Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

SALUD INTEGRATIVA Y MEDICINA


COMPLETEMENTARIA
TEMA:
SALUD INTERCULTURAL EN EL MUNDO EN AMÉRICA LATINA Y EN ECUADOR

INTEGRANTES:

FERNÁNDEZ ESTHEFANÍA

FONSECA MILENA

HARO ANDRES

MACAS JESSICA

SEMESTRE:

QUINTO “B”

DOCENTE:

LIC. ANITA JIMENEZ

PERÍODO ACADÉMICO:

OCTUBRE 2023 – MARZO 2024


SALUD INTERCULTURAL EN EL MUNDO, EN AMÉRICA LATINA Y EN
ECUADOR

INTRODUCCIÓN

La salud intercultural emerge como una respuesta necesaria a la diversidad cultural y las
diferentes percepciones y prácticas en torno al bienestar y la enfermedad en el mundo
contemporáneo. En un contexto globalizado donde las prácticas médicas occidentales
suelen ser dominantes, es fundamental reconocer y valorar otras formas de entender y
tratar la salud. Esto se vuelve aún más importante en regiones como América Latina, con
una rica diversidad de culturas indígenas y tradiciones médicas que, a menudo, se ven
marginadas. En este texto, exploraremos la evolución y los desafíos de la salud
intercultural, con énfasis en su implementación y percepción en la región latinoamericana
y, más específicamente, en Ecuador. Analizaremos las diferencias existentes entre las
prácticas médicas tradicionales y occidentales, y cómo estas dinámicas afectan a las
comunidades y a la prestación de servicios de salud.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la implementación efectiva de la salud intercultural en el sistema de atención de


salud en el mundo, en América Latina y en Ecuador, asegurando el reconocimiento y
respeto de la diversidad cultural, así como la igualdad de derechos y acceso a servicios
de calidad para todas las personas, independientemente de su origen étnico o cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir la salud intercultural con un enfoque global y regional. A través de la


implementación de Políticas y marcos legales, que protejan los derechos en salud
intercultural de los pueblos indígenas.
2. Relacionar la calidad de atención médica individualizada para los pacientes
basada en las prácticas tradicionales, independientemente de la etnia, raza,
lenguaje y factores socioeconómicos.

DESARROLLO

En términos generales la salud intercultural hace referencia a la incorporación de la


