Está en la página 1de 66

“Año de la Paz y el Desarrollo”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

CARRERA PROFESIONAL:
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PLAN DE EXPORTACIÒN DE COMPOTA


DE AGUAJE CON ARANDANO A CHILE

PRESENTADO POR:
⮚ SINCHI GARCIA BRIGUITHE
⮚ YAURI CERVANTES YUSBEL
⮚ QUISPE QUISPE URIEL
⮚ CHAPARRO CHACMANI ROGGER AMED
DOCENTE:
FRANK SULCACCORI LEON
ÁREA DE:
INTEGRACIÓN Y TRATADOS INTERNACIONALES
CUSCO – PERÚ
2023
2

INDICE

1.CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN………………………………………………..……..7
1.1 PLANTEAMIENTO DE OPORTUNIDAD DE NEGOCIO ..................................................... 7
1.1.1 Justificación .................................................................................................... 8
1.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIOS ......................................................................... 8
1.2.1 Objetivos Generales ........................................................................................ 8
1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 8
1.3 EXPLICACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y MÉTODO DE TRABAJO.................................... 8
1.3.1 Marco Teórico ................................................................................................ 8
1.1.2 Método de Trabajo ........................................................................................ 28

2.CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES .............................................. 29

2.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES MACRO AMBIENTALES .............................................. 29


2.1.1 Análisis Político ............................................................................................ 29
2.1.2 Análisis Económico ....................................................................................... 31
2.1.3 Análisis social ............................................................................................... 31
2.1.4 Análisis Tecnológico ..................................................................................... 33
2.1.5 Análisis Ecológico ........................................................................................ 34
2.1.6 Análisis Legal................................................................................................ 35
2.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO .............................................................................. 37
2.2.1 Análisis de la Industria ................................................................................. 37
2.2.2 Código CIIU.................................................................................................. 37
2.2.3 Sector industrial al que pertenece tu idea de negocio .................................. 38
2.2.4 Análisis del sector ......................................................................................... 38
2.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO ......................................................................................... 39
2.3.1 Análisis de las 5 fuerzas de Porter ............................................................... 39
2.4 ESTRUCTURA COMPETITIVA DEL MERCADO .......................................................... 41
2.4.1 Principales Exportadores e Importadores del mundo .................................. 41
2.4.2 Principales países exportadores hacia el país de Chile ............................... 46
2.4.3 Principales productores de compota de aguaje del mundo .......................... 46
2.5 ANÁLISIS DE MERCADO .......................................................................................... 46
2.5.1 Cliente ........................................................................................................... 46
3

2.5.2 Análisis cualitativo........................................................................................ 47


2.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................ 56
2.6.1 Oferta histórica ............................................................................................. 56
2.6.2 Oferta mundial .............................................................................................. 56
2.6.3 Oferta nacional de Perú................................................................................ 56
2.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................... 58
2.7.1 Demanda histórica ........................................................................................ 58
2.7.2 Proyección de la demanda ............................................................................ 59

3.CAPÍTULO III: EL NEGOCIO ................................................................................. 60

3.1 IDEA DEL NEGOCIO ................................................................................................ 60


3.2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO .............................................................. 60
3.2.1 Descripción del Producto ............................................................................. 60
3.3 VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DEL NEGOCIO ......................................................... 61
3.3.1 Visión ............................................................................................................ 61
3.3.2 Misión ........................................................................................................... 61
3.3.3 Objetivos de la Organización ....................................................................... 61
3.3.4 Metas de la Organización ............................................................................. 62
3.4 PROTECCIÓN LEGAL .............................................................................................. 63
3.4.1 Características del mercado de chileno en el Sector de Alimentos .............. 63
3.4.2 Acuerdos comerciales de Chile. .................................................................... 64
3.4.3 Acuerdos de promoción comercial entre Perú y Chile ................................. 65
4

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Propiedades Del Aguaje....................................................................................... 22

Tabla 2 Código Ciiu Del Producto.................................................................................... 37

Tabla 3 Empresas De Compotas ....................................................................................... 41

Tabla 4 Principales Exportadores A Chile ........................................................................ 46

Tabla 5 Análisis Cualitativo Del Estudio De Mercado ..................................................... 47

Tabla 6 Crecimiento Económico De Chile En Los Últimos 10 Años .............................. 48

Tabla 7 Principales Importadores Mundiales De La Compota En Miles De Usd ............ 58

Tabla 8 Demanda De Importaciones................................................................................. 59


5

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Fruto De Aguaje……………………………………………………………….19

Figura 2. Árbol De Aguaje ……………………………………………………………...19

Figura 3 Tamaño Promedio Del Aguaje……………………………………………….. 20

Figura 4 Aguaje Amarillo ………………………………………………………………20

Figura 5 Aguaje Color ……………………………………………………………….....21

Figura 6 Aguaje Amarillo ……………………………………………………………....21

Figura 7 Aguaje Shambo Azul……………………………………………………….....22

Figura 8. Beneficios Del Aguaje………………………………………………………...23

Figura 9 Lugar De Cultivo…………………………………………………………… ...24

Figura 10. Fruto Arándano………………………………………………………………25

Figura 11. Arándanos Peruanos …………………………………………………….......25

Figura 12. Arándano Azul ………………………………………………………………26

Figura 13. Arándano Negro ……………………………………………………………27

Figura 14. Arándano Rojo ………………………………………………………………27

Figura 15 Mapa De Aptitud Para El Arándano En El Departamento De La Libertad


………………………………………………………………………………………....................28

Figura 16: Ciclo De Vida Por El Que Pasa Cada Empresa ……………………………...37

Figura 17. Ranking Mundial De Los 20 Principales Países Importadores De Mercancías


En 2022(En Miles De Millones De Dólares) ……………………………………………………42

Figura 18:. Los 20 Principales Países Exportadores A Nivel Mundial En 2022, Según
Valor De Las Exportaciones De Mercancías (En Miles De Millones De Dólares) ……………..43

Figura 19:. Principales Productos De Exportación ……………………………………..44

Figura 20: Las Importaciones En Los Últimos Diez Años………………………….. ….45

Figura 21: Empresa Ama ……………………………………………………………......49


6

Figura 22: Imagen De Compota De La Marca Gloria ………………………………….50

Figura 23: Empresa Bells ……………………………………………………………......51

Figura 24: Época De Producción De Aguaje ……………………………………….......51

Figura 25: Época De Producción Del Arándano ………………………………………..51

Figura 26: Estadística De Exportación Por Partida ………………………………..........53

Figura 27: Importaciones Y Exportaciones De Compota Y Otros. ……………………..53

Figura 28: Pbi Trimestral Y Per Cápita Y Evolución Del Pbi Y Per Cápita Anual
……………………………………………………………………………………………………55

Figura 29: Exportación De Frutas Exoticas ……………………………………………..57

Figura 30;. Perú, Exportación De Frutas Exóticas………………………………….........57

Figura 31;. Principales Países Que Exportan La Compota ………………………..........59

Figura 32; Presentación Del Producto 60……………………………………………….60


7

1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento de oportunidad de negocio
El Perú cuenta con una variedad de productos de la familia arecaceae y ericaceae, entre
ellas tenemos al aguaje y el arándano (conocido de esa manera en Perú), de la cual se realizará una
compota, ya que el valor nutricional y el aporte de estos dos frutos son beneficiosos para la salud
y bienestar de las mujeres. Ya que, si este producto es dirigido correctamente al mercado nacional
como internacional, aprovechando el cuidado y dedicación que varias mujeres hacen por verse
bien físicamente.

Según (Dennis del Castillo Torres, 2021) “las características nutricionales que posee el
“aguaje” han hecho que en los últimos años haya pasado de ser un alimento aprovechado por
pobladores rurales a un producto en proceso de desarrollo industrial” por lo cual aprovecharemos
los nutrientes del aguaje para realizar la compota, así como el arándano, también es conocido por
su contenido proteico y nutricional.

Nuestro país de destino es Chile ya que la compota de aguaje y arándano hacia Chile se
basa en la creciente demanda de productos saludables y naturales en el mercado. La compota de
aguaje y arándano ofrece beneficios para la salud debido a su contenido de vitaminas, antioxidantes
y fibra.

Según (Gobierno de Chile, 2020) Como parte de su política comercial, Chile es un país que
promueve el libre comercio y constantemente está buscando actualizar y concretar acuerdos
comerciales con otros países y bloques.

Chile posee la red de Tratados de Libre Comercio más poderosa del mundo. Los 30 tratados,
con 65 economías, equivalen al 88% del PIB mundial, brindando acceso, en condiciones
preferenciales, al 65% de la población mundial.

Además, las exportaciones anotaron operaciones por US$ 94.705 millones (un 29% más que
en 2020), mientras que las importaciones alcanzaron los US$ 91.843 millones (55% más que en 2020).

Chile cuenta con una gran población, por lo cual la capital de Chile tiene una economía
más estable que el resto de sus regiones o provincias, lo que brinda una oportunidad para introducir
y comercializar productos innovadores como la compota de aguaje y arándano.
8

1.1.1 Justificación
Nuestro plan de negocio para exportar compota consiste en el beneficio que ofrece la fruta
de aguaje y arándanos, el aguaje conocido en nuestro país por su alto contenido de estrógeno,
también vitaminas, antioxidantes y fibra y el arándano por su contenido de proteínas y vitaminas,
estos los hacen frutos muy importantes para la realización de un producto novedoso enfocado en
la salud y mundo fitness.
Exportar a Chile abre un nuevo canal de ventas, lo que puede llevar a un aumento
significativo en los ingresos para el país.
El éxito de las exportaciones puede impulsar la economía local al aumentar la demanda de
los productos de aguaje y arándano, como compota, y generar empleo en la producción, transporte
y logística. De esta manera poder generar un bienestar económico y laboral.
1.2 Objetivos del plan de negocios
1.2.1 Objetivos Generales
Elaborar un plan de negocio de exportación para determinar la viabilidad de exportar una
compota de aguaje con arándano al mercado de Chile.

1.2.2 Objetivos Específicos


• Realizar un estudio de mercado para la comercialización, ya que proporciona información
valiosa sobre la viabilidad de nuestro producto de compota en Santiago de Chile.
• Evaluar la rentabilidad económica y financiera del plan de negocio, para determinar si la
inversión y el esfuerzo requeridos para llevar a cabo el negocio son justificables y si se
puede esperar obtener ganancias en el futuro
• Definir el proceso logístico más conveniente para facilitar el proceso de exportación del
producto de manera eficiente y rentable.
• Determinar si la presentación del producto es adecuada y se adapta a las necesidades y
características del mercado es un paso crucial en la estrategia de exportación.
1.3 Explicación del marco teórico y método de trabajo
1.3.1 Marco Teórico
1.3.1.1 Plan de negocio
Según (Andía Valencia & Paucara Pinto, 2013) es un documento escrito de manera sencilla
y precisa, el cual es el resultado de una planificación.
9

Según (Viniegra, 2011) es una herramienta para alcanzar nuestros objetivos de una manera
más eficiente, mediante una adecuada planeación de la operación de cada una de las áreas de la
empresa de una manera integral.
Según (Santos, 2015) el plan de Negocios, no sólo será la carta de presentación de la
empresa, sino que servirá como herramienta de planificación y gestión que ayude a sustentar la
idea, y a la vez servirá como herramienta para atraer nuevos accionistas.
Según (Luís Enrique Moyario Castillejo, 2015) un plan de negocios es un documento donde
se describe las actividades del negocio, a tener un norte, definir objetivos y en qué tiempo
lograremos. Asimismo, permite hacer correcciones y modificaciones de las actividades descritas
para generar ganancia.
Según (Cortés, 2020) es una herramienta que permite a las organizaciones trazar una ruta
por medio de la cual alcanzará todos y cada uno de sus objetivos y metas propuestas, destacando
entre ellas la rentabilidad esperada, también, permite abordar y ofrecer soluciones para cada uno
de los posibles obstáculos que se presenten durante su implementación y desarrollo de actividades
en el futuro. Además, es una herramienta de gran utilidad que le permite a una organización
determinar qué tan competitiva puede ser en el sector o mercado en que se incorporará.
Por todo lo antes mencionado por autores expertos en el ámbito de la elaboración y
ejecución de un plan de negocios. Podemos ver que el plan de negocios es indispensable para una
empresa ya que ayuda a una o varias personas a planear y planificar de manera más clara las ideas,
así como a donde apuntan como empresa, con el objetivo de tener éxito en todo el proceso y
conseguir el ingreso éxito a un dicho mercado.
1.1.1.1.1 Tipos de plan de negocios
• Plan de negocios estratégico: Este tipo de plan se enfoca en establecer la visión y
los objetivos a largo plazo de la empresa, así como las estrategias para alcanzarlos
e inspirar confianza a los nuevos inversionistas.
• Plan de negocios operativo: Este tipo de plan se centra en las actividades diarias
y operativas de la empresa. Incluye detalles sobre los procesos, recursos humanos,
presupuesto y metas a corto plazo.
• Plan de negocios de una página: Como su nombre lo indica, este plan resume toda
la información clave de la empresa en una sola página. Es útil para presentaciones
rápidas o para empresas en etapas iniciales.
10

