Está en la página 1de 43

MÓDULO DEL SECTOR

DIDÁCTICO PRODUCTIVO
“PRODUCCIÓN DE CERDOS”

CURSOS: 1° Y 2° AÑO.

DOCENTE: PUENTES, IGNACIO.

AÑO: 2023

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN PORCINA


La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales, o sea para su faena,
conociendo todos los principios en los cuales se fundamenta la crianza. Esos fines
industriales no excluyen que se realice solo para el ámbito familiar.
Por ello, el punto de partida de toda producción es conocer qué es lo que se quiere
producir, en nuestro caso cerdos, y cómo, o sea el conjunto de técnicas que se emplea
para ello. El conocer el “elemento” con el cual estamos trabajando, nos permite
adaptarlo a nuestro sistema de producción y a los requerimientos de mercado, ya que
éste es el que fija las características que deberá poseer el producto final.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
El cerdo es un animal omnívoro y se lo ha seleccionado a través de los años por su
velocidad de crecimiento y el aprovechamiento de los alimentos. Es un animal a piel
desnuda, cubierto solamente por cerdas, sin glándulas sudoríparas funcionales, por lo
que no se defiende bien ante elevadas temperaturas. Es la especie más prolífica de
todas las de mediano y gran tamaño. Normalmente la cerda pare de 8 a 12 lechones
por camada (dependiendo de la raza, ej. las chinas pueden llegar a 22 lechones por
parto) y pueden tener 2 pariciones anuales (dependiendo del sistema de producción),
puede apararse durante todo el año, siendo su ciclo astral poliéstrico continuo y de
una duración aproximada de 20-22 días. El apareamiento es poligámico, la preñez dura
aproximadamente 114 días y la lactación puede variar entre 4 a 8 semanas, (según el
manejo aplicado).
El cerdo nace con un peso de 1 a 2 kg. y puede llegar a 100 kg. en menos de 180 días
(dependiendo del sistema de producción). Las cachorras se aparean a los 8 meses de
edad aproximadamente, con un peso cercano a los 100 kg, el macho realiza su primer
servicio entre los 8 a 10 meses de edad.

RAZAS
Las razas pueden clasificarse según tres criterios diferentes: su origen geográfico, su
fenotipo, o su principal aptitud reproductiva.
ORIGEN GEOGRÁFICO:
De acuerdo con el continente donde se fijaron, las razas porcinas pueden considerarse
como americanas, europeas o asiáticas:

 En América se originaron las razas: Duroc, Poland China, Hamphire y Spotted


Poland.
 En Europa: La Landrance, Yorkshire o Large White, Bekshire, British Saddleback,
Large Black y Pietrian.
 Las razas chinas más conocidas so:n Meishan, Jiaxing y Jinhua.
La clasificación FENOTIPICA se da solo por tres caracteres: el perfil fronto-nasal, el
color de capa y el tipo de orejas.
De acuerdo con esta clasificación el perfil puede ser:

 Rectilíneo: razas Landrace, Hampshire y British Saddleback.


 Concavilíneo: razas Large White y Pietrain.
 Subconcavilíneo: razas Duroc Jersey, Poland China y Spotted Poland.
 Ultaconcavilíneo; raza Berkshire.

La capa comprende el pelo, la piel, las mucosas y las pezuñas. Así, el color de pelo
puede ser totalmente blanco (Landrace y Large White), negro (Large Black), overo
negro (Spotted Poland y Pietrain), colorado (Duroc Jersey) o fajado (Hampshire y
British Saddleback).
Las orejas célticas son aquellas que se encuentran volcadas sobre el rostro y son de
tamaño grande (Landrance, Large Black); las asiáticas son de tamaño mediano y se
implantan perpendicularmente a la cabeza (Hampshire, Large White, Berkshire y
Pietrain) y las ibéricas son medianas y paralelas al eje mayor de la cabeza (Poland
China, Spotted Poland, Duroc Jersey, Chester White).

DUROC JERSEY
Se caracteriza por ser una raza rústica y adaptable, con animales de color rojo,
variando del rojo amarillento al rojo oscuro. Al ser una raza rústica es muy
recomendable para sistemas extensivos de explotación o como cruzamiento final de
los intensivos. Es una raza de perfil subconcavilíneo, orejas ibéricas y color colorado,
las mucosas son negras al igual que las pezuñas. La cabeza es pequeña con relación al
cuerpo, el cuello corto y redondo y el dorso-lomo levemente arqueado.
Comercialmente se la emplea en apareamientos en raza pura o en cruzamientos,
preferentemente como padre tanto en cruzamientos a dos como a tres vías. Es
bastante menos utilizado como línea materna, ya que, aunque se le atribuye una
mayor "resistencia" no suple con ello las menores características maternales en
comparación con Yorkshire o Landrace. Esta raza, se ha hecho un espacio debido a sus
buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy
magra. La longitud de las reses es medianamente corta
Características varias:

 Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día) 695


 Índice de conversión 20-90 Kg. (kg/Kg) 3.1
 Lechones vivos/parto 10-10.5
 Lechones destetados/parto 8-10

HAMPSHIRE
Presenta un perfil rectilíneo, orejas asiáticas y pelaje negro, con una franja blanca que
ocupa los miembros anteriores y el cuerpo desde la cruz hasta los cascos. Las pezuñas
anteriores son blancas y las posteriores negras.
La cabeza es de tamaño medio, el cuello corto y profundo, el dorso-lomo algo
arqueado y bastante ancho, el perímetro torácico destacado y el jamón ancho, largo y
profundo, lleno hasta el garrón. Es una raza que se adapta tanto a sistemas intensivos
como extensivos de producción por sus condiciones de productividad y rusticidad. Se
emplea en el apareamiento puro y en cruzamiento, preferentemente como padre.
También se destaca por la buena producción lechera de las madres, aunque el
temperamento de las hembras suele no ser todo lo tranquilo deseable. De aptitud
cárnica, como la Landrace o la Pietrain.
Características varias:

 Ganancia media diaria 20-90 Kg.(gr. /día) 325


 Índice de conversión 20-90 Kg.(Kg. /Kg.) 3
 Lechones vivos/parto 8.5-9.3
 Lechones destetados/parto 7.2-8.2

LANDRANCE
Es una raza de perfil rectilíneo, orejas celticas, piel y mucosas rosadas, pelo y pezuñas
blancas. El dorso-lomo es largo y recto, descendiendo en la grupa, la cabeza es
moderadamente larga y ancha entre los ojos.
Las hembras son excelentes madres, de un temperamento tranquilo y con ubres que
presentan un alto número de pezones. La prolificidad de la raza es muy buena y en
diversos países ha sido incorporada a sistemas de cruzamiento que tienden a lograr
hembras híbridas de excelentes características maternas.
Se caracteriza por ser muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o
paterna. Sus índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un
mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma. Está raza
está reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de
engrasamiento.
Características varias:

 Intervalo destete-cubrición.......................................16
 Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día)...................695
 Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg. /Kg.)……….......3.1
 Primer Parto (días)..................................................342
 Lechones vivos/parto.............................................10/10.5
 Lechones destetados/parto.....................................8.5/10

LARGEWHITE O YORKSHIRE
Es una raza de pelo blanco, piel rosa, pezuñas blancas, perfil concavilíneo y orejas
asiáticas. La cabeza es medianamente larga, de quijada liviana, el cuello es corto, el
dorso-lomo largo y ancho y los jamones llenos y profundos hasta los garrones. Es muy
valorada por sus características maternales, esta raza porcina se utiliza habitualmente
en cruces como línea materna. Es además, la mejor considerada, entre las razas
mejoradas, en cuanto a resistencia. La Yorkshire es con frecuencia, la mejor raza en
cuanto a valores de prolificidad, cualidades maternales como capacidad lechera y
productividad.
Se la utiliza en raza pura y en cruzamientos como línea materna. Es muy común la
producción de hembras híbridas Large White-Landrance, las que se dice que son las
mejores hembras por su prolificidad y producción de leche. También se encuentra,
junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de crecimiento e
índice de conversión. Pero las cosas cambian cuando nos ponemos a hablar de
parámetros de calidad, solo la raza Duroc está menos valorada en cuanto a calidad de
la canal, por sus proporciones en partes nobles y por la calidad de la carne.

