Está en la página 1de 145

Conociendo la Medicina Maya

en Guatemala

Dirigido a:
trabajadoras/es,
prestadores/as y
administradoras/es
de los servicios públicos de salud..

Programa Nacional de Medicina Popular Tradicional y


Alternativa
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
El presente documento es la síntesis de un esfuerzo
por contribuir a mejorar las condiciones de salud de
la población guatemalteca, sobre todo, de aquellos
que históricamente han sido los más excluidos en la
sociedad.

Equipo de instituciones consultoras:

Asociación Pies de Occidente.


Asociación Toto Integrado –ATI-
Fundación Centro Cultural y Asistencia Maya –CCAM-
Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –ASECSA-

Programa Nacional de Medicina popular Tradicional y


Alternativa
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ii
Introducción

En Guatemala coexisten una diversidad de culturas, todas con algo valioso que
aportar al país en la medida en que las relaciones entre una y otra sean
armoniosas; existe arte, concepciones filosóficas, éticas, médicas, etc. que
deben ser conocidas y reconocidas por todos.

Dentro de estas culturas también coexisten


en nuestro país, desde hace poco más de
cinco siglos dos sistemas médicos, uno de
ellos, es el sistema médico maya, el cual es
poco conocido y reconocido sólo por
antropólogos o algunas personas interesadas
y la propia población maya.

Lo paradójico es, que este sistema a pesar


de no ser reconocido, se mantiene
funcionando al interior de las comunidades,
es decir, no ha requerido de ningún
reconocimiento oficial para que sea
aceptado y utilizado por la población.

Es a partir de este contexto que se ha elaborado este Manual para orientar en la


Metodología y Programación del desarrollo del Módulo de Sensibilización hacia
la Medicina Maya.

En todas las culturas del mundo han existido personajes que se han dedicado a
resolver los problemas de salud de la población. Sin embargo, con el desarrollo
de una visión occidental positivista del mundo,
estos se ven relegados, marginados y
desvalorizados.

La medicina convencional (occidental), sigue


sin querer comprender la lógica de la
estructura y funcionamiento de la medicina
maya, desvalorizando y tratando de desplazar
a las prácticas médicas no occidentales (en
nuestro caso las mayas) y a sus agentes en la
asistencia médica de la población
guatemalteca; para ellos, es muy común creer
que las prácticas médicas no occidentales no pasan de ser sólo charlatanería,
superchería, producto de la ignorancia, que no solo no curan, sino que perjudican
más la salud del enfermo, porque en las escuelas formadoras no han aprendido
los principios científicos que avalan estas prácticas.

iii
Sin embargo, la medicina convencional no ha
podido dar solución a los problemas de salud del Medicina Convencional:
país, las altas tasas de mortalidad aún continúan Caracterizado por ser biologista,
registrándose, particularmente entre la población ahistórico o individualista, que se
indígena que habita en las localidades rurales y, en legitima jurídica y académicamente
donde se encuentran los índices más críticos de a través del establecimiento de
pobreza, analfabetismo y mortalidad materna e una determinada institucionalidad
infantil entre otros, lo que nos obliga a buscar y de la profesionalización formal
diferentes tipos de respuesta para los problemas de de sus terapeutas. Esta última se
salud del país, acordes a las necesidades que las basa en un conocimiento que
diferencias culturales plantean. pretende ser científico y que al
mismo tiempo descalifica o
En las poblaciones indígenas, que ocupan una gran subordina otros tipos de
extensión de este país, existe un sistema de salud que conocimientos y prácticas
no podemos negar y que ha persistido coexistentes en la sociedad
históricamente, transformándose y adaptándose a los (Menéndez, 1984)
tiempos pero manteniendo creencias ancestrales
expresadas por la tradición oral, ideogramas, símbolos y pensamientos
abstractos, sólidos y profundos.

Dentro de dicho sistema, aparecen los médicos mayas como portadores de un


conocimiento cuya legitimidad radica en la confianza que depositan en ellos los
habitantes de donde son originarios. No obstante la riqueza conceptual de la
medicina maya y del aporte no cuantificado, ni reconocido que hace al sistema
de salud en Guatemala, sus prácticas se ejercen en condiciones de
subalternidad y marginalidad con respecto a la medicina occidental y sus
médicos siguen siendo discriminados y rechazados, situación que limita su
desarrollo y contribución en la atención de la salud, con el peligro de desaparecer
si no se desarrollan acciones tendientes a su valoración y reconocimiento.

No obstante, aun con todo lo anterior los médicos mayas siguen ejerciendo su
trabajo en sus lugares de origen, sobre todo en la medida de que los servicios de
salud por parte del Estado no logran cubrir las demandas de este servicio.

Las prácticas médicas mayas han tenido resultados positivos debido a una larga
experiencia acumulada y transmitida de generación en generación, y tienen su
validación precisamente en la práctica.

