Está en la página 1de 15

OBJETIVO GENERAL:

Demostrar la importancia de los deportes en nuestra sociedad logrando identificar cómo la


población con discapacidad utilizan la actividad física como un medio de aprendizaje, no
sólo de habilidades físicas sino también psicológicas, potenciando la autonomía de los
practicantes y facilitando las relaciones sociales.
Del mismo modo que las personas neuropáticas encuentran en el deporte un medio de
facilitación social, la población discapacitada encuentra en la práctica deportiva beneficios
tanto físicos como psicológicos, sintiéndose competentes en aquella práctica que realizan y
sirviendo esto como un factor potenciador de la autoestima y de competencia social.
El deporte nos brinda apoyo frente a las necesidades de nuestro entorno, nos permite
generar hábitos saludables, además de desarrollar valores y actitudes positivas, una buena
salud mental, sensaciones de felicidad y bienestar, disminuye y evita algunas enfermedades.
Utilizar la activación física como medio de estimulación, integración y expresión.

DIFERENCIA ENTRE LOS DEPORTES


DEPORTE ADAPTATIVO DEPORTE INCLUSIVO DEPORTE COMPETITIVO
El deporte adaptativo es una El deporte inclusivo es una El deporte competitivo es aquel
modalidad deportiva que se actividad física y deportiva que se practica con el fin de
adapta a las personas con que permite la práctica ganar o derrotar al adversario,
discapacidad, teniendo en cuenta conjunta de personas con y siguiendo un patrón de reglas
sus reglas y formas de practicarlo sin discapacidad. Para ello, establecidas de maneras
dependiendo del deportista. se adaptan las reglas, el diferentes según el deporte que
material y el entorno de la se vaya a practicar. La meta
Este deporte permite desarrollar y
especialidad deportiva que consiste en superar, vencer a
fortalecer cada una de las
se trate, sin crear una nueva un contrario o a sí mismo.
habilidades y destrezas que el
disciplina, facilitando el
jugador presente, se han realizado Se agrupan deportistas con
intercambio, la diversión y
una serie de adaptaciones y destrezas afines. En todos los
la igualdad de
modificaciones en la estructura casos se destacan quienes
oportunidades entre todos
del deporte para facilitar la tienen mejores condiciones, ya
los participantes.
práctica de estos, llegando a que el éxito constituye el logro
generar beneficios a las personas deportivo.
con cualquier tipo de
discapacidad.

La diferencia entre el deporte adaptativo, inclusivo y competitivo radica en su enfoque. El


deporte adaptativo se centra en la adaptación de las actividades deportivas para personas
con discapacidad, el deporte inclusivo busca la igualdad de oportunidades para todas las
personas en el ámbito deportivo, y el deporte competitivo implica la participación en
competiciones donde se busca alcanzar metas personales y demostrar habilidades. Sin
embargo, es importante destacar que estos conceptos no son excluyentes y pueden coexistir
en una misma actividad deportiva.
Relación entre el deporte adaptativo, inclusivo y competitivo

