Está en la página 1de 25

Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.

P Medicina
Humana
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

INDICE

Introducción
Historia
Definición
I. Introducción Irrigación de la piel
Clasificación
Indicaciones
La cirugía reconstructiva tiene como generalesdefectos
misión resolver de colgajos
adquiridos y congénitos
Supervivencia de un colgajo
complejos que producen deformidades y secuelas invalidantes. La reconstrucción de distintas
Monitorización de colgajos
patologías de alta complejidad como parálisis facial, úlceras por presión (UPP),
reconstrucciones óticas totales, reconstrucciones nasales oncológicas o postraumáticas
parciales o totales y diferentes secuelas retráctiles de quemaduras pueden ser resueltas con
medios terapéuticos quirúrgicos como el empleo de los colgajos.
Los colgajos permiten al cirujano reconstruir defectos a lo largo del cuerpo, restaurando
su forma y función con garantías de éxito. Cada colgajo tiene unas características
determinadas en cuanto a localización, tamaño, composición tisular, patrón circulatorio,
vascularización, inervación y función. Algunas de estas propiedades pueden modificarse
mediante expansión, microcirugía, composición de colgajos, prefabricación de los mismos y
otras técnicas.

II. Historia

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

La bibliografía de la antigüedad ya refiere la


existencia de técnicas de transplante de tejido: el
papiro de Ebers (1500 a.C.) muestra que el injerto de
tejidos era practicado por los egipcios en el año 3500
a.C. y los Vedas, libros sagrados de la misma
antigüedad, relatan que tanto los colgajos como los
injertos eran conocidos entre los antiguos indios.

La primera reconstrucción con colgajos se le


atribuye al hindú Sushruda Samhita, en el año 600 d.C,
quien describió la reconstrucción de un defecto nasal
mediante colgajos pediculados de la cara. Sin embargo,
hay autores que se refieren al hecho que describió
como el de un injerto de piel total de mejilla, ya que, en
ningún momento de la descripción deja reflejado el
hecho de estar basándose en un pedículo vascular.

Posteriormente, también de la India, la familia Kanghiara informó alrededor del año 1000 d.C.
sobre la reconstrucción de un
defecto nasal con un colgajo de
frente.

Este arte pasó de Egipto e India a


los países del sur de Asia, Persia y
Arabia, Grecia y, posteriormente, a
Roma. En el siglo I Celso, en su libro
"De Medicina", reflejo de la escuela
t.BC de Alejandría, trata del transplante
de tejidos de una parte a otra del cuerpo.

Galeno (130 a 210 a.C.), médico griego emigrado a Roma y representante de la escuela
hipocrática, fue, más que cualquier otro, quien mejor mostró la brillante posición de la cirugía
reparadora durante el esplendor de la Roma imperial. Este autor daba instrucciones muy detalladas
respecto a la reparación de los defectos de la nariz, oreja y boca. Sus enseñanzas, mezcladas con
supersticiones, quedaron consagrados y fueron causa de un retraso considerable en el progreso
médico. Poco tiempo después de su muerte, la caída del Imperio Romano bajo la dominación de los
bárbaros llevó a Europa a la oscuridad de la cultura y los conocimientos sobre el transplante de tejidos
fueron olvidados. En la edad media no se dieron nuevos avances en el campo de la cirugía e, incluso, la
actividad quirúrgica fue considerada como "indigna del médico" y abandonada en manos de los
cirujanos inferiores y vagabundos (Giovanni de Vigo).

Fue en 1492 cuando Branca de Catania, "doctor para heridos", reintroduce el antiguo método
indiano de los colgajos, tomados de las regiones adyacentes, para la reparación de los defectos de la
cara.

Gasparo Tagliacozzi (1546-1549), profesor de anatomía en Bolonia, fue el primero en describir,


científica y fisiológicamente la realización de un colgajo del brazo para la reconstrucción de la nariz.

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

Atacado por los teólogos de su tiempo, esta cirugía fue abandonada hasta el siglo XVIII, cuando, a
través de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, llegaron noticias de la utilización por los
indianos de los colgajos de piel de la cabeza. Influenciados por estas noticias, Von Graefe (1816) y
Dieffembach (1829) en Alemania, Lisfranc (1826) en Francia, Carpue (1841) en Inglaterra y Warren
(1847) en América, comenzaran a practicarla. Soth, ya escribía en 1847 que "los colgajos eran de uso
tan común en Inglaterra que ya no se hacían comunicaciones sobre tal operación".

Sin embargo, es solo a partir de la 1ª Guerra Mundial cuando se consigue simplificar conceptos y
sistematizar métodos, abriéndose nuevas perspectivas para el desarrollo de la técnica. Filatov (1917) y
Gillies (1920), independientemente, idearon los injertos tubulares, que permitieron aumentar las

proporciones de los colgajos, asegurando una mejor vascularización

Desde entonces ha evolucionado mucho la técnica de la realización de los colgajos. Gracias a los
nuevos conocimientos anatómicos y fisiológicos de la vascularización, a los colgajos de piel se
sumaron los colgajos musculares, miocutáneos, fasciocutáneos, y, gracias a los avances tecnológicos,
en la actualidad se están realizando con altos márgenes de éxito colgajos compuestos transplantados
con técnicas microquirúrgicas.

