Está en la página 1de 5

La educación inclusiva en niños con discapacidad auditiva

Editado por: Nohemi Hernández


En el presente artículo se plantean algunos de los desafíos en el ámbito educativo
sobre la inclusión de niños con discapacidad auditiva. El principal objetivo de este
artículo, es llamar la atención de la sociedad sobre la importancia que tiene la
inclusión de estos niños.

Las escuelas en México carecen de las capacidades requeridas para atender las
necesidades de la gran diversidad de niños que en las aulas coinciden. Este tema
lo he elegido porque me parece que la educación inclusiva se debería abordar en
igualdad, en escuelas normales con compañeros regulares. Además, queremos
hacer ver que la educación inclusiva tiene como principal objetivo la inclusión social
y académica del alumnado, tener una igualdad de oportunidades en base a la
participación.

¿La educación inclusiva, realmente es inclusiva?

Cuando hablamos de educación inclusiva no solo nos referimos a incorporar a


estudiantes diversos a las instituciones, sino también se trata de darle importancia
de readaptar los planes de estudio, hacer adecuaciones curriculares y todo aquello
que sea necesario para que así los estudiantes puedan obtener un acceso a un
proceso educativo más inclusivo.

Mucha de las veces los docentes no están capacitados para brindar la atención
requerida, ni saben cuáles son las estrategias más apropiadas para facilitarles a los
estudiantes una enseñanza más acorde, a veces la información que reciben estos
alumnos es escasa, incompleta o mucha de las veces es errónea. Se necesita
capacitar a los docentes para tener más prácticas inclusivas y no discriminatorias,
para la inclusión de alumnos con discapacidad auditiva el proceso es complicado,
ya que se requiere de profesores que conozcan y dominen la lengua de signos y así
la utilicen de manera efectiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como
menciona Domínguez ‘‘en los programas educativos se deberían establecer
objetivos donde se reconozca la importancia de la lengua de signos.’’ (Domínguez
A., s-f. p. 52).

Los alumnos con discapacidad auditiva no solo necesitan un sistema para


comunicarse y aprender, sino que también necesitan de interlocutores que
compartan ese mismo lenguaje y con el que se puedan establecer comunicaciones
interactivas y hacer una construcción de conocimientos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el


porcentaje más alto de la asistencia escolar en personas con discapacidad auditiva
se ubica entre los 6 y 11 años, con un 81.4% (cuando están en edad de cursar la
educación primaria). De estos datos se desprende que, en el transcurso de los
primeros años escolares, el alumnado con discapacidad auditiva permanece en la
escuela, sin embargo, a mayor edad hay un mayor abandono escolar. La mayoría
de las personas sordas no concluyen sus estudios a nivel superior, ya que se
enfrentan con muchas barreras, prejuicios y estereotipos, por ejemplo, se enfrentan
a la negación de ajustes razonables a los planes de estudio o a no ser aceptados
en las escuelas porque éstas no cuentan con el personal docente preparado en la
lengua de signos.

Sabemos que la inclusión de alumnos con discapacidad auditiva tiene consigo tanto
ventajas como desventajas. Algunas de las ventajas que conlleva esta inclusión, es
que puede llegar a fomentar la empatía entre los alumnados, promueve la diversidad
tanto en el aula como en la sociedad, sin embargo, sus desventajas podrían ser la
dificultad para comunicarse e interactuar con los compañeros oyentes.
No se trata de tener una imagen en la que ser sordo sea sinónimo de limitación, se
trata de verlos como personas potenciadoras, exitosas y competentes ante la
sociedad. Para obtener una inclusión favorable, se necesitan de fuertes redes de
colaboración entre el personal docente y los padres de familia. Para que el proceso
hacia el establecimiento de una colaboración entre profesores sea accesible,
Echeita menciona que ‘‘es necesario disociar con toda claridad la ayuda de la
evaluación y la colaboración del control; así como que las relaciones de ayuda sean
recíprocas y no sólo vayan en una dirección.’’ (Echeita, 2006. p.57).

Para finalizar, en mi opinión, la educación inclusiva es muy importante, ya que les


permite a los estudiantes tener acceso a una educación de calidad y así se sientan
incluidos y valorados en el contexto escolar y social. Es importante aclarar que los
alumnos con discapacidad auditiva tienen derecho al acceso de aprendizajes
escolares en igualdad de condiciones a los compañeros oyentes.

La inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva dentro del aula puede llegar
a ser un desafío, pero con los recursos y la capacitación adecuados, es posible
lograr una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes. Así mismo,
la inclusión de estos alumnados puede llegar a ofrecer oportunidades para que
desarrollen habilidades y competencias, que les permita crecer como personas
seguras y sean capaces de relacionarse. Cuando adecuamos el entorno educativo,
los materiales didácticos y las actividades de clase, les permitimos a estos alumnos
participar plenamente en el ámbito escolar y a su vez desarrollan sus habilidades y
conocimientos, además, estas adecuaciones pueden ayudar a mejorar su
autoestima y sentirse integrados en la sociedad.
REFERENCIAS

• Domínguez, A. (s-f) Educación para la inclusión de alumnos sordos.


• Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica (s/f). Gob.mx.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106806/discapacidad-
auditiva.pdf
• Martínez, J.L.A. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad auditiva.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Las personas con
discapacidad auditiva en México, una visión al 2010.

También podría gustarte