• Plan de negocios estándar: Es el tipo de plan de negocio más completo y


detallado. Incluye secciones como resumen ejecutivo, descripción de la empresa,
análisis de mercado, estrategias de marketing, estructura organizativa,
proyecciones financieras, entre otros.
• Plan de negocios de factibilidad: Este tipo de plan se utiliza para evaluar la
viabilidad de un nuevo negocio o proyecto. Incluye un análisis detallado de
mercado, competencia, recursos necesarios y proyecciones financieras.
• Plan de negocios de escenarios posibles: Este tipo de plan considera diferentes
escenarios y situaciones que podrían afectar a la empresa, como cambios en el
mercado, regulaciones gubernamentales o eventos imprevistos. Ayuda a la empresa
a estar preparada para diferentes eventualidades.
• Plan de negocios de crecimiento: Este tipo de plan se enfoca en las estrategias y
acciones necesarias para expandir y hacer crecer la empresa. Incluye análisis de
mercado, estrategias de marketing, desarrollo de nuevos productos o servicios,
entre otros.
• Plan anual: Se utiliza para planificar el plan de negocios de la empresa para cada
año financiero. Incluye información sobre los resultados, metas y presupuesto del
año.
• Plan de expansión: Llamado también plan de crecimiento. Se utiliza para empresas
establecidas que no son de nueva creación. Tiene como objetivo impulsar el plan
de expansión de la empresa a través de los productos, las inversiones o nuevas
estrategias para el crecimiento de la empresa y obtención de mayores beneficios.
1.1.1.1.2 Características de plan de exportación
• Análisis de mercado: Realiza un análisis exhaustivo del mercado objetivo,
identificando tendencias, demanda, competencia y oportunidades. Examina los
gustos y preferencias de los consumidores en el país o países a los que planeas
exportar.
• Selección de mercados: Define los mercados específicos a los que deseas exportar
tu compota de aguaje y arándano. Considera aspectos como el tamaño del mercado,
la facilidad de acceso y la regulación.
11

• Investigación de la competencia: Analiza a los competidores locales e


internacionales que ofrecen productos similares. Comprende su estrategia de
precios, distribución y marketing.
• Determinación de precios: Establece una estrategia de precios que sea competitiva
en el mercado objetivo pero que también permita obtener márgenes de beneficio
adecuados. Considera los costos de producción, envío y distribución, así como los
márgenes de intermediarios.
• Estrategia de distribución: Define cómo distribuirás tu compota en el mercado
extranjero. Puedes optar por trabajar con distribuidores locales, representantes de
ventas o vender directamente a minoristas y consumidores a través de canales en
línea.
• Logística y transporte: Planifica la logística de transporte para garantizar que tu
producto llegue en condiciones óptimas a su destino. Esto incluye el embalaje, el
almacenamiento y la selección de socios de logística confiables.
• Regulaciones y trámites aduaneros: Investiga y comprende las regulaciones y
requisitos aduaneros del país de destino. Asegúrate de cumplir con todas las
normativas de etiquetado y seguridad alimentaria.
• Calidad y control de calidad: Establece un control de calidad riguroso en cada
etapa del proceso de producción para garantizar la frescura y la calidad de tu
compota. Considera obtener certificaciones de calidad que puedan ser requeridas
en el mercado objetivo.
• Marketing y promoción: Desarrolla una estrategia de marketing que incluya la
promoción de los beneficios nutricionales y el sabor único de tu producto. Utiliza
estrategias de marketing digital, publicidad local y participación en ferias
comerciales.
• Estrategia de expansión: Planifica cómo expandir tu presencia en el mercado una
vez que hayas establecido tu producto con éxito. Considera la introducción de
nuevas variantes o sabores de compota, así como la expansión a otros mercados.
• Evaluación de riesgos: Identifica y evalúa los riesgos potenciales, como
fluctuaciones en los tipos de cambio, cambios en la regulación o problemas de
suministro. Desarrolla estrategias de mitigación de riesgos.
12

• Finanzas y presupuesto: Establece un presupuesto detallado que incluya costos de


producción, marketing, transporte, aranceles y cualquier otro gasto relacionado con
la exportación. También considera la financiación necesaria para el lanzamiento
internacional.
• Seguimiento y ajustes: Una vez que hayas iniciado las exportaciones, realiza un
seguimiento constante de las ventas y recopila comentarios de los clientes. Ajusta
tu estrategia y producto según sea necesario para mejorar el rendimiento en el
mercado internacional.
1.1.1.2 Exportación
La exportación se define como la venta de productos producidos en un país a
residentes de otro país (HILL, 2011), por lo que los empresarios la ven como una promesa de
oportunidades para aumentar los ingresos mediante la búsqueda de mercados extranjeros y
oportunidades para participar. en más industrias.
A su vez el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define que "Las
exportaciones son las transacciones de bienes y servicios vendidos por residentes de un país al
resto del mundo, que involucran un cambio de propiedad de los bienes y servicios desde el país
residente al resto del mundo."
Alberto Cano Vélez es autor y experto en comercio internacional. Destacó la
importancia de modernizar y adaptar el sistema aduanero a las realidades comerciales actuales,
incluido el comercio electrónico. Enfatizó que el sistema aduanero debe ser flexible y eficiente
para promover la competitividad y el crecimiento económico.
La recomendación de Tello nos dice que, para aumentar la capacidad exportable peruana,
debe incrementarse la productividad total factorial de las empresas, sectores y del país en su
conjunto. Tello, no obstante, no considera el uso de los intermediarios comerciales para la
exportación indirecta. (CROSBY, 2014)
Se concluye que la exportación que es el proceso de vender bienes y servicios producidos
en un determinado país a otro país. Es importante un sistema aduanero que permita que este flujo
de ventas siga los procesos legales respectivos. Quienes pretendan exportar estos recursos, es decir
las empresas, deben adaptarse a las necesidades y características de unos mercados internacionales
cada vez más competitivos. El papel del Estado en las exportaciones es extremadamente
importante en las relaciones comerciales internacionales con los principales países exportadores.
Por eso los acuerdos comerciales y otros acuerdos comerciales multilaterales son muy importantes.
13

1.1.1.2.1 Clasificación de exportaciones


Según (MIDAGRI, 2020) existen dos formas de exportar, una Indirecta y otra Directa. En
la exportación indirecta, existe un operador que se encarga de alguna o todas las actividades
vinculadas a la exportación, asumiendo la responsabilidad de la misma. En la exportación directa,
el exportador peruano trata directamente con el cliente extranjero.
La decisión sobre la forma de exportar que debe emplear el exportador dependerá del nivel
de riesgo y las oportunidades que ofrece el mercado, así como de los recursos con los que cuenta.
Al inicio, procuran asumir los menores riesgos posibles (exportación indirecta), aumentando su
compromiso a medida que van ganando experiencia (exportación directa).
a. Exportación indirecta
A través de la venta a clientes nacionales, que luego exportan el producto. Es como vender
a cualquier otro cliente nacional. En esta situación, es otro el que decide qué producto puede ser
vendido en un mercado extranjero, asumiendo las tareas de investigación de mercados y la gestión
de la exportación. Es una forma interesante de comenzar a colocar los productos propios en el
extranjero.
En esta situación es esencial que el productor (proveedor) identifique con precisión las
empresas susceptibles de estar interesadas en sus productos, estableciendo una estrecha relación
con las mismas, pues su éxito comercial dependerá de la capacidad de interpretar las necesidades
de la empresa exportadora. Esto permite una integración eficaz del proceso productivo,
fortaleciendo la relación comercial. También es importante que el productor se mantenga bien
informado sobre las tendencias de los mercados donde la empresa vendedora coloca sus productos,
pues ello le permite establecer estrategias relativas a los mismos y a sus clientes exportadores. Es
importante destacar que el productor puede luego encontrar la oportunidad de exportar
directamente.
A través de intermediarios. En este caso la empresa exporta, por ejemplo, a través de una
"Trading" (sociedad intermediaria) que busca o tiene los compradores en los mercados del
extranjero.
Esta forma de exportar es utilizada por pequeñas empresas que no se sienten en condiciones
de comprometerse con la exportación directa; o bien por empresas que ya exportan, pero que eligen
la vía del intermediario para ingresar a nuevos mercados.
14

La principal ventaja de la exportación indirecta, para una pequeña o mediana empresa, es


que ésta es una manera de acceder a los mercados internacionales sin tener que enfrentar la
complejidad de la exportación directa.
El principal inconveniente de este tipo de exportación es la necesidad de encontrar
intermediarios adecuados que tengan posibilidades concretas de colocar los productos. De esta
forma, la selección del intermediario es crucial, ya que el productor o la empresa dependerán
totalmente de la capacidad de venta del mismo. Una alternativa a tener en cuenta es la creación de
una Trading común para diversas PYMES productoras. Es un concepto similar al que puede
presentar un consorcio de exportación o agrupación para la exportación. Estas organizaciones
resultan particularmente útiles para las PYMES, las cuales están, por lo general, limitadas en su
capacidad comercial internacional individual.
En estas agrupaciones de comercialización, las diferentes empresas productoras aúnan
esfuerzos y recursos, con el objetivo de ingresar conjuntamente a los mercados internacionales.
Estas agrupaciones de comercialización pueden también ser sumamente útiles en la resolución de
problemas relativos a la producción y el control de la calidad. La agrupación de comercialización
es, asimismo, un excelente instrumento "multiplicador" de las capacidades individuales de las
empresas que la componen. Las empresas agrupadas podrían organizar, por ejemplo, campañas de
publicidad y promoción en un determinado mercado, iniciativa que la mayoría de las empresas no
podrían emprender por sí solas.
De esta manera, algunos competidores en el territorio nacional pueden ser paralelamente
socios de éxito en el campo de la exportación, situación que es frecuente encontrar en el comercio
internacional. Por ello, es necesario que el empresario participe y promueva activamente la
constitución de este tipo de organizaciones, donde sus miembros poseen un control más directo
sobre las operaciones que el que podrían ejercer sobre un intermediario.
b. Exportación directa
Esta es la modalidad más ambiciosa, donde el exportador debe administrar todo el proceso
de exportación, desde la identificación del mercado hasta el cobro de lo vendido
Las ventajas de una exportación directa son: mayor control ejercido sobre todo el proceso
de exportación; potencialmente mayores ganancias; relación directa con los mercados y con los
clientes
Este tipo de exportación es el camino más directo para aumentar las ganancias y obtener
un sólido crecimiento empresarial a mediano y largo plazo. Cuando la empresa está por emprender
15