cultura de los pacientes en el proceso de atención de salud, a partir de políticas y acciones
que permitan que esto se efectúe, para así lograr el respeto a la diversidad de las personas,
generando oportunidades para mejorar la atención de salud. (1) La incorporación de la
interculturalidad implica fundamentalmente un posicionamiento ético y político de
reconocimiento y respeto a la diversidad que permita una interacción horizontal y
sinérgica, sustentada en el conocimiento, el diálogo y el estricto respeto a los derechos
de las personas. A nivel mundial el pensamiento sobre salud intercultural es producto de
una construcción social que marca tendencias y formas de establecer relaciones,
currículos, políticas públicas, programas y proyectos destinados a enfrentar lo que desde
el paradigma occidental se ha identificado como enfermedad, además, de relacionar la
capacidad de los profesionales de la salud para poder integrar el conocimiento con las
creencias y la practicas tradicionales al momento de enfrentar una enfermedad. (2)
La interculturalidad se fundamenta en que la diversidad cultural se considera positiva y
no como un problema, lo cual ha sido una constante no sólo en el pensamiento colectivo
sino también en gran parte de la planificación de políticas públicas de los países. El
concepto de interculturalidad pretende superar al del multiculturalismo, y se fundamenta
en tres principios: El principio de ciudadanía, que involucra la igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades para todas las personas, sin distinción. El principio
de derecho a la diferencia o ciudadanía diferenciada, que implica el respeto a la identidad
y derechos de los pueblos y grupos socioculturales y el principio de unidad en la
diversidad. En este sentido, las políticas públicas deben fomentar las relaciones
interculturales positivas y para ello se deben cambiar las estructuras e instituciones
sociales. (3)
En América Latina, a partir de mediados de la década de los 90, en conjunto con la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) inició un acuerdo, con los gobiernos de
la región latinoamericana sobre distintos lineamientos en relación con la salud de las
etnias, pueblos y naciones indígenas. De igual modo, se realizaron esfuerzos para
fortalecer los sistemas de información y las organizaciones administrativas, se capacito
al personal de salud, para implementar medidas de prevención, mejora, rehabilitación y
promoción de la salud. Sin embargo, aún persisten varios tipos de limitaciones, incluido
el hecho de que los profesionales de la salud generalmente nunca han validado la eficacia
de las prácticas médicas indígenas, postura en la que también subyace el racismo,
además de la continua falta de un marco legal regulatorio que estableciera el derecho a
la salud intercultural y, por ende, el margen de acción permisible para los médicos
indígenas. (4)
Por otra parte, en Ecuador, el recurso constitucional genera espacios de diálogo que
fortalecen el derecho humano a la salud individual y colectiva por medio del
reconocimiento de la complejidad de las formas socioculturales. Es así como el marco
constitucional ecuatoriano busca erradicar las profundas desigualdades y exclusiones en
el acceso a los servicios de salud que se han dado por cuestiones de clase, género,
generación y pertenencia étnica, obligando a los diferentes actores involucrados a
repensar la concepción de la salud, lo que se resume en la necesidad de comprender las
diversas posiciones y formas de entender la salud y la enfermedad para poder concebir
lo que la salud intercultural significa en su conjunto, lo cual es necesario para dar
respuesta a los temas relacionados con los patrones de vida que puedan convertirse en
formas de reproducción de la enfermedad. Concretamente en Ecuador, se ha
implementado la salud intercultural sobre todo en el parto.
En el cantón Loreto, provincia de Orellana, la Casa del Parto Intercultural aumentó en
un 60 % la atención médica a los alumbramientos de madres indígenas, aunque el
personal no solo solía descartar el conocimiento sanitario indígena, sino que desconocía
la existencia de curanderos indígenas trabajando en las mismas comunidades que ellos
servían. Es comprensible que los curanderos indígenas expresen su frustración frente a
este tipo de interculturalidad, ya que no se valoriza los conceptos y conocimientos
indígenas acerca de la enfermedad y la curación. (5)
Para algunas personas, esta percepción de las limitaciones de la atención médica se
traduce en desconfianza o incluso hostilidad frente a las clínicas estatales. A veces se
oye decir que los médicos son “matasanos”. Un hombre, cuya esposa dio a luz en casa,
explicó que no fue al hospital para el parto porque, “en el hospital dan inyecciones y
sueros, y de esta forman matan a las personas. Entonces con nuestros propios productos
aquí, no tenemos necesidad de irnos allá. Mucha gente muere en el hospital”. (3) (6)

Además, muchas personas presienten que las limitaciones de la atención en las clínicas
estatales tienen que ver con un intento continuado de conquista del territorio shuar:
“Cuando nos acercamos a los hospitales, nos dan malas inyecciones, remedios y malos
tratamientos, y no nos enteramos porque no sabemos qué tipo de remedio es”. (3)
Muchas personas se van a ellos, para ser curados, o se van al hospital, pero después se
vuelven con la misma enfermedad. En cuanto a la salud, estas acaban siendo reducidas
a “creencias” que quizás solo tendrían algunas implicaciones para la salud mental del
paciente en la atención clínica. Hablar de lo cultural o la interculturalidad en este sentido
multiculturalista aun cuesta aceptarla como principio constitucional, parece una simple
llamada a la tolerancia y el entendimiento mutuo, sin mayores implicaciones para las
políticas e instituciones públicas y sus servicios estatales. (2)

CONCLUSIONES

En conclusión, la noción de salud intercultural es fundamental en el contexto de América


Latina y otros lugares donde la diversidad cultural es una realidad. Se trata de un enfoque
que reconoce la importancia de incorporar la cultura de los pacientes en la atención de
salud y promover la igualdad de derechos, oportunidades y respeto a la diversidad en el
ámbito de la salud. A pesar de los esfuerzos realizados en la región, aún existen desafíos
significativos en la implementación de la salud intercultural.