Características varias:

 Intervalo destete cubrición................................................14


 Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día)............................725
 Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...............................3
 Primer parto (días)...........................................................352
 Lechones vivos/parto......................................................10,5
 Lechones destetados/parto..............................................9-10

PIETRAIN
Esta raza overo-negra es de origen belga, presenta perfil concavilíneo y orejas
asiáticas. Su expansión en Europa se inició en 1950, debido al gran volumen de jamón
que presenta y al reducido porcentaje de cortes grasos.
Es una raza muy sensible a las agresiones, proclive a la muerte súbita. Se utiliza para
mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Presenta una velocidad
de crecimiento, índices de conversión y reproducción bajos; sin embargo, brinda el
mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa intramuscular, lo que
con frecuencia está mal valorado. También es una raza que presenta en mayores
ocasiones PSE.
Características varias:

 Intervalo destete cubrición.............................................17,5


 Ganancia media Diaria 20-90 kg. (g/día).........................575
 Índice de conversión 20-90 kg. (Kg. /kg.)........................325
 Primer parto (días)..........................................................342
 Lechones destetados/parto.............................................7-8
INSTALACIONES y ALIMENTACIÓN DEL SECTOR
PIQUETES: Son 14 los piquetes y en ellos se encuentran tantos Padrillos como las
cerdas que van a ser servidas. Los Padrillos comen alimento terminación 2.5 kg/dia y
las cerdas comen alimento lactancia 2.5kg por día.
GESTACIÓN: Son 5 gestaciones, acá nos encontramos con las cerdas que están
gestando (114 días) y una semana antes del parto se las lleva a maternidad. Comen
alimento gestación 2.5kg/día.
MATERNIDAD: La maternidad esta dividida en 3 salas de 6 jaulas cada una. En este
sector se encuentra las cerdas madres que están por parir o ya parieron a sus
lechones. Las madres comen alimento lactancia 8kg diarios repartidos en 4 comidas
durante el día.
RECRÍA 1: Se subdivide en 4 lugares, son de pisos de plástico (slats), acá nos
encontramos con los lechones que fueron recién destetados de su madre. En esta
etapa que va desde el peso del destete a los 20-25kg comen 4 alimentos diferentes.
Fase 1 1 kg/animal, fase 2 3 kg/animal, lechón 1 7kg/animal y lechón 2 28kg/animal.
RECRÍA 2: Se divide en 4 lugares también como la recria 1, pero son pisos de cemento.
Acá nos encontramos con los cachorros que van de 25-70 kg, comen alimento cachorro
a voluntad
PISTAS DE ENGORDE: Son 8 las pistas de engorde son los capones que van a ir a faena
con un peso de 110 kg llegando a ese peso en 6 meses aprox. Comen alimento
terminación a voluntad.
RECRÍAS A CAMPO: son 3 y en este lugar podemos tener categorías como cachorras de
reposición (futuras madres) o también futuros padrillos que fueron seleccionados
previamente.
NUMERACIÓN AUSTRALIANA
Es un método de identificación del lechón que se hace a los 10 dias después del
nacimiento. Consiste en hacer una serie de cortes por los bordes de las orejas, cada
corte tiene un valor y al sumar los valores se obtiene un numero que permite
identificar el cerdo. Las ventajas que tienen las muescas son que son económicas y
fáciles de aplicar, y las desventajas son que altera el aspecto del animal, produce dolor
durante el marcaje que los cortes pueden infectarse si no son atendidas
adecuadamente.

Ej: oreja izquierda, 10-30-200-800 y oreja derecha 1-3-100-400

El número 1 y 10 se pueden repetir 2 veces, el 3 y el 30 3 veces, el 100,200,400 y 800


una vez, con este método se puede llegar al 1599.

ASISTENCIA DE PARTO
Se deben controlar los signos preparto (vulva dilatada, larga calostro y nerviosismo,
falta de apetito, agitación, contracciones)
El momento del parto supone un gran estrés para la cerda, por lo que debemos
mantener especial atención a este día con un cuidado pormenorizado del animal.
Si inducimos el parto con prostaglandinas, no debemos hacerlo nunca antes del día
112 de gestación real (al 115) , y esperando atender el mismo entre las 24-32 horas en
más del 85% de las cerdas. NO inducir el parto si no vamos a atenderlo o tenemos
problemas reproductivos infecciosos
Cuando el lechón nace se lo debe secar con servilletas, los orificios nasales, los ojos y
oídos ( si no puede respirar se hace la reanimación pulsando con dos dedos en el
pecho del lechón mirando hacia abajo), ( luego del 8vo lechón a la cerda se le puede
dar 0.6 cm de oxitocina intramuscular). Luego a los lechones se les ata un hilo al
ombligo y se lo corta, después se aplica iodo para desinfectar, todo esto se debe
realizar con guantes. Se le aplica 0.5 cm de sulfoprim intramuscular ( antidiarreico) y se
ve el sexo de los lechones. Se los acomoda para que puedan mamar calostro. Se
controla que a la madre no le quede ningún lechon dentro y largue la placenta entera.
Ese día del parto a la madre no se le da alimento, al día siguiente comienza a comer en
pequeñas cantidades aumentándoselo diariamente.
MÓDULO DEL SECTOR
DIDÁCTICO PRODUCTIVO
“PRODUCCIÓN DE CERDOS”

CURSOS: 3° Y 4° AÑO.

DOCENTE: PUENTES, IGNACIO.

AÑO: 2023
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Tanto en nuestro país como en el resto del mundo, existen diferentes grados de
“intensificación” en la explotación del cerdo; esto es, diferentes relaciones entre las
proporciones de capital y mano de obra empleados por cada unidad de tierra en
ocupación.
Sistemas Extensivos
Este sistema también llamado “a campo”, se define por una baja inversión por
hectárea. Consiste en criar grupos de cerdos en corrales con pasturas, bebederos y
refugios precarios. Todo ello causa que la producción sea estacional, tanto por la
disponibilidad de las pasturas como por la concentración de los servicios. Dado que las
pariciones se producen sin control del ambiente y con poca intervención del hombre,
el número de lechones destetados es bajo con respecto a las madres en producción. En
la alimentación pueden encontrarse diferentes variantes: la más difundida está basada
en pasturas con suplementación de granos y forrajes. En segundo lugar, se encuentra
el uso de residuos de casas de comida qué, dado el descuido en el uso, se lo asimila
con abandono. Sin embargo, un adecuado procesamiento y suplementación de estos
materiales (cosa poco frecuente en nuestro país), podría constituir un excelente
reciclaje de ciertos desperdicios de áreas urbanas. Finalmente, se puede emplear como
alimentos los subproductos de actividades agrícolas (horticultura, fruticultura) o de
agroindustrias ( suero de leche, cáscaras de diversas frutas, descartes) conocidos como
alimentos “no tradicionales”, y cuya investigación y experimentación se encuentra
avanzada en áreas tropicales y recién iniciada en el país.
En el sistema extensivo el manejo sanitario es reducido, en el ámbito de lo preventivo,
a veces solamente se cumple con las vacunaciones obligatorias y en lo curativo, a las
desparasitaciones imprescindibles y en general mal efectuadas. Si bien en este sistema
domina el cruzamiento no dirigido, se observa una preponderancia de sangre Duroc,
debido a su mayor rusticidad.
Para este tipo de manejo son comunes los siguientes indicadores:

 Carga Animal 10 madres/ha o 100 cachorros/ha


 Proporción de machos 10-15%
 Lechones destetados por madre 3-4 de 10 a 14 kg a los 70-90 días
 Partos/madre/año 1,0-1,2
 Cachorros de recría 50-60 kg. a los 7-8 meses
 Capones De 110 kg. a los 10-12 meses
 Calidad de la res Regular a mala (grasa)
Sistema Mixto
En este tipo de producción se requiere cierta inversión de capital y un regular empleo
de mano de obra. Ello se debe a que el esquema productivo combina económica y
racionalmente los factores que interviene de manera tal que se proporcione al cerdo
un ambiente requerido en cada una de sus etapas de desarrollo. Es así que la
característica dominante del sistema es el acceso a pasturas, de las que el animal
aprovecha factores de crecimiento difíciles de proporcionar en las dietas de
confinamiento; además realiza ejercicio muscular y se expone a la radicación solar
directa. Esto se realiza en corrales con refugios o con instalaciones de confinamiento
con acceso controlado a praderas durante un período de horas diarias.
El esquema mixto se define además por la terminación de los capones en
confinamiento en las denominadas “pistas de engorde”. En ellas se suele suministrar
cereales (maíz y sorgo) adicionando concentrados proteicos, antibióticos y factores de
crecimiento. Las pariciones se realizan en locales especiales (maternidades) en los que
permanecen las hembras desde unos días antes de parir hasta que pasan con sus
lechones a los piquetes de lactación. Allí se suele emplear raciones balanceadas y
pastoreo, siendo la ración especial para los lechones hasta el destete. El uso de estas
instalaciones se maximiza cuando se logra escalonar los servicios y por lo tanto las
pariciones a lo largo del año. Los reproductores hembra suelen seleccionarse del
propio rebaño, mientras que los machos son adquiridos en cabañas. No es común en el
país el empleo de registros de producción, pero si una selección de los reproductores,
aunque se realice de forma empírica Las razas preferidas son Duroc y Hampshire y en
menor medida Landrance, Large White y Spotted Poland.
En lo que hace a sanidad, se suelen realizar las vacunaciones obligatorias y en algunos
casos voluntarias. Son raras las pruebas de brucelosis y los controles reproductivos. Las
desparasitaciones se realizan a los capones y a las hembras antes del parto, a pesar de
que las heces suelen reinfectar el establecimiento por inadecuado tratamiento de
estas.
Para este planteo se pueden estimar los siguientes indicares:

 Proporción de machos 5-8%


 Lechones destetados por madre 7-8 a los 35-60 días
 Partos/madre/año 1,5-1,8
 Cachorros de recría 50-60 kg. a los 5-6 meses
 Capones de 110 kg 7 -9 meses
 Calidad de la res Buena a regular

Sistema Intensivo Confinado


Este caso presenta la máxima relación de intensificación pues la clave es el empleo de
una superficie mínima a costa de una gran inversión en capital y mano de obra. Se
procede al confinamiento en los animales durante toda su vida, no teniendo acceso a
pasturas. Debido a esto se requieren instalaciones adecuadas en cada etapa de
desarrollo, un estricto control de las raciones proporcionadas, de manera de suplir los
factores naturales, haciéndose imprescindible el asesoramiento técnico especializado.
Para este planteo se pueden estimar los siguientes indicares:
 Proporción de machos 0-5% empleo de inseminación artificial
 Lechones destetados por madre 8-10 a los 21-35 días
 Partos/madre/año 2-2,5
 Cachorros de recría 50 kg. en 3-4 meses
 Capones de 110 kg 5 -6 meses
 Calidad de la res Muy buena