Quizás el más grande conflicto tanto


La mayor diferencia está para la ciencia como para la
en la interpretación que religión, fue la interpretación que se
se hace del origen y hace del origen, causas y efectos
causa de las de las enfermedades.

iv
Es necesario recalcar que Occidente no tiene todo el conocimiento que asegure
la respuesta positiva a todas las enfermedades, por esto se hace indispensable
rescatar y apropiarse de todo este bagaje de conocimientos médicos que
históricamente se han rechazado y, que sin duda, enriquecerán la práctica de la
medicina en general.

Por lo tanto, no se trata de rechazar una u otra forma de abordar el problema de


la salud, ni de creer que una u otra tienen todas las respuestas, sino de apoyarse
mutuamente e implementar una práctica médica intercultural, que seguramente
redundará en el beneficio de la población en general, lo cual pasa
necesariamente por fortalecer y desarrollar la medicina maya.

Ubicación temática

x Respecto al Manual:
Está dirigido a personal de los servicios públicos de salud, en él se ofrece una
explicación teórica del sistema de medicina maya, en los que se discute el
estatus científico de ambas medicinas, así como el desarrollo de conceptos
tales como: médico, tradicional, terapeuta tradicional; el marco filosófico de
la medicina maya, una explicación de la cultura como sistema y un caso
concreto en el que se aplica todo el esquema teórico, recursos terapéuticos y
las enfermedades culturales.

La importancia de estos capítulos radica en la necesidad de conocer a


profundidad, eso que hoy estamos abordando del proceso Salud-
Enfermedad desde este modelo de atención de la medicina maya.

En el último capítulo se presentan los fundamentos y el marco legal para


promover un proceso de complementación de la medicina maya con la
medicina occidental, basados en un marco de interculturalidad, la
convivencia intercultural en salud y el marco legal nacional e internacional
que sustenta la promoción y práctica del Sistema Médico Maya.

x Respecto a la Metodología de Capacitación a personal de los


servicios públicos de salud:
Está preparado como un curso concebido en forma de talleres, que puede
tener créditos a diferentes niveles y debe ser aplicado de manera continua,
ya sea durante 5 días o durante 5 semanas a razón de un día por semana.

A lo largo del material encontrará algunos ejercicios que se representan con el


siguiente ícono del nahual No´j,

No´j representa el conocimiento, la espiritualidad, inteligencia, sabiduría, artes,


habilidades. Es el desarrollo y relación de las fuerzas para el alcance de la perfección.
Día en que los abuelos pidieron su sabiduría al Creador y Formador. Día para la toma
de decisiones y del consejo.

v
Estos ejercicios se espera que los realice en su tiempo personal, ya que le
ayudarán a la mejor comprensión del material, queda demás recordar que
se espera que el estudio de este módulo se asuma con la seriedad que todo
aprendizaje exige, especialmente cuando del mismo derivan acciones que
beneficiarán a la población al poder brindarles mejor atención en salud.

Tabla de contenidos

En el primer capítulo, Multiculturalidad e interculturalidad en la

1
complementación de la medicina maya con la medicina occidental,
se incorpora el enfoque de interculturalidad y la convivencia
intercultural en salud en una sociedad multicultural para comprender
las relaciones entre las culturas indígenas y no indígenas.

El objetivo es promover un proceso de complementación entre la


medicina maya y los servicios de salud pública, fundamentados en la
temática arriba mencionadas, para la resolución conjunta de las
necesidades y problemas de salud de la población en general.

En el segundo capítulo, medicina maya, medicina occidental: dos

2
paradigmas, se analizan los fundamentos y conceptos utilizados en
cada uno de los paradigmas médicos (occidental y maya). Se trabaja
sobre los modelos explicativos de la salud enfermedad, es decir, como
explican dicho fenómeno. Lo que permite una mayor comprensión de
algo que históricamente se ha desconocido, lo cual sin duda ayudará
a entender algunos comportamientos que hasta hoy parecen ser
incoherentes.

El objetivo a lograr: que los y las participantes identifiquen las diferencias


explicativas entre la medicina maya y la occidental.

3 En el tercer capítulo El sistema de salud enfermedad maya (una


Interpretación), se aborda un acercamiento teórico de la medicina
maya. Particularmente se aborda el tema desde la percepción maya.
Medicina se analizan los fundamentos y conceptos utilizados en cada
uno de los paradigmas médicos (occidental y maya). Se trabaja sobre
los modelos explicativos de la salud enfermedad, es decir, como
explican dicho fenómeno. Lo que permite una mayor comprensión de
algo que históricamente se ha desconocido, lo cual sin duda ayudará a
entender algunos comportamientos que hasta hoy parecen ser
incoherentes.

