Está en la página 1de 27

 Escalafón A: Escuela Domiciliaria y Hospitalaria.

Asistente Celador
para Discapacitados Motrices (ACDM) e Intérprete de Lenguaje de
Señas Argentina (ILSA).
 Escalafón B: Escuelas Integrales Interdisciplinarias (EII), Centros
Educativos para Niños con Trayectorias Escolares Singulares
(CENTES), Escuela Integral Interdisciplinaria para Discapacitados
Motores, Centros Educativos Interdisciplinario (CEI).
 Escalafón C: Escuelas Especiales. (Tres orientaciones: Sordos e
hipoacúsicos, Ciegos y Mentales).
 Escalafón D: Equipos Psicosocioeducativos Centrales (Ex Gabinetes
Centrales).
• Hoy la intervención de los profesionales de Educación especial
debe apuntar a fortalecer el sentido de la “modalidad”. Tal como
lo expresa la Ley Nacional de Educación en su articulo 42:

• “La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo


destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas
con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo. (…)

• La Educación Especial brinda atención educativa en todas


aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas
por la educación común.

• En este sentido se hace necesario pensar acciones conjuntas que


prevean la distribución de los recursos. Por ello proponemos dos
tipos de intervenciones en líneas generales:
Apuntan a fortalecer ámbitos inclusivos, minimizando la barreras y proponiendo
escenarios que faciliten el aprendizaje y la participación de todo/as:

• Maestro/as de apoyo pedagógico (ESC B): docentes que trabajan en las


escuelas de Nivel Primario comunes, dentro de la actividad áulica, con
alumnos/as que requieren el desarrollo de estrategias pedagógicas particulares.
• Intervenciones de los Equipos Interdisciplinarios de Escuelas Integrales
Interdisciplinarias (Ex Recuperación) o CEI en las escuelas del DE de
referencia (ESC B): sus intervenciones están orientadas a asesorar a docentes y
Equipos de Conducción de Escuela Común para evitar el fracaso escolar y la
deserción y a facilitar los procesos de inclusión.

• Atención temprana (ESC A).


• Proyecto de lenguaje (ESC A).
Acciones que acompañen procesos de inclusión en casos singulares y con
mayor sentido individual.

• Asistentes celadores para discapacitados motores – ACDM. (ESC A) :


Contribuyen a garantizar la inclusión de los/as alumnos/as con
discapacidad motora en las diferentes modalidades y niveles del sistema
educativo. Tienen como objetivos: colaborar con la adecuación de los
instrumentos pedagógicos y asistir a los alumnos en las prácticas de
higiene y alimentación, promoviendo el autovalimiento y la
independencia.
• Interpretes de Lengua de Señas Argentina – ILSA. (ESC A): facilitan la
transmisión de los contenidos curriculares y la comunicación e inclusión
entre las personas sordas hablantes de Lengua de Señas Argentina y las
personas oyentes hablantes del español.
• Maestro/a de apoyo a la integración – MAI. (ESC C- para disc.
motores ESC B): colaboran sosteniendo los proyectos de inclusión
de alumnos/as, en forma individual o grupal, apoyando los
procesos pedagógicos consensuados entre las escuelas comunes y
la escuela especial o de recuperación a la cual pertenecen.
• Maestro/a de apoyo psicológico – MAP.(ESC B) : docentes
psicólogos o psicopedagogos cuyas intervenciones sostienen a
algunos/as niños/as en una relación uno a uno con un adulto para
facilitar su inclusión a la vida institucional.
• Maestro/a psicóloga orientadora - MPO. (ESC B): docentes
psicólogos o psicopedagogos que asisten a alumnos/as que tienen
escolaridad en los CENTES y se encuentran en proceso de
inclusión en Escuelas Común. Asimismo, trabajan con aquellos
niños/as de escolaridad primaria común interviniendo de forma
preventiva.
• Acompañante Personal No Docente APND (Tercerizado)
• 2011 - Resolución Nº 3773-MEGC-11 aprueba el Reglamento
para el Desempeño de Acompañantes Personales no Docentes
(APND) para alumnos diagnosticados con Trastorno Generalizado
del Desarrollo en los términos definidos en el Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales, Masson 2002 (DSM IV
TR), en todo establecimiento educativo de gestión estatal de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• 2013 - Anexo Resolución Nº 3034-MEGC-2013,  modificó