el camino hacia la exportación directa, debe reflexionar acerca de los canales de distribución más
apropiados. Estos canales de distribución incluyen: agentes, distribuidores, minoristas y
consumidores finales.
- Agentes
El agente es un "tomador de órdenes de compra". Presenta las muestras, entrega
documentación, transmite las órdenes de compra, pero él mismo no compra mercadería. En
general, el agente trabaja "a comisión", no asume la propiedad de los productos, no asume ninguna
responsabilidad frente al comprador y posee la representación de diversas líneas de productos
complementarios que no compiten entre ellos. Opera bajo un contrato a tiempo determinado,
renovable según resultados, el cual debe definir territorio, términos de venta, método de
compensación, causas y procedimientos de rescisión del contrato, etc. El agente puede operar con
o sin exclusividad. Es siempre conveniente establecer claramente en el contrato con el agente si se
le otorga autoridad legal o no, para representar y comprometer a la empresa.
- Distribuidores
El distribuidor es un comerciante extranjero que compra los productos al exportador
peruano y los vende en el mercado donde opera. Es regla general que el distribuidor mantenga un
stock suficiente de productos y que se haga cargo de los servicios pre y post-venta, liberando al
productor de tales actividades. Los distribuidores -que muy raramente llegan al consumidor final,
sirviendo generalmente al mercado minorista- suelen completar su oferta con otros productos y/o
marcas complementarias, no competitivas entre sí. Los términos de pago y el tipo de relación entre
el exportador y el distribuidor extranjero están regidos por un contrato entre dichas partes.
- Minoristas
El importante crecimiento comercial de las grandes cadenas minoristas ha creado
excelentes oportunidades para este tipo de venta. El exportador contacta directamente a los
responsables de compras de dichas cadenas. Se puede apoyar este tipo de venta a través del envío
de catálogos, folletos, etc. Se cuenta con nuevos métodos informáticos que facilitan llegar a un
público más amplio, reduciendo -en cierta medida- los gastos originados por viajes y por el pago
de comisiones a intermediarios. No obstante, debe tenerse presente que el contacto personal con
los potenciales clientes sigue siendo la herramienta más eficaz.
- Venta directa a consumidores finales
Una empresa puede vender sus productos directamente a consumidores finales de otros
países. Este es un método utilizado más bien por grandes empresas, puesto que exportar de esta
16

manera requiere grandes esfuerzos de marketing y el exportador asume todas las actividades de
envío de la mercadería, de importación en el mercado de destino, de prestación de servicios pre y
postventa, de cobro, etc.
La Ley General de Aduanas considera las siguientes modalidades de exportación:
• Exportación definitiva
• Exportación temporal
• Exportación sin valor comercial (operaciones que involucren menor cuantía que
comprende el equipaje, menaje de casa, donaciones, así como las muestras, obsequios,
mensajería internacional y otras mercancías, cuyo valor FOB no exceda de US$ 2,000).
1.1.1.2.2 Otra clasificación de las exportaciones
El Banco Central de Reserva del Perú elabora la balanza de pagos del país, la cual incluye
la balanza comercial que refleja las transacciones de bienes del Perú con el resto del mundo, es
decir las exportaciones e importaciones FOB.
En el caso de las exportaciones, éstas se clasifican en tradicionales y no tradicionales. Las
exportaciones tradicionales incluyen básicamente productos mineros, agrícolas, hidrocarburos y
harina de pescado determinados por el Decreto Supremo 076-92-EF.
Son considerados como exportaciones no tradicionales las demás partidas arancelarias no
señaladas en esa norma y son productos que tienden a tener un mayor valor agregado. Para fines
de presentación el BCRP los agrupa en agropecuarios, textiles, pesqueros, maderas y papeles,
químicos, metal-mecánicos, sidero-metalúrgicos y joyería, minería no metálica y otros, los cuales
son presentados en la Nota Semanal del (BCRP, 2022)
1.1.1.2.3 Costos de Exportación
Son los gastos en lo que incurre una empresa para llevar a cabo los trámites de una
exportación. Los diversos costos varían en función a los términos negociados y los pasos que estos
conllevan. Además, se considerará otros costos diversos como embalaje, envases de la mercadería,
el medio de transporte, si al ingresar la mercadería tendrá algún beneficio de tipo arancelario.

Los costos de exportación pueden entenderse como el precio de venta que un fabricante o
exportador aplica a su mercancía. Como lo mencionamos en un inicio, estos costos permiten
recuperar lo invertido para que dicha mercancía pueda ser llevada a otro destino internacional.
(MUNDI, 2022)
17

1.1.1.2.4 Precio de Exportación


El precio del bien o servicio que se exporta se denomina “precio de exportación”. Este
incluye todos los costos de la transacción (producción, comercialización, trámites, transporte, etc.)
y la utilidad. El precio de exportación se fija en función de la estrategia de precios de la empresa
y a los incoterms en el que se realiza la exportación. Además, este precio se expresa en monedas
duras (dólar estadounidense, euro, yen) cuyo valor se puede mantener sin grandes fluctuaciones
frente a los cambios económicos. En el Perú, las operaciones de exportación no están afectas al
pago de IGV, por lo cual el precio de exportación no incluye este impuesto. (Jerí, 2020)
Según Hernández es el valor monetario necesario al acreedor a cambio de la entrega en
venta de un bien o servicio exportado y esto es necesario y relevante, ya que es el cimiento para
determinar la rentabilidad del negocio y la sostenibilidad de la empresa a largo plazo. La fórmula
para obtener el precio FOB es:
Precio FOB = CX / 1-(GI+U)
Donde:
✔ CX: Es el costo de exportación (Costo de producción más gastos de exportación).
✔ GI: Son gastos de exportación indirectos (se expresa en porcentajes del valor FOB)
✔ U: Utilidad (expresado en porcentajes)
Por otro lado, se hace referencia a que el valor FOB es aquel valor de transacción que viene
a incluir el costo de seguro y transporte hasta la frontera del país o territorio de exportación.
1.1.1.3 Fruto de aguaje
La Amazonía nos regala uno de sus frutos más ricos y nutritivos, el aguaje su denominación
científica es Mauritia flexuosa, pero se le conoce con el nombre de buriti, moriche, canangucha,
mirití o aguaje, fruta agridulce con un importante valor alimenticio. Además de brindar un gran
aporte en vitaminas y minerales, posee compuestos naturales que son de beneficio para la salud.
Planta silvestre que crece en los pantanos de las zonas inundables y en los vallecitos de
quebrada de las zonas de altura
Este fruto tiene un papel vital en la cadena de los bosques tropicales selváticos, pues es
importante alimento de animales como el sajino, sachavaca, mono, majaz; así como especies de
aves y peces.
18

Figura 1: Fruto de aguaje

Fuente: Cima.org
Los aguajales son humedales boscosos de gran extensión y dominados por la palmera
nativa conocida localmente como “aguaje” cuyos individuos pueden alcanzar 35 m de altura.
Según el mapa de humedales elaborado para el departamento de Loreto, los aguajales abarcan más
de 5 millones de hectáreas, representando el 14% de la superficie de todo el departamento.
Estos humedales boscosos se clasifican de acuerdo a la densidad o número de individuos
de “aguaje” asociados con otras palmeras como Oenocarpus bataua “ungurahui”, Euterpe
precatoria “huasaí”, Socratea exorrhiza “huacrapona”, Iriatea deltoidea “cashapona”, Mauritiella
aculeata “aguajillo”, Astrocaryum huicungo “huicungo” y Scheelea sp. “Shapaja”; también a
especies maderables importantes como Hura crepitans “catahua”, Calophyllum brasiliensi “lagarto
caspi” y a algunas “cumalas” del género Virola .
19

Figura 2: Árbol de aguaje

Fuente: Alamy
Una palmera de aguaje puede producir en el bosque un promedio de 4 racimos y un máximo
de 10, cada racimo produce aproximadamente 800 frutos, por lo que la producción media estimada
es de aproximadamente unos 150 kilos por palmera. Sin embargo, individuos plantados pueden
producir hasta 2000 frutos. La pulpa, que es la parte comestible de la fruta, puede alcanzar el 27%
del peso total del fruto. Otros componentes como la cáscara representan en promedio el 19.8% del
peso total, y la semilla el 52.7%.
El consumo de frutos de aguaje en la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto
con aproximadamente 800,000 habitantes, es de 230,000 sacos, unas 9,200 toneladas anuales
(Horn et al, 2018). Teniendo en consideración un consumo actual estimado de 766.7 toneladas
mensuales, se estima que 2,130 “aguajes” femeninos serían talados por mes, en un escenario de
media y alta intervención, perdiéndose unas 1400 ha de aguajales cada año.
• Una palmera de aguaje produce en promedio 8 racimos de fruto de aguaje y, de
acuerdo al plan de manejo (DEMA), estaríamos cosechando 6 racimos (80%) y el
20% se dejaría para la regeneración natural, alimento de la fauna silvestre, u otras
variables ambientales (mantener el equilibrio ecológico).
• Un racimo del fruto de aguaje tiene un peso promedio de 60kg, es decir de un
racimo tendríamos 1.5 sacos de 40kg. Por tanto, de una palmera obtendríamos 9
sacos de 40kg., que corresponde a 360 kg por palmera.
• Si en este caso se estima 9,200tn/anual, 25,556 palmeras anual estarían en
producción y mensual 2,130 palmeras.
20

• En este caso, sí se aprovecharía el fruto del aguaje bajo la modalidad de tumba o


tala de la palmera, estaríamos hablando de una tala selectiva, quedando las palmeras
masculinas en el área, por lo que se considera una deforestación parcial.
(PERUANA-IIAP, 2021)
Figura 3: Tamaño promedio del aguaje

Fuente: Cima
1.1.1.3.1 Variedades del Aguaje
En los mercados de la Amazonía se reconocen hasta tres tipos de aguaje por el color de la
pulpa del fruto:
• El Aguaje: “amarillo” (pulpa de color amarillo)
Figura 4: Aguaje amarillo

Fuente: Cima.org
• El Aguaje: “color” (pulpa color rojizo en la parte externa y amarillo en la parte
interna),
21

Figura 5: Aguaje color

Fuente: huella amazónica


• El Aguaje “shambo” (pulpa color rojizo).
Figura 6: Aguaje Amarillo

Fuente: huella amazónica


Además, se identifica un cuarto tipo, “shambo azul”, que en realidad es un fruto inmaduro.
Cada tipo de fruto presenta características variables en cuanto al tamaño, forma del fruto, textura
y sabor de la pulpa. (PERUANA-IIAP, 2021)
Figura 7: Aguaje shambo azul

Fuente: Huella amazónica


22

1.1.1.3.2 Usos y composición química


Tabla 1 Propiedades del aguaje

TIPO DE ANALISIS TIPOS DE AGUAJE


AMARILLO SHAMBO COLOR
Zinc (mg/100g) 0.58 0.90 0.70
Calcio (mg/1000g) 137.79 132.49 89.14
Magnesio (mg/100g) 44.12 98.61 44.08
Potasio (mg/100g) 390.36 660.81 312.31
Fierro (mg/100g) 1.18 0.83 0.55
Aceites (%) 22.8 22.8 25.2 21.3
Proteínas (%) 3.9 6.1 6.5
Carotenos totales (ug/g) 324.4 283.6 264.6
Tocoferol (mg/L) 683.4 677.6 685.8
Ácido palmítico (%) 19.6 21.7 20.3
Ácido oleico (%) 75.6 71.7 75.0
Ácido ascórbico m/100g 21.5 25.6 21.9
Polifenoles totales mg/10g 185.75 162.52 212.89

Constituye uno de los alimentos más ricos en vitamina A del planeta (Carotenos), con
alrededor de 30 miligramos por 100 gramos de pulpa, o sea 20 veces más que la zanahoria. El
contenido de vitamina A convierte al fruto del aguaje en un recurso inigualable para la dieta de
niños y madres gestantes, pues ayuda a la formación y el mantenimiento de dientes sanos, de
tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel. Esta vitamina contribuye a mejorar
la visión, especialmente ante la luz tenue, y también es necesaria durante la reproducción y la
lactancia. La administración de cápsulas de pulpa liofilizada de aguaje podría ayudar a disminuir
la alta deficiencia de vitamina A en los niños de la selva peruana. El contenido de proteína del
“aguaje” es parecido al del maíz y forma parte importante del consumo de proteínas de muchas
poblaciones amazónicas.
Por lo tanto, el “aguaje” constituye una alternativa para la seguridad alimentaria en la
región, su producción podría aliviar el déficit de consumo de frutas y verduras considerado uno de
23

los factores que causa la muerte de aproximadamente 2.7 millones de personas al año a nivel
mundial.(PERUANA-IIAP, 2021)
Figura 8: Beneficios del aguaje

Fuentes: Rumbos del Perú


1.1.1.3.3 Lugar de cultivo
El aguaje es un fruto de una de las palmeras que más abunda en Sudamérica. En Perú, se cultiva
en Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín, y se calcula que existen más de cinco millones de
hectáreas de aguajales, de los cuales un millón está en Pacaya Samiria.
Nuestro lugar de cultivo es Ucayali. Por la cercanía hacia Lima.
24

Figura 9: Lugar de Cultivo

Fuente: Revistas.iiap.gob.pe
1.1.1.4 Fruto de arándano
Según (Cima, 2012) Este fruto pertenece a la familia de los berries, cuyo mercado es
altamente competitivo y se enfoca en lograr un abastecimiento global durante todo el año. Este
mercado es versátil, los berries pueden ser utilizados no sólo como frutas frescas, sino también
como productos secos, extractos, alimentos procesados (helados, postres, dulces), jugos y bebidas,
aceites e ingredientes para productos altamente especializados.
Pese a que se inició su cultivo en el Perú recién entre los años 2007-2008, las áreas
cultivadas al 2015 se estiman en alrededor de 2,5 mil hectáreas y una producción de 10,3 mil
toneladas, que casi en su totalidad es exportado. Estimaciones del MINAGRI, a través de Sierra
25

Exportadora señalan que a finales del 2016 se podría alcanzar una producción superior a 20 mil
toneladas.
Figura 10: Fruto arándano

Fuente: 123RF
El consumo per cápita de arándanos de China es de 3,7 gr por año, en comparación con 1,5
kg en Estados Unidos, lo que significa que el mercado chino está lleno de potencial. Entre otros
países asiáticos como Tailandia, Hong Kong, Singapur., Nuestro país, tras consolidarse como el
primer productor y exportador de arándanos frescos a nivel mundial, tiene cada vez mayor
demanda en mercados importantes como Estados Unidos, cuyo consumo per cápita anual es de
1,2-1,5 kg.