III. DEFINICIÓN

El concepto de colgajo implica el transporte de tejido(s) desde un área dadora hasta un


área receptora, manteniendo conexión vascular con el sitio de origen. Excepción es el colgajo
libre, en el cual el nexo vascular es interrumpido, pero luego restituido con microcirugía en el
área receptora.

IV. IRRIGACIÓN DE LA PIEL

Desde el punto de vista anatómico, la piel presenta los siguientes plexos:


✔ Cutáneo (subepidérmico y dérmico)

✔ Subcutáneo (subdérmico y subcutáneo)

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

✔ Fascial (pre y subfascial)


A. Vascularización

a) Vascularización cutánea:
La epidermis se trata de un espacio avascular que se nutre por imbibición de los
vasos dérmicos que se proyectan a través de las papilas. La vascularización
dérmica puede dividirse de forma esquemática en dos grandes grupos, los vasos
cutáneos directos y los vasos cutáneos indirectos, formados a su vez por las
perforantes musculocutáneas y el sistema fasciocutáneo:

A. Vasos cutáneos directos: Constituyen los vasos primarios o dominantes en la


irrigación de una zona determinada. Proceden habitualmente de una arteria subfascial
o de alguna de sus ramas musculares pero, indiscutiblemente, se dirigen a irrigar la
piel. Suelen ser largas, bien diferenciadas, en las zonas donde la piel es más móvil:
torso, cabeza, cuello, brazos y muslos. Sin embargo, son más pequeñas y numerosas
en los antebrazos y las piernas, excepto aquellas arterias que acompañan a nervios
cutáneos. En las palmas y plantas están constituidas por una densa red de pequeños
vasos cutáneos.
Estas arterias, que circulan en paralelo a la superficie de la piel en el tejido
subcutáneo, alcanzan progresivamente la dermis profunda y donde se
anastomosan para formar el plexo subdérmico. De esta red salen ramas
perpendiculares a la superficie cutánea para dar de nuevo, entre la dermis
papilar y reticular, un plexo superficial o subpapilar del que saldrán ramas que
van a parar a las papilas dérmicas.
Las venas que recogen la sangre de estos vasos papilares forman una fina red
inmediatamente bajo la dermis papilar que forma parte del plexo superficial.
Continúan después hacia otra red de vasos de mayor tamaño entre la dermis
papilar y reticular – plexo intermedio- y acaban en el plexo profundo entre la
dermis y el tejido subcutáneo.

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

B. Vasos Cutáneos Indirectos: Constituyen el aporte secundario o suplementario de la


piel. Son vasos pequeños, muy numerosos, que emergen de la fascia profunda y cuyo
aporte procede de diferentes tejidos profundos, fundamentalmente músculos.
Independientemente de su origen, estos vasos se unirán y formarán una red
única con los vasos cutáneos directos. A menudo estos vasos cutáneos
indirectos son el mayor suplemento de los colgajos musculocutáneos,
especialmente en aquellos en que la isla cutánea se sitúa sobre el músculo o
está estrechamente unida. El conocimiento de estas arterias que, tras irrigar el
músculo o la fascia se dirigen hacia la piel, es lo que permite la disección de
una isla cutánea sobre el colgajo para el diseño de colgajos musculocutáneos o

fasciocutáneos.

b) Vascularización subcutánea:
El tejido adiposo contiene su propio sistema vascular, a diferencia de la grasa
perivascular, que no pertenece realmente al tejido subcutáneo sino que al tejido u
órgano al que van asociados (p.ej. grasa mesentérica).
La grasa está dispuesta en lóbulos separados por septos fibrosos que se conectan
tanto a la dermis como a la fascia profunda. Este hecho fue demostrado en 1893
por Spalteholz mediante un método de blanqueamiento de la grasa y obteniendo,
así, una mejor visión de los septos. A través de estas uniones de tejido conjuntivo
pasan los nervios y vasos cutáneos. Cada lóbulo está formado por cientos o miles
de células adiposas, irrigadas por un simple pedículo que entra en el centro del
lóbulo y drena a venas de la periferia.
Los vasos que nutren este tejido celular subcutáneo proceden de la fascia
profunda y ascienden a través de la grasa subcutánea. Sin embargo, en zonas
donde la capa de tejido graso es delgada, los lóbulos están vascularizados
fundamentalmente por ramas descendentes del plexo
subdérmico. Lo más frecuente es que, en áreas de importante panículo adiposo,
esté irrigado por ambas arterias, tanto ascendentes como descendentes. La
importancia de este hecho radica en la posibilidad de tomar colgajos
adipofasciales, llevándose el sistema de irrigación profunda y dejando la piel y la
grasa superficial nutrida por el plexo subdérmico.