Uno de los principales obstáculos es la falta de validación de las prácticas médicas


indígenas por parte de los profesionales de la salud, lo que refleja actitudes racistas y una
falta de comprensión de las creencias y conocimientos tradicionales. Además, la ausencia
de un marco legal regulatorio sólido que garantice el derecho a la salud intercultural
complica la situación. En Ecuador, se ha avanzado en la implementación de la salud
intercultural, particularmente en el ámbito de la atención al parto. Sin embargo, persisten
desafíos en la valoración de los conocimientos indígenas sobre la salud y la enfermedad.
Esto puede generar desconfianza y hostilidad hacia las clínicas estatales, lo que a su vez
se asocia a la percepción de que la atención en estas instituciones es deficiente y está
relacionada con una supuesta conquista del territorio indígena.

Es esencial reconocer que la salud intercultural no se trata simplemente de un llamado a


la tolerancia y al entendimiento mutuo, sino que implica cambios significativos en las
políticas y las instituciones públicas de salud. Esto incluye la valoración de los
conocimientos tradicionales, la capacitación adecuada del personal de salud y la creación
de un marco legal que respalde la atención médica intercultural.

BIBLIOGRAFÍA

1. Manríquez-Hizaut M., Lagos-Fernández C., Rebolledo-Sanhuesa J., Figueroa-


Huencho V.. Salud intercultural en Chile: Desarrollo histórico y desafíos actuales.
Rev. salud pública [Internet]. 2018 [citado 2023 Oct 19]; 20 (6): 759-763.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642018000600759&lng=en

2. Aguilar-Peña M., Blandón-Tobar M., García-Perdomo H.. Salud intercultural y el


modelo de salud propio indígena. Rev. salud pública [Internet]. 2020 [citado 2023
Oct 19]; 22 (4): 463-467. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642020000400463&lng=en
3. Tym Christian. Antropología ontológica e interculturalidad de la salud en el
pueblo shuar de Zamora-Chinchipe. Rev. de Ciencias Sociales [Internet]. 2023
[citado 2023 Oct 19]; XXVII (75): 163-180. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/iconosfl/n75/1390-8065-iconosfl-75-00163.pdf

4. Eroza-Solana E., Carrasco-Gómez M.. La interculturalidad y la salud: reflexiones


desde la experiencia. Limina R. Estudios Sociales y Humanísticos [Internet]. 2020
[citado 2023 Oct 19]; XVIII (1): 112-128. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74561548011

5. Alban-Meneses C., Sellan-Icaza V., Moran-Alban C.. La salud en los pueblos


indígenas: Atención primaria e interculturalidad. Rev. Minerva de Investigación
Científica [Internet]. 2020 [citado 2023 Oct 19]; 1 (3): 23-34. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8377955

6. Romero-Tapias O., Perilla-Benítez J., Cedeño-Tapia S., Tapiero-Rojas J.,


Tamayo-Ortiz J.. Medicina tradicional ancestral en el sistema de salud de Ecuador.
Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies [Internet]. 2022
[citado 2023 Oct 19]; 3 (8): 272-286. Disponible en:
https://journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/587/415

