable incertidumbre.

La depresión, las lesiones de tránsito, la anemia por deficiencia de hierro, el VIH y el suicidio
son las principales causas de años de vida perdidos por discapacidad entre los 10 y los 19
años.

Fuente: OMS. “Salud para los adolescentes del mundo.


Una segunda oportunidad en la segunda década 2014”. http://apps.who.int/adolescent/second-decade/section3
Alrededor de 12 millones de adolescentes de 15 a 19 años dan a luz cada año, la mayoría en países
de ingresos bajos y medianos. Es más probable que los nacimientos de adolescentes ocurran en
adolescentes que viven pobres, menos educadas y en ruralidad.

En los países de bajos y medianos ingresos, las complicaciones del embarazo y el parto son causa
principal de muerte en adolescentes de 15 a 19 años.

Las madres adolescentes de 10 a 19 años enfrentan mayores riesgos de eclampsia, endometritis


puerperal e infecciones sistémicas que las mujeres de 20 a 24 años.

Las muertes fetales y neonatales son un 50% más altas en las madres adolescentes que en
mujeres de 20 a 29 años. Los recién nacidos de adolescentes tienen más probabilidades de tener
bajo peso al nacer.

Fuente: World Health Organization. “Adolescent pregnancy“, 2019.


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/329883/WHO-RHR-19.15-eng.pdf?ua=1
En los países de bajos y medianos ingresos, más del 30% de las niñas/adolescentes se casan antes
de los 18 años de edad, y alrededor del 14%, antes de los 15 años. El matrimonio precoz
generalmente conduce a la maternidad temprana, de acuerdo con las normas sociales.

Las estimaciones sugieren que aproximadamente la mitad de los embarazos de adolescentes de


15 a 19 años en regiones en desarrollo no son intencionales.

Una causa de embarazo no deseado es la violencia sexual. Más de un tercio de las


niñas/adolescentes en algunos países informan que su primer encuentro sexual fue forzado. Este
fenómeno es un delito.

Fuente: World Health Organization. “Adolescent pregnancy“, 2019.


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/329883/WHO-RHR-19.15-eng.pdf?ua=1
Las infecciones por VIH entre las mujeres jóvenes (de 15 a 24 años) en todo el mundo son un 60%
más altas que entre los hombres jóvenes de la misma edad. La desigualdad de género y la
violencia contra las mujeres y las niñas exacerban el riesgo de infección por VIH y empeoran los
resultados de salud.

Las poblaciones claves jóvenes (incluidas las personas transgénero jóvenes, los jóvenes que
venden sexo, los jóvenes que se inyectan drogas y los hombres homosexuales jóvenes y otros
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres) tienen mayor riesgo de infección por VIH.

Se estima que mundialmente 3.9 millones de adolescentes de 15 a 19 años se someten a abortos


inseguros cada año.

Fuente: World Health Organization. “Adolescent pregnancy“, 2019.


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/329883/WHO-RHR-19.15-eng.pdf?ua=1
Las tres principales causas de muerte están vinculadas al ejercicio de la masculinidad: violencia
interpersonal (los homicidios, con una razón de 7 hombres por mujer), los traumatismos debidos
al tránsito (3 por 1) y la cirrosis hepática por causa del alcohol (más del doble). Estas causas se
asocian a las conductas esperadas en los hombres en virtud de una masculinidad hegemónica con
expresiones dañinas. En el Caribe, el problema del VIH/sida aparece entre las diez principales
causas de muerte masculinas; en América Latina, dos de las principales causas son la cirrosis
hepática y la violencia interpersonal.

La sexualidad refleja las inequidades de la representación binaria de los mandatos masculinos (ser
conquistadores, activos y trasgresores), en contraste con los mandatos femeninos (ser recatadas,
sumisas y vírgenes).

Fuente: “Masculinidades y salud en la región de las Américas”. OPS/OMS. 2019.


Las inequidades de género siguen constatándose en problemáticas tales como los embarazos no
planificados y las infecciones de transmisión sexual (ITS), así como en una planificación familiar
que centra sus estrategias en las mujeres.

La orientación sexual de los hombres es diversa: heterosexual, homosexual, transexual u hombres


que tienen relaciones sexuales con otros hombres, entre otras. Esto tiene efectos en el estado de
salud cuando hay maltrato emocional y físico o dificultades para obtener servicios de salud, o
discriminación.

La parternidad también puede ser difícil de realizar cuando no viven con su hijo/a y deben
enfrentar diversas presiones.

Fuente: “Masculinidades y salud en la región de las Américas”. OPS/OMS. 2019.


Tasa de fecundidad de las adolescentes (mujeres
entre 15 y 19 años, 2015-2020) ALC es la segunda región del mundo con la tasa
de fecundidad específica más alta del mundo
Regiones Tasa de fecundidad

África 95,0

América Latina y el Caribe 63,0 Los países con mayor tasa de fecundidad
de adolescentes (2015-2020):
Asia 24,5
República Dominicana (94,3), Venezuela
Europa 12,7 (85,3), Panamá (81,8), Ecuador (79,3),
Guatemala (70,9), Paraguay (70,5), El
Norteamérica 18,9 Salvador (69,5), Colombia (66,7), Bolivia
(64,9), Argentina (62,8), México (60,4), Brasil
Oceanía 27,9 (59,1), Uruguay (58,7), Guyana Francesa
(58,4) y Perú (56,9)
Mundo 42,5

Fuente: CELADE, División de Población de la CEPAL. Revisión 2019 y Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de
Población (2019). World Population Prospects, 2019, edición online.
Es un problema de salud pública global de causas conocidas y con importantes consecuencias
sanitarias, sociales y económicas para las personas, las familias, las comunidades y el sistema
sanitario, que se constituye en una forma de violencia y discriminación.