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

c) Fascia profunda:
La fascia no es uniforme ni de las mismas características en todo el cuerpo, por lo
que podemos dividirla en dos grupos diferentes:
En el tronco consiste en una superficie bien desarrollada sobre el músculo. Es una
estructura elástica, en el sentido en que permite el movimiento del tórax y
abdomen. En las extremidades, sin embargo, se trata de una estructura mucho
más rígida. La fascia profunda de los muslos se continúa con la fascia
intercompartimental. En este caso, no sólo recubre grupos musculares, sino que,
además, sirve como parte del sistema retinacular, donde nacen fibras musculares y
recubren tendones. No sorprende, por lo tanto, que la irrigación de la fascia
abdominal no guarde relación con la de las extremidades.
En el TRONCO, la vascularización está unida a la anatomía de los músculos planos
subyacentes, sin un plexo fascial específico.
En las EXTREMIDADES, los vasos circulan a través de septos fasciales entre los
músculos, contribuyendo a la formación de dos plexos fasciales: uno subfascial y
otro suprafascial. El plexo profundo está formado por ramas minúsculas de los
vasos ascendentes que después perforan la fascia. El plexo superficial es más
extenso y está formado por vasos mayores, también procedentes de los vasos
ascendentes, pero una vez han perforado la fascia.

La sangre llega a estos plexos a través de arterias (con sus correspondientes venas) que se
ordenan de la siguiente forma:

✔ Arteria segmentaria (ramas de la arteria aorta).

✔ Arteria perforante (rama de la anterior que puede ser musculocutánea/indirecta o


septocutánea/directa).
✔ Arteria cutánea (rama de la anterior que puede ser paralela a la superficie cutánea formando
los diferentes plexos, o perpendicular interconectando dichos plexos).

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

B. Teoría de los angiosomas


✔ Un angiosoma es un bloque tridimensional de tejidos (piel, músculo, hueso y otros)
irrigado por una arteria fuente (segmentaria) y su vena acompañante, que encajan entre sí
como un rompecabezas y que están interconectados por vasos de saturación.
✔ A semejanza de los dermatomas sensoriales, el cuerpo humano está cubierto por
numerosos angiosomas. Esta teoría tiene varias aplicaciones clínicas y es muy útil para
comprender los territorios vasculares, ya que en principio un colgajo debe incluir un
angiosoma o angiosomas adyacentes. Los angiosomas del cuerpo son:

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

V. CLASIFICACION

Existen muchas formas de clasificar un colgajo:


● Según el tipo de vascularización: randomizado, pediculado, libre.

● Según la forma de movimiento del colgajo: rotación, traslación, libre

● Según la composición del tejido transferido: cutáneo, musculocutáneo, adipofascial.

● Según su proximidad al defecto: local o a distancia

● Según otras características propias: sensitivo, tendinoso.

● Según la manipulación recibida antes de la transferencia: diferido, tras expansor.

A. Según su vascularización

a) Colgajo Random: Estos colgajos llamados también longitudinales, o al azar, reciben su


irrigación sanguínea de las arterias segmentarias anastomóticas que yacen profundamente a
la musculatura, enviando arterias perforantes hacia los plexos dermosubdérmicos
intercomunicantes de la piel. La longitud que sobrevive de estos colgajos guarda relación con
la presión de perfusión de los vasos. La mayoría de los colgajos cutáneos son de este tipo.

b) Colgajos Axiales o Arterializados: estos colgajos reciben su aporte sanguíneo a través de una
arteria cutánea directa que surge de una arteria segmentaria anastomótica o axial. La longitud
de este colgajo está relacionada con la longitud de la arteria cutánea directa incluida n el
colgajo, junto con la piel adicional en su extremo distal irrigada por los plexos
dermosubdérmicos. Estos colgaos se pueden dividir a su vez en 3 tipos:

1. Colgajos Arteriales Peninsulares: Estos colgajos tienen una arteria cutánea directa, una
vena y un puente de piel y tejido subcutáneo en su base.

2. Colgajos Arteriales Insulares: Esta conectada a su base solamente por el pedículo


arterial y venoso sin puente de piel.

3. Colgajos Libres: Mediante técnicas microquirúrgicas es posible llevar en forma libre un


colgajo axial a la zona receptora distante, en un solo tiempo, realizando anastomosis de
arterias y venas, pudiendo incluir un nervio haciéndolo sensitivo.

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

B. Según su movimiento

a) Locales (zona dadora adyacente al defecto): Los colgajos locales se dividen clásicamente en
colgajos por deslizamiento (simple o de doble pedículo), y los que rotan sobre su pivote
(rotación, transposición, interpolación). La relación entre la longitud y la base del colgajo así
como el tamaño del pedículo son datos fundamentales en la supervivencia de la piel
desplazada; para ello se debe calcular en cada caso la elasticidad, la movilidad y el aporte
sanguíneo en cada diseño quirúrgico.
Como norma general la relación longitud:base a nivel facial, que tiene gran
vascularización, puede ser 3:1 mientras que en el tronco será 2:1 o incluso 1:1.