Esta relación radica en la creación de oportunidades para que las personas con discapacidad
participen en el deporte en igualdad de condiciones. El deporte adaptativo permite que las
personas con discapacidad encuentren formas de practicar actividades físicas, mientras que
el deporte inclusivo garantiza que se eliminen las barreras y se promueva la participación
de todos. Por último, el aspecto competitivo del deporte adaptativo e inclusivo brinda a los
atletas la oportunidad de desarrollar sus habilidades, establecer metas y alcanzar logros
significativos.
El deporte adaptativo, inclusivo y competitivo están estrechamente relacionados. El deporte
adaptativo es un término general que se refiere a cualquier actividad física o deporte
diseñado para personas con discapacidades. El deporte inclusivo es el deporte que permite a
personas con y sin discapacidades competir juntas. El deporte competitivo es el deporte que
se practica con el objetivo de ganar.
La relación entre estos tres tipos de deporte es que todos tienen como objetivo promover la
inclusión y el acceso al deporte para personas con discapacidades. El deporte adaptativo
permite a las personas con discapacidades participar en deportes que normalmente no serían
accesibles para ellas. El deporte inclusivo permite a las personas con discapacidades
competir en igualdad de condiciones con personas sin discapacidades y el deporte
competitivo permite a las personas con discapacidades demostrar su talento y habilidad.
Un ejemplo de la relación entre estos deportes está baloncesto en silla de ruedas. El
baloncesto en silla de ruedas es un deporte adaptativo que se practica con las mismas reglas
que el baloncesto tradicional, pero con algunas modificaciones para adaptarlo a las
personas en silla de ruedas. El baloncesto en silla de ruedas es un deporte inclusivo, ya que
permite a personas con y sin discapacidades competir juntas. Y el baloncesto en silla de
ruedas es un deporte competitivo, ya que hay ligas y campeonatos mundiales de baloncesto
en silla de ruedas.
Otro ejemplo es el atletismo paralímpico. El atletismo paralímpico es un deporte inclusivo
que permite a personas con discapacidades competir en una amplia gama de eventos
atléticos, como carreras, saltos y lanzamientos. El atletismo paralímpico es un deporte
competitivo, ya que hay Juegos Paralímpicos que se celebran cada cuatro años.
La relación entre el deporte adaptativo, inclusivo y competitivo es positiva para las
personas con discapacidades. El deporte adaptativo, inclusivo y competitivo permite a las
personas con discapacidades participar en deportes, mejorar su salud y bienestar, y
demostrar su talento y habilidad.
CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE ADAPTATIVO
El desarrollo inicial con cualquier proceso es la adaptación, teniendo en cuenta que trabajar
en el deporte adaptado es proveer una opción de inclusión, una estrategia que fomente el
equilibrio y brinde oportunidades de forma justa y equitativa en todas las esferas de acción
a las personas con discapacidad.
1. Encontramos a una persona con discapacidad física, sin movilidad de su tren
inferior, la cual es un excelente jugador de tenis de mesa, desarrollando una
complejidad en las técnicas de coordinación, a un ritmo muy rápido, la cualidad
acumulativa/explosiva del esfuerzo físico, alta precisión, y un amplio punto de mira
para el ataque.

2. En el fútbol de 5 para personas con discapacidad sensorial, en donde observamos


que personas con discapacidad visual desarrollan y mejorar su agilidad, su demás
sentido se encuentra en funcionamiento, llevando al oído a identificar que además
de captar los sonidos puede controlar el equilibrio, su salud mental y autoestima
aumentan, se caracterizan por su energía y buen físico logrando mantenerse activos
durante todo el juego.
3. En la natación encontramos que lo practican personas con discapacidad intelectual,
física, sensorial (visual), al momento de estar en agua ya que no sentimos el peso de
nuestro cuerpo, ni necesitaremos hacer equilibrio. además, un ejercicio muy
completo en el que se ven implicados el sistema motor y psicomotor. Músculos,
articulaciones, tendones, ligamentos, y neuronas encuentran en el agua el medio
idóneo para ejercitarse mediante el movimiento efectuado por el nadador. Se pueden
practicar varios estilos: braza, mariposa, libre y espalda. Encontrando en
fortalecimiento de su característica como lo es mejorar su salud en base a la
resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, activan la coordinación motriz y de
equilibrio, el sistema circulatorio y respiratorio, son personas más independientes,
agiles, flexibles, veloz y buena resistencia.
4. En el ajedrez encontramos una pareja de esposos con discapacidad sensorial con
afección en la visión, decidieron aprender y participar a jugar este deporte, en donde
descubre nuevas características a nivel personal las cuales son el mejoramiento de
sus estructuras cognitivas mediante la concentración, memoria, atención,
coordinación, abstracción y desarrollo de tácticas y estrategias; se han vuelto más
seguros y confían en si mismo.
CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE COMPETITIVO
El deporte competitivo es practicado con la intención de superar a un rival o a uno mismo.
1. El tenis adaptado

Dieter Clerget, tenista adaptado francés

Dieter Clerget es un tenista adaptado francés. Nació en París, Francia, en 1965. A


los 16 años, Clerget sufrió un accidente que le dejó con una discapacidad física.

A pesar de su discapacidad, Clerget no dejó de practicar el tenis. Se convirtió en


un tenista adaptado de éxito y ganó dos medallas de oro en los Juegos
Paralímpicos. Clerget también es un defensor de los derechos de las personas
con discapacidades.

2. El fútbol para amputados

Andrés Perea, jugador de fútbol para amputados colombiano

Andrés Perea es un jugador de fútbol para amputados colombiano. Nació en


Bogotá, Colombia, en 1985. A los 17 años, Perea sufrió un accidente que le costó
la pierna derecha.

A pesar de su discapacidad, Perea no dejó de practicar el fútbol. Se convirtió en


un jugador de fútbol para amputados de éxito y ganó una medalla de oro en los
Juegos Parapanamericanos de Lima, Perú. Perea también es un defensor de los
derechos de las personas con discapacidades.