El objetivo es: que los y las participantes tengan un acercamiento a la


lógica de la medicina maya e identifiquen las diferencias explicativas
entre la medicina maya y la occidental.

vi
En el cuarto capitulo El rol de la Comadrona, se teoriza en torno a la

4
naturaleza de la cultura desde la teoría de sistemas, desde este plano la
cultura se presenta como un sistema. En este sentido, un ejemplo
concreto se presenta a partir de la comadrona. Se analiza como se
inserta en el sistema cultural y cómo es que llega a ser comadrona,
además también se analiza desde la percepción de las madres.

El objetivo es: que los y las participantes apliquen y reconozcan en el


caso concreto de la comadrona lo anteriormente teorizado y
reflexionado.

5
Es importante conocer como está estructurado la organización
terapéutica maya, cada uno de las especialidades (La comadrona,
curador@ en general, la curador@ de niños, el curador/a de huesos y
la sacerdotisa/sacerdote Maya o guía espiritual), para la atención y
el tratamiento de las enfermedades. El capítulo quinto organización
y recursos de la terapéutica maya, desarrolla las especialidades
arriba mencionadas, detallan algunos recursos que son comunes
para los médicos mayas

El objetivo es que el personal de salud conozca esta organización y


recursos terapéuticos en la medicina maya, a fin de mejorar la
atención de la salud en la población maya.

6
En el capítulo sexto El perfil epidemiológico cultural, se pretende
aclarar algunas dudas al respecto pero no necesariamente satisfacer
todas las inquietudes que puedan existir al respecto, dado que es un
tema nuevo en el análisis de la medicina maya desde la medicina
occidental.

El objetivo es acercarnos a la comprensión del proceso salud


enfermedad en la cultura maya de Guatemala, para contribuir a
mejorar la actitud del personal de los servicios públicos de salud para
atender a las personas mayas que asisten a demandar tales servicios.

7
En el capítulo séptimo Bases legales para el reconocimiento de la
medicina maya, se hace el abordaje del marco legal nacional e
internacional que sustenta la promoción y práctica de la medicina
maya en nuestro contexto.

El objetivo es promover el conocimiento de la legislación que sustenta


la promoción y práctica de la medicina maya en Guatemala.

vii
Capítulo 1
Multiculturalidad e interculturalidad
En la complementación de la medicina maya
con la medicina occidental en Guatemala

Jorge, médico de profesión, llegó esa mañana de marzo de 2001 a la


Facultad de Medicina de la USAC preocupado por la salud de su tía. Nos
comentó que a ella le habían diagnosticado un problema de obstrucción
arterial en la pierna derecha y a pesar de todos los tratamientos que le
podía brindar la medicina convencional (occidental) el cuadro no había
cedido y el dolor era insoportable. Los médicos tratantes habían decidido
amputar la pierna, al ver que el pie adquiría una coloración de tono
violáceo y se temía que se empezara a gangrenar el miembro inferior por la
falta de circulación.

Sin embargo, un sobrino de la señora, también médico sugirió que se


consultara a otro colega, quien ha empezado a integrar algunas terapias
alternativas con la medicina convencional.

Ante la desesperación de la familia le llevaron a este médico quien les dio


muchas esperanzas indicando que en 8 sesiones estaría curada la señora.
Se inició el tratamiento en la clínica, bajo la supervisión directa del médico,
quien preparó el ambiente encendiendo una serie de velas aromáticas,
puso la habitación con luz indirecta. Le aplicó por vía intravenosa un
medicamento convencional; mientras el medicamento goteaba, el
médico sentado a la par de la enferma le hablaba con voz pausada y
entonación cálida, mientras tocaba una melodía en violín.

Al final de la primera sesión el pie empezó a adquirir una coloración rosada


y luego de dos semanas de tratamiento la señora se sentía feliz, ya no tenía
dolor y podía caminar, aún cuando utilizaba bastón. Al terminar el
tratamiento, luego de 8 sesiones, el problema había desaparecido por
completo y la señora realizaba actividades que hacía muchos años había
abandonado.

El grupo de colegas que conocimos del caso nos preguntábamos


asombrados ¿qué fue lo que la curó? ¿El medicamento? ¿La
aromaterapia? ¿La atención personalizada? ¿Creer en la posible curación?
¿Tener la mente abierta a otras posibilidades de interpretación diagnóstica
y de terapéutica?

Comentamos que la medicina convencional muchas veces no logra dar


respuestas a los problemas de salud y eso frustra al médico tratante, pero
existen diferentes tipo de terapias validadas científicamente en las que nos
podemos apoyar para beneficiar a nuestros pacientes, especialmente
nuestro país tiene una gran riqueza en la medicina maya, que los médicos
convencionales rechazamos porque no conocemos y que sin embargo
funcionan.
1
En Guatemala, se reconoce a la medicina
maya, como una fuente importante de
recursos y prácticas locales para el
tratamiento integral de diversas
enfermedades, las cuales son reconocidas
y bien aceptadas por la población en
general.