1. Avance: se mueve directamente hacia el defecto, sin movimientos laterales ni punto


pivote (VY, YV, mono y bipediculado). El movimiento de la piel se produce en una sola
dirección para ocupar el defecto primario creado tras la extirpación de la lesión, que puede
ser cuadrado, circular, triangular y desde el cual se prolongan las incisiones siguiendo
trayectos disimulables (arrugas, líneas de semimucosa, implantación del pelo.) y así
transformaremos un cuadrado en un rectángulo, un triángulo en una T. Habitualmente, en
los extremos de incisión se necesitan unos triángulos de Burow para eliminar el tejido que
sobra tras el movimiento del colgajo en la piel que no hemos desplazado.
No giran sobre ningún punto sino que se desplazan en el sentido del eje de la plastia. Se
utilizan en tronco así como en zona frontal, temporal, mentón y labial.

● COLGAJO EN H o de doble pedículo, se trata de una plastia de simple o doble


pedículo realizado sobre todo a nivel frontal que aprovecha arrugas y líneas de
expresión. Se utilizan con defectos cuadrados o redondeados prolongándose los
cortes en dos paralelas siguiendo las bases del cuadrado (Figs. 1 y 2). En los extremos
distales pueden necesitarse los correspondientes triángulos de Burow. Tras ello, y
mediante avance, llegan a unirse cubriendo el defecto.

Figura 1. Ca basocelular. Diseño


colgajo en H, avance bilateral.
Figura 2. Sutura final.

● COLGAJO A-T: se trata de un colgajo de avance que repara defectos triangulares (o


que hacemos triangulares) y cuya base se prolonga por
los lados para desplazar ese tejido lateral y reparar el
defecto central (Figs. 3 y 4). Se utiliza sobre todo en
labio superior, línea de implantación del pelo, supraciliar,
temporal o incluso punta nasal. La A se refiere al
triángulo del defecto primario y la T a la sutura final
(sería una T invertida).

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

Figura 3. Diseño colgajo A-T, zona temporal. Líneas en raíz de pelo. Figura 4. Sutura final. Doble
avance.

● COLGAJO V-Y: Suelen utilizarse para


relajar la contracción de las cicatrices,
como en el caso de la contractura de
Dupuytren.

2. Pivotes

1) Rotación: rota en torno a un punto pivote para cubrir un defecto adyacente


(semicircular). La plastia tapa la zona receptora por movimientos de rotación sobre un
punto.

Se suele dar una forma de arco siguiendo las líneas de tensión con la longitud
necesaria para tapar el defecto primario. Un tipo de colgajo de rotación es el llamado
"O-Z" que, desde un defecto circular y mediante dos prolongaciones en zonas
diagonales al mismo, lo transforma en una Z cuando queda suturado. Son muy útiles
en tronco y cuero cabelludo.

● Figura 5. Diseño colgajo rotación O-Z.

● Figura 6. Sutura final. Líneas aprovechando arrugas.

2) Transposición: se mueve lateralmente saltando una porción de tejido sano para cubrir
un defecto adyacente (rectangular, bilobulado, zetoplastia, Limberg, Dufourmentel).

● COLGAJO ROMBOIDAL (LIMBERG)

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

Es un colgajo romboidal diseñado para cubrir un defecto del mismo tamaño y


forma. Tiene dos ángulos de 60º y dos de 120º, siendo todos los lados de la
misma longitud. El punto de máxima tensión está en el cierre de la zona
donante. Puede diseñarse doble o triple. Se usa fundamentalmente en mejilla,
zona temporal, cuero cabelludo en su forma triple, zona superior dorso nasal.
El diseño consiste en dibujar un rombo que incluya el tumor con ángulos de
60º y de 120º. Desde alguno de los dos ángulos de 120º se proyecta una
incisión de longitud igual a la distancia entre esos ángulos de 120º y, desde
aquí, se podrá orientar a uno u otro lado según la zona anatómica y la
distensibilidad de la piel, mediante otra incisión paralela e igual en su longitud
al lateral del rombo.

● COLGAJO
DE

DUFOURMENTEL
Es una modificación del colgajo romboidal, con unos ángulos agudos de 30º y
de 150º los mayores. Se trazan las diagonales dentro de la figura,
prolongando la diagonal corta y uno de los lados, estas líneas forman un
ángulo que se divide por la mitad, con una longitud igual a uno de los lados y
a partir de ésta una línea paralela a la diagonal larga. Este colgajo aporta más
tejido que el romboidal simple.