la Resolución Nº 3773-MEGC-11 para todos alumnos/as
con discapacidad incluidos en escuelas comunes de la
CABA.
 1. Acompañar al alumno/a durante su permanencia en la escuela y
las actividades que se desarrollen, dentro y fuera del aula, en el
caso de salidas educativas o plan de recreación o natación, así
como actividades de higiene y alimentación. A tal fin elaborará y
presentará a la dirección de la escuela un plan de trabajo
individualizado orientado a apoyar al alumno/a en la organización
de su aprendizaje y participación, contribuyendo a alcanzar los
objetivos de inclusión y su progresiva autonomía.
 2. Implementar las indicaciones del Equipo directivo y del docente
del curso, grado o sección a cargo de grupo de alumnos/as y la
maestra de apoyo a la inclusión- si hubiera- , en cuanto a la
organización de los materiales y la tarea.
 El Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales editado por la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría, contiene una
clasificación de los trastornos mentales y
proporciona descripciones de las categorías
diagnósticas, con el fin de que los clínicos e
investigadores de las ciencias de la salud puedan
diagnosticar e intercambiar información y tratar
los distintos trastornos mentales.
Según el DSM-IV-TR, los trastornos son una clasificación
de categorías, basada en criterios con rasgos
definitorios. Un trastorno es un patrón comportamental o
psicológico de significación clínica que, cualquiera que
sea su causa, es una manifestación individual de
una disfunción 
psicológica o biológica.
Entre ellos se encuentran los Trastornos del Aprendizaje
(como la dislexia), Trastornos por Déficit de Atención
(como el TDA y TDAH) y Trastornos Generalizados del
Desarrollo (como el TEA o el Síndrome de Asperger).
 Intenta sostener como ‘datos objetivos’ lo que no son más que enumeraciones de conductas sin
sostén teórico ni validación clínica, obviando la incidencia del observador en la calificación de esas
conductas.
 Responde a intereses ideológicos y económicos: la concepción de un ser humano máquina, con una
subjetividad aplanada, al servicio de una sociedad que privilegia la eficiencia.
 Tratamientos basados en la medicación y tratamiento conductual, desconociendo la incidencia del
contexto y su complejidad, con los que suelen silenciarse conflictivas y acallarse pedidos de auxilio
que no son escuchados como tales.
“Práctica que es muy diferente a la de medicar criteriosamente, cuando no hay más remedio, a fin
de atenuar la incidencia desorganizante de ciertos síntomas mientras se promueve una estrategia de
subjetivación que apunte a destrabar y potenciar, y no sólo suprimir. Un medicamento debe ser un
recurso dentro de un abordaje interdisciplinario que tenga en cuenta las dimensiones epocales,
institucionales, familiares y singulares”.
 El diagnóstico se basa en poner un rótulo, a diferencia de concebirlo como un “proceso que se va
construyendo a lo largo del tiempo y que puede tener variaciones, basado en un análisis detallado
de lo que el sujeto dice, de sus producciones y de su historia.”
 Algunos autores, integrantes de Forum Infancias: Beatriz Janin, Juan Vasen, Gisela Untoiglich,
Alicia Stolkiner, Gabriela Dueñas y Carina Kaplan.
 “Planes pedagógicos individuales para alumnos con dificultades de
aprendizaje y/o para alumnos con discapacidad, de acuerdo al siguiente
detalle:
- PPI para alumnos con Discapacidad Motora
- PPI para alumnos con Discapacidad Visual
- PPI para alumnos con Discapacidad Intelectual
- PPI para alumnos con Discapacidad Auditiva
- PPI para alumnos con Trastornos Emocionales Severos
Requiere:
 Observación y elaboración de un informe.

 Revisión permanente.

 Objetivos concretos y a corto plazo.

 Propuesta de especificación curricular


(estrategias didácticas acordes).
 Configuraciones de apoyo.

 Redes comunitarias.
COMPONENTES DEL PPI:
 Datos del alumno.

 Metas personalizadas a través de propósitos y


objetivos que expresen el sentido del proyecto.
 Informe de situación de aprendizaje actual:

 Contexto áulico (Historizar la trayectoria).

 Contexto institucional.

 Contexto familiar.

 Contexto comunitario.
 ESTRATEGIAS

• Reorganización horaria de clase.


• Asistencia a otros espacios.
• Apoyos de acceso al curricular.
• Días de atención de EOE, Gabinete Central, dispositivos de
Educación Especial.
• Asistencia de docentes de escuela especial y EOE.
•Tipo de atención: Directa (trabajo con el alumno por parte del
equipo docente) o Indirecta (orientación a los docentes).
 ACUERDOS PEDAGÓGICOS