REPRODUCCIÓN

MORFOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DEL PADRILLO

Los testículos son relativamente grandes de forma cilíndrica, su longitud es de 12


centímetros y su diámetro de 6 cm. El peso promedio individual en un animal adulto es
de 300 a 350 gramos. Es común y normal una ligera asimetría. Los testículos están
ubicados en la parte posterior del cuerpo y adosados al periné con orientación caudo-
ventral. Se hallan alojados dentro de una bolsa de piel, el escroto. Tienen como
función la de elaborar los espermatozoides y producir la hormona sexual masculina, la
testosterona, encargada de manifestar los caracteres sexuales secundarios en el
macho y mantener los espermatozoides
El epidídimo es un conducto largo (50-60 cm) plegado varias veces sobre sí mismo y
adosado a la cara interna de los testículos. Se divide en tres partes: cabeza, cuerpo y
cola. La cabeza está ubicada en la parte inferior y la cola en la parte superior. En la
cabeza del epidídimo se produce la maduración de los espermatozoides y la cola es el
lugar donde se almacenan. El pasaje del epidídimo demora de 7 a 15 días, período en
el cual adquieren motilidad. El epidídimo se continúa con el conducto deferente, el
cual penetra en la cavidad abdominal y desemboca en la uretra. La uretra corre
longitudinalmente dentro del pene y es la vía de pasaje común del semen y la orina. En
su primera porción desembocan las glándulas anexas del aparato reproductor
masculino. El pene es el órgano copulador y en el padrillo es largo, aproximadamente
45 a 50 cm, con un diámetro de 1,5 a 2,0 cm. Está constituido por tejido fibroelástico y
en la base posee una flexura sigmoidea que se distiende durante la erección. El glande
del pene tiene forma de tirabuzón o sacacorchos, con sentido de rotación hacia la
izquierda. El prepucio forma una bolsa o divertículo prepucial en el cual se retiene
parte de la orina, que se descompone junto con descamaciones de la mucosa interna
produciéndose sustancias olorosas (feromonas) que estimulan a la hembra en celo.
Una de las glándulas anexas son las vesículas seminales, las que en el cerdo adquieren
desarrollo; cada una tiene un peso de 170 a 240 g. Elaboran sustancias que dan
volumen y nutren a los espermatozoides, aportan el 10 al 25% del total del eyaculado
del padrillo. La próstata es una glándula relativamente pequeña, pero cumple una
importante función aportando sustancias que nutren a los espermatozoides,
contribuyen con un 50 a 70% del eyaculado.
Las glándulas bulboretrales también son de gran desarrollo, elaboran una sustancia
rica en mucina que se aglutina una vez eyaculada, formando un grumo o tapón que
evita el reflujo del semen en la cerda. Aportan el 15 al 30% del eyaculado. Es evidente
la gran complejidad del aparato genital del padrillo, como así también lo es la
producción de semen. Se debe tener en cuenta que la producción de semen, tanto en
calidad como en cantidad está muy sujeta a las condiciones del medio, de allí la
importancia que tiene el adecuado manejo del macho reproductor en la explotación

FUNCIÓN SEXUAL DEL PADRILLO


Apareamiento
El apareamiento comprende todos los procesos que conducen a la unión del macho
con la hembra con el objeto de efectuar la fecundación. Si el macho y la hembra están
en libertad en el proceso se pueden distinguir distintas fases:
Preludio: se producen reflejos sexuales locomotores: el macho realiza aproximaciones
a la hembra por su parte anterior y posterior con olfateo, luego continúan nuevos
reflejos con golpeteos en los flancos y en las mamas que sirven para lograr la
inmovilización de la hembra. Durante todo este tiempo el macho orina
frecuentemente, produce abundante salivación con espuma por la boca (ambos con
feromonas) y emite estímulos sonoros (gruñidos que juegan un papel importante en la
estimulación de la cerda en celo).
Salto: cuando las comprobaciones anteriores son positivas, la hembra se inmoviliza y el
padrillo rápidamente realiza el salto y cópula
Eyaculación: se desencadena como consecuencia de los movimientos rítmicos de
compresión del cérvix.
La duración total del apareamiento es de 3 a 10 minutos, pudiendo llegar hasta 20
minutos. La cópula tiene una duración de 2 a 5 minutos
MORFOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

Los ovarios son ovalados, de 3 a 5 cm de longitud y están contenidos dentro de la bolsa


ovárica; ésta a su vez, se encuentra suspendida en la cavidad pelviana por un
ligamento (ligamento ancho). Los ovarios son los encargados de producir los óvulos y
las hormonas sexuales femeninas: los estrógenos; sintetizados en los folículos y la
progesterona en los cuerpos lúteos. Los ovarios maduros tienen un aspecto lobulado
como consecuencia de la abundancia de folículos y cuerpos amarillos. Los oviductos
poseen forma de embudo, miden de 25 a 30 cm de longitud; tienen la función de
captar los ovocitos y en su tercio superior se produce la fecundación. Luego realizan el
transporte de los embriones hasta el útero. El útero en la cerda es del tipo “uterus
bicornis”, el cuerpo del útero es corto, solo mide 5 a 6 cm, en cambio los cuernos son
muy largos y flexuosos; en hembras primerizas miden 70 a 80 cm. y en las adultas
hasta 1,70. La longitud de estos cuernos es una adaptación anatómica al fenómeno de
gestación múltiple, ya que en ellos se produce la nidación y fijación de los embriones.
El cuello o cérvix tiene una longitud de 12 a 20 cm, posee una fuerte musculatura y
tuberosidades que ocluyen el canal cervical; estas tuberosidades se adaptan a la forma
de tirabuzón del pene del verraco durante el coito. El cuello permanece cerrado y solo
se abre durante el celo o cuando el parto es inminente. La vagina es larga y estrecha,
tiene una longitud de 20 a 25 cm; admite el pene del verraco durante la cópula.
Constituye el puente de unión entre el cuello del útero y la vulva. La vulva es la
abertura genital externa, sus dimensiones son de 2 a 3 cm aproximadamente. Está
compuesta por dos labios gruesos y en la parte inferior se aloja el clítoris
FUNCIÓN SEXUAL DE LA HEMBRA
El Ciclo Estral
La función reproductora de la cerda se engloba en el denominado ciclo estral, esto
constituye una serie de cambios morfológicos y fisiológicos que se producen en forma
regular en el aparato genital femenino y están inducidos por diferentes secreciones
hormonales.
Estas modificaciones cíclicas del aparato genital femenino constituyen el ciclo estral
cuya duración varia de 18 a 24 días, con una media de 21 días. En todos estos procesos
el ovario es el elemento fundamental, pero no se debe olvidar la trascendencia de la
regulación neurohormonal, la cual es bastante compleja y en el caso de la cerda, se le
debe sumar el hecho de tener una ovulación múltiple.
En el ciclo estral se suelen distinguir cuatro etapas:
Proestro o precelo: es la etapa en la cual maduran los folículos. Tiene una duración de
2 a 3 días en cerdas adultas; en cachorras hasta 9 días. Se produce una intensa
vascularización de aparato genital. Los síntomas externos se caracterizan por una
inquietud creciente, la cerda se torna irascible y nerviosa, intenta montar a sus
compañeras, pero no acepta ser montada, pierde el apetito y se produce un
enrojecimiento y tumefacción de la vulva.
Estro o celo: en esta etapa se produce la dehiscencia de los folículos y la ovulación
propiamente dicha, que ocurre entre las 30 a 40 horas luego de comenzado el celo. La
duración de la etapa es de 2 a 3 días. El número de folículos que maduran en cada ciclo
es de 8 hasta 25-30 (en primíparas maduran menos que en las hembras multíparas).
Durante esta fase se produce un aumento del espesor de las mucosas del trato genital,
acompañado de secreción de estas en el exterior. La cerda se vuelve más tranquila,
dócil, emite unos gruñidos característicos y reacciona inmovilizándose ante la
presencia, olor y/o sonidos del verraco, o por la presión ejercida por el hombre sobre
su dorso-lomo. El reflejo de inmovilidad es el que induce al verraco a realizar la copula.
Metaestro o post-celo: en esta etapa, que dura de 7 a 8 días, se produce el desarrollo
del cuerpo lúteo; si hubo fecundación la fase se prolonga por 114 días, que es la
duración de la gestación. Aquí la hembra no acepta al macho y se produce la
desaparición gradual de síntomas de celo.
Diestro: si no hubo fecundación, desaparece el cuerpo lúteo y transcurre una fase de
reposo sexual durante el cual el aparato genital de la cerda se prepara para el siguiente
ciclo. El diestro tiene una duración de 6 a 9 días. Durante la lactación de la cerda no
presenta períodos de verdadero celo, una vez destetada la camada el celo reaparece
entre los 3 a 21 días, dependiendo del período de lactación anterior.
DETECCIÓN DEL CELO
Los síntomas externos que suelen presentar las cerdas en el momento del celo son:
 Congestión importante de la vulva con secreción oscura y seca.
 Nerviosismo y pérdida del apetito.
 Abundante salivación.
 Gruñido característico.
 Montan y se dejan montar por otras cerdas (la que se deja montar por otras es
la que realmente está en celo).
 Si es posible se acerca al lugar donde está el verraco.
 Las mamas se presentan más acentuadas.
 Manifiesta el denominado reflejo de inmovilidad.
Al principio y al final del celo la cerda presenta reflejo de inmovilidad solo en
presencia del verraco; en el punto más intenso del estro, algunas cerdas mostraran el
reflejo cuando se aplique presión sobre el lomo, aunque no esté el padrillo.