● COLGAJO GLABELAR
Empleada en la zona del canto interno del ojo, la raíz y el dorso nasal en
su tercio superior, es un tipo de plastia de transposición-rotación que
aprovecha el área redundante de piel que existe en la glabela, aunque
este tejido es de mayor grosor y debe cuidarse la eliminación de
hipodermis. También debemos tener precaución con la transposición de
pelo del entrecejo al canto interno. Existen algunas variantes como el
colgajo glabelar digitiforme para tapar defectos del canto interno y
zona medial del párpado.
El colgajo glabelar clásico por lo tanto lo empleamos en dos
localizaciones:

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

En canto interno del ojo donde se extirpa la lesión en forma de


triángulo de base en el "canthus" y desde el ángulo superoexterno se
traza una línea hacia arriba hasta línea mediofrontal para volver a
descender hasta el extremo medial de la
ceja contralateral. Debe levantarse y
despegar con amplitud.
En tercio superior dorso nasal donde tras
la extirpación de la lesión, la proyección
hacia arriba parte por la línea lateral del
dorso nasal hasta la línea media frontal
para luego descender hasta el extremo
medial de la ceja, con lo que se convierte
en un colgajo de transposición más que de
rotación como el caso anterior

● COLGAJO BILOBULADO
Se trata de un colgajo de doble transposición indicado en los defectos de la
punta y dorso lateral nasal en su parte inferior, y cara medial del ala nasal. Tras
extirpar la lesión se diseña el primer colgajo
algo más pequeño que éste, a 45º del mismo y
otro segundo más pequeño a 45º (a 90º del
primero), aunque estos ángulos pueden
aumentar para llegar a aprovechar la piel del
dorso-glabela que suele tener tejido
redundante. Deben extirparse las zonas de
oreja de perro que se generan y despegar
ampliamente sobre el plano óseo-cartilaginoso
para conseguir un buen resultado estético.
Su rentabilidad es buena en lesiones menores
de 1,5 cm en estas zonas y la base
preferiblemente será medial y no lateral que
alteraría la concavidad del pliegue nasomalar.

● COLGAJO NASO LABIAL (NASOMALAR)


Empleado para la reconstrucción de alas y superficie lateral de la nariz
desde el tejido del pliegue nasogeniano donde queda escondida la
cicatriz. Es una plastia de transposición de base superior que se coloca
en el ala nasal y que necesita extirpar el tejido sobrante tanto por
encima del defecto primario como el triángulo inferior en el pliegue
melolabial. Debe desgrasarse adecuadamente para evitar el efecto
trampilla y debe tenerse cuidado de no transferir pelo del bigote al ala
nasal.

● ZETAPLASTIA

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

Dos colgajos adyacentes de forma triangular se transponen cada uno hacia el


defecto que dejó el otro.

3. Interpolación o isla: se
mueve lateralmente para
cubrir un defecto cercano,
pero no adyacente,
quedando su pedículo sobre
o bajo un puente de piel
(digital de Littler).

b) Distantes (zona dadora alejada del defecto):

1. Directos / cruzados: la zona dadora y


zona receptora pueden aproximarse,
requieren un segundo tiempo para dividir
el colgajo después de 1-3 semanas.
2. Indirectos / tubulares: la zona dadora y
zona receptora no pueden aproximarse, se
eleva un colgajo en forma de tubo que
llega a la zona receptora después de varios
avances en etapas.
3. Libres o microquirúrgicos (nexo vascular
interrumpido en zona dadora y restituido zona receptora).

C. Según su composición

a) Colgajos simples (constituidos por sólo un tipo de tejido)


1. Colgajo cutáneo
2. Colgajo fascial
3. Colgajo muscular
b) Colgajos compuestos (constituidos por 2 o más tejidos diferentes)
1. Colgajo musculocutáneo
2. Colgajo fasciocutáneo
3. Colgajo osteomiocutáneo
c) Colgajos especializados: tienen nervios, músculos funcionales, tendones, hueso, etc., para
áreas con requerimientos individuales.

● COLGAJOS CUTANEOS DE PATRON AXIAL

✔ La irrigación cutánea viene desde una arteria que corre paralela a la piel en el celular
subcutáneo.
✔ No incluyen la fascia y son muy escasos.

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

✔ La porción distal de estos colgajos tiene un patrón aleatorio con una relación largo:
ancho igual a 1:1

● COLGAJOS CUTÁNEOS ALEATORIOS O RANDOMIZADOS


Podríamos definirlos como aquellos que se elevan sin explotar la axialidad de los vasos
locales. Fueron los colgajos de los pioneros ya que inicialmente el plexo subdérmico se
consideró el nutriente fundamental de la piel. Esta red vascular es paralela a la
superficie de la piel y permite elevar colgajos de forma rectangular de tejido celular
subcutáneo con un ratio longitud/anchura de 1.5:1 hasta 3:1 en la cara donde hay una
mayor vascularización.
⮚ Limitaciones:

▪ Tienen un arco de rotación pequeño

▪ Están próximos a la herida y la zona circundante que puede estar


lesionada.
▪ Resistencia bacteriana escasa.

▪ Por eso se ideó el sistema de “delay” con los colgajos pediculados


tubulares, que podían, deese modo, ser transferidos a distancia.

● COLGAJOS FASCIOCUTÁNEOS

● Descritos por Bengt Ponten (Suecia) en 1981 como los supercolgajos, ya que
permiten aumentar su circulación al incluir la fascia.
● Los plexos fasciales al igual que la piel están irrigados por arterias directas e
indirectas.