La promoción y práctica de la Medicina


Maya es común en las comunidades
rurales, y las experiencias que existen a
nivel de campo, son desarrolladas por
médicas/os mayas reconocidos por su
trabajo en el ámbito local y la organización
Tomado de www. Arte maya.com
social.

Para la complementación de la medicina maya con la medicina occidental se


considera importante en el presente capítulo el abordaje de multiculturalidad, la
incorporación del enfoque de interculturalidad y la interculturalidad en salud en
una sociedad configurada por diversas expresiones socioculturales que dan un
carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe a la nación guatemalteca.

Se pretende promover un proceso de complementación entre la medicina maya


y los servicios de salud pública, fundamentados en la temática arriba
mencionadas, para la resolución conjunta de las necesidades y problemas de
salud de la población en general.

A. Multiculturalidad
La multiculturalidad es una:

“Noción descriptiva con la cual se da cuenta de la existencia de una


multiplicidad de culturas en un mismo territorio o ámbito geo- político, sin
hacer referencia a la posible calidad de la relación entre culturas
(Zúñiga,1995-39)

Se entiende el contexto de multiculturalidad como una realidad de la diversidad


cultural. La existencia y coexistencia de hecho de varias culturas diferentes entre
sí en un mismo territorio.

La Multiculturalidad hace énfasis en las diferencias culturales.

2
Guatemala,
Con lo anterior podría decirse entonces que
desde los inicios de su historia, se ha caracterizado
por su multiculturalidad, dado a su diversidad
cultural.
Los Acuerdos de Paz firmados en la década de los noventa reconocen a
Guatemala como una nación formada por varios pueblos con identidad y
culturas propias. En este sentido, los acuerdos no han hecho más que ratificar una
realidad imposible de ocultar.

Para el efecto un primer paso que debemos dar es conocer y reconocer que
somos culturalmente un país diverso. Hay que reconocer la diversidad, es decir la
multiculturalidad, y darle a cada pueblo un lugar igual.

Un mismo respeto,
Un mismo trato,
Un lugar en la determinación de nuevas perspectivas del país.

Pero además de la multiculturalidad se debe tomar en cuenta el pluralismo


cultural que no es más que la forma de pensar y de establecer relaciones con los
demás. Fundamentándose en el derecho que tienen todas las personas de
practicar su propia cultura.

Así mismo se basa en la certeza de que se puede convivir en


armonía en sociedades, grupos o comunidades con diferencias
culturales, religiosas o lingüísticas.

1. Guatemala y sus diferentes culturas


Guatemala es una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe, una realidad
ratificada por los Acuerdos de Paz firmados en la
década de los noventa, reconociendo a
Guatemala como un país formado por varios
pueblos con identidad y cultura propias;
manifestado en la presencia de cuatro pueblos
que son el pueblo maya conformado por 21
grupos étnicos, pueblo garífuna, el pueblo xinca y
el pueblo ladino o mestizo.

El pueblo Maya +/- 60% de la población


El pueblo Ladino +/- 39% de la
población;
El pueblo Garífuna, +/- el 1%; y
El pueblo Xinca, menos del 1%
(Comg,1992)

3
A su vez el pueblo Maya se conforma con veintiuna comunidades lingüísticas.
Naturalmente, a estos veintiún idiomas Mayas, hay que agregar el idioma
Castellano del pueblo Ladino, el Garífuna y el Xinca, que suman un total de
veinticuatro idiomas hablados en el territorio guatemalteco. Es por esta cantidad
de lenguas y las cuatro culturas que se afirma que la sociedad guatemalteca es
multilingüe y pluricultural.

A ese respecto el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas


(1995) establece que:

"Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las


identidades de los pueblos garífuna y xinca, dentro de la unidad
de la nación guatemalteca, y el Gobierno se compromete en
promover ante el Congreso de la República una reforma de la
Constitución Política de la República en este sentido"

"La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya


que incluyen los Achí, Akateco, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil,
Jakalteco, Kanjobal, Kaqchikel, K'iche', Mam, Mopan, Pocomam,
Pocomchi, Q'eqchi, Sakapulteko, Sikapakense, Tectiteco, Tz'utujil
y Uspanteco, no han alterado la cohesión de su identidad.

Los cuatro idiomas con mayor número de hablantes, además del español son los
siguientes: K'iche', Mam, Kaqchikel y Q’eqchi. De ellos el Q’eqchi es el que
cuenta con el menor número de hablantes, mientras que los otros tres son
utilizados por más de un millón de indígenas por idioma. (Contexto sociocultural
de Guatemala, Azmitia, 2002)

B. Interculturalidad

Para aclarar y difundir el concepto de interculturalidad en este capítulo,


consideramos importante distinguirlo de otros, como el de multiculturalidad que
reconoce la existencia y coexistencia de varias culturas diferentes, es decir,
reconoce la diversidad cultural de nuestro país.