3. El voleibol sentado

Heather Erickson, jugadora de voleibol sentado estadounidense

Heather Erickson es una jugadora de voleibol sentado estadounidense. Nació en


Seattle, Washington, en 1977. A los 16 años, Erickson sufrió un accidente que le
paralizó las piernas.

A pesar de su discapacidad, Erickson no dejó de practicar el voleibol. Se convirtió


en una jugadora de voleibol sentado de éxito y ganó tres medallas de oro en los
Juegos Paralímpicos. Erickson también es un defensor de los derechos de las
personas con discapacidades.
4. El rugby en silla de ruedas

Marcelo D'Agosto, jugador de rugby en silla de ruedas brasileño

Marcelo D'Agosto es un jugador de rugby en silla de ruedas brasileño. Nació en


São Paulo, Brasil, en 1978. A los 20 años, D'Agosto sufrió un accidente que le
paralizó las piernas.

A pesar de su discapacidad, D'Agosto no dejó de practicar el rugby. Se convirtió


en un jugador de rugby en silla de ruedas de éxito y ganó dos medallas de oro en
los Juegos Paralímpicos. D'Agosto también es un defensor de los derechos de las
personas con discapacidades.

Estos son solo algunos ejemplos más de las muchas personas con
discapacidades que han tenido éxito en el deporte competitivo. El deporte es una
forma importante para que las personas con discapacidades se mantengan
activas, desarrollen sus habilidades y se diviertan.
CARACTERISTIVAS DEL DEPORTE INCLUSIVO
El deporte inclusivo promueve y ayuda a que todas las personas, independientemente de sus
capacidades, puedan disfrutar del ejercicio físico. Tienen por objetivo eliminar las barreras
entre las personas con y sin discapacidad a la hora de practicarlo.

Los jugadores de "Los Tigres" son personas de todas las edades, razas, etnias y
discapacidades. Algunos jugadores tienen discapacidades físicas, como parálisis
cerebral, discapacidad intelectual o discapacidad visual. Otros jugadores tienen
discapacidades auditivas o cognitivas.
A pesar de sus diferentes discapacidades, todos los jugadores de "Los Tigres"
comparten una pasión por el fútbol y un deseo de jugar al más alto nivel. Los
jugadores están motivados para superar sus desafíos y demostrar que pueden jugar
al fútbol al mismo nivel que los jugadores sin discapacidades.
Más información sobre "Los Tigres"
"Los Tigres" fue fundado en 2018 por un grupo de personas que querían promover la
inclusión y la aceptación de las personas con discapacidades a través del fútbol. El
equipo está afiliado a la Federación Colombiana de Fútbol Adaptado (FCFA).
"Los Tigres" ha ganado varios campeonatos locales y nacionales. En 2022, el equipo
ganó el Campeonato Nacional de Fútbol Adaptado de Colombia.
El equipo ha sido un modelo de inclusión y aceptación. Ha sido reconocido por la
FIFA, el Comité Paralímpico Internacional y la Organización de las Naciones Unidas.
"Los Tigres" es un equipo inspirador que ha demostrado que el deporte inclusivo
puede promover la inclusión y la aceptación de las personas con discapacidades.
Ejemplos específicos de las habilidades y características de los jugadores
Aquí hay algunos ejemplos específicos de las habilidades y características de los
jugadores de "Los Tigres":
• Una jugadora con discapacidad física ha desarrollado una gran capacidad de
adaptación. Ha aprendido a utilizar su pierna izquierda para patear el balón y su
cabeza para cabecear.
• Un jugador con discapacidad intelectual ha desarrollado una gran capacidad de
concentración. Es capaz de seguir las instrucciones de su entrenador y jugar al fútbol
de forma táctica.
• Un jugador con discapacidad visual ha desarrollado una gran capacidad de
orientación. Es capaz de moverse por el campo sin problemas y marcar goles.
Estas habilidades y características demuestran que las personas con discapacidades
pueden alcanzar el éxito en el deporte inclusivo.

Juan Pablo Rojas, un ciclista colombiano con discapacidad visual

Juan Pablo Rojas es un ciclista colombiano con discapacidad visual. Nació en Bogotá,
Colombia, en 1995. A los 12 años, Rojas sufrió un accidente que le dejó con una
discapacidad visual.

A pesar de su discapacidad, Rojas no dejó de prac ticar ciclismo. Comenzó a entrenar con
un guía, y rápidamente se convirtió en un ciclista competitivo.