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

● Incluyen colgajos fasciales, adiposos, adipofasciales y fasciocutáneos (igual patrón


de irrigación).
● Clasificación según su irrigación:

⮚ Cormack-Lamberty

A. Vasos perforantes múltiples (directos o indirectos en la base)


B. Vaso perforante solitario (directo)
C. Vasos perforantes segmentarios (a intervalos del mismo vaso de origen)
D. Ósteo – músculo – fascio – cutáneo

● Nahai-Mathes
A. Vaso perforante cutáneo directo (axial)
B. Vaso perforante septocutáneo (tabique intermuscular o compartimental)
C. Vaso perforante miocutáneo

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

La equivalencia entre ambas clasificaciones es la siguiente: A=C, B=A, C=B


● COLGAJOS MUSCULAES Y MUSCULOCUTANEOS
Basándose en la anatomía vascular, Mathes y Nahai establecieron en 1981 una
clasificación que diferencia a los músculos entre sí según las relaciones anatómicas
que establecen con sus pedículos vasculares, teniendo en cuenta las siguientes
características:
✔ El origen regional del pedículo

✔ El número y tamaño de los pedículos

✔ La localización del pedículo con relación al origen e inserción del músculo

✔ Los patrones angiográficos de los vasos intramusculares


Estos conocimientos anatómicos han permitido, desde un punto de vista práctico,
clasificar a los colgajos musculares y musculocutáneos en grupos con diferentes
aplicaciones clínicas según la anatomía vascular. Clasificar a los músculos de esta
manera facilita la selección y la aplicación de los colgajos. Existen 5 patrones
diferentes en esta clasificación.
❖ Tipo I: Un pedículo vascular. Los músculos de este grupo tienen un único
pedículo vascular.
❖ Tipo II: Un pedículo dominante y varios pedículos menores. El pedículo
dominante puede mantener todo el músculo y nos permite la sección de los
pedículos menores. Este es el patrón más frecuente.
❖ Tipo III: Dos pedículos dominantes. El músculo posee dos pedículos
principales de orígenes diferentes. Estos músculos pueden sobrevivir con sólo
uno de los pedículos. También nos permite dividir el músculo y usar sólo una
parte como colgajo.
❖ Tipo IV: Múltiples pedículos segmentarios. Cada pedículo irriga un segmento
del músculo. La sección de más de dos o tres pedículos causa la necrosis distal
del músculo

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

❖ Tipo V: Un pedículo dominante y varios pedículos segmentarios secundarios.


Los músculos de este grupo poseen un pedículo dominante cerca de la
inserción muscular y varios segmentarios cerca del origen. El músculo puede
vivir tanto del pedículo dominante como del grupo íntegro de pedículos
segmentarios.

VI. INDICACIONES GENERALES DE COLGAJOS

✔ Cuando no es posible realizar un cierre primario y el injerto resulte poco adecuado.

✔ Reconstrucciones de cara, dado su mejor resultado estético y funcional.

✔ Cobertura de elementos nobles (Ej.: hueso, tendones, articulaciones)

✔ Cobertura de úlceras por presión

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

✔ Reconstrucción oncológica

✔ Cobertura de regiones con escasa irrigación (Ej.: radiodermitis, osteomielitis crónica)

✔ Cobertura elementos protésicos (Ej.: prótesis vasculares, elementos osteosíntesis)

VII. SUPERVIVENCIA DE UN COLGAJO

A. Patrones de supervivencia
✔ Independiente del tipo de irrigación, siempre el borde distal de un colgajo tiene irrigación
aleatoria a través de los plexos dérmicos superficiales.
✔ Importante distinguir la base anatómica de un colgajo (por donde entra el aporte
sanguíneo) de la base vascular (donde empieza la circulación aleatoria a través de los
plexos subdérmicos). Por ejemplo, en un colgajo aleatorio o random, las bases anatómica
y vascular coinciden; pero en los colgajos axiales, fasciocutáneos y musculocutáneos, la
base vascular es más distal a la anatómica, permitiendo mayores extensiones de los
colgajos.
✔ Por otra parte, el territorio anatómico de un colgajo corresponde al área de perfusión
normal en reposo de la arteria que nutre al colgajo (es el factor intrínseco más importante
en la supervivencia). El territorio dinámico corresponde a un territorio vecino
anastomótico cuyo pedículo se ha seccionado pudiendo quedar incluido en el colgajo (por
ejemplo: ligadura de la A. epigástrica inferior permite que su territorio quede irrigado por la
A. epigástrica superior en el colgajo TRAM). Los territorios potenciales corresponden a
zonas más alejadas que podrían incluirse en el colgajo si la riqueza de las redes vasculares
lo permite, para lo cual se requiere de técnicas especiales con el retardo o la expansión.