En cambio,

“La Interculturalidad es una noción prospectiva y ética, denota


intención, deseo de superar el débil o inexistente equilibrio de la
simple coexistencia de la pluralidad” (Zúñiga, 1995:39)

La interculturalidad reconoce la diversidad, pero además establece


vínculos, relación, convivencia entre los pueblos culturalmente diferentes.

4
Entre los principales elementos para generar un proceso de complementación de
la medicina maya con los servicios de salud con enfoque intercultural tenemos: la
comunicación, cambio, adquisición de actitudes en relación a la salud,
investigación participación, acción.

o COMUNICACIÓN: Acción y efecto de hacer partícipe a otro de lo que uno


tiene; consultar con otros un asunto, tomando su parecer.

o CAMBIO: Tomar o hacer tomar, en vez de lo que se tiene, algo que lo


sustituya; intercambiar acciones como ideas, palabras sentimientos, etc.

o ADQUISICIÓN: Hacer propio un derecho (en este caso la salud)

o INVESTIGACIÓN: Estudiar o trabajar para hacer descubrimientos científicos

o PARTICIPACIÓN: Tomar uno parte en una cosa; compartir, tener algo en


común con otro u otros.

o ACCIÓN: Posibilidad de hacer algo; El ejercicio de una potencia


(Tomado de Diccionario Enciclopédico. Océano Uno Color.1999)

En América Latina se comenzó a utilizar los términos Interculturalidad y


multiculturalidad hace más de una década, en relación con la educación de
las poblaciones indígenas del continente y con la idea de que tal educación es
sólo para estas poblaciones y no para las no-indígenas. Con el tiempo, el uso de
tales términos se ha extendido y empleado en diversos aspectos de la vida social
y en este caso particular en el marco de la salud.

Entre algunas definiciones de interculturalidad tenemos que:

“Interculturalidad implica la promoción sistemática y gradual,


desde el Estado y desde la Sociedad Civil, de espacios y
procesos de integración positiva que vayan abriendo y
generalizando relaciones de confianza, reconocimiento mutuo,
comunicación afectiva, diálogo y debate; así como aprendizaje
e intercambio, regulación pacífica del conflicto, cooperación y
convivencia, sobre principios de ciudadanía, derecho a la
diferencia y de unidad en la diversidad. (Gimenez, 2000:26-27)

La Organización Panamericana de la Salud señala:

“...La interculturalidad está basada en el diálogo, donde ambas


partes se escuchan, donde ambas partes se dicen y cada una
toma lo que puede ser tomado de la otra, o sencillamente
respeta sus particularidades e individualidades. No se trata de
imponer, de avasallar, sino de concertar, de tolerar”.

5
El concepto de interculturalidad es el principio que rige un proceso social
continuo que intenta construir relaciones de comunicación equitativas entre
individuos pertenecientes a lógicas culturales y sociales diferentes, sobre la base
del reconocimiento del derecho a la diversidad. (INS, 2002)

Se trata de relaciones positivas en las que no se imponen visiones o formas de


vida sino más bien se desarrollan procesos que fortalecen las identidades propias,
sin que ello limite la convivencia.

La interculturalidad está estrechamente asociada con la vivencia de los valores y


actitudes universalmente reconocidos como lo son:

o respeto

o solidaridad

o equidad,

o libertad,

o tolerancia,

o empatía, entre otros.

En la interculturalidad cada cual puede vivir su cultura sin menosprecio de la de


los demás (Oscar Azmitia.2002)

La interculturalidad pretende ir más allá del respeto entre los pueblos, buscando
que las relaciones que de hecho existen, sean positivas y mutuamente
enriquecedoras.

La interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad


democrática que pretende unidad en la diversidad y en la que sus diferentes
culturas dialoguen y construyan juntas, más allá de la mera coexistencia.

Todos somos protagonistas de la interculturalidad.

La construcción de una sociedad regida por la interculturalidad es


responsabilidad de todos.

Demanda la igualdad en la correspondencia de uno a otro, ya que la diversidad


inherente a toda sociedad hace que seamos siempre nosotros y a la vez los otros.

Además debemos reconocer que la interculturalidad promueve la relación entre


sujetos que se interpelan y que encaran en libertad la tarea de la recíproca
comunicación.

6
La interculturalidad:
Tiene en cuenta las diferencias entre personas y grupos,
las convergencias entre ellos,
los vínculos que unen la aceptación de los derechos de los pueblos,

de los valores compartidos,


las normas de convivencias ya legitimadas y aceptadas,
las instituciones comúnmente utilizadas aunque requieran
adaptación y mejora,
los intereses comunes en desarrollo local,
la identidad nacional en algunos casos y
otros puntos en común.