SISTEMAS DE SERVICIO NATURAL


En la producción porcina es posible diferenciar tres sistemas básicos de servicio
natural:

 Extensivo o “a campo”
 Extensivo mejorado
 Controlado o “a mano”
Extensivo o “a campo”
Consiste en mantener un grupo de padrillos en un potrero a los cuales se les agregan
las hembras una vez destetadas. La temporada de servicio suele durar 2 a 3 meses de
forma de obtener los partos estacionados en otoño y primavera. Las cerdas se retiran
del potreo de servicio cuando está próximas a parir. Este sistema presenta numerosas
desventajas:

 Dificultad en detectar hembras subfértiles o infértiles.


 No se conoce la paternidad.
 Imposible de detectar machos subfértiles e infértiles.
 Problemas de dominancia y peleas entre padrillos.
 Preferencia de los machos por algunas hembras y rechazo de otras.
 No se pueden adecuar tamaños corporales de machos y hembras.
 Susceptibilidad al agotamiento en los machos.
Extensivo Mejorado
Bajo este sistema se coloca un padrillo en un potrero o piquete junto a un grupo
reducido de hembras, las que permanecen en servicio durante un mes. Durante este
período se permite la posibilidad de un “repaso” del primer servicio, ya que en
promedio cada hembra puede ser servida 1,4 veces( el celo es cada 21 dias)
Con este sistema se resuelve la mayoría de los inconvenientes mencionados en el
sistema anterior, sin embargo, se pueden presentar algunas desventajas como:

 Preferencia del padrillo por algunas hembras.


 Dificultad en detectar hembras subfértiles.
 Susceptibilidad al agotamiento del padrillo (especialmente cuando no se
adecua el numero de cerdas para cada padrillo).

Controlado o “a mano”
Consiste en llevar a la cerda en celo en los momentos que corresponde al piquete del
padrillo en servicio. El servicio es vigilado y una vez realizado se retira a la hembra. Este
sistema permite la mejor utilización del macho y la detección temprana de fallas o
anormalidades reproductivas, tanto del macho como en la hembra. Exige como
contrapartida, personal entrenado en la detección de celos y una inversión algo mayor
en instalaciones.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
La inseminación artificial es una práctica que consiste en depositar por medio del
inseminador, el semen de un verraco de calidad probada, en el tracto genital de las
hembras en condiciones de ser fecundadas a través de materiales y técnicas
apropiadas. Las principales ventajas del uso de I.A. son:

 Aumenta varias veces la capacidad reproductora de los padrillo, cada eyaculado


puede dar de 10 a 20 dosis.
 Mayor eficiencia genética al utilizar para la reproducción animales que
sobresalen de la población.
 Limita la entrada de animales a las explotaciones, con lo cual se consigue un
mayor aislamiento sanitario de la explotación.
 La fecundación se realiza sin el contacto directo, evitando la difusión de
enfermedades dentro de la explotación.
 Posibilita una organización zootécnica a escala industrial, permitiendo el
manejo de lotes o grupos de animales.
 Disminuye los costos de producción al no tener que comprar, alojar y
alimentar a padrillo, especialmente en explotaciones pequeñas.
Dentro de las desventajas se pueden citar:

 Baja producción de dosis de semen en comparación a otras especies, lo cual


eleva el costo por dosis.
 Dificultad en detección del momento ideal para realizar la I.A..
 Requiere un manejo individual de cada hembra para lograr resultados
satisfactorios
Técnica de Inseminación
Cuando llega el semen se debe refrigerar a una temperatura de entre 15 a 18 grados.
Luego a la hora de utilizarlo para la fecundación se lo debe ir llevando de a poco a los
37 grados. La cerda se debe colocar en un lugar tranquilo, puede ubicarse en las
proximidades de un macho para lograr una mayor estimulación y manifestación del
celo. Se debe higienizar la zona de vulva y ano. Para proceder a la inseminación se
emplea un catéter que simula el pene del verraco o simplemente una cánula de
plástico que por ser descartable no requiere esterilización y evitará la transmisión de
enfermedades. Se introduce el catéter orientado hacia arriba para evitar el meato
urinario, cuando llega al cuello del útero se efectúa un movimiento de rotación hacia la
izquierda para que se ajuste a las tuberosidades cervicales. La correcta ubicación se
manifiesta por la resistencia a la tracción.
Luego de ubicado el catéter o sonda, se adapta el recipiente con la dosis inseminante y
se deja fluir el contenido por gravedad o por ligera compresión rítmica del recipiente.
Esta operación no debe durar menos de 5 minutos, siendo el tiempo normal de 7 a 12
minutos. Paralelamente se debe ejercer presión sobre el dorso de la cerda, esto
favorece el estímulo de movimientos peristálticos del útero que facilitan la
incorporación de la dosis inseminante. Es imprescindible inseminar con calma,
adaptándose al temperamento de la cerda para que no se produzca reflujo de semen.
Dejar la sonda de 5 a 10 minutos para que cumpla la función de tapón (tapioca).
Posteriormente se retira el catéter y la hembra debe mantenerse en un corral,
observándose la reaparición o no del celo a los 18-44 días de la inseminación.
ASPECTOS A EN TENER EN CUENTA EN LA SELECCIÓN
Selección de Futuros Padrillos
Edad: Existen dos etapas de selección: la primera al momento del destete y la otra,
hacia los 6-7 meses de edad. Se produce una mejor selección del padrillo cuando más
tarde se efectúa y haya manifestado claramente sus características sexuales externas.
También hay que considerar el desarrollo físico de acuerdo con la edad.
Raza: Debe seleccionarse los animales teniendo en cuenta las razas que demuestren
mejor adaptación al medio (rusticidad) y razas de buena prolificidad o de crecimiento
rápido (precocidad) según sea el objetivo de producción: por ejemplo, producción de
lechones para engorde. Deben poseer una buena salud, no presentar síntomas como
tos, diarreas, mal olor, etc.
Procedencia: Proceder de camadas numerosas, vigorosas y homogéneas.
Conformación: Buena conformación, manifestando un conjunto armonioso y las partes
exteriores deseadas (lomo, pernil) bien conformadas, incluidos sus órganos
reproductores. Muchas veces es bueno no fiarse de animales bonitos y grandes, pues
son los que tienen mayor porcentaje de grasa dorsal.
El número de pezones: El padrillo también debe ser objeto de reconocimiento y tendrá
que contar con un mínimo de 12, uniformemente repartidos.
El peso: Este debe ser mayor de 20 kg a los 3 meses y de 100 kg a los 6 1/2 - 7 meses.
Movilidad: El padrillo a seleccionar debe observarse parado y en marcha; y bajo estos
dos aspectos se mirará por delante, por detrás y por ambos lados, observando su
movimiento, mostrando buena calidad de los miembros posteriores. La impresión que
debe dar es la de agilidad y potencia: Se debe tener muy en cuenta que si los hijos de
un padrillo escogido son buenos, se debe conservar este reproductor el máximo
tiempo posible, sustituyéndolo sólo en caso de enfermedad, traumas o por
disminución de su líbido y demasiado aumento de peso.
Selección de Futuras Cerdas
Edad: La edad adecuada para la selección es al momento del destete o entre los 5 y 7
meses. La edad ideal para el primer servicio es a los 8 meses, con un peso de 100 a 110
kilos.
Razas: Salvo que la producción sea destinada a la obtención de razas puras selectas, lo
ideal es que la cerda de cría sea híbrida, de razas que se adapten al medio, para que la
futura cerda tenga el mayor grado de heterosis.
Salud: Debe poseer una buena salud y que no presentar ningún síntoma aparente de
enfermedad.
Procedencia: Proceder de camadas numerosas y homogéneas.
Conformación: Buen desarrollo abdominal (almacén de lechones), jamón lleno,
buenos aplomos, un tren posterior desarrollado, pero no pesado por el peligro de
aplastar las crías. Número de pezones: 6 - 7 pezones prominentes a cada lado,
uniformes y bien repartidos en pares definidos a lo largo del vientre.
Peso: Debe ser de 100 a 110 kilos
A las anteriores características debe agregarse los resultados de la madre:

 Cualidades maternales y excelente capacidad lechera.


 Fecundidad y fertilidad.
 Prolificidad.
 Precocidad.
 Rusticidad y resistencia a enfermedades.

Líneas maternas:
Las líneas maternas utilizadas en Porcicultura hacen referencia a los animales que
gracias a sus características cómo Aptitud materna (carácter, producción de leche,
sensibilidad, número de lechones por parto), conformación corporal, alta fertilidad y
prolificidad serán seleccionados para ser madres.
Las características de una línea materna son: Habilidad materna, mayor producción de
leche, docilidad, buen temperamento, alta prolificidad, larga vida productiva, buenos
aplomos, mayor longitud corporal, con más pezones funcionales y mejor distribuidos.
Ejemplos de razas maternales: Yorkshire, Landrace.