Figura 11: Arándanos Peruanos

Fuente: Agria.pe
26

1.1.1.4.1 Variedades del Arándano


Arándano Azul (Vacciniumcorimbosum), crece en la zona Noreste de Estados Unidos, se
caracteriza por sus hojas caducas, que adquieren un tono escarlata, al llegar el otoño, es un arbusto
de aspecto vertical, que alcanza 1.8 metros de altura, con flores rocosas e inflorescencias péndulas
de color rosa palo pálido. Destaca por sus frutos de color negro – azulado, bastantes grandes y
sabrosos, es la especie más ampliamente cultivada. 4 b. Arándano Negro / Arándano Uliginoso
(Vacciniumuliginosum). Se encuentra en el hemisferio norte. Muy abundante en el nivel del mar,
en regiones más frías de Europa, Asia y América, hasta más de 3000 metros en las montañas del
sur de estas regiones.
Arándano Negro / Arándano Uliginoso (Vacciniumuliginosum). Se encuentra en el
hemisferio norte. Muy abundante en el nivel del mar, en regiones más frías de Europa, Asia y
América, hasta más de 3000 metros en las montañas del sur de estas regiones.

Figura 12: Arándano Azul

Fuente: Fruit Today


Se trata de un arbusto que difícilmente pasa el medio metro de altura, siendo de 15 a 20 cm
su altura habitual, crece en suelos ácidos de la tundra, zonas pantanosas y bosques de coníferas
(pinos). Sus frutos son negras con pulpa blanca y sus flores rosa pálido, florece en primavera y
fructifica en verano. No se suele cultivar, aunque se recogen los frutos en forma silvestre.
27

Figura 13: Arándano Negro

Fuente: Soria Natural


Arándano Rojo (Vacciniumvitis – idea) /, es otro tipo de arándano cuyos frutos se suelen
recoger de las plantas silvestres. Crece en la zona norte de Europa, América, Asia y en las montañas
del hemisferio norte. Normalmente aparece formando un bulto por debajo de los árboles de 10 y
30 cm de altura, aunque es muy similar al ráspano, se diferencian porque las flores de este último
son rosadas, mientras que del arándano presenta tonos rosados y estambres incluidos dentro de la
corola. Los frutos son redondeados y rojizos y aparecen a finales de otoño, su sabor es muy ácido
por lo que se utiliza fundamentalmente en la elaboración de compotas y mermeladas.

Figura 14: Arándano Rojo

Fuente: Cuidateplus
28

1.1.1.4.2 Ubicación de Cosecha de Arándano Azul:


Figura 15: Mapa de aptitud para el Arándano en el Departamento de La Libertad

Fuente: Historia del Perú


1.1.2 Método de Trabajo
El plan de negocio de la exportación de compota de aguaje, se utilizará dos enfoques que
son el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

El enfoque cuantitativo nos ayudará a medir los datos numéricos de las exportaciones que
se realizan al mercado de Chile y el porcentaje del consumo de compotas y productos similares en
dicho país.

El enfoque cualitativo nos permitirá ver la viabilidad del plan de exportación de la compota
de aguaje de nuestra AMAZONIA PERUANA al mercado de CHILE y dar a conocer los
beneficios y sus propiedades.
29

2 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES


2.1 Análisis de los Factores Macro ambientales
Con el fin de conocer cuáles son las principales variables que puedan afectar al macro
entorno se realizó un análisis Pestel para así identificar cuáles son nuestras oportunidades y
amenazas que puedan afectar al plan de exportación de compota de aguaje y arándanos.
Según (Amador-Mercado, 2022) el análisis PESTEL es una herramienta que permite a las
organizaciones descubrir y evaluar los factores que pueden afectar el negocio en el presente y en
el futuro. PESTEL es un acrónimo de Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y
Legal.
Este análisis ayuda a evaluar estos seis factores externos en relación con la situación de la
empresa. El análisis incluye examinar las oportunidades y amenazas que surgen de estos factores.
Con los resultados que arroja el análisis PESTEL es posible obtener perspectivas favorables a la
hora de realizar investigaciones de mercado, formular estrategias de marketing, desarrollar
productos y tomar mejores decisiones para el negocio.
2.1.1 Análisis Político
En el análisis que hace (ComexPerú, 2023) hemos tenido un inicio de año complicado, con
una serie de bloqueos de carreteras y vías que interrumpieron no solo el libre tránsito de personas
y mercaderías, sino el trabajo de cientos de miles de personas, así como el desempeño de
actividades clave para nuestro país. Producto de la convulsionada situación, las exportaciones de
enero de este año cayeron un 11.1% con respecto al valor exportado en enero de 2022, según cifras
de la Sunat.
En lo que respecta a las exportaciones tradicionales, en enero de 2023, estas cayeron un 18%
(US$ 693 millones) con respecto a lo registrado en 2022. Dentro de este rubro, las exportaciones
del sector minero se redujeron un 14%. Los departamentos al interior del país cuyas exportaciones
en productos mineros se vieron afectadas en mayor magnitud fueron Ica (disminución de US$ 146;
-26.31%), Arequipa (US$ 114 millones; -22.9%) y Puno (US$ 113 millones; -70%).
En cuanto a las exportaciones agrícolas, en enero de 2023, estas se redujeron en US$ 75
millones (-54%). La crisis política y social con la que iniciamos el año golpeó fuertemente a
Cajamarca. Solo en este departamento, las exportaciones agrícolas se redujeron en más de US$
11.8 millones con respecto a la cifra de enero de 2022 (-34.1%). De manera similar, las
exportaciones agrícolas del departamento de Junín se redujeron en más de US$ 10.9 millones (-
30

66.5%). Entre los productos más afectados del sector agrícola tradicional destaca el café, con una
caída del 55.5% respecto de enero de 2022.
Por otro lado, si bien las exportaciones no tradicionales crecieron un 7.3% con relación a
enero de 2022, esto no implica que todos los departamentos hayan tenido resultados positivos.
Algunos de los departamentos que presentaron las mayores caídas en exportaciones no
tradicionales fueron Ica (disminución de US$ 23.1 millones; -7.2%), Pasco (US$ 6.9 millones; -
61.6%), Ayacucho (US$ 4.2 millones; -74.6%) y Cajamarca (US$ 2.4 millones; -56.9%). En
cuanto a los productos, algunas de las exportaciones no tradicionales que se vieron más afectadas
en el mes de enero fueron las uvas frescas, con una reducción de US$ 46.5 millones de
exportaciones en Ica (-17.8% respecto a enero de 2022), y los arándanos, con una disminución de
US$ 10.7 millones en La Libertad (-24.3%).
En lo que concierne a Chile en noviembre de 2021, se realizó las elecciones presidenciales
y el candidato de izquierda, Gabriel Boric, se volvió el presidente más joven en la historia de Chile,
con 35 años de edad, y además es el presidente que ha sido electo con más votos. Este mismo año,
los chilenos acudieron dos veces a las urnas para escoger a los 155 miembros de la Convenció a
cargo de redactar una nueva constitución, para reemplazar la constitución heredada de la dictadura
militar. Esta última, aún vigente, ha sido criticada en el largo plazo por contribuir a la desigualdad
en el país, insistiendo en los derechos de propiedad privada, inclusive sobre los recursos naturales,
y por no ofrecer garantías de bienestar social. En 2022, se redactó una nueva propuesta de
constitución, pero 62% de los chilenos la rechazaron en las urnas. Esta propuesta reformulaba el
modelo económico y social impuesto por Augusto Pinochet en 1980, cambiaba la estructura
política actual (por ejemplo, reemplazando el Senado por una cámara de regiones), la disposición
de los bienes sociales y la protección medioambiental, y además se enfocaba en una mayor
igualdad de la sociedad chilena (por ejemplo, instaurando que las mujeres ocupen al menos 50%
de los cargos en instituciones públicas). Tras los resultados del plebiscito, Gabriel Boric declaró
que trabajará con el Congreso y la sociedad civil para lograr una nueva propuesta que cumple con
las demandas de la población. (Tride, 2023)
Sus importaciones experimentaron una caída de 18,7% (-US$ 4.873 millones), lo que en
gran medida se explica por los ajustes de la demanda de las industrias locales y el consumo de los
hogares, lo que en su conjunto ha impactado en el desempeño de las distintas categorías de bienes
importados. (SUBREI, 2023)
31

2.1.2 Análisis Económico


(IPE, 2023) Desde el inicio del 2023 a la fecha, la economía peruana ha enfrentado
continuos choques adversos que han limitado seriamente su recuperación del bajo crecimiento que
viene registrando desde la segunda mitad del 2022. Debido a esta persistente debilidad, el IPE
vuelve a recortar sus pronósticos de PBI para el 2023 y 2024, en un entorno altamente incierto
debido a potenciales anomalías climáticas que podrían afectar negativamente la actividad.
Los indicadores disponibles muestran que el bajo dinamismo de la actividad productiva
habría continuado en el comienzo del segundo semestre del año. El crecimiento de la demanda de
electricidad no minera se desaceleró a 2.6% en julio, luego de una expansión de 5.9% en el primer
semestre. Además, la inversión pública registró una caída de 15.6% en términos reales, luego de
acumular un avance de 7.1% entre enero y junio, de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía
y Finanzas.
Luego de un débil avance en el 2023, el panorama de la economía para el próximo año es
altamente incierto debido a la elevada probabilidad de que un fenómeno de El Niño (FEN)
provoque severas disrupciones en la actividad productiva. En episodios previos, el FEN ha restado
a los sectores primarios y no primarios hasta ocho y seis puntos porcentuales de crecimiento frente
al desempeño del año previo, respectivamente. Este entorno podría afectar principalmente a la
actividad durante la primera mitad del 2024.
(Chile, 2023) Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El
crecimiento del PIB real disminuyó a 2,4 por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó
en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria.
Se espera que el reajuste económico continúe en el primer semestre de 2023, como
consecuencia de una nueva caída del consumo debido a políticas contractivas, menor liquidez de
los hogares y el debilitamiento del mercado laboral. La economía se recuperaría gradualmente en
la segunda mitad del año concluyendo con una disminución anual del 0,7 por ciento para 2023,
debido en parte a un efecto de base negativo a partir de 2022.
La inflación podría seguir elevada en el corto plazo debido a un cierto efecto inercial, pero
se proyecta que converja a la meta de inflación hacia fines de 2024 como resultado de una brecha
negativa en la producción y menores presiones de costos.
2.1.3 Análisis social
Aquí están los factores sociales que podrían influir en la exportación de aguaje de
Perú a Chile a través de un análisis PESTEL:
32

a) Para Perú:

Cultura Alimentaria: La aceptación del aguaje en la dieta peruana y su importancia en la


cultura local pueden influir en la disponibilidad y la oferta para la exportación.