La incorporación de la interculturalidad a la vida diaria promueve cambios y


actitudes dirigidos a lograr:

o La igualdad de los seres humanos ante la ley

o El derecho de los seres humanos a la diferencia

o La igualdad de las culturas como expresiones creativas y genuinas de la


humanidad

o El reconocimiento legítimo del otro

o El convencimiento de que existen puntos en común y vínculos que unen

o La conciencia de que es preciso aprender a convivir entre culturas


diferentes

o El reconocimiento de que las culturas no se desarrollan aisladamente

o El aprovechamiento mutuo de las convergencias

o La convicción de que la interculturalidad es un requisito indispensable


para el desarrollo integral, sostenible e incluyente

En el ámbito de la Salud:

o La adecuación personalizada en lo personal, lo familiar y en lo comunitario


por parte del personal que brinda atención en salud.

o El reconocimiento de las diversas concepciones y prácticas en salud en el


contexto guatemalteco

o El reconocimiento de concepciones y prácticas de salud de otras culturas

7
La interculturalidad, bien apropiada e interiorizada, es una de
las mejores maneras de tomarse de la mano, Significa caminar
juntos hacia el desarrollo social sin perder la identidad cultural.
(Roncal.2002)

2. La Interculturalidad en
el caso de Guatemala:
Desde la variedad de concepciones y
prácticas sobre interculturalidad, se
parte del relacionamiento social que,
teniendo bases económicas, políticas,
ideológicas y culturales, avanza hacia el
respeto, la convivencia y el desarrollo
humano desde la equidad y la
diversidad; en el marco de un Estado
democrático, social y pluricultural que
incluya, libremente, a los diversos
pueblos de Guatemala. (INS.2002)

Como de todos es sabido, en nuestro país, las relaciones interétnicas han existido
siempre, con un tipo de relaciones históricamente desiguales y el gran reto es dar
un paso a un empoderamiento que construya una relación equitativa entre los
diferentes grupos culturales de Guatemala.

En los Acuerdos de Paz, el proceso de interculturalidad se ha fortalecido,


haciendo énfasis en la diversidad del país y el derecho legítimo de que cada
persona y cada pueblo conozcan, valoren, respeten y promuevan su propia
identidad y cultura y la de los otros pueblos.

Aspecto importante que es necesario llevarlo a la vida práctica, para un


empoderamiento que lleve a nuestro país a la construcción de una sociedad
más solidaria y equitativa.

En Guatemala la interculturalidad, como modelo, viene perfilándose como


una nueva forma de relación social más humana, solidaria y justa. Toma
este perfil principalmente en la interacción de personas de diferentes
identidades culturales. (Roncal,2002)

8
En un país como el nuestro, en donde conviven diferentes culturas,
es importante que cada
guatemalteco tenga plena
conciencia y acepte que existe diversidad de
formas de apreciar al mundo, diversidad de
costumbres y creencias.

tener un pensamiento abierto


También es importante
para entender por qué existen esas diferencias y
por qué son valiosas.
El enfoque de convivencia intercultural, en
el caso guatemalteco, establece una
relación, al menos, entre dos culturas
diferentes. No obstante esa relación entre
lógicas culturales se da consciente e
inconscientemente, planificada o no, y es
parte de las transacciones que se dan a lo
largo del tiempo entre las personas,
familias y culturas diferentes.

"Tener conciencia intercultural significa comprender y aceptar que


la cultura de cada pueblo es valiosa y con elementos que aportar
para el enriquecimiento y desarrollo de la humanidad. Significa
tener claro que todas las culturas que coexisten en Guatemala
tienen igual valor y que es muy importante preocuparse por
conocerlas para que exista mayor comprensión entre todos, El
conocimiento mutuo genera respeto y tolerancia, dos factores
importantes para que haya paz entre los pueblos"(Simac,1994)

9
C. INTERCULTURALIDAD EN SALUD

La OPS/OMS en 1997 define:

“La interculturalidad en salud como la capacidad de moverse


entre los distintos conceptos de salud y enfermedad, los distintos
conceptos de vida y muerte, los distintos conceptos de cuerpo
biológico, social y relacional...en el plano operacional se entiende
la interculturalidad como potenciar lo común entre el sistema
médico occidental y el sistema médico indígena...respetando y
manteniendo la diversidad”

La convivencia de varias culturas en Guatemala con diferentes cosmovisiones,


costumbres y tradiciones, ha determinado la existencia de modelos de salud
paralelos y en algunos aspectos relacionados; de la medicina como ciencia y
práctica social:

Identificación de algunas diferencias entre los dos


modelos de salud mayoritarios en el país

Modelo biomédico Característica Modelo Maya


Objeto principal de La percepción de estar
La patología abordaje enfermo
Biomédica Ciencia Psico-socio-cultural
Espiritual y energético
Instrumento- Eficacia* Contexto terapéutico
medicamento Energética
(farmacológica
*La eficacia curativa puede ser farmacológica, simbólica y
energética

Medicinas que históricamente,


han coexistido y por lo tanto
La medicina maya y la medicina occidental. han respondido a las
diferentes necesidades de la
población para la resolución
de los problemas de salud y
enfermedad (ASECSA.2002)

La importancia de incorporar el enfoque intercultural en las políticas y en la


mística del personal de los servicios del sistema oficial de salud, obedece a la
necesidad de que los servicios que se brindan a la población deben ser dotados
de una visión basada en el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de
nuestro país y la participación de las comunidades y pueblos en el diseño de
estrategias y programas.