Líneas paternas:
La línea paterna son animales seleccionados para ser padres por sus características
paternales (crecimiento, índice conversión, rendimiento canal, calidad de carne.
Ejemplos:
DUROC JERSEY
PIETRAIN
ACTIVIDADES DEL LECHON PRE-DESTETE
Día 1: Asistencia de parto y transferencia de lechones.
Dia 3: Descolmillado, corte de cola y inyectar hierro 0.5 cm
Día 10 al 15: Identificación (numeración australiana). Se le empieza a dar alimento
solido (fase 1).
Día 15 al 20: Castracion. Vacunas del destete (pleuro, micoplasma y circo virus).
Día 28: Destete. Pesaje de los animales y se da antiparasitario 0.3 cm
Transferencia de Lechones
La capacidad de crianza de la cerda se define como el equivalente al número de tetas
funcionales que una cerda expone a sus lechones durante la lactación. Cuando se
produce alguna variación entre el número de tetas disponibles y el número de
lechones nacidos se puede practicar la transferencia de lechones, es decir la adopción
de algunos o toda la camada por parte de otra u otras cerdas.
Corte de Colmillos
El lechón nace con 8 dientes muy puntiagudos. Estos dientes pueden lesionar las tetas
de la madre, pero especialmente se producen lastimaduras entre ellos cuando, por
ejemplo, luchan en la ubre por la teta si la camada es muy numerosa, o durante sus
juegos. Las heridas que suelen ocasionar a partir de dichas disputas pueden ser puerta
de entrada de infecciones secundarias y consecuentemente pueden llevar a la perdida
de la vida
Corte de Cola
La cría en confinamiento produce en los animales manifestaciones anormales en su
comportamiento como el canibalismo, que se manifiesta cuando los cerdos se
muerden las colas entre sí.
Prevención contra Anemia Nutricional por Falta de Hierro
El hierro es esencial para la formación de la hemoglobina de la sangre, la cual
transporta el oxígeno. El lechón al nacer cuenta con una reserva de hierro de 40 a 50
mg y además recibe a través de la leche 1 mg/día. Las necesidades diarias del lechón
son de 7 g de hierro promedio, lo que implica que en pocos días consumirá todas sus
reservas y sufrirá de anemia nutricional por falta de ese mineral.
Suministro de la Primera Ración
Hasta los 21 días de vida los requerimientos nutricionales del lechón se ven
satisfechos con la leche materna. A partir de allí disminuye la secreción láctea de la
madre y aumentan los requerimientos nutricionales de los lechones. Es entones
cuando se debe suministrar una ración con la finalidad de cubrir esos nuevos
requerimientos, acostumbrar al lechón a consumir alimento sólido e incentivar al
aparato digestivo a la producción de enzimas que actúan sobre otros nutrientes,
diferentes a los que aporta la leche.
Castración de los Lechones
Castrar a temprana edad presenta ventajas, ya que los lechones por su pequeña talla
son más accesibles y requieren poca mano de obra, la operación se efectúa fácilmente
y sin hemorragia, la cicatrización es rápida, las posibilidades de infección son menos y
los animales se someten a menos estrés.
MÓDULO DEL SECTOR
DIDÁCTICO PRODUCTIVO
“PRODUCCIÓN DE CERDOS”

CURSOS: 5° Y 6° AÑO.

DOCENTE: PUENTES, IGNACIO.

AÑO: 2023
ALIMENTACIÓN
La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importantes de un
criadero, ya que de ella depende no solo los rendimientos productivos de los cerdos,
sino también la rentabilidad del criadero.

La alimentación representa entre un 70 a un 85% de los costos totales de producción.


Por esta razón es importante que el porcicultor conozca ciertos conceptos importantes
relacionados con la alimentación eficiente de los cerdos, así como aquellos factores
que pueden afectar el uso eficiente de un programa de alimentación.

La etapa de vida o de producción de los cerdos, se puede definir como un período de


vida del animal donde necesita una determinada cantidad de nutrimentos para cumplir
con sus funciones de mantenimiento y máxima producción. Además, tiene la
capacidad según su desarrollo digestivo de utilizar los alimentos con diferentes grados
de eficiencia. La utilización de fases de producción no solo tiene el efecto positivo de
maximizar la utilización eficiente de nutrimentos y alimentos, sino también un efecto
económico, pues se evita un faltante o desperdicio de nutrimentos que afecta los
rendimientos de los cerdos y como consecuencia la rentabilidad económica.

ALIMENTACIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:

El cerdo es un monogástrico (un solo estómago), con escaso desarrollo del intestino
grueso. Esto determina la necesidad de un suministro de alimentos más ricos en
proteína y vitaminas (complejo B). El suministro de nutrientes debe hacerse de
acuerdo con las necesidades nutricionales para cada grupo de alimentación.

FUENTES DE ENERGÍA

Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los
granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o
quinua. También se pueden utilizar subproductos como el salvado de trigo, papa
cocida, melaza de caña, etc.

FUENTES DE PROTEÍNAS

Se pueden emplear como fuentes de proteínas las harinas de soja y el gluten de maíz.
Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las harinas de pescado, carne,
hueso o sangre, aunque la accesibilidad a estos productos es muy limitada. Otras
fuentes de proteínas pueden ser las pastas o pellets de oleaginosas como las de soja,
algodón, girasol y cártamo. También se pueden utilizar los desechos de cocina como
papa, soja y maní.
REQUERIMIENTOS POR CATEGORÍAS
CERDAS GESTANTES

Comienza después del servicio y dura hasta la parición. El suministro de ración con un
15% de proteína, debe ser de suficiente cantidad y calidad, para mantener la cerda en
buen estado. No deben ser madres gordas, conviene raciones diarias en una o dos
veces. Durante los últimos 15 a 25 días se justifica proveer un suplemento con
antibióticos.

Las cerdas gestantes y los machos reproductores tienen similares requerimientos


nutricionales y por tal motivo, requieren de alimentos cuyo valor nutritivo sea de 3.200
Kcal de energía digestible y de un 14% de proteína cruda.

FÓRMULA:

 MAIZ: 202,5.
 EXP. DE SOJA: 40.
 NÚCLEO: 7,5.

REPRODUCTORES (PADRILLOS)

Lo recomendable en la dieta para los reproductores es aplicar una dieta sencilla que se
divida en dos etapas: Una donde solo los jóvenes (50 kg) que tengan hasta 8 meses de
edad y proveerles de una ración completa en cantidades de 2 a 2,5 kg/día. Y la otra
etapa es la de los ya adultos a los que se les debe dar una ración de 2 a 2,25 kg/día. El
éxito de la alimentación por etapa en verracos dependerá de la capacidad de hacer
que el animal esté bien nutrido, pero sin que adelgace o engorde en exceso.

CERDAS LACTANTES

Este período comienza desde la parición hasta el destete. Durante la etapa de lactancia
las necesidades alimenticias aumentan debido a la alta producción de leche, que causa
un gran desajuste en las reservas nutritivas de la hembra, de ahí que es necesario
proporcionar una ración o un alimento concentrado que suministre todos los
nutrientes necesarios. Se recomienda raciones con proteínas, afrecho, Si la cerda es
primeriza debe consumir entre 5 a 6 kg/día de alimentos y si son adultas entre 6 a 8
kg/día. Se le debe proporcionar alimentos a razón de 2kg para ella y 0,5 kg por lechón.
Se le debe dar entre 1 a 2 kg por comida, y suministrar el alimento varias veces al día.

El éxito de una buena dieta para cerdas lactantes dependerá exclusivamente de la


materia prima que se utilice, por eso es recomendable que sea de muy alta calidad;
una buena dieta está formada por energía, proteínas, vitaminas, minerales y aditivos.

Las fuentes de energía que más se usan en cerdas lactantes son: granos, subproductos
agroindustriales, grasas y aceites; la principal fuente de energía para cerdas lactantes
es el maíz. El maíz se debe mezclar con una buena fuente de proteína, por ejemplo, la
harina de soya, para de esta forma complementar los nutrientes básicos de la dieta.
FÓRMULA:

 MAIZ: 172,5.
 EXP. DE SOJA:70.
 NÚCLEO: 7,5.

LECHONES (hasta 25kg):

El programa de alimentación se inicia entre los primeros 10 o 12 días de vida, con la


incorporación de pequeñas porciones (50-100 gr) de alimento en las parideras para ir
adaptando al lechón a una dieta sólida al momento en que se realice el destete. El
siguiente paso dentro del programa de alimentación estará restringido al tiempo en
que dure el destete.

Las necesidades nutricionales para lechones lactantes son las más críticas que en otras
fases de producción, debido a que el sistema digestivo del lechón todavía no está
completamente desarrollado. El alimento fundamental del lechón es la leche materna;
con el objeto de acelerar el desarrollo y crecimiento de la cría, el porcicultor debe
iniciar lo más pronto posible el suministro de alimentos al lechón, para lograr el mayor
peso posible al destete.

Por lo tanto, debe suministrar un alimento con 22% de Proteína y 3.500 Kcal. de
energía digestible. (FASE 1 )

Después del destete se continuará suministrando un alimento con el mismo valor


energético 3.500 Kcal. y se rebajará un poco la Proteína a 18%. (FASE 2). Luego fase 3 y
fase 4.

FÓRMULAS:

LECHÓN 1 O FASE 3:

 MAÍZ: 122,5.
 EXP. DE SOJA:90.
 NÚCLEO: 37,5

LECHÓN 2 O FASE 4:

 MAÍZ:150.
 EXP. DE SOJA: 87,5.
 NÚCLEO: 12,5.

CACHORROS (25-70 KG):


Este período comienza inmediatamente después del destete. Luego de desparasitar y
vacunar se les debe alimentar a discreción hasta los 70 kg con una buena ración de
distintos orígenes. En esta edad el consumo de alimento por kilogramo de peso
aumentado (conversión alimenticia) es muy favorable.

En esta fase los cerdos deben recibir un alimento que contenga de 16% de Proteína, en
cuanto a energía deben recibir un alimento con 3.300 Kcal. de Energía Digestible.