En 2019, Rojas ganó la medalla de oro en los Juegos Parapanamericanos de Lima, Perú, en
la prueba de ciclismo de ruta contrarreloj. En 2020, ganó la medalla de plata en la prueba
de ciclismo de ruta en los Juegos Paralímpicos de Tokio, Japón.
Rojas es un ejemplo inspirador de cómo las personas con discapacidades pueden alcanzar el
éxito en el deporte. Es un campeón paralímpico que ha demostrado que nada es imposible
si se trabaja duro y se tiene determinación.

Habilidades y características de Juan Pablo Rojas

Rojas ha desarrollado una serie de habilidades y características que le han permitido


alcanzar el éxito en el ciclismo. Estas habilidades y características incluyen:

Una gran capacidad de adaptación:

Rojas ha aprendido a adaptarse a su discapacidad y a utilizar sus fortalezas para compensar


sus debilidades. Por ejemplo, ha desarrollado una gran capacidad de orientación y
navegación.

Una gran fuerza de voluntad:


Rojas tiene una gran fuerza de voluntad y una determinación inquebrantable. Esto le ha
permitido superar los desafíos que le ha presentado su discapacidad.

Una gran motivación:


Rojas está motivado por el deseo de ganar y de inspirar a otras personas con
discapacidades.

Estas habilidades y características han hecho de Juan Pablo Rojas un ciclista de éxito. Es un
ejemplo inspirador de cómo las personas con discapacidades pueden alcanzar el éxito en
cualquier campo que se propongan.

Impacto de Juan Pablo Rojas


Rojas es un modelo a seguir para las personas con discapacidades en todo el mundo. Es un
ejemplo de que las personas con discapacidades pueden alcanzar el éxito en el deporte y en
la vida.

Rojas ha ayudado a promover la inclusión y la aceptación de las personas con


discapacidades. Es un embajador del ciclismo adaptado y un defensor de los derechos de
las personas con discapacidades.

El impacto de Juan Pablo Rojas es significativo. Ha inspirado a personas con


discapacidades de todo el mundo a perseguir sus sueños y a creer en sí mismas.

Aimee Mullins, una atleta y modelo estadounidense con discapacidad física

Aimee Mullins es una atleta y modelo estadounidense con discapacidad física.


Nació en Portland, Oregón, en 1975. A los 11 años, Mullins sufrió una infección
que le costó ambas piernas por debajo de las rodillas.

A pesar de su discapacidad, Mullins no dejó de practicar el atletismo. Se convirtió


en una corredora de velocidad de éxito y compitió en los Juegos Paralímpicos de
Atlanta 1996 y Sídney 2000.

Mullins también es una modelo de éxito. Ha trabajado para marcas como Nike,
Chanel y Dior.

Habilidades y características de Aimee Mullins

Mullins ha desarrollado una serie de habilidades y características que le han


permitido alcanzar el éxito en el atletismo y el modelaje. Estas habilidades y
características incluyen:

● Una gran capacidad de adaptación: Mullins ha aprendido a adaptarse a su


discapacidad y a utilizar sus prótesis para compensar sus debilidades.
● Una gran fuerza de voluntad: Mullins tiene una gran fuerza de voluntad y
una determinación inquebrantable. Esto le ha permitido superar los desafíos
que le ha presentado su discapacidad.
● Una gran confianza: Mullins es una mujer segura de sí misma que no se
deja intimidar por su discapacidad.
Estas habilidades y características han hecho de Aimee Mullins una atleta y
modelo de éxito. Es un ejemplo inspirador de cómo las personas con
discapacidades pueden alcanzar el éxito en cualquier campo que se propongan.

Impacto de Aimee Mullins

Mullins es un modelo a seguir para las personas con discapacidades en todo el


mundo. Es un ejemplo de que las personas con discapacidades pueden alcanzar
el éxito en el deporte, el modelaje y la vida.

Mullins ha ayudado a promover la inclusión y la aceptación de las personas con


discapacidades. Es una embajadora del atletismo adaptado y un defensor de los
derechos de las personas con discapacidades.

El impacto de Aimee Mullins es significativo. Ha inspirado a personas con


discapacidades de todo el mundo a perseguir sus sueños y a creer en sí mismas.

Jessica Long, una nadadora estadounidense con discapacidad física

Jessica Long es una nadadora estadounidense con discapacidad física. Nació en


Moscú, Rusia, en 1992, con amputación congénita de los miembros inferiores.

A pesar de su discapacidad, Long comenzó a nadar a los 9 meses de edad. Se


convirtió en una nadadora de éxito y compitió en los Juegos Paralímpicos de
Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020.

Long ha ganado 37 medallas paralímpicas, incluidas 23 medallas de oro. Es la


nadadora paralímpica más exitosa de todos los tiempos.