10
Consideramos que esto redundará en una percepción para promover mejoras,
adecuaciones y servicios complementarios que fomenten la calidad, la
accesibilidad y la satisfacción de la población y el personal que labora en los
servicios de salud pública.

Esta forma de relación positiva facilita que la población tenga accesibilidad y


haga uso de los diferentes servicios de salud comunitarios e institucionales. La
práctica social se basa en la complementariedad de las personas,
conocimientos y esfuerzos a través del reconocimiento, respeto y coordinación
de esfuerzos, con el objetivo de resolver las necesidades y los problemas de salud
de la población.

El intercambio de elementos entre sistemas de salud prevalecientes en diferentes


culturas es un fenómeno histórico en nuestro país. Tal es el caso de la medicina
maya que, como expresión de la cultura viva, es practicada y aceptada por
diversos sectores de la población.
Algunas Barreras médicas que se pueden
La diversidad de factores culturales que encontrar:
influyen en la interpretación del proceso
salud-enfermedad y la importante fuente de La inexperiencia y desconocimiento
profesional de los factores sociales y
recursos y prácticas que conlleva la
culturales que influyen en la salud, y el
aplicación de la medicina maya, para
comportamiento frente a los servicios de
solución o alivio de las diversas
salud (particularmente entre grupos
manifestaciones que afectan el bienestar
indígenas y estratos socio-económicos
físico, mental o social, de la población en
bajos).
general llevan al Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social a proponer el rescate, El miedo a la competencia de los
valoración y el estudio de métodos y practicantes de la medicina tradicional,
prácticas, de la Medicina Maya y la quienes se cree podrían quitarle sus
consecución de medios para su pacientes. Kroeger A, Luna 1992. p.:42-44.
complementación a las redes del Sistema
Oficial de Salud, promoviendo un proceso integrador y de respeto en el
cual la población llegue a los servicios de salud con mayor confianza y
aceptación

1. Pertinencia intercultural en salud


La pertinencia intercultural en salud se define como el proceso de adecuación
de las intervenciones sanitarias a la cultura local, con perspectiva a desarrollar
un proceso de complementación - articulación de los diferentes marcos
conceptuales y prácticas en salud que existan tanto en el ámbito institucional
como en comunitario.(Hacia un primer nivel de atención en salud incluyente. INS-
2002)

En tal sentido, el propósito del enfoque intercultural en salud, se refiere a la


adecuación personalizada a la persona, la familia y a la comunidad que incluye
la aceptación, respeto, comprensión de la multiculturalidad y la búsqueda de
una relación equitativa.

11
Entendiéndose esta como:
La relación entre las culturas basada en la equidad, en
el reconocimiento de la validez de las otras opciones y,
el establecimiento del respeto mutuo y no sólo de la
tolerancia.
La pertinencia interculturalidad en la
salud está en la búsqueda de una
relación equitativa que facilite el
acceso y uso de los diferentes servicios
de salud comunitarios e institucionales
por parte de la población. Ello
encontrará su vinculación práctica a
través de la complementariedad de las
personas y conocimientos provenientes
de diferentes cosmovisiones y culturas,
así como la coordinación entre el personal de los servicios de salud y los
comunitarios. (INS, 2002)

Con el proceso de la visibilización del "otro" y la búsqueda de la coordinación se


empezaría por destacar que los dos modelos de
salud mayoritarios hoy en Guatemala -
biomédico y maya- divergen actualmente en sus
fortalezas y que de su complementariedad
podría mejorarse el servicio a la comunidad.
(INS.2002)

A este respecto, lo que se desea destacar es la


importancia de tener la capacidad de
relacionarse de manera equilibrada y positiva
ente diferentes lógicas culturales de salud, con el fin de coordinarse y
complementarse, desde un proceso de respeto y reconocimiento mutuo de
todos los actores de la salud y sus prácticas, incluida la población en general.

En el ámbito guatemalteco, la interculturalidad en salud es esencial, ya que la


población se expresa en diferentes lógicas culturales, que son la base de
modelos de salud igualmente válidos, pero diferentes al Modelo Médico
Hegemónico- el cual se caracteriza por una concepción biomédica de la salud
que coloca en posición de subalternidad los conocimientos y prácticas de otros
modelos, tales como los provenientes de la lógica cultural maya. (INS, 2002)

A lo anterior, se suma la importancia y necesidad del reconocimiento formal de


los modelos de salud, provenientes de lógicas culturales indígenas, en
declaraciones y acuerdos como el Convenio 169 de la OIT de los pueblos
indígenas en l989, la Iniciativa SAPIA en 1993 y los Acuerdos de Paz de
Guatemala en 1996.