Afecta a niñas/adolescentes que no tienen acceso a educación, en pobreza, en áreas rurales o


en zonas urbanas marginadas, indígenas, en culturas y costumbres que promueven las
uniones tempranas, el rapto o robo, el poder del hombre sobre las mujeres y la naturalización
de la violencia sexual, entre otros.

Es considerada como un indicador de desarrollo y bienestar social que, por tanto, requiere un
análisis o abordaje interseccional: educación, salud (salud integral sexual y reproductiva),
justicia, de derechos de los NNA y mujeres, entre otros; modelo ecológico y determinantes
sociales de la salud.

Fuente: Planned Parenthood Federation of America. “Vidas robadas. Un estudio multipais sobre los efectos en la salud de las
maternidades forzadas en niñas de 9 a 14 años”. 2016.
Incorporó en la agenda nacional el tema de los
embarazos en la adolescencia dada la alta tasa de
fecundidad especifica 2005 ( ).

Chile adoptó el Plan Andino Regional 2007-2013 para la


prevención de los embarazos en la adolescencia. El
Gobierno chileno fijó el objetivo de reducir un 10% la tasa
de fertilidad en la adolescencia dentro de la Estrategia
Nacional de Salud para 2011-2020. Reforzó el Programa de
Salud Nacional Integral para Adolescentes y Jóvenes, y el
Plan de Acción Estratégica.

Fuente: “Espacio para la infancia. Conclusiones de las iniciativas de los Gobiernos nacionales de Chile, Inglaterra y Etiopía para
reducir los embarazos de adolescentes”. Bernard van Leer Foundation. 2019.
Planificó la ampliación a escala

Diseñó una estrategia decenal, con enfoque quíntuple basado en la evidencia disponible
(desarrollo de competencias de proveedores; creación de espacios adecuados para las
adolescentes en los centros de atención primaria; promoción de una gama de métodos
anticonceptivos, incluido de emergencia y Larc; mejora del primer contacto y la derivación:
control de salud integral; y apoyo para evitar el abandono escolar y fomentar la reinserción
de las adolescentes embarazadas y madres a la escuela), con el fin de mejorar la capacidad
del sistema sanitario para responder a las necesidades de las adolescentes.
Se emitieron circulares gubernamentales sobre los requisitos: consentimiento parental,
autonomía de las adolescentes y protección de las jóvenes frente a los abusos sexuales.
Además, se reunieron varias leyes en un marco que definía y exigía una serie de funciones y
responsabilidades a varias partes implicadas.

Fuente: “Espacio para la infancia. Conclusiones de las iniciativas de los Gobiernos nacionales de Chile, Inglaterra y Etiopía para
reducir los embarazos de adolescentes”. Bernard van Leer Foundation. 2019.
Se gestionó la ampliación de la escala

El programa se cimentó sobre los sistemas funcionales


reforzando la capacidad de los trabajadores de primera
línea, y poniendo en marcha la estrategia de forma gradual
empezando por las comunas con mayores necesidades
(tasa de fecundidad, tasa de suicidio, indicadores
psicosociales de vulnerabilidad y tamaño poblacional). Se
creó un registro de estadística poblacional
semestral/mensual para recopilar datos sobre los
adolescentes, divididos por edad, sexo y factores de riesgo.

Fuente: “Espacio para la infancia. Conclusiones de las iniciativas de los Gobiernos nacionales de Chile, Inglaterra y Etiopía para
reducir los embarazos de adolescentes”. Bernard van Leer Foundation. 2019.
Se recabaron apoyos y se combatieron las repitencias

El programa se vio legitimado por los planes regionales/nacionales


y los marcos legislativos. El Departamento de Comunicación del
Ministerio de Salud difundió los resultados positivos. Se desarrolló
una intensa labor de defensa con asociaciones de científicos, ONG,
activistas feministas y gente joven, lo que permitió superar la
resistencia al suministro de métodos anticonceptivos. Se decidió
estratégicamente dejar el liderazgo de educación sexual en el
Ministerio de Educación fuera del programa para evitar el riesgo de
generar oposición a todo el programa.

Fuente: “Espacio para la infancia. Conclusiones de las iniciativas de los Gobiernos nacionales de Chile, Inglaterra y Etiopía para
reducir los embarazos de adolescentes”. Bernard van Leer Foundation. 2019.
Se garantizó la sostenibilidad

Al basar el enfoque en la Estrategia Nacional de Salud


Decenal, se consiguió mantener la disponibilidad de
recursos humanos y financieros durante tres gobiernos
diferentes, en los que se alternaron partidos políticos de
izquierdas y de derechas. Los resultados positivos
animaron a otras partes implicadas a colaborar.

Fuente: “Espacio para la infancia. Conclusiones de las iniciativas de los Gobiernos nacionales de Chile, Inglaterra y Etiopía para
reducir los embarazos de adolescentes”. Bernard van Leer Foundation. 2019.

También podría gustarte