Demanda Interna: La demanda interna de aguaje en Perú podría afectar la cantidad


disponible para la exportación. Si la demanda interna es alta, podría limitar la cantidad disponible
para exportar.

Distribución Demográfica: La distribución de la población en Perú, particularmente en


las regiones de producción de aguaje, puede influir en la capacidad de recolección y exportación
de la fruta.

b) Para Chile:

Cultura Alimentaria: La disposición de los consumidores chilenos a incorporar el aguaje


en su dieta es un factor importante. Si el aguaje no es común en la cultura alimentaria chilena,
podría afectar la demanda.

Tendencias de Salud y Bienestar: Las tendencias en la alimentación y la búsqueda de


productos saludables podrían favorecer o limitar la demanda de aguaje en Chile, dependiendo de
su percepción como un alimento saludable.

Niveles de Ingresos: Los niveles de ingresos de la población chilena pueden influir en su


capacidad para comprar productos más costosos, como el aguaje.

Distribución Demográfica: La ubicación de las áreas de consumo y los centros de


población en Chile podría influir en la logística y la distribución del aguaje importado.

Tendencias Étnicas y Culturales: La presencia de comunidades de inmigrantes peruanos


en Chile puede influir en la demanda de productos peruanos, incluyendo el aguaje.

Conciencia Ambiental y Sostenibilidad: La sensibilidad de los consumidores chilenos


hacia la sostenibilidad y la producción ecológica podría influir en la aceptación del aguaje peruano
en el mercado chileno.

Inmigración: Actualmente se lleva un control militar en la frontera norte con Perú y


Bolivia por donde ingresan casi todos los inmigrantes que, según las autoridades, en su mayoría
33

son venezolanos. Según cifras oficiales, Chile tiene una población extranjera residente cercana a
1,4 millones de personas.
2.1.4 Análisis Tecnológico
En la última década, el Perú ha registrado un incremento sostenido en la inversión en CTI.
Sin embargo, hoy solo representa el 0.13 % del producto bruto interno (PBI), cuando la mayoría
de países desarrollados destinan más del 2 %. En países como Corea del Sur o Israel, la cifra puede
llegar hasta un 4 %.

Sería recomendable que el país aumente su inversión, al menos, hasta un 0.4 % del PBI,
como en el caso de Chile. A partir de esa cifra, puede proyectarse un eventual incremento a 1 % o
hasta 2 %, y así aumentar la competitividad del país. De lo contrario, será imposible diversificar o
desarrollar nuevos productos. (UTEC, 2022)

En el caso de Chile, el reporte indica que el país supera en todos estos pilares a los países
latinoamericanos pero su desempeño está por debajo de otros países de altos ingresos.

Además, sostiene que, si bien el país destaca por los altos niveles de inversiones en
innovación, estas generan menos productos innovadores de lo esperado, como conocimiento,
tecnología o creatividad.

“Chile produce menos resultados innovadores en relación con su nivel de inversiones en


innovación” (Forbes Staff, 2022)

Al día de hoy, Chile destaca en América Latina como líder en innovación tecnológica,
ocupando el puesto 53 de 132 países en el Índice de Innovación Global 2021.

Y es que, en esta era digital donde la adaptabilidad es clave para el éxito, Chile ha
demostrado ser un país que aprovecha las herramientas tecnológicas para fomentar su desarrollo
económico y social.

Curiosamente, Chile ha demostrado que no es necesario invertir grandes sumas de dinero


en investigación y desarrollo para ser un líder innovador en América Latina. La baja inversión
parece haber impulsado a las pequeñas y medianas empresas a tomar la iniciativa, lo que resulta
en un crecimiento tecnológico sorprendente.
34

Es irónico pensar que una pandemia mundial podría ser el catalizador del progreso
tecnológico de un país. Pero tal vez eso es precisamente lo que necesitaba Chile: un desafío global
para mostrar su capacidad de adaptación y resiliencia ante la adversidad, dejando a todos
boquiabiertos con sus logros. (Nanjari, 2023)

2.1.5 Análisis Ecológico


En Perú la gestión de los impactos ambientales negativos, como la deforestación, la pérdida
de biodiversidad o la contaminación del suelo y del agua, es relevante para la sostenibilidad a largo
plazo de la producción de aguaje.
La obtención de certificaciones ambientales, como orgánicas o de comercio justo, puede
ser un factor positivo en la exportación, ya que demuestra el compromiso con la sostenibilidad.
Tenemos una entidad encargada de la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales que es el Ministerio del Ambiente (MINAM), que en este año promueve acceso a
financiamientos para proyectos de exportación de negocios que operan con criterios ambientales
para las micro, pequeñas y medianas empresas del país, que realizan sus procesos productivos con
criterios ambientales, estos podrán acceder al financiamiento de hasta el 90 % del total de su
proyecto de exportación, a través del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI). Lo que
resulta en ser una gran oportunidad. (Gob.pe, 2023)
Hablando del árbol del fruto, mantener los aguajales en pie significa que estamos apoyando
a conservar los hábitats donde viven y se alimentan numerosas especies de animales silvestres, las
cuales dependen de sus frutos, flores, tallos, ramas y troncos para sobrevivir. Los aguajales ayudan
a captar la contaminación del ambiente (se calcula que atrapan más de 600 toneladas de dióxido
de carbono por hectárea) y generan aire limpio para uso de la humanidad.
Con respecto al sector agricultura, se menciona que la política sobre la diversidad
biológica, se rige por los lineamientos de la implementación de planes integrados de explotación
agrícola o de cuenta hidrográfica que prevean, estrategias sustitutivas de cultivo y promoción de
técnicas de captación del agua, entre otros. A través de esta ley el Estado Peruano, también se
compromete a promover y regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o reducir
su pérdida y deterioro por erosión o contaminación. Incluso afirma que cualquier actividad
económica o de servicios debe evitar el uso de suelos con aptitud agrícola.
35

En la actualidad el Gobierno está tratando de promover la parte ecológica, esto también se


ve reflejado en la firma de los tratados de comercio con otros países que se vienen firmando, y la
creación del Ministerio del Medio Ambiente.
La forma en que se cultiva el aguaje y las prácticas agrícolas sostenibles son importantes
para la percepción del producto en el mercado chileno. El uso de prácticas respetuosas con el medio
ambiente puede ser un punto a favor.
Las regulaciones ambientales chilenas, como las normativas sobre el uso de pesticidas y la
protección del medio ambiente, pueden influir en la importación de la compota ya que nuestra
materia prima que son el aguaje y arándano están en contacto con pesticidas. Los productos que
cumplen con estándares ambientales pueden ser preferidos, por lo cual se busca generar esa
confianza en nuestros consumidores y a su vez la sostenibilidad en la cadena de suministro,
incluyendo prácticas de distribución y logística ecológicas, puede ser un factor importante para la
aceptación de nuestra compota en el mercado chileno.
La gestión de los recursos naturales, como el agua y la energía, en la producción de aguaje
peruano puede influir en su impacto ambiental y en su competitividad en Chile, así como el
impacto ambiental del transporte de nuestro producto desde Perú a Chile, incluyendo las emisiones
de carbono, es un factor relevante en la percepción de sostenibilidad.
2.1.6 Análisis Legal
• Reglamento Sanitario de los alimentos, (Decreto N°977/96, vigente desde el
13/05/1997).
• Resolución directoral N° 033-2005 –INRENA-IANP El informe N°255 -
2005INRENQ-IANP/DPANP
• Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, 26 de junio del 2001 (D. S. N°
038-2001-AG)
• Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D. S. N° 014-2001- AG)
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 16 de Julio del 2000, (Ley Nº 27308)
• Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (D. S. No 038- 2000-AG).
• Plan director de las ANPE (D. S. Nº 010-99-AG)
• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, 26 de
junio de 1997 (Ley Nº 26821)
36

• Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía ley 27037 y su Reglamento DS


103-99-EF
• Ley N° 27300 (Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales)
• Art. 55 de la constitución política del Perú (Los tratados comerciales forman parte
del derecho nacional).
• Art. 63 de la constitución política del Perú (El estado garantiza la libertad del
comercio exterior en el Perú).
• Art. 64 de la constitución política del Perú (El estado garantiza la libre tenencia y
disposición de la moneda extranjera).
• Art. 118 de la constitución política del Perú (El monto de los aranceles es definido
por el ejecutivo).
• Ley N° 28008 (Ley de los delitos aduaneros).
• Ley N° 28977 (Ley de facilitación de comercio exterior).
• Decreto legislativo 668 (Ley marco del comercio exterior).
• Decreto legislativo 682 (La libertad de comercio exterior no afecta el cumplimiento
de restricciones sanitarias y de preservación del medio ambiente y patrimonio
cultural y/o genético).
• Decreto legislativo 1053 (Ley general de aduanas).
• Decreto supremo 017-2007-EF (Arancel de aduanas).
• Decreto ley N° 25909 (El MEF es el único que puede restringir operaciones de
comercio exterior).
• Resolución legislativa 26407 (Aprueba acuerdo de Marrakech, creación de la OMC
y acuerdos respectivos).
• Convención de las naciones unidas sobre contratos de compra-venta internacional de
mercancías.
• Publicación de la cámara de comercio internacional: incoterms 2000.
• Publicación 600 de la cámara de comercio internacional.
37

2.2 Análisis del microentorno


2.2.1 Análisis de la Industria
El siguiente cuadro muestra el ciclo de vida por el que pasa cada empresa:
Figura 16: ciclo de vida por el que pasa cada empresa

Nuestra empresa recién está ubicada en la fase de introducción, comenzando desde cero e
introduciéndonos a un nuevo mercado como es el del país de Chile, para desarrollar la siguiente
etapa de crecimiento una vez comencemos con el negocio, consiguiente la etapa de madurez, en
donde toda empresa alcanza el punto máximo de su cúspide.
2.2.2 Código CIIU
Las siglas CIIU significan Clasificación Industrial Internacional Uniforme, según
el cual la actividad económica que se desea realizar encaja en:
Tabla 2 Código CIIU del producto

CÓDIGO CIIU 4.0 DESCRIPCIÓN


1030 ELABORACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE FRUTAS,
LEGUMBRES Y HORTALIZAS
Fuente: elaboración propia
38

2.2.3 Sector industrial al que pertenece tu idea de negocio


Sector industrial secundario: El sector secundario está vinculado a actividades
artesanales y de industria manufacturera. A través de estas actividades se transforman productos
del sector primario en nuevos productos. Asimismo, también está relacionada con la industria de
bienes de producción, los bienes de consumo y la prestación de servicios a la comunidad. Las
maquinarias, las materias primas artificiales, la producción de papel y cartón, construcciones,
distribución de agua, entre otros son un claro ejemplo de este sector. (IPE, 2013)
De acuerdo a (Merino, 2022) podemos establecer que el sector secundario de la economía
se encuentra conformado o sustentado en cinco grandes pilares como son la industria, la artesanía,
la obtención de energía, la construcción y la minería.
Tomemos el caso de una empresa dedicada a la producción de mermeladas, conservas,
jaleas y dulces con frutas. Aquellos que se limitan a plantar y cosechar las frutas desarrollan su
actividad en el marco del sector primario de la economía. La compañía de nuestro ejemplo adquiere
esas frutas, las somete a diferentes procesos, les añade diversas sustancias (conservantes,
colorantes, saborizantes, etc.) y así elabora sus productos. Todas estas actividades desarrolladas
por la empresa que produce las mermeladas y las conservas hacen que la firma sea incluida en el
sector secundario.
El proyecto sobre el plan de exportación de compota de aguaje con arándanos, pertenece
al sector secundario ya que se plantea la transformación del aguaje y arándano como materia prima,
para luego introducir al mercado un producto final que vendría a ser la compota de estos frutos.
De igual manera estos frutos pueden tomar diferentes presentaciones ya sean en bebidas,
helados, harinas, jugos, mermeladas, capsulas e incluso en tragos, debido a los grandes beneficios
que otorgan mediante su consumo.
2.2.4 Análisis del sector
Actualmente a nivel mundial, los consumidores son cada vez más exigentes y miran más
allá de un logotipo, buscan un producto innovador, que sea beneficioso para la salud, sencillo y de
buena calidad.
Se analizó las tendencias y los beneficios que ayudan a potenciar los ingredientes usados
en la elaboración de este producto, los empaques tengan una relación al concepto de alimentos
saludables, al proceso de fabricación y a toda la producción para que nos ayuden a realizar un buen
trabajo de marketing para este producto.
39

Según lo analizado los clientes demandan más un producto sano y saludable, el fruto de
aguaje no es muy reconocido a pesar de los grandes beneficios que ofrece para el público femenino,
para lo que se prevé que la compota de aguaje con arándanos será un producto muy bien recibido
por el mercado de chile ya que ofrece ayudar en la salud externa como interna de las mujeres y a
su vez hacer conocer a más personas del potencial de este fruto.
2.3 Análisis estratégico
2.3.1 Análisis de las 5 fuerzas de Porter
Cualquier negocio, a lo largo de su existencia, debe analizar su competitividad en el
mercado, tanto en el momento en el que se lanza como cuando se crea un nuevo proyecto o se
quiere entrar en un nuevo mercado. Este análisis y medición de la competitividad se puede realizar
a través de las llamadas 5 fuerzas de Porter. (Santander, 2022)

2.3.1.1 Amenaza de la entrada de nuevos competidores


Existe la posibilidad de tener nuevos competidores en la elaboración de compotas con
beneficios para la salud, para lo cual se deben tener en cuenta las barreras de entrada, como las
regulaciones alimentarias y los estándares de calidad, generalmente reducen la amenaza de nuevos
competidores en la industria de alimentos procesados. Sin embargo, la innovación continua de los
competidores existentes y la entrada de grandes empresas internacionales pueden aumentar esta
amenaza.