FÓRMULAS:

 MAÍZ: 190
 EXP. DE SOJA: 55
 NÚCLEO: 5

TERMINACIÓN (70 a 110 kg)

Se les debe proporcionar Alimento Balanceado

Que contenga (aprox): Maíz, Pellet de Soja, Poroto de Soja, Afrechillo de Trigo,
Conchilla, Sal, Blend Vitamínico Mineral.

FÓRMULAS:

TERMINACIÓN:

 MAÍZ: 202.
 EXP. DE SOJA: 43
 NÚCLEO: 5.

CERDOS DE MÁS DE 100 KG (ENGORDE)

Aumenta la cantidad de grasa formada a expensas de músculo (carne) disminuyendo el


valor de la res para el mercado. El costo para lograr 1kg de peso es demasiado caro en
comparación a las etapas anteriores, debido a que la conversión alimenticia empeora.
CONVERSIÓN
La conversión alimenticia se utiliza para determinar la eficiencia con que un alimento
esta siendo utilizado por el animal. Se puede definir como la cantidad de alimento
requerida para producir una unidad de ganancia de peso. La conversión se calcula
dividiendo el consumo de alimento entre la ganancia de peso. Ambos parámetros
deben estar en una misma unidad y se dan por día o por período.

Lo más importante para un criadero es calcular la conversión alimenticia de todo el


criadero, que se obtiene dividiendo la compra total de alimento entre los kilogramos
producidos de carne a mercado. Este valor debe ser menor a 3 unidades.

ETAPA COMIENZA FINALIZA DURACION KG/DIAS CONVERSION

Recria 1 7KG 25KG 45 d 1 18kg

Recria 2 25KG 60KG 45 d 2.5 35kg

Terminación 60 KG 110KG aprox 60 d 3.5-4 50kg

REQUERIMIENTO DE AGUA

Se sobreentiende que hablamos de agua limpia, fresca y potable. El cerdo, por ser tal,
no escapa a las bondades de tomar agua en ese estado.

CATEGORIA: CONSUMO DE AGUA X DÍA:


PADRILLO 10-15 L
GESTACIÓN 10-17 L
LACTANCIA 20-30 L
LECHONES 2-4 L
DETESTADOS
CACHORROS 6-8 L

LA CALIDAD DE LA CARNE
La calidad de la carne porcina es un tema complejo, esto quiere decir que el
consumidor no solamente está exigiendo un alto contenido de magro en las canales
porcinas y en especial en las piezas más costosas como los lomos y perniles (jamones);
sino también que el producto (carne) reúna una serie de características que permitan
producir la calidad más satisfactoria con el mejor rendimiento. El concepto calidad de
la carne está formado por factores sensoriales, nutricionales, higiénicos y tecnológicos.
Siempre que se hable de calidad de carne se deben diferenciar dos conceptos: La
calidad de la canal y la calidad de la carne.
La Calidad de la Canal
La canal es el cuerpo del cerdo sacrificado, tal como se presenta luego del sangrado,
eviscerado, desollado, entero ó en medias reses, sin lengua, cerdas, pezuñas, órganos
genitales, grasa de cobertura, riñones ni diafragma. Una vez aclarado que es lo que
debemos medir, debemos establecer los parámetros en los que nos basaremos para
clasificar el grado de calidad de canal. Los más importantes son los siguientes:
Rendimiento de la canal: Se define como la relación entre el peso de la canal y el peso
vivo expresado en porcentaje. Se suele tomar como rendimiento medio un 80%.
Conformación de la canal: Estructura de la carne magra y de la grasa. Se valoran más
las piezas "nobles", variables en función de los gustos de los consumidores de cada
país.
Peso de la canal: Las canales deben de tener unos pesos determinados para poder ser
escogidas en su transformación posterior (Entre 45 y 50 kg)
Porcentaje de músculo: En carnes porcinas, se reconoce actualmente que el criterio de
calidad más importante es el contenido de músculo o la proporción de tejido magro.
En eso hay una coincidencia entre los distintos sectores porque el consumidor exige
carne magra, con menos calorías y colesterol; el industrial quiere que cada kilo de
cerdo que paga tenga más músculo y menos grasa; y al productor le sale más barato
alimentar cerdos para producir carne que para que acumulen adiposidad. La base de
comercialización en el 44% y a partir del mismo, un sistema de bonificaciones y
descuentos. El estándar de comercialización establece que por cada 1% por sobre el
44% de magro se bonificará con al menos 1% más del llamado "precio base" y que por
cada 1% por debajo de 44% de magro se descontará como máximo el 1% del "precio
base".
El sexo del animal: El sexo del animal influye en la conformación de la canal. Las
canales de las hembras desarrollan mejor las partes de la canal con mayor interés y el
nivel de grasa es mayor.
Calidad de la Carne
En ella valoramos parámetros que van a afectar a la transformación de músculo en
carne. Los parámetros más importantes que podemos encontrar están agrupados en
cinco aspectos diferentes:
Calidad Higiénica

 Contaminación bacteriana (salmonella, campylobacter, etc)


 Residuos antibióticos.
 Promotores de crecimiento.
 Residuos de metales pesados y otras sustancias indeseables.
Calidad Sensorial

 Color: El color es el resultado de tres elementos: la cantidad de pigmento


(mioglobina), la forma química del pigmento (metamioglobina, oximioglobina)
y la cantidad de luz reflejada por la superficie. La forma química define el color
(rojo o marrón). El nivel de pigmento y la cantidad de luz reflejada condiciona
la intensidad del color (claro u oscuro). La evolución del pH post-mortem
influye considerablemente en el color de la carne ya que afecta la estructura
de la superficie de la carne y la proporción de luz incidente reflejada. Si el pH
es elevado la red proteica se deja penetrar profundamente por los rayos de
luz y absorbe una parte importante de ellos lo que se traduce en un color
oscuro.
 Terneza
 Jugosidad
 Textura
 Contenido en grasa intramuscular.
 Sabor: de la carne de cerdo está íntimamente relacionado con el color de esta
y se acentúa de acuerdo con la proporción de grasa, dependiendo también de
la edad y alimentación ente otros factores.
 Olor: en la carne se debe a la presencia de ácidos grasos volátiles y varía de
acuerdo con la edad, sexo, alimentación, sistema de explotación, etc
Calidad Nutricional
En la carne de cerdo es variable con la edad, con el sistema de explotación y
alimentación y con el tipo. En las edades tempranas, las carnes son más ricas en
minerales y proteínas, pero menos ricos en grasas y vitaminas; a medida que aumenta
la edad, van decreciendo aquellos y aumentando estas
Calidad Tecnológica
 Capacidad de retención de agua
 Aptitud para la transformación
 Aptitud para la conservación
 PH
 Conductividad
 Consistencia de la grasa.
 Madurez de tejidos.
Valor Ético

 Bienestar animal en la producción.


 Proceso de sacrificio.
 Trazabilidad.
 Aspectos medioambientales.
PRODUCCIÓN ARGENTINA Y MUNDIAL
La carne porcina es la de mayor consumo en el mundo. En parte esto se debe a la
eficiencia productiva de la actividad porcina: elevado número de pariciones, buena
conversión alimento-carne y un adecuado rendimiento cárnico. Habitualmente esta
carne se asociaba a ciertos problemas de salud (por su alto contenido graso) y la
transmisión de enfermedades. Sin embargo, en la actualidad gracias a la introducción
de mejoras en la alimentación de los animales, la carne de cerdo ha pasado a ser una
de las más magras del mercado.
En nuestro país la carne de cerdo aun se consume relativamente poco, Esto está
relacionado con la histórica disponibilidad de carne bovina, y los prejuicios y
desconocimiento respecto a los efectos sobre la salud del consumo de porcinos. Como
consecuencia, la mayor parte de la producción ha sido generalmente destinada a la
elaboración de fiambres y chacinados.
Según datos del USDA, en 2020 se produjeron 117 millones de toneladas de carne
porcina. El principal productor es por lejos la República Popular de China con el 50%
del total. Le siguen en orden de importancia la Unión Europea con el 22% y Estados
Unidos con un 12%. La producción argentina representa sólo el 0,6% del total mundial.

ENFERMEDADES PORCINAS
Enfermedad de Aujeszky
Síntomas: La infección del cerdo por SHV-1 provoca abortos en las cerdas preñadas,
viremias en los recién nacidos, encefalitis en los lechones y enfermedad respiratoria en
los cerdos jóvenes y adultos. Los principales signos que se observan son respiratorios,
nerviosos y reproductivos
Enfermedad Respiratoria Porcina
Es una enfermedad de tipo respiratorio causada por el Actinobacillus (Haemophilus)
pleuroneumoniae, el cual afecta el tracto respiratorio del cerdo. La transmisión es de
cerdo a cerdo, las altas densidades y las prácticas de manejo inadecuadas aumentan la
predisposición a la enfermedad
Síntomas: La infección puede presentarse de forma aguda, subaguda o crónica, los
signos pueden variar desde muerte súbita hasta una severa enfermedad respiratoria
de tipo crónico:

 Sobreaguda: con muertes súbitas.