B. Causas de fracaso de un colgajo

a) Factores intrínsecos: hace referencia al aporte sanguíneo del colgajo propiamente tal, es
decir, a su territorio vascular. El diseño correcto del colgajo basado en los conocimientos
adecuados de la anatomía pertinente y la experiencia clínica publicada, es decisivo para
prevenir su falla intrínseca.

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

En los colgajos libres, se agrega como factor intrínseco el tiempo prolongado de isquemia,
que produciría un fenómeno de no reflujo producto de una isquemia post reperfusión
tardía.

b) Factores extrínsecos:
o Errores en la curación y posición del colgajo.
o Tensión en el cierre de la herida y torsión del pedículo vascular.
o Hematoma o infección
o Errores en la anastomosis vascular (solo colgajos libres).

c) En un colgajo pediculado, generalmente la falla es distal y tardía, requiriendo un manejo


conservador (curaciones y revisiones 2º). Es debido a un diseño inadecuado con un
componente aleatorio excesivo (falla intrínseca).
No se justifica monitoreo invasivo inicial. También puede ser por compresión (hematoma,
apósitos), por cierre a tensión, o pedículo péndulo.

d) En un colgajo libre, generalmente la falla es total e inmediata (dentro de las primeras 24


horas) debido a un error anastomótico (ley del todo o nada). El monitoreo exhaustivo
inicial es fundamental para detectar estas fallas precoces (10-15%), salvar el colgajo en
una 2º intervención (re-anastomosis) y tener éxitos del 90-95%. Puede tener fallas distales
por la misma razón que los pediculados.

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

C. Elementos a considerar para evitar fallas


a) Factores preoperatorios:
▪ Juicio clínico (selección del paciente, evaluación del problema, identificación
de metas, asignación de prioridades).
▪ Estado de salud del paciente (edad, enfermedades sistémicas, tabaco,
drogas).
▪ Momento de la cirugía (debridamiento y curaciones adecuadas).

▪ Selección del colgajo (evitar zonas traumatizadas, evaluar necesidad de


coberturas y complicaciones de zona dadora).

b) Factores intra-operatorios:
▪ Plan operatorio (posición del paciente, organización del equipo y del campo,
diseño del colgajo).
▪ Técnica quirúrgica (disección, exposición, hemostasia, elevación y
transferencia del colgajo).
▪ Colocación del colgajo, disposición del pedículo, cierre de la herida, curación.

c) Factores postoperatorios:
▪ Condiciones generales del paciente (hipovolemia, hipotensión, hipotermia).

▪ Condiciones locales (hematoma, infección, falta de inmovilización).

▪ Anticoagulante profiláctico, monitoreo.

D. Factores que mejoran la supervivencia de un colgajo


a) La manipulación del ambiente físico de un colgajo puede mejorar su supervivencia. La
humedad, el calor, isquemia intermitente (pre-acondicionamiento) y la terapia hiperbárica
son algunos factores físicos que mejorarían la supervivencia de un colgajo.
b) Sanguijuelas (Hirudo Medicinalis)
o Indicadas en el manejo de la congestión venosa de colgajos.
o Mecanismo:
▪ Toxina Hirudin: es inyectada en el sitio de la mordida, inhibe la conversión de
fibrinógeno en fibrina (anticoagulante).
▪ Hialuronidasa: secretada para mejorar la difusión de la toxina y además
prolonga el tiempo de sangría hasta 48 horas.
▪ Efecto mecánico: generan canales de drenaje venoso.
o Están contraindicadas en insuficiencia arterial del colgajo, porque no se adhieren.
o Reacciones adversas: infección (aeromonas hidrófialas) por lo que se recomienda
antibioprofilaxis con aminoglucósidos o cefalosporinas; anafilaxis; hemorragia
persistente; alteraciones en la cicatrización.
c) Factores farmacológicos: Muchos fármacos se han utilizado con la intención de prevenir o
tratar la necrosis de un colgajo, sin existir en la actualidad ninguna droga probadamente
útil en la práctica clínica.Entre los más utilizados se encuentran:

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

✔ Anticoagulantes, trombolíticos y antiagragantes plaquetarios: dextran, heparina,


estreptoquinasa, uroquinasa, Aspirina®. Son los más usados en diferentes protocolos,
pero sin estudios claros.
✔ Bloqueadores nerviosos: reserpina, guanetidina, propanolol, clorpromazina,
fenoxibenzamina, fentolamina, Isoxsuprime® (muy poco usados).
✔ Relajantes músculo liso: nitroglicerina (tópica mejora irrigación de colgajos), diltiazem,
hidralazina (útiles, pero poco usados).
✔ Hemoreológicos: fluorocarbonos, pentoxifilina, piracetam, buflomedil (todos con
demostrada utilidad en estudios pequeños).
✔ Aumentan tolerancia a la isquemia: corticoides, alopurinol, superóxido dismutasa,
manitol, ketorolaco, prostaglandinas (resultados decepcionantes).