Las empresas que deseen exportar productos similares deben invertir en investigación y
desarrollo para crear productos innovadores. También es importante construir una marca fuerte y
leal para resistir la entrada de nuevos competidores.

2.3.1.2 Amenaza de posibles productos sustitutos


Si la compota de aguaje de arándanos ofrece beneficios nutricionales únicos o un sabor
excepcional, el riesgo de sustitución es bajo. Educar al mercado sobre estas características puede
reducir aún más esta amenaza.

Diferenciar su producto a través de campañas de marketing efectivas y crear una historia


de marca que resalte los beneficios únicos de nuestro producto puede minimizar la amenaza de ser
reemplazado por otros.

Una amenaza vendría a ser las capsulas de estrógenos ya que esta hormona se encuentra en
nuestro producto principal que es el aguaje lo cual es dichas capsulas que puede sustituir al nuestro
40

y lo tomamos como amenaza, pero nuestro producto destaca en lo saludable y no dañino para el
consumo de nuestros clientes.
2.3.1.3 Poder de negociación de los proveedores
La calidad del producto final depende en gran medida de la calidad de las materias primas.
Establecer buenas prácticas de abastecimiento y comprender las tendencias del mercado de
materias primas puede garantizar una calidad y disponibilidad constantes.

En general, los mayoristas son quienes detentan mayor poder de negociación para definir
los precios del aguaje, principal insumo del producto a comercializar. La negociación se realiza en
una situación de igualdad de condiciones con los mayoristas y la fijación de precios será el
resultado de una transacción, en la que influirá la competencia entre los mayoristas para colocar
su producto. Los precios de venta al público consumidor de los diferentes productos de aguaje se
fijan de acuerdo al juego de oferta y demanda.

Con el objetivo de detentar mayor poder de negociación con los proveedores se realizarán
convenios con las mismas comunidades comercializadoras del fruto de aguaje ubicadas en la
región de Ucayali, para la fijación de un precio estable durante todo el año, evitando de este modo
las alzas en el precio del aguaje. La modalidad de pago al productor será al contado, a veces por
adelantado (en el caso de las habilitaciones).

2.3.1.4 Poder de negociación de los clientes


Los clientes internacionales tienen acceso a una variedad de opciones en el mercado de
alimentos. Si no encuentran una diferencia significativa en la compota de aguaje de arándanos o
que el precio es demasiado alto en comparación con productos similares, pueden cambiar
fácilmente a otras marcas.

Para mitigar esta amenaza, se debe realizar un análisis en base a nuestro plan de
exportación, donde debemos centrarnos en la calidad del producto, la innovación en el sabor y la
presentación y los precios competitivos. También es importante mantener un estrecho contacto
con los clientes para comprender sus necesidades y adaptar las ofertas en consecuencia.

2.3.1.5 Rivalidad entre competidores existentes


La competencia entre marcas existentes puede ser feroz. La calidad del producto, el valor
nutritivo, los beneficios para la salud, la expansión a nuevos mercados y la capacidad de adaptarse
a las tendencias de los consumidores son factores esenciales.
41

Según lo analizado debemos prestar atención a las estrategias de nuestros competidores y


adaptarnos rápidamente a los cambios del mercado. Invertir en una estrategia de marketing digital,
participar en ferias comerciales internacionales y asociaciones estratégicas puede ayudar a
mantener una posición sólida en el mercado internacional.

Tabla 3 Empresas de Compotas


Compotas País

Gerber Estados Unidos


Fitfruit España
Heinz Estados Unidos
Crios Colombia
Nadú Perú
Bells Perú
Agú costa Rica
Casa Verde Perú
San Jorge Perú
Alpina Colombia
Gloria Perú
Fuente: Elaboración propia

2.4 Estructura Competitiva del Mercado


2.4.1 Principales Exportadores e Importadores del mundo
Primeramente, analizamos el PIB:

El volumen del comercio mundial de mercancías y el PIB real registraron un fuerte


crecimiento en 2021, tras la disminución experimentada en 2020 como consecuencia del inicio de
la pandemia de COVID-19. En 2021, el volumen del comercio de mercancías aumentó un 9,7%,
y el PIB a tipos de cambio de mercado un 5,9%. Sin embargo, en el primer semestre de 2022 se
registró un menor crecimiento del comercio.

El comercio de mercancías experimentó una importante recuperación en 2021, ya que la


demanda de bienes importados siguió recuperándose de la caída provocada por la pandemia en
2020. Sin embargo, las perturbaciones en las cadenas de suministro lastraron el crecimiento a lo
largo del año.
42

En el primer semestre de 2022, tanto el comercio de mercancías como el de servicios


comerciales, medidos en términos nominales (en dólares EE.UU.), registraron un incremento de
dos dígitos. Este incremento se debió principalmente a la subida de los precios de los alimentos y
la energía, así como al aumento del gasto en servicios de viajes y transporte. El crecimiento
interanual del valor de las exportaciones de mercancías fue del 17% en el segundo trimestre, y el
de las exportaciones de servicios comerciales del 18% en el primer trimestre.

El comercio de mercancías se ralentizó en el segundo semestre de 2022 debido a que la


economía mundial tuvo que hacer frente a varios factores relacionados, como la guerra en Ucrania,
la elevada inflación y los persistentes efectos de la pandemia de COVID-19. El crecimiento
interanual del comercio mundial de mercancías descendió un 4,4% en el segundo trimestre de
2022, y en el segundo semestre se prevé un menor crecimiento.

Figura 17: Ranking mundial de los 20 principales países importadores de mercancías en 2022(en miles de
millones de dólares)

Fuente: Statita
43

El país que más importo en el año 2022 fue el país de Estados Unidos.

Figura 18: Los 20 principales países exportadores a nivel mundial en 2022, según valor de las
exportaciones de mercancías (en miles de millones de dólares)

Fuente: Statita
44

En el cuadro se observa que el primer lugar de exportaciones es ocupado por China


concerniente al año 2022

Figura 19: Principales productos de exportación

Fuente: (GOLBAL, 2020)


45

El producto de la compota se encuentra dentro de las frutas y frutos comestibles


ocupando el noveno lugar de las exportaciones principales con un 2% de participación
Figura 20: Las importaciones en los últimos diez años

Fuente: Statita

Las importaciones en los últimos diez años han ido aumentando (2012-2021)
46

2.4.2 Principales países exportadores hacia el país de Chile


Tabla 4 Principales Exportadores a Chile

Principales proveedores 2022


(% de las importaciones)
China 25.3%
Estados Unidos 20.9%
Brasil 9.7%
Argentina 5.8%
Alemania 2.7%
Japón 2.6%
Mexico 2.2%
España 1.9%
Perú 1.9%
Corea del Sur 1.9%
Fuente: Elaboración Propia
En exportaciones hacia Chile se observa en el cuadro que ocupamos el noveno lugar con
1.9% de sus exportaciones totales

2.4.3 Principales productores de compota de aguaje del mundo


No se encontró información específica sobre los principales productores de compota de
aguaje en el mundo. Sin embargo, se menciona que el aguaje es un fruto importante en la región
amazónica de Brasil y Perú. En Perú, el aguaje es conocido por su alto contenido de vitamina A y
C, y se utiliza en diversas preparaciones, incluyendo compotas.

2.5 Análisis de mercado


2.5.1 Cliente
✓ Género:
• Género Femenino
• Género Masculino
✓ Edades:
• Las edades radican entre los 13-50
✓ Ocupación:
47

• Estudiantes
• Técnicos
• No profesionales
• Profesionales
• Trabajadores dependientes, independientes, etc.
✓ Ingresos:
• Ingresos básicos a más
✓ Hábitos de compra:
El 83% de los consumidores chilenos realiza compras vía online. Los
productos más vendidos por internet son ropa, calzado, celulares y
computadoras. Un 40% de los chilenos estaría dispuesto a comprar un auto
o una propiedad inmobiliaria a través de internet.
✓ Hábitos de consumo:
• Consumo del producto, de preferencia bebidas de pulpa de frutas
• Consumo del producto por sus propiedades vitamínicas
• Consumo del producto por gustos y preferencias del sabor
2.5.2 Análisis cualitativo
En el ámbito cualitativo se considera 5 factores, los cuales están descritos posteriormente,

cada uno de ellos puede obtener un puntaje de 1 a 10, según el país evaluado.

Tabla 5 Análisis cualitativo del Estudio de Mercado

FACTORES Chile Países Canadá Bélgica


bajos
F1 9 8 9 7
F2 10 5 10
F3 9 9 9 9
F4 7 6 6 7
F5 6 6 6 6
Fuente: elaboración propia

✓ F1: Preferencia arancelaria


Las importaciones de frutas exóticas no pagan aranceles y el crecimiento del PIB ha
ido creciendo en el transcurso de los años
48

Tabla 6 Crecimiento económico de Chile en los Últimos 10 Años

AÑO MILLONES
2010 $ 218.31
2011 $ 252.11
2012 $ 267.04
2013 $ 278.37
2014 $ 260.52
2015 $ 243.96
2016 $ 249.92
2017 $ 276.99
2018 $ 299.89
2019 $ 305.56
Fuente: Elaboración Propia
✓ F2: Permisibilidad de ingreso

Los requisitos para exportar o importar a Chile

Revisar los procedimientos, políticas y pagos establecidos en el Servicio Nacional de


Aduanas (SNA).

Contratar a un agente aduanal.

Determinar la fracción arancelaria del producto a exportar.

Conocer las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias del producto.

Presentar la Declaración de Ingreso ante el SNA.

Identificar la documentación requerida para exportar, generalmente conformada por:

• Documentos de envío: Conocimiento de embarque original, la carta de transporte o


guía aérea (emitido por freight forwarder).

• Manifiesto de carga (emitido por freight forwarder)

• Factura comercial

• Lista de empaque
49

• Certificado de seguro

• Documentación adicional dependiendo de la mercancía a exportar, como certificado


de origen, licencias, permisos, certificaciones, etc.

✓ F3: Información disponible en el mercado


AMA es una empresa que fabrica distintos productos como jugos y también purés de
frutas, la compota o puré que se conoce de esa manera.

Figura 21: Empresa AMA


50

El mercado de chile cuenta con diferentes super mercados que están presentes en todas las
ciudades de Chile, son el tipo de tiendas más numeroso.
Líder, Ekono, Santa Isabel, Jumbo, Tottus, Unimarc.

En estas tiendas se venden distintos productos, así como la compota de distintas marcas.