 Aguda: la más frecuente, con signos respiratorios muy manifiestos, cianosis,
hipertermia constante y arrojamientos nasales y bucales.
 Crónica: casi subclínica, aunque es de tener en cuenta, ya que los portadores
sanos son siempre potencialmente diseminadores.
Circovirosis
La circovirosis porcina está causada por el circovirus porcino tipo 2 (PCV2).
Clínicamente se presenta como una enfermedad de desmedro en cerdos de transición
y engorde. El virus es ubicuo en todo el mundo. El virus es muy pequeño y muy
resistente en el ambiente. Existen dos serotipos: el Tipo 1 que no causa ninguna
enfermedad conocida, y el Tipo 2 que causa enfermedades en cerdos. Una
manifestación especial del PCV2 consiste en síndrome de dermatitis y nefropatía
porcina. Este síndrome aparece principalmente en cerdos de crecimiento y engorde y
raramente afecta a otros grupos de edad. Como su nombre indica se presenta
clínicamente en forma de lesiones de piel y afecta los riñones. Es posible que los
signos clínicos aparezcan esporádicamente en un número reducido de animales. La
mortalidad en cerdos afectados es casi un 100%.
Síntomas:

 Tiende a ser una enfermedad lenta y progresiva con un alto índice de


mortalidad en los cerdos afectados.
 Empieza normalmente alrededor de las 6-8 semanas de vida. Los cerdos
destetados pierden peso y gradualmente presentan emaciación. Su pelaje se
vuelve áspero y su piel pálida y a veces amarillenta.
 Muerte súbita.
 Aumento del tamaño de los nódulos linfáticos periféricos, especialmente entre
las patas traseras.
 Algunos casos pueden mostrar diarrea.
 Pueden mostrar dificultad respiratoria causada por neumonía intersticial.
 Incoordinación.
 Es probable que el índice de mortalidad post destete llegue hasta el 6-10%,
aunque a veces es mucho más alto (20%). En cerdos de mayor edad la
mortalidad puede llegar al 10%.
 Aparición de manchas extensas, grasientas, de color marrón, rojo-morado,
ligeramente en relieve, de diferentes tamaños y formas en el pecho, abdomen,
muslos y patas delanteras. La mayoría de los cerdos que desarrollan manchas
extensas en la piel mueren.
 Los cerdos se deprimen.
 Pueden tener fiebre.
 Normalmente no tienen ganas de moverse.
 Pierden peso.

Leptospirosis
Síntomas: La leptospirosis porcina en extensivo es una infección que generalmente
pasa desapercibida; en la mayoría de los casos la infección puede transcurrir en forma
subclínica, aunque se pueden observar animales con reacciones febriles por algunos
días. Las categorías más susceptibles son los lechones y las cerdas preñadas, mientras
que es muy baja la proporción de cerdos adultos no preñados que se infectan y
manifiestan signos clínicos de enfermedad. Cuando la leptospirosis llega a
manifestarse clínicamente, la enfermedad se caracteriza por la presencia de abortos,
fetos momificados y nacimiento de lechones débiles que mueren a los pocos días. Los
fetos abortados suelen mostrar un tinte ictérico y son de diferentes tamaños. Además,
también es posible observar otros síntomas asociados como letargia, fiebre (40º C)
hematuria y se puede llegar a producir infertilidad tanto en machos como en hembras.
Mycoplasma
La infección por M. hyopneumoniae provoca una pérdida de la motilidad de los cilios y
de la integridad de las vías bronquiales, lo que reduce las defensas naturales de las vías
respiratorias superiores y las hace más vulnerables a infecciones secundarias. Este
microorganismo es un componente etiológico fundamental de dos síndromes
patológicos de gran importancia que surgen a la industria porcina: la neumonía
enzoótica y el complejo respiratorio porcino (CRP)
Síntomas: es una enfermedad crónica muy extendida caracterizada por tos, retraso del
crecimiento y reducción del índice de conversión. La infección por M. hyopneumoniae
debilita las defensas naturales de las vías respiratorias y permite infecciones
secundarias por bacterias
Parvovirus Porcino (PVP)
La PVP provoca falla reproductiva caracterizada por infección, muerte y momificación
de los embriones o fetos, usualmente sin signos en la cerda. Se desarrolla en hembras
negativas expuestas por vía oro nasal durante la primera mitad de la gestación, con
subsiguiente infección transplacentaria
Síntomas: La infección aguda es subclínica, aunque puede presentarse leucopenia
transitoria. La única respuesta a infección es falla reproductiva en la cerda gestante
infectada en la primera mitad de la gestación. Las secuelas dependen del período en
que ocurre la infección, por lo que se pueden presentar: cerdas repetidoras, falladas,
con pocos lechones nacidos totales por muerte embrionaria y reabsorción, alta
proporción de lechones nacidos momias que reflejan muerte fetal; y también se
reportan infertilidad y abortos.
Triquinosis
La Triquinosis es una zoonosis, es decir una enfermedad transmitida de los animales al
hombre. Es una enfermedad producida por un parásito (Trichinella spiralis) que es un
pequeño gusano redondo de color blanquecino. La triquinosis es una infección
parasitaria que se transmite por carnivorismo entre animales domésticos
El hombre se infecta, casi exclusivamente, al comer carne cruda o mal cocida de cerdo,
con quistes larvales de Trichinella.
Síntomas: Los cerdos parasitados, la mayoría de las veces no manifiestan síntomas,
salvo que la ingesta de parásitos sea muy importante. Entonces aparece diarrea,
fiebre, pérdida del apetito y dolor muscular en el tren posterior. Difícilmente puede
ocurrir la muerte del animal. Luego de 2 meses se recupera de la enfermedad.
Ciclo de la Enfermedad

 El Cerdo ingiere la carne parasitada con quistes de triquina (desperdicios de


matadero, ratas, desperdicios de otros cerdos producto de faena domiciliaria).
En el estómago del cerdo se liberan las larvas por destrucción de los quistes,
éstas crecen, en 2 o 3 días llegan al estado adulto y se aparean.
 Luego los parásitos machos son eliminados al exterior por las heces, en tanto
que las hembras se introducen en el tejido intestinal, donde nacen centenares
de larvas. Este período dura aproximadamente un mes. Las hembras adultas
son eliminadas mientras que muchas de las larvas que recién nacieron
atraviesan el intestino y por vía sanguínea son transportadas por todo el
organismo. Principalmente se alojan en la lengua, músculos maceteros,
diafragma, intercostales y músculos de los miembros anteriores y posteriores
del animal.
 Luego de 2 semanas las larvas comienzan a arrollarse y el organismo afectado
inicia su defensa formando quistes microscópicos. A medida que pasa el
tiempo la cápsula acumula calcio, se forma un quiste calcificado y la larva
muere. Este proceso puede durar varios años después del inicio de la
parasitosis, lo que el riesgo de la transmisión por la ingestión de carne
parasitada se prolonga mucho tiempo, aunque el cerdo no parezca enfermo.
 El hombre se enferma de triquinosis al consumir carne de cerdo parasitada
insuficientemente cocida o cruda, como en el caso de chacinados salados o
ahumados (por ejemplo: Jamón crudo, Panceta, Bondiola, Longaniza y Chorizos
Secos). Desde que se ingiere la comida infestada hasta que aparecen los
primeros síntomas transcurren aproximadamente 10 días. El desarrollo de la
parasitosis es semejante a la del cerdo y se lo describe en las siguientes 3 fases.
VACUNA
Las vacunas son productos biológicos que contienen el agente productor de una
enfermedad en forma muerta ó atenuada, y permiten que el organismo desarrolle
anticuerpos contra la enfermedad.
INMUNIDAD
La inmunidad puede definirse como el estado que presenta el animal por el cual opone
resistencia al ataque de cualquier agente patógeno. Se dice que un animal está
inmunizado contra una enfermedad cuando a pesar de las condiciones necesarias para
que se produzca la infección, el germen atacante no puede desarrollar su acción
patógena. Esta inmunidad es natural cuando los animales la presentan desde el
nacimiento; en cambio, es adquirida cuando surge de modificaciones ocurridas en el
organismo, que le permiten resistir una enfermedad por un lapso variable.
CONTROL DE PLAGAS
Como plaga se entiende a todo organismo que ocasiona, transmite y propaga
enfermedades; que come, contamina o inutiliza las materias primas, los alimentos o
animales. Su presencia resulta molesta y desagradable pudiendo deteriorar o dañar el
establecimiento o los bienes que en él se encuentran. Muchas plagas son vectores o
vehículos de ETA (enfermedades transmitidas por los alimentos) . Según su clase se
pueden dividir principalmente en dos tipos:

 Plagas voladoras: moscas, mosquitos, murciélagos y aves.


 Plagas rastreras: roedores (ratas y ratones), cucarachas, arañas, hormigas.
Las cucarachas que son vectores importantes de Salmonella, Proteus, Shigella,
helmintos, virus, hongos y protozoarios. Las moscas que pueden transmitir: Meningitis,
Cólera, Salmonelosis, Tifus, Lepra, Hepatitis, tripanosomas, etc. Los roedores que
pueden transmitir: Salmonelosis, Leptospirosis, Triquinosis, Hantavirus, Neumonía, etc.
Las palomas que pueden transmitir: Salmonelosis, Histoplasmosis, Campilobacteriosis,
Toxoplasmosis, Tuberculosis, Neumoencefalitis, etc.
RESIDUOS EN GRANJAS PORCINAS

Para evitar confusiones, la terminología que se usará será la siguiente:


Excreta: heces + orina
Estiércol: excreta + desperdicios agua de bebida + agua de limpieza + restos de
alimento
Efluente: aguas residuales tras haber pasado por un periodo de tratamiento
Fracción líquida: producto líquido obtenido de la separación sólido-líquido
Guano: producto sólido obtenido de la separación sólido – líquido.