Habilidades y características de Jessica Long

Long ha desarrollado una serie de habilidades y características que le han


permitido alcanzar el éxito en la natación. Estas habilidades y características
incluyen:

● Una gran capacidad de adaptación: Long ha aprendido a adaptarse a su


discapacidad y a utilizar sus prótesis para nadar.
● Una gran fuerza de voluntad: Long tiene una gran fuerza de voluntad y una
determinación inquebrantable. Esto le ha permitido superar los desafíos que
le ha presentado su discapacidad.
● Una gran motivación: Long está motivada por el deseo de ganar y de
inspirar a otras personas con discapacidades.
Estas habilidades y características han hecho de Jessica Long una nadadora de
éxito. Es un ejemplo inspirador de cómo las personas con discapacidades pueden
alcanzar el éxito en cualquier campo que se propongan.

Impacto de Jessica Long

Long es un modelo a seguir para las personas con discapacidades en todo el


mundo. Es un ejemplo de que las personas con discapacidades pueden alcanzar
el éxito en el deporte y en la vida.

Long ha ayudado a promover la inclusión y la aceptación de las personas con


discapacidades. Es una embajadora de la natación adaptada y un defensor de los
derechos de las personas con discapacidades.

El impacto de Jessica Long es significativo. Ha inspirado a personas con


discapacidades de todo el mundo a perseguir sus sueños y a creer en sí mismas.

Conclusión

Estos son solo tres ejemplos de las muchas personas con discapacidades que han
alcanzado el éxito en el deporte. Estos atletas son un testimonio de la capacidad
de las personas con discapacidades para alcanzar grandes logros.

El deporte inclusivo es una forma importante de promover la inclusión y la


aceptación de las personas con discapacidades. El deporte puede ayudar a las
personas con discapacidades a desarrollar sus habilidades, a construir confianza y
a sentirse parte de la comunidad.

El deporte es para todos, independientemente de la discapacidad.

CONCLUSION
En conclusión, el deporte adaptativo, inclusivo y competitivo son conceptos fundamentales
para promover la igualdad de oportunidades y la participación activa en el ámbito
deportivo. El deporte adaptativo permite a las personas con discapacidad disfrutar de la
actividad física al realizar adaptaciones necesarias en equipamiento, reglas o entorno. Por
otro lado, el deporte inclusivo busca eliminar barreras y garantizar que todas las personas,
independientemente de su edad, género o habilidad, tengan acceso al deporte. Finalmente,
el deporte competitivo brinda la oportunidad de competir en igualdad de condiciones y
demostrar habilidades en eventos y competiciones.

Estos tres conceptos se complementan entre sí, ya que el deporte adaptativo puede formar
parte del deporte inclusivo al adaptar las actividades para incluir a personas con
discapacidad. Asimismo, el deporte inclusivo puede fomentar el desarrollo de
competiciones adaptativas e inclusivas donde se promueva la excelencia deportiva. En
conjunto, estos enfoques contribuyen a crear un entorno inclusivo y equitativo en el ámbito
deportivo.
El deporte tiene un papel fundamental para el bienestar social y el cuidado de la salud. Por
lo tanto, fomentar el deporte inclusivo es esencial para construir una sociedad saludable,
justa e igualitaria para todas las personas. Para lograrlo, el profesorado, los educadores/as y
otros especialistas deben comprometerse a implementar un enfoque integrativo y
transformador en el aula, entre personas de todos los géneros, edades y nacionalidades.

Concienciar a la sociedad sobre la importancia de promover la inclusión en el deporte,


desde los centros educativos hasta las federaciones deportivas.

Físicos: reduce la fatiga, mejora la movilidad, incrementa la fuerza, la resistencia, la masa


muscular y la densidad ósea; fortalece el sistema inmunológico, mejora la condición
respiratoria y reduce el riesgo de padecer obesidad y enfermedades cardiovasculares. Y la
lista sigue.
Psicológicos: reduce el estrés y la ansiedad, mejora la autoestima, ayuda a disminuir los
síntomas de depresión y permite canalizar emociones negativas.
Sociales: mejora las relaciones interpersonales, facilita la integración y promueve el trabajo
en equipo.
Favorece la construcción de relaciones de amistad dentro y fuera del contexto deportivo.
Mejora las relaciones familiares, con el centro educativo y con el entorno en general.
Fomenta el compañerismo, el apoyo mutuo y el trabajo en equipo.
Reduce comportamientos y actitudes negativas, como la agresividad o la irritabilidad.

También podría gustarte