F4: Presencia de competidores nacionales

Gloria es parte del Grupo Gloria, grupo peruano con mayor expansión y presencia
internacional, con negocios presentes en Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina,
Uruguay y Puerto Rico.

Figura 22: Imagen de compota de la marca gloria

La marca Bell´s, se han enfocado en elegir productos que favorecen el ahorro sin dejar de
lado la calidad. marcas como Bell’s han logrado distinguirse por competir de igual a igual con
otras del mercado, ofreciendo una amplia variedad de productos para la canasta familiar que le
permiten a las personas mantener un alto nivel de consumo por un mejor precio.
51

Y no solo presente en el mercado peruano si no también en el mercado chileno.

Figura 23: Empresa Bells

F5: Meses de temporadas de cultivo

Los meses de cultivo del aguaje según (CIMA, 2012) La producción tiene mayor
concentración entre los meses de agosto a diciembre, aunque en otras zonas puede variar. El aguaje
produce anualmente en promedio, ocho racimos por palmera y cada racimo produce
aproximadamente 725 frutos, por lo que la producción media estimada anual es de 290 kilos por
palmera.

Figura 24: Época de Producción de Aguaje

Fuente: Cima

Las temporadas de cultivo según (Blueberries Consulting, 2021) Perú comenzó a mediados
de julio. Es muy temprano en tres semanas”, dice Kaz Bhatti de Gold Coast Produce en Chicago,
IL. Él dice que Gold Coast trabaja con un productor más grande que está en plena producción,
aunque los productores más pequeños con los que Gold Coast también trabaja no irán hasta
la semana 38. En general, la temporada debería comenzar en enero.

Figura 25: Época de Producción del Arándano

Fuente: Dece-Gercetur-Lambayeque
52

Análisis cuantitativo
✓ F1: Precio Promedio

Sabores manzana, pera, plátano, durazno, frambuesa y fruti mix

en la marca “Líder”

Precios: $ 450.00 pesos chilenos

Sabores manzana, pera, durazno, piña, frambuesa, frambuesa y

entre otros en la marca “VIVO mifrut”

Precio: $ 440.00 pesos chilenos

Sabores manzana, pera, durazno, piña, frambuesa, frambuesa,

espinaca, zapallo y otros de la marca “Cuisine & Co”

Precio: $ 499.00 pesos chilenos

Según los precios por los cuales se venden, podemos dar con un precio de 450 en precio
promedio en base a la información de los productos de compota y de marcas diferentes que se
venden en el mercado chileno.
53

✓ F2: Demanda Potencial

Figura 26: Estadística de Exportación por Partida

Fuente: Promperú
Según las estadísticas de Prom Perú en los años 2020 la compota, también conocida como
confituras, tuvo in incremento de +64.4% en exportación en precio FOB, el 2021 tuvo
-46.9% menos en exportaciones, así como el 2022 hubo una mejora ya que se obtuvo un
incremento en exportaciones de +84.8%.

Figura 27: Importaciones y exportaciones de compota y otros.

Fuente: Veritradecorp
✓ F3: Estabilidad económica del país y capacidad adquisitiva

Según (Chile Panorama General - Banco Mundial, 2023) La economía chilena avanzó
significativamente en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en los
últimos años. La demanda interna siguió ajustándose y la inflación disminuyó, aunque se mantiene
54

por encima de la meta. El crecimiento, que solo promedió 2% en los seis años anteriores a la
pandemia, tendría que acelerarse para progresar.

Impulsar el crecimiento de la productividad, en declive desde hace décadas, será vital para
crear empleos formales bien remunerados y diversificar las exportaciones. Para ello es necesario
reducir obstáculos regulatorios, fomentar la adopción de tecnología, promover la competencia,
mejorar la calidad de la educación y las capacidades de gestión y aumentar la participación laboral
femenina.

El PIB real se contrajo un 1% interanual en el primer semestre de 2023, debido


principalmente a los efectos retrasados de la contracción fiscal y monetaria de 2022 tras el gasto
extraordinario de 2021. La tasa de desempleo aumentó 0,7 puntos porcentuales interanuales en
junio de 2023. La participación de la fuerza laboral femenina creció 2 puntos porcentuales
interanuales, pero se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia.

La pobreza (menos de 6,85 dólares al día) se redujo del 8,0% en 2020 al 4,8% en 2022. La
desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini, alcanzó el 0,43 en 2022. Sin embargo,
las privaciones en dimensiones no monetarias, como la atención sanitaria y la seguridad social,
aumentaron en comparación con 2020.

Se prevé que el PIB real se contraiga un 0,4% en 2023 y vuelva a una tasa de crecimiento
tendencial del 2% en el medio plazo. Se espera que la pobreza aumente en 0,4 puntos porcentuales,
alcanzando el 5,2% en 2023, mientras que el coeficiente de Gini se mantendría en 0,43.

✓ F4: Consumo per cápita

Según (Alonso, 2023) De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la previsión
apunta a que el PIB per cápita, medido en términos nominales y a paridad de poder de compra,
cerrará este año en US$29.935 siendo mayor a los US$29.220 que se esperaba en abril pasado. De
esta manera Chile se consolida en la segunda posición en América Latina, superado solo por
Panamá que tiene un PIB per cápita de US$42.738. En términos de crecimiento de la economía, la
entidad prevé una caída de 0,5% este año y un alza de 1,6% en 2024.
55

Figura 28: PBI Trimestral y Per Cápita y Evolución del PBI y Per Cápita Anual

Fuente: Datosmacro.com

El producto interior bruto de Chile en el segundo trimestre de 2023 ha caído un -0,3%


respecto al primer trimestre de 2023. Esta tasa es 7 décimas inferior a la del anterior trimestre,
cuando fue del 0,4%.

La variación interanual del PIB ha sido del -1,1%, 1 décima menor que la del primer
trimestre de 2023, cuando fue del -1%.

✓ F5: Cercanía al mercado

Según (Lorena, 2022) El mercado peruano es tremendamente importante, además de su


obvia cercanía geográfica con Chile, existe una profunda integración comercial. Es un mercado
natural por excelencia, así lo reconocen los empresarios de ambas naciones por la
complementariedad comercial.

Perú es un importante socio estratégico para Chile, siendo el 5to destino de las
exportaciones de bienes no cobre, 2do destino de las exportaciones de servicio y el 2do destino de
las IED chilenas al exterior y de los 4,4 millones de turistas que recibe Perú un 25% son chilenos.

Perú es un mercado de múltiples oportunidades, centradas en la exportación de bienes y


servicios para: la minería, en donde Perú es el primer destino de las exportaciones de proveedores
mineros chilenas de bienes y servicios; agroindustria, 2do sector de importancia; arquitectura,
construcción e ingeniería, existe gran demanda en la construcción privada e infraestructura
56

pública; innovación, específicamente en Fintech, Edutech, Smartcity y Ecommerce) y también


en Industrias Creativas.

2.6 Análisis de la oferta


2.6.1 Oferta histórica
La oferta histórica es la variación que tuvo en años anteriores los bienes y servicios, a través
de manera estadística se puede hacer la comparación del comportamiento del consumo del
producto en tiempo pasado, dicho esto cabe mencionar que nuestro producto al ser un producto
nuevo en el mercado no cuenta con este antecedente.

2.6.2 Oferta mundial


Se estima que la actividad económica a nivel mundial se incrementó en 2021, recuperando
la caída a niveles históricos provocada por la pandemia. Según el Fondo Monetario Internacional,
el PIB mundial creció un 6,1% respecto al año anterior, y se estima que este crecimiento se
sostendrá durante 2022 (3,6%). Esto obedece a que las economías avanzadas incrementaron su
producto interno bruto en un 5,2%, y las economías emergentes y en desarrollo, en un 6,8% (Banco
Mundial).

Únicamente las economías de Asia Oriental y del Pacífico tienen proyecciones de


crecimiento para este año (0,5%). La actividad económica de Estados Unidos tuvo un incremento
del orden del 5,7% y la de Canadá, del 4,6%. Asimismo, la Unión Europea creció un 5,3%, en
tanto que Japón lo hizo en un 1,6%. Dentro de las economías emergentes y en desarrollo, los países
asiáticos fueron los más dinámicos: China creció en el orden del 8,1% e India, en el orden del
8,9%.

Este aumento del 32,4% puede descomponerse en un incremento de las exportaciones


globales del 27,3% y de las importaciones del 38,1%. El comercio intrarregional fue algo más
dinámico que el extra regional, ya que ambos flujos comerciales crecieron más dentro de la región
que hacia fuera, dando como resultado un incremento en el grado de integración regional, el que
aún se ubica en un nivel históricamente bajo.

2.6.3 Oferta nacional de Perú


En el 2020, el mercado mundial de frutas exóticas se situó en US$ 9,052.7 millones, monto
4.2% mayor con respecto al año anterior
57

Por su parte, Perú se posicionó en el puesto N°7 en el ranking mundial de países


proveedores de frutas exóticas con una participación de 3.3%. Así mismo, ocupo el puesto N°1 en
América Latina.

Figura 29: Exportación de frutas exóticas

Con relación a los envíos de pulpa de frutas exóticas, los principales destinos fueron Chile
(US$ 3.5 millones), Puerto Rico (US$ 1.0 millón) y Australia (US$ 627.6 miles). Por su parte, las
exportaciones de frutas exóticas deshidratada se dirigieron principalmente a EE.UU. (US$ 1.1
millones), seguido de Alemania (US$ 902.1 miles) y Países Bajos (US$ 455.5 miles). En el caso
de puré de frutas exóticas, se dirigieron principalmente a EE.UU. (US$ 15.7 miles). Y los envíos
de jugo de frutas exóticas llegaron a Argentina (US$ 8.4 miles) y Chile (US$ 2.4 miles).

Figura 30: Perú, exportación de frutas exóticas


58

2.7 Análisis de la demanda


2.7.1 Demanda histórica
Tabla 7 Principales importadores mundiales de la compota en miles de USD
Importadores Valor Valor Valor Valor
importado en importado en importado en importado en
2016 2017 2018 2019
Mundo 1748860 1408309 1579766 2208639

Estados 265624 275956 295052 333587


Unidos de América
Alemania 221386 244824 261588 321296

Holanda 106969 98214 107424 147840

Francia 155079 127849 126480 145151

Japón 122899 88093 93302 127149

En esta tabla se muestran que los principales países que compran la compota en los últimos
4 años son Estados Unidos cuya demanda muestra un crecimiento continuo en los últimos 4 años,
Alemania que también muestra crecimiento en los últimos 4 años, Holanda muestra un crecimiento
discontinuo, ya que del 2016 al 2017 disminuye, en los años siguientes vuelve a subir.