 Acuerdos establecidos a nivel interinstitucional y con la


familia.
 Roles y funciones de cada uno de los profesionales.
 Estrategias de inclusión.
 Espacios educativos, tiempos y horarios.
 Criterios de evaluación, acreditación, certificación y
promoción. (Acreditación: da cuenta de adecuaciones de
acceso, contexto y contenido, evaluado por Educación
Especial. Promoción: concuerda con la gradualidad).
 Denominamos apoyos a las redes, interacciones entre personas,
grupos o instituciones que se conforman para detectar las barreras
al aprendizaje y desarrollan estrategias educativas para la
participación escolar y comunitaria.
 Afectan la dimensión personal. Es deseable comprender la
relación de apoyo como una forma de vínculo educativo para y
con la persona con discapacidad.
 Deben tener un carácter flexible, complementario y
contextualizado.
 Deben ser documentadas formalmente en convenios y/o acuerdos
interinstitucionales (PPI).
 Atención
 Asesoramiento y orientación
 Capacitación
 Provisión de recursos
 Cooperación y acción coordinada
 Seguimiento
 Investigación
Supone, actividades mediadoras de difusión, por parte
del agente o del sistema; desde personas, grupos o
centros que producen determinados recursos y
materiales hasta las instituciones escolares para su
utilización. Se incluyen:
 Equipamientos y medios técnicos.
 Recursos humanos.
 Recursos didácticos.
 Programas.
 Materiales curriculares, documentos, libros.
 Son las estrategias y recursos educativos adicionales que
se implementan en las escuelas para posibilitar el acceso
y progreso de los alumnos con necesidades educativas
especiales en el currículo.
Hay tres tipos:
 De acceso: facilitan el acceso al currículo, a través de
recursos materiales específicos o modificaciones en las
condiciones de interacción con los elementos del
currículo.
 Curriculares propiamente dichas: Modifican uno o
varios de los elementos de la planificación, gestión y
evaluación curricular, tomando como base el Diseño
Curricular de cada provincia y la Ciudad de Buenos
Aires. Las modificaciones que involucren cambios de
las expectativas de logros podrían implicar
modalidades distintas de acreditación y
consecuentemente de certificación de los
aprendizajes, respetando la legalidad del objeto de
conocimiento.
 De contexto: actúan sobre la estructura grupal y el
clima emocional del aula, la institución y la
comunidad.
 El Equipo de Orientación Escolar (EOE) y los diversos
establecimientos y proyectos de Educación Especial y los Centros
de Prevención y Atención a la Primera Infancia (CPAPI – Nivel
Inicial) evalúan y orientan las trayectorias escolares de niños/as y
jóvenes que ameritan intervenciones profesionales específicas.

 Los equipos de apoyo interdisciplinarios intervinientes deben


realizar las orientaciones necesarias para cambiar el modelo de
intervención, para que resulte más participativo e inclusivo. Se
deben promover espacios de articulación para pensar juntos sobre
la trayectoria integral.
 Maestro + maestro: los maestros/as ZAP (de Zona de
Aprendizaje Prioritario) fortalecen la tarea alfabetizadora con los
maestros/as de los primeros grados. Para ello se impulsa la
reflexión y el análisis de las prácticas docentes en aquellas
escuelas que concentran los mayores índices de repitencia del
sistema educativo de la Ciudad.
Dicha modalidad implica la incorporación de un/a segundo/a
maestro/a; su presencia en la escuela permite la capacitación en
servicio del maestro/a de grado, a la vez que plantea la
organización de una tarea áulica compartida. 
 Nivelación: establece que los destinatarios son los niños y
niñas entre 8 y 14 años que nunca asistieron a la escuela; que
han dejado de asistir a ella por un período mínimo de dos
años ó que habiendo dejado de asistir por un período menor
tengan dos o más años de sobreedad.
 Aceleración: ofrece a los alumnos de Nivel Primario, con
dos o más años de sobreedad, una alternativa de prosecución
de su escolaridad en un tiempo menor que el que establece la
progresión pautada de un año por cada grado de escolaridad,
de acuerdo con los lineamientos del Programa.
OTROS PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS DONDE
PUEDEN DESEMPEÑAR FUNCIONES LOS PEP.

 Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo


(PAEByT)
 Club de Jóvenes y Chicos
 Centros de Actividades Infantiles (CAI)
 Puentes escolares
 Vacaciones en la Escuela
 Red de Apoyo Escolar (RAE)
 Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. El aprendizaje en alumnos con
necesidades educativas especiales. Buenos Aires: 1999.
 Ministerio de Educación de la Nación. Educación Especial, una modalidad del
Sistema Educativo. Buenos Aires: 2009.
 Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Integración escolar: una
tarea en colaboración. Buenos Aires: 2009.
 Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. El trabajo en el aula desde
una perspectiva inclusiva. Buenos Aires: 2009.
 Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Trayectorias escolares e
inclusión de niños y jóvenes con discapacidad. Buenos Aires: 2011.
 Página 12 online (acceso 20 de junio 18 horas)
(https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-170625-2011-06-23.html)
 Filidoro, Norma. Psicopedagogía, conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos,
2002.

También podría gustarte