TRATAMIENTOS DE EFLUENTES
El efluente porcino es un líquido con gran contenido de materia orgánica derivado de
las heces, orina, desperdicio de alimento balanceado, agua residual de las bebidas y
lavado de salas. Formas de tratamiento:
 Separación de solidos: El objetivo primario de esta técnica de tratamiento de
excretas es poder separar físicamente los componentes sólidos de los líquidos.
en la porción sólida estará representada por las heces y los restos de alimento
colectados por el sistema de captación. Mientras tanto, la fracción líquida
estará representada por la orina, las pérdidas del agua de abrevado, el agua de
lavado y la fracción de humedad que pueda extraerse de las excretas sólidas. Es
importante tener en cuenta que para poder cumplir con los objetivos
propuestos para un sistema de separación de sólidos es determinante el
manejo de los productos del sistema. Por ejemplo, si el objetivo de la
Separación de Sólidos es la reducción de olores y moscas, pero los sólidos
separados se acumulan a la intemperie en una pila por tiempo prolongado,
recibiendo la humedad de las lluvias y describiendo ciclos de humedecimiento y
secado intermitentes, entonces sobrevendrán olores y moscas tornando al
sistema ineficiente.
 Compostaje de excretas: Normalmente el compostaje de excretas y cadáveres
entrega como producto final un material con un contenido de humedad
significativamente menor al del original. Esto es un aspecto importante del
compostaje ya que nos permite manipular el producto y transportarlo sin
provocar lixiviados de fracciones líquidas. Las principales ventajas del
compostaje son la reducción en volumen del orden del 25-30%, disminución del
contenido de humedad, la estabilización química del material, la disminución
progresiva de olores y moscas, la posibilidad de eliminar semillas de malezas y
algunos patógenos si las temperaturas internas de la pila necesarias son
alcanzadas y mantenidas por algunos días Entre las desventajas contamos la
liberación de amoníaco, que en los primeros estadios puede ser importante
generando olores significativos y disminuyendo el valor fertilizante de la
excreta.

 Lagunas de Tratamiento: son un componente de un Sistema de Tratamiento


diseñado para excretas en forma líquida o semi-líquida. En algunos países,
como Estados Unidos, Brasil y Chile son ampliamente aceptadas, aunque con el
paso del tiempo se han ido reforzando las exigencias en cuanto a construcción
de estas. En nuestro país, usualmente se cavan “fosas” en el terreno para
obtener tierra que se utiliza para elevar la zona donde se construirán los
galpones de cerdos. Luego, se “aprovechan” esas cavas como fosas de
almacenamiento, las que presentan una serie de problemas de carácter
ambiental y operativo. En todos los casos, para proteger la calidad de las aguas
subterráneas las Lagunas deben estar impermeabilizadas con membranas
geotextiles en zonas húmedas y con la alternativa del uso de arcillas en climas
semiáridos. La instalación de pozos freatímetros de control permite auditar la
eficiencia de impermeabilización y prevenir episodios de contaminación de
aguas.

 Digestión anaeróbica: Las excretas líquidas contenidas en un tanque o


recipiente hermético se descomponen biológicamente produciendo metano,
dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y vapor de agua como sub-productos
en estado gaseoso. Este proceso es lo que comúnmente se conoce como
digestión anaeróbica, aunque es similar al que se produce en un tanque abierto
o laguna (anaeróbica) cuando las relaciones entre carga de materia orgánica y
volumen de tratamiento determinan una digestión en ausencia de oxígeno
disuelto.

¿QUÉ ES UN BIODIGESTOR?

Un biodigestor es un sistema sencillo de conseguir solventar la problemática


energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto
humanos como animales.
En su forma simple es un contenedor (llamado reactor) el cual está herméticamente
cerrado y dentro del cual se deposita material orgánico como excremento y desechos
vegetales (exceptuando los cítricos ya que éstos acidifican). Los materiales orgánicos
se ponen a fermentar con cierta cantidad de agua, produciendo gas metano y
fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, potasio y nitrógeno. Este sistema también
puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un
dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y
postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor.
El proceso de biodigestión se da porque existe un grupo de microorganismos
bacterianos anaeróbicos en los excrementos que al actuar en el material orgánico
produce una mezcla de gases (con alto contenido de metano) al cuál se le llama biogás.
El biogás es un excelente combustible y el resultado de este proceso genera ciertos
residuos con un alto grado de concentración de nutrientes el cuál puede ser utilizado
como fertilizante y puede utilizarse fresco, ya que por el tratamiento anaeróbico los
malos olores son eliminados.
Condiciones para la biodigestión:

Las condiciones para la obtención de metano en el digestor son las siguientes:


1. Temperatura entre los 20°C y 60°C
2. pH (nivel de acidez/ alcalinidad) alrededor de siete.
3. Ausencia de oxigeno.
4. Gran nivel de humedad.
5. Materia orgánica
6. Que la materia prima se encuentra en trozo más pequeños posible.
7. Equilibrio de carbono/ nitrógeno.
INSTALACIONES
Maternidad: Según el diseño, a uno o a los dos lados de la jaula se ubica la zona de
lechones, con el mismo largo de la paridera y 0,6 a 0,3 m de ancho. En el extremo
anterior, tiene el comedero y bebedero para la cerda, en el posterior se ubica la puerta
regulable según el largo de la madre. El piso de la jaula puede ser total o parcialmente
enrejillado. El caño inferior de cada jaula se separa 20 a 25 cm del piso de la paridera,
dejando espacio para que el lechón mame. En los sistemas más modernos se utiliza
una estructura en forma de peines en los dos casos se reducen los problemas de
aplastamiento y con el segundo diseño se facilita el acceso de los lechones a las
mamas. La zona de los lechones debe contar con un recinto (escamoteado) para
ofrecerle al lechón temperaturas confortables, lo que se facilita a través de una fuente
de calor, para la cual se pueden utilizar lámparas infrarrojas, almohadillas térmicas o
loza radiante, estas últimas más eficientes y económicas. Muchos diseños no
contemplan el comedero para el lechón, otros dejan un espacio para un comedero
muy simple, donde el lechón se va acostumbrado a la dieta sólida
Padrillos: Los machos se pueden alojarse en lotes empastados de 300 a 500 m2 de
superficie, donde realizan ejercicios durante el período de descanso. Deben disponer
de superficie de protección de temperaturas extremas de 8 m2 (4 x 2 m), 50% de la
cual debe ser techada. Los lotes pueden estar divididos con doce hilos de alambre liso
o tejido de 1,2 m de altura. Los comederos son bateas individuales para racionar el
alimento, en caso de utilizar bateas para varios animales se deben separar con bretes
individuales de 1,0 m de largo (incluido el comedero), 0,9 m de altura y 0,6 de ancho
Piquetes: Dependiendo de la cantidad de animales que se coloquen, cada cerda debe
tener 200m2, al igual que los padrillos deben disponer de superficie de protección de
temperaturas extremas de 8 m2 (4 x 2 m), 50% de la cual debe ser techada. Los lotes
pueden estar divididos con doce hilos de alambre liso o tejido de 1,2 m de altura. . Los
comederos son bateas individuales para racionar el alimento, en caso de utilizar bateas
para varios animales se deben separar con bretes individuales de 1,0 m de largo
(incluido el comedero), 0,9 m de altura y 0,6 de ancho
Gestación: En corrales sin pasturas se pueden manejar grupos de 16 cerdas gestantes
en 2.500 m2 dependiendo del tipo de suelo y el régimen de lluvia. Los requerimientos
de refugio para cerdas gestantes son de 2 m2 por animal. Estos deben ser portátiles y
estar cerrados del lado de los vientos predominantes. Pueden estar construidos de
chapa, madera o de materiales que se disponga en la zona. Los comederos son bateas
individuales para racionar el alimento, en caso de utilizar bateas para varios animales
se deben separar con bretes individuales de 1,0 m de largo (incluido el comedero), 0,9
m de altura y 0,6 de ancho. Esta categoría se puede manejar perfectamente con dos
hilos boyeros eléctricos, ubicados a 30 y 60 cm de altura.
Recria 1(post-destete): En estos se ubican dos camadas de animales, las divisiones
entre corrales pueden ser de mampostería o caños ubicados verticalmente. La
superficie por animal deberá ser de 40 cm para pisos sólidos o de 30 cm para pisos
total o parcialmente enrejillados.
Recria 2 y Pistas: Las mismas deberán estar subdividas por tabiques de 1,0 a 1,2 m de
altura en secciones que alberguen de 25 a 30 animales. Estas secciones se dividen en
dos zonas: la zona limpia (3/4 partes de la pista) está techada y tiene una pendiente
del 2 a 3%, en ésta se ubican los comederos. Si el abastecimiento de los mismos es
manual éstos deberán ubicarse sobre la pared del fondo para acceder a los mismos a
través de ventanas colocadas sobre ellos, si se dispone de un sistema de distribución
automático la ubicación será indistinta, pero se recomienda sobre las paredes
laterales. La zona sucia (1/4 de la superficie) está totalmente descubierta y con
pendientes de 4 a 5%. Los bebederos se colocan en esta zona. Ambas zonas pueden
tener pisos sólidos de cemento, lajas, ladrillos, etc. La superficie destinada para la zona
cubierta debe ser de 0,5 a 07 m2 por animal de recría y 0,8 a 1,0 m2 por animal en
etapa de terminación. Debe observarse escenas de canibalismo, una forma de
solucionar es colgando pendientes del techo de las pistas: cadenas, tiras de caucho,
etc. lo que atrae la atención y elimina el ocio. Deberá estar protegida de los vientos
fríos dominantes y es conveniente colocar dispositivos para refrescar a los animales:
caños de media pulgada perforados o aspersores de riego cada 0,15 a 0,20 m. Tanto
uno como otro sistema se ubicará en el límite exterior de la zona cubierta.

También podría gustarte