Figura 31: Principales países que exportan la compota


59

En esta tabla se muestran que los principales países exportan la compota son: Afganistán,
Líbano, Ghana, Rusia, Austria

2.7.2 Proyección de la demanda


Tabla 8 Demanda de Importaciones
Importadores Valor Valor Valor Valor
importado en importado en importado en importado en
2016 2017 2018 2019
Mundo 1748860 1408309 1579766 2208639

Estados 265624 275956 295052 333587


Unidos de América
Alemania 221386 244824 261588 321296

Holanda 106969 98214 107424 147840

Francia 155079 127849 126480 145151

Japón 122899 88093 93302 127149

Fuente: Elaboración Propia


En el cuadro se observa que la demanda ha ido creciendo en los últimos 4 años del 2016
hasta el 2019.
60

3 CAPÍTULO III: EL NEGOCIO


3.1 Idea del Negocio
Nos enfocamos en la elaboración y comercialización de la compota de aguaje con
arándanos “MAURIYALI”. En este plan de negocio la idea es combinar la pulpa de aguaje con
los arándanos en una compota para así ofrecer un producto único, nutritivo y sabroso que
aproveche las bondades de ambas frutas, ofreciéndolo tanto al mercado interno como al externo
para el consumo en general, pero priorizando al mercado de mujeres y el público LGTB. Para la
producción de nuestro producto tenemos como espacio de elaboración en la capital de Lima,
abasteciéndonos de la materia prima de las regiones que las producen, se contara con los espacios
digitales para así llegar a más clientes y promocionar nuestro producto a más clientes interesados
en sus beneficios, propiedades y presentación.
3.2 Descripción del Modelo de Negocio
La empresa “MAURIYALI.” está enfocado en el aprovechamiento del fruto de aguaje y
arándano, el objetivo es explotar los beneficios que este fruto muestra para ofrecer al consumidor.
El producto que se quiere fabricar es compota de aguaje con arándano, hecho a base de pulpa de
aguaje, arándano, agua, estevia y preservantes. Con ello se pretende ofrecer al consumidor un
producto natural, de sabor agradable y con grandes beneficios para su salud.
3.2.1 Descripción del Producto
Diseño y Característica
Figura 32: Presentación del Producto

Fuente: Elaboración Propia


61

Cantidad: la compota el 85% es aguaje y 15% es arándano, se vende en frascos de vidrio


de 150 mg, con el objetivo de que sea de fácil acceso y portabilidad de los clientes.
Atributos envase y empaque: la compota de aguaje con arándano se venderá en envases de
vidrio de 150 mg. Los envases de vidrio ayudan a que el producto se mantenga.
Marca: “MAURIYALI” la marca de la compota de aguaje con arándano es original y
expresa el origen del producto.
Beneficios: la compota de aguaje con arándano, así como la fruta en sí, es rica en vitaminas
Aguaje. – vitaminas B1, B2, B3, E, A, ayuda a prevenir el síndrome premenstrual y la menopausia
regula el sistema digestivo, ayuda aprevenir la perdida de la visión y previene el envejecimiento
de la piel, así mismo ayuda a su regeneración rápida de la piel frente a lesiones.
Arándano. –vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B9, E, C, K y posee antioxidantes, ayuda
3.3 Visión, Misión y Objetivos del Negocio
3.3.1 Visión
Al 2028, ser reconocidos como líderes en la exportación de compotas de aguaje con
arándanos, ofreciendo productos de alta calidad y contribuyendo al bienestar de las comunidades
productoras, mientras mantenemos un compromiso sostenible con el medio ambiente.

3.3.2 Misión
Nuestra misión es producir y exportar compotas de aguaje con arándanos de primera
calidad, que deleiten a nuestros clientes con su sabor y beneficios nutricionales. Trabajamos en
estrecha colaboración con comunidades locales, fomentando el desarrollo económico y social a
través de prácticas comerciales éticas y sostenibles. Nuestra pasión es llevar lo mejor de la selva
amazónica al mundo, promoviendo la salud y el bienestar de las personas, al tiempo que cuidamos
y preservamos nuestro entorno natural.

3.3.3 Objetivos de la Organización


• Establecer operaciones de producción y adquisición de materias primas en la región
de la selva amazónica en los primeros 6 meses.

• Obtener los permisos y certificaciones necesarios para la producción y exportación


de compota de aguaje con arándanos en los primeros 12 meses.
62

• Desarrollar una estrategia de marketing y comercialización para el producto,


incluyendo la creación de un sitio web y presencia en redes sociales, en los primeros
3 meses.

• Identificar y establecer contactos con distribuidores y socios potenciales en


mercados internacionales durante el primer año.

• Realizar pruebas de mercado y obtener retroalimentación de posibles clientes en los


primeros 6 meses.

• Comenzar la producción y exportación de compota de aguaje con arándanos en


pequeña escala durante el primer año.

• Establecer acuerdos de colaboración con comunidades locales para la adquisición


de aguaje y arándanos en los primeros 9 meses.

• Garantizar el cumplimiento de las regulaciones locales y de exportación antes de


lanzar el producto al mercado en el primer año.

3.3.4 Metas de la Organización


• Calidad del producto: Garantizar la producción de compotas de aguaje con
arándanos de la más alta calidad, cumpliendo con estándares internacionales de
seguridad alimentaria y excelencia en sabor.

• Expansión de mercados: Expandir la presencia en mercados internacionales,


identificando y aprovechando oportunidades de crecimiento en diferentes regiones
del mundo.

• Sostenibilidad: Implementar prácticas de producción sostenibles que reduzcan el


impacto ambiental, promoviendo la conservación de la selva amazónica y la
biodiversidad local.

• Responsabilidad social: Contribuir al bienestar de las comunidades locales a través


de programas de apoyo social, capacitación y empleo, fortaleciendo así las
relaciones con los productores y las comunidades.
63

• Innovación: Fomentar la investigación y desarrollo para crear nuevos productos


basados en el aguaje con arándanos, diversificando la línea de productos y
manteniendo la innovación en el centro de la empresa.

• Rentabilidad: Lograr una rentabilidad sostenible que permita reinvertir en el


crecimiento de la empresa y mantener una operación saludable a largo plazo.

• Cumplimiento normativo: Asegurar el cumplimiento de todas las regulaciones y


requisitos de exportación de alimentos en los mercados de destino.

• Satisfacción del cliente: Mantener altos estándares de satisfacción del cliente,


brindando un servicio excepcional y respondiendo a las necesidades y expectativas
de los compradores.

3.4 Protección Legal


3.4.1 Características del mercado de chileno en el Sector de Alimentos
Chile es un país con una industria agroalimentaria moderna y cuenta con abundante materia
prima de buena calidad. Junto con esto, la apertura comercial que posee, genera que sea el país
con el mayor número de “Tratado de Libre Comercio” suscritos, lo que ha provocado que la
industria se haya ido modernizando durante los últimos años para poder ofrecer al exterior
productos que ofrezcan valor añadido y una mayor rentabilidad. Así, Chile se ha convertido en un
país netamente exportador de alimentos. De hecho, el programa “Chile potencia alimentaria” que
reúne a las principales asociaciones del sector y al Gobierno, promueve las exportaciones de
alimentos chilenos y su objetivo fundamental es convertir al país en una de las grandes potencias
alimentarias mundiales.

La importancia de los alimentos procesados para el desarrollo del país se entiende en toda
su dimensión al analizar el volumen de frutas y hortalizas que el sector utiliza. Estimaciones de
Chile Alimentos para el período 1996-2000 indican, según factores de consumo agroindustriales,
que las plantas de proceso elaboran productos que representan el 52% de las frutas y hortalizas
que produce el país, lo que equivale términos de superficie, al 57% de las plantaciones con que
cuenta el país (Navarro, 2010)
64

3.4.2 Acuerdos comerciales de Chile.


El 1 de mayo del año 2004 República Checa entra como miembro pleno en el bloque de la
Unión Europea, por lo que automáticamente se adhiere al Acuerdo de Asociación entre Chile y la
UE con todo sus derechos y obligaciones que éste conlleva.

Educación: Acuerdo de cooperación entre el Gobierno de la República de Chile y el


Gobierno de la República Checa relativo a la colaboración en las áreas de la cultura, la educación,
la ciencia y otras materias", firmado el 22 de abril de 1994.

Acuerdo sobre la Promoción y Protección de Inversiones, firmado durante la visita del


ministro de Exteriores chileno en Praga el 24 de abril de 1995, entró en vigor el 2 de diciembre de
1996.

Convenio de lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia organizada. El


texto fue firmado el 23 de septiembre de 1996, durante la visita de presidente Havel a Chile, y
entró en vigencia el 27 de octubre de 1999.

Convenio de Seguridad Social entre Chile y la República Checa. firmado en Santiago el 7


de diciembre de 2000. Promulgado el 11 de noviembre 2003.

Acuerdo de Cooperación entre la Agencia de Promoción de Exportaciones CzechTrade y


pro Chile, firmado el 8 de julio de 2004 en Santiago de Chile.

Convenio de entendimiento y cooperación entre Czech Invest y el Comité de Inversiones


Extranjeras, firmado el 7 de abril de 2008 en Santiago de Chile en el marco de la visita de trabajo
del ministro de Industria y Comercio de la República Checa M. Říman en Chile.

Acuerdo de Cooperación entre la Asociación de Industria y Transporte de la República


Checa y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), firmado el 7 de abril de 2008 en Santiago de
Chile en el marco de la visita de trabajo del ministro de Industria y Comercio de la República
Checa en Chile.

Acuerdo en Materia de Cooperación Antártica, firmado por los ministros de Relaciones


Exteriores el 14 de mayo de 2009 durante la Cumbre UE – Grupo Río en Praga.

Turismo: En abril del 2011, se suscribió un Acuerdo de Turismo que establece que ambos
países desarrollarán relaciones bilaterales en el ámbito del turismo, con el objeto de adquirir
65

información y mejorar el conocimiento mutuo, compartiendo las normas que regulan el turismo
en ambos países. Además de desarrollar y fomentar el desarrollo del turismo, organizarán
intercambio de expertos en la materia con el fin de fortalecer su potencial, y por último se
comprometen a fomentar la capacitación profesional y preparación de recursos humanos dedicados
a actividades relacionadas con el turismo.

Visas de Vacaciones y trabajo: firmado durante la visita a Praga del Subsecretario Edgardo
Riveros y el ministro de RR.EE. de República Checa Lubomír Zaoralek, en 2015. El acuerdo entró
en vigor en noviembre de 2016.

Acuerdo para Evitar la Doble Tributación: firmado por el embajador de la Republica Checa
en Chile Joseph Richtard y el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés en diciembre de 2015. El
acuerdo entró en vigencia en diciembre de 2016. (Exteriores, 2019)

3.4.3 Acuerdos de promoción comercial entre Perú y Chile


El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de
2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo
constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica N.º 38 (ACE Nº 38) que
fue negociado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración y vigente desde 1998.
En tal sentido, en el ALC se mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto en el ACE
N.º 38 y se incluyó comercio de servicios transfronterizo de servicios e inversiones.

Es importante mencionar, que el ALC dispone liberar de gravámenes el comercio recíproco


de mercancías y no mantener o aplicar nuevas restricciones no arancelarias a la importación o a la
exportación. En ese sentido, a partir del 01 de julio de 2016, el comercio entre ambos países se
encuentra totalmente liberado (arancel cero) al haber concluido el proceso de desgravación
acordado.

El intercambio comercial bilateral, el año anterior a la vigencia del ACE N° 38 (1997), fue
de US$ 442 millones; en tanto que el año 2017 fue del orden de US$ 2 243 millones, lo que refleja
el dinamismo del intercambio comercial que se ha quintuplicado en dicho periodo.

El año 2017, Chile fue el decimoprimer mercado de destino de las exportaciones peruanas
totales, el monto exportado fue de US$ 1 042 millones y representó el 2,4% de los envíos totales
66

al mundo La estructura actual de las exportaciones peruanas a Chile corresponde 38% a Productos
Tradicionales y 62% a Productos No Tradicionales.

Los principales productos Tradicionales exportados, el año 2017, fueron: Minerales de


cobre; Minerales de molibdeno; Demás diésel 2; Harina de pescado; Carburorreactores tipo
queroseno; y, Aceite de pescado.

Los principales productos No Tradicionales exportados, el año 2017, fueron: Placas y


baldosas, para pavimentación o revestimientos; Ácido sulfúrico; Demás pastas alimenticias;
Cemento Clinker; y, Demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico.

En términos de importaciones, el año 2017, Chile fue el séptimo proveedor del Perú,
habiéndose importado US$ 1 201 millones lo que representó el 3% del total importado del mundo.

Los principales productos importados, el año 2017, fueron: Demás barras de aceros
aleados; Jureles; Manzanas frescas; Polipropileno; Bolas y artículos similares para molinos, de
hierro o acero; y, Pasta química a la sosa (soda). (MINCETUR, s.f.)

➢ Programa de Liberalización

Las Partes convinieron en liberar de gravámenes su comercio recíproco según el siguiente


programa de desgravación arancelaria:

• Una desgravación total de gravámenes a la importación para el comercio recíproco


a partir del 1 de julio de 1998, a las mercancías que en nomenclatura NALADISA,
figuran con D-0, en el Anexo 3.2-A.

• Las mercancías en la nomenclatura NALADISA incluidas en el Anexo 3.2-A,


identificadas con D-5, D-10, D-15, D-18, estarán sujetas a un cronograma de
desgravación de 5, 10, 15 y 18años, respectivamente.

• Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas en


el Anexo 3.2-A, identificados con DT-3A, DT-3B, DT-5, DT-6, DT-8A y DT-8B
estarán sujetas a un cronograma de desgravación de 3, 3, 5, 6, 8 y 8años,
respectivamente, sólo para el sector textil. (Aduanas, s.f.)

También podría gustarte