CUADRO
Año de Enla Tema del Metodología y objetivo Conclusión de los resultados de
publicac ce artículo artículo
ión del del
artículo artíc
ulo
2019 https Salud El presente estudio se basa en una En conclusión, la atención médica
://sci intercultu investigación cualitativa. Se intercultural y las relaciones simétricas
- ral en el utilizó muestreo por entre profesionales de la salud y
hub. Ecuador: conveniencia, pacientes de diferentes culturas son
se/ht un observación participante en importantes para evitar la asimetría y el
tps:// proyecto comunidades Tsáchilas y abuso de poder. La interculturalidad
doi.o asimétric entrevistas a informantes. surge de una reflexión ética y moral
rg/1 oe OBJETIVO sobre la interacción entre ambos, y no
0.10 incomplet Los sistemas de atención de salud existe situaciones de todo o nada.
80/1 o en varios países se modifican con Utilizar este enfoque ayuda a
3648 el objetivo de crear estructuras identificar relaciones asimétricas y a
470. "híbridas" que den espacio a las empoderar a los pacientes, reconocidos
2018 prácticas tradicionales dentro de como los que toman las decisiones
.150 un modelo occidental dominante. finales en su atención médica.
7102 Pero la auténtica atención
sanitaria intercultural es difícil de
alcanzar.
2022 https La Enfatizando una perspectiva El desarrollo del derecho a la salud
://w intercultu crítica y su aplicación en la intercultural en Chile es incipiente y
ww. ralidad atención médica. Analizando los carece de relevancia. En el análisis, se
sciel vacía: principales avances jurídicos en observa que la interculturalidad es
o.cl/ derecho a materia de interculturalidad en superficial, sin contenido, sirve para
sciel la salud salud a nivel internacional para subordinar a los grupos, cuyas
o.ph intercultu poblaciones indígenas y perspectivas deben integrarse de
p?sc ral de los migrantes. Posteriormente, manera respetuosa en los tratamientos
ript= pueblos profundizará en el marco legal médicos. A nivel internacional, se ha
sci_ indígenas interno de Chile, destacando las avanzado en este derecho a través de
artte y evaluaciones prácticas de tratados y respaldados por
xt& personas implementación. organizaciones globales de salud. Sin
pid= migrantes Este estudio se propone embargo, en el contexto de los pueblos
S17 en Chile examinar, desde un punto de indígenas, las normas y políticas
26- vista jurídico, el acceso internas no van más allá de enfoques
569 intercultural a la salud de incipientes y funcionales, sin abordar
X20 migrantes y comunidades las inequidades. Para las personas
2200 indígenas, abordando al mismo migrantes, las normativas carecen de
0100 tiempo los desafíos teóricos y contenido concreto y políticas
025 prácticos que enfrenta la efectivas, lo que hace que la
&lan sociedad chilena en el siglo XXI. interculturalidad declarada no tenga un
g=es impacto real en la resolución de las
desigualdades en cuestiones de salud,
limitándose principalmente a reconocer
barreras lingüísticas.
2020 https Salud El objetivo de este artículo es dar La medicina tradicional representa una
://w Intercultu a conocer la importancia de opción importante de repuesta ante las
ww. ral y el comprender qué es necesidades de atención a la salud en
sciel modelo de interculturalidad desde los diferentes países de América. Esta
osp. salud modelos de salud tradicional participación ha sido aceptada por
org/ propio (ancestral y milenario) y el organizaciones internacionales de
pdf/r indígena modelo occidental (medicina salud como la Organización Mundial
sap/ alopática o biomédica), y la de la Salud (OMS) y la Organización
2020 importancia de su Panamericana de la Salud (OPS). Estas
.v22 reconocimiento para la organizaciones han intentado apoyar y
n4/4 implementación de políticas promocionar políticas dirigidas a
63- públicas del sector salud y otros ensayar formas de articulación de esta
467/ sectores que están íntimamente medicina con los sistemas oficiales de
es ligados al proceso de salud, vida salud, enfocadas primordialmente en su
y bienestar de las poblaciones. atención primaria.
APORTE
La salud intercultural es un concepto que promueve la equidad y el respeto por las
diferentes perspectivas culturales en el ámbito de la salud. Reconoce que la cultura
desempeña un papel fundamental en la percepción de la salud, las enfermedades y las
prácticas de atención médica. En todo el mundo, la salud intercultural se ha convertido
en un tema relevante y necesario, ya que las poblaciones son cada vez más diversas y
heterogéneas en términos culturales, promueve un enfoque centrado en el paciente,
teniendo en cuenta sus valores, creencias y necesidades culturales. Esto implica la
adaptación de los servicios de salud para ser culturalmente sensibles y respetuosos.
Se la considera como un campo de estudio-práctico que se enfoca en las interacciones
entre la cultura y la salud. Esta disciplina reconoce que las creencias, valores y prácticas
culturales influyen en la percepción y experiencias de la salud y la enfermedad, y que
estas diferencias culturales pueden impactar en la manera en que los profesionales de la
salud interactúan con sus pacientes. Un importante aporte de la salud intercultural es la
comprensión de que la salud no es solo una cuestión individual, sino que está influenciada
por factores socioculturales, económicos y políticos. Por ejemplo, las disparidades en la
salud pueden estar relacionadas con la accesibilidad a servicios de atención médica, la
calidad de vida, la educación, el estrés laboral y financiero.
La salud intercultural busca abordar estos factores mediante la promoción de prácticas
culturales sensibles y respetuosas, así como mediante la educación y capacitación de
profesionales de la salud para trabajar con diversas poblaciones. Otro aporte importante
de la salud intercultural es la importancia de la cultural competencia en la atención
médica. Esto implica que los profesionales de la salud deben tener conocimientos y
habilidades para interactuar con pacientes de diferentes culturas, y para tomar en cuenta
las diferencias culturales en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La
competencia en el ámbito cultural también implica la capacidad de reconocer y respetar
las diferencias culturales en la expresión de dolor, síntomas y necesidades de cuidado.
Es necesario destacar la importancia de la participación de los pacientes en la toma de
decisiones relacionadas con su salud. Esto implica que los profesionales de la salud deben
involucrar a los pacientes en el proceso de toma de decisiones, escuchar sus
preocupaciones y preferencias, y brindarles información sobre sus opciones de
tratamiento. La participación de los pacientes en la toma de decisiones puede aumentar la
adherencia a los tratamientos y mejorar los resultados de la salud.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: Salud Integrativa
INSTRUMENTO PARA EVALUAR TRABAJO
AUTONOMO EVALUADO AL 30 %
A continuación, se presentan los a aspectos a evaluar en la presentación escrita