E. Fenómeno de retardo
a) El fenómeno de retardo de un colgajo consiste en la interrupción quirúrgica de una
porción de la irrigación del colgajo (no de toda) antes de ser transferido.
b) El objetivo del retardo es aumentar la supervivencia e incorporar territorios potenciales al
colgajo o angiosomas adyacentes.
c) Mecanismo. No completamente aclarado y existen 2 teorías:
a. Condicionamiento y mejor tolerancia del colgajo a la isquemia.
b. Aumento de la vascularidad del colgajo producida por vasodilatación,
angiogénesis, cierre de puentes A-V, simpatectomía e hipersensibilidad a
catecolaminas.
d) Se debe esperar 2 a 3 semanas para hacer la transferencia definitiva del colgajo. La
eficiencia del retardo se determina sopesando los beneficios potenciales de aumentar el
largo del colgajo, contra las desventajas de requerir otra intervención quirúrgica y de
prolongar la reconstrucción completa del defecto.

VIII. MONITORIZACIÓN DE COLGAJOS

A. El monitor ideal de un colgajo en el postoperatorio debe:


a. Reflejar la condición del colgajo completo (incluso lo que no se ve).
b. Ser confiable, reproducible, consistente, sensible.
c. Permitir una monitorización continua.
d. Ser fácil de usar e interpretar.
e. Económicamente asequible.
f. No afectado por el ambiente.

B. Criterios físicos y subjetivos


a. Temperatura superficial: cuando se aplica e interpreta en forma adecuada, puede tener
una sensibilidad de 98% para detectar fallas de un colgajo.

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

C. Tinciones vitales
● Fluorosceina. Administración: bolo EV 500-1000 mg (15 mg/Kg) y visualización bajo
luz ultravioleta. Rendimiento de 70% en la detección temprana de sufrimiento. Repetir
cada 8 horas.
● Perfusión fluorométrica. Fluoresceína medida con fibra óptica. Utiliza dosis menores,
es más inmediata, se puede repetir con mayor frecuencia, rendimiento 96%, más
costosa y compleja.
● Dermofluorometría. Mide el Dye Fuorescence Index (DFI) que correlaciona la
fluoresceína con el flujo sanguíneo. DFI > 30% es indicador vitalidad.

D. Evaluación fotoeléctrica
● Doppler ultrasónico: flujos de hasta 3 ml/min, permite ver el lumen, trombos y
espasmos y monitoreo continuo. Operador dependiente.
● Doppler láser: escasa penetración (1.5 mm), Incluye plexo subpapilar. A las 24 horas
rinde 100%. No cuantitativo e informa solo de un sector del colgajo.

E. Evaluación metabólica
● Tensión de O2: transcutánea, subcutánea, intramuscular. Indicador sensitivo de
isquemia, pero ha sido decepcionante su uso en colgajos.
● PO2 y PCO2: muy variables.

● Hematocrito, hemoglobina y ph en sangre del colgajo: decepcionantes.

● Fotopletismografía y oxímetro de pulso: faltan estudios.

● Otros: potenciales de fibrilación del músculo esquelético, RNM, espectroscopía por


resonancia nuclear, espectroscopía infrarroja, lámpara de xenón de alta presión
(EMPHO), pápula de histamina, absorción de atropina, experimentales (cuantitativos,
clearence, microesferas radioactivas, flujometría electromagnética).

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

BIBLIOGRAFIA

● Constance M. Chen and Babak J. Mehrara. Principles of Surgical Flap. En: Zol B. Kryger Mark
Sisco (eds). Practical Plastic Surgery. Austin, Texas U.S.A, 2007. Cap.11. Pag. 49-54

● Sepúlveda S., Andrades P. ¨Colgajos¨. En: S. Sepúlveda y P. Andrades (eds). Cirugía Plástica
Esencial. Santiago de Chile, 2005. Cap. 5. Pag. 66-84

● Dr. J. Fish and Dr. A. Freiberg. Flaps. En: Dr. J. Fish and Dr. A. Freiberg. PLASTIC SURGERY

● Sean Boutros and Robert D. Galiano. Microvascular Surgical Technique and Methods of Flap
Monitoring. En: Zol B. Kryger Mark Sisco (eds). Practical Plastic Surgery. Austin, Texas U.S.A,
2007. Cap.12. Pag. 56-60

● G. Ian Taylor. The Blood Supply of the Skin. Grabb and Smith’s plastic surgery.—6th ed.

● Stephen J. Mathes, Jamie Levine. Muscle Flaps and Their Blood Supply. Grabb and Smith’s
plastic surgery.—6th ed.

● Jiménez R., Rodríguez A., Moreno J. ¨Necrosis del colgajo¨. Piel. 2007;22(6):304-8

● Colgajos Cutáneos y Faciocutáneos. SECPRE Sociedad Española de Cirugía Plástica


Reconstructiva y Estética.

● Colgajos Musculares y Miocutáneos. SECPRE Sociedad Española de Cirugía Plástica


Reconstructiva y Estética.

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados
Universidad Nacional Hermilio Valdizán E.A.P Medicina
Humana

COLGAJOS Cirugía Plástica y


Quemados

También podría gustarte