CURSO: QUINTO “B” FECHA: 20/10/2023


TEMA: SALUD INTERCULTURAL EN EL MUNDO, EN AMÉRICA LATINA Y EN
ECUADOR

Aspectos a valorar Bueno Regular Deficiente Total


escrito
Caratula, Introducción. Cumple con Cumple No cumple con
Objetivo general, 2 lo solicitado parcialmente con lo lo solicitado 0
objetivos específicos, 1 puntos solicitado puntos
cumplir con parámetros 0.50 puntos
de elaborar introducción y
objetivos.

Desarrollo completo del Cumple con Cumple No cumple con


tema lo solicitado parcialmente con lo lo solicitado
conclusiones, 1 puntos solicitado 0 puntos
bibliografía 0.50puntos

Aporte del tema con la Cumple con Cumple No cumple con


asignatura de Salud lo solicitado parcialmente con lo lo solicitado
Integrativa 1 puntos solicitado 0 puntos
Buscar 3 artículos sobre o 0,50 puntos
relacionado al tema de
grupo analizar y llenar la
matriz adjunta al final de
la rúbrica esta debe ser
colocada después de las
conclusiones en el
trabajo.

3 puntos
TOTAL

OBSERVACIONES: ------------------------------------------------------------------------------------------
………………………………………………………………………………………………………
………….……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Firma de los estudiantes:

Nº Apellidos y nombres Cédula de Firma


identidad
1 Fernández Llumitaxi Yadira Esthefanía 0250002870
2 Fonseca Cordova Milena Nathalie 1850324144
3 Haro Toapanta Giovanny Andres 1804961769
4 Macas Macas Jessica Paola 0605442474

Firma del docente:

También podría gustarte