12
Si bien la atención en salud debe tomar en cuenta a las personas y comunidades
como actores de su propia salud y desarrollo, la interculturalidad es una forma de
mutuo reconocimiento y respeto como base para la convivencia.

También, es el medio para facilitar la accesibilidad y utilización de los diferentes


servicios de salud, y con ellos, hacer posible la estrategia de promoción de la
salud y el mejoramiento en la calidad de la atención, de acuerdo a las
necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de la población en general

La noción de interculturalidad en salud es en sí misma un proceso nunca


acabado, y las premisas para construirla se dan a partir de la realidad, para
promover otras condiciones y experiencias más favorables. Debe abarcarse más
allá de lo estrictamente considerado como campo de la salud, involucrar
relaciones equitativas, respetuosas de las diferencias políticas, económicas,
sociales, culturales, religiosas, etáreas, lingüísticas, de género y generacionales,
para construir comunidades rurales más sanas y justas. (INS, 2002)

2. Factores que favorecen y dificultan la interculturalidad


en la salud en Guatemala

FAVORECEN DIFICULTAN
x La confianza x Marcos
x Reconocimiento mutuo conceptuales
x Comunicación efectiva diferentes
x Aprendizaje mutuo x Formas de enseñanza/
x Cooperación aprendizaje no adecuado
x Convivencia social x Discriminación
x Estereotipos
x Prejuicios

La operacionalización de estos factores supone el cumplimiento de


las normativas de:
o diálogo fundamentado en el respeto
a la diferencia,
o madurez ante las contradicciones
surgidas en el trabajo,
o respeto y confianza mutuas,
o participación representativa,
o la consulta,
o el consenso y
o la convergencia de objetivos comunes.

13
Estas normativas traducidas a la práctica se orientan fundamentalmente a:

o Combatir las relaciones excluyentes y discriminatorias


o Lograr las relaciones de equidad entre los diferentes pueblos, culturas,
etnias
o Establecer formas de poder compartido
o Mejorar la accesibilidad de los servicios, la calidad de atención y
o La mejora de las condiciones de vida y salud de la población.
Sólo tomando en serio esto, Guatemala podrá ser una nación multiétnica,
plurilingüe y multicultural, en donde las oportunidades serán equitativas y los
problemas serán superados en colectividad.

3. Complementación de acciones y formas de atención


en salud con enfoque intercultural
Para una sociedad como la nuestra con una existencia de diferentes lógicas
culturales que, si bien se relacionan y mantienen un permanente contacto,
tienen una percepción diferente entre ellos del proceso salud-enfermedad.

El reconocimiento de la gran heterogeneidad conceptual y


práctica en salud en el contexto guatemalteco, implica la
identificación de conjuntos socio-culturales que reproducen estas
matrices culturales de salud. A partir de ellas, se gestan y mantiene
a sus curadores legitimados por la eficacia objetiva y simbólica que
el colectivo reconoce en ellos y que se sostiene a través del tiempo
(Menéndez, 1990:54-70)

Es necesario comprender la importancia de realizar


acciones en salud que incluyan los diferentes
conceptos y prácticas de salud que se expresan en
las diferentes culturas que alberga nuestro país.

Sólo en esa medida, se espera cubrir la amplia


gama de necesidades de salud de la población y
complementar las diversas formas de atención y
organización en salud históricamente desarrolladas
por los grupos culturales que integran la sociedad
guatemalteca.

Para dicha complementación se debe considerar que existe una concepción y


práctica Médica Maya especialmente en comunidades indígenas que es
diferente a la Medicina Occidental

14
Esta complementación de la práctica de la medicina maya y la medicina
occidental constituyen la base para trabajar en el ámbito de la salud partiendo
de considerar a la población como sujeto o actor permanente en el cuidado de
la salud, y para adecuar los servicios de salud a la población, al desarrollar un
enfoque de interculturalidad en su prestación.

Con el enfoque de interculturalidad en salud se pretende, consolidar la


comunicación efectiva con la comunidad, garantizando el acceso real de la
población maya y campesina a una atención médica respetuosa y de calidad,
que atienda los problemas de salud que no resuelven los médicos mayas, y que
facilite el acceso a procedimientos que la mayoría de la población no puede
acceder dadas las condiciones económicas, como cirugías, urgencias y métodos
sofisticados de diagnóstico.

Ejercicio:
x El material que se le presenta se inicia con la historia de la tía de
Jorge, médico de profesión. Reflexione respecto a esta historia
respondiendo: ¿Qué pensó al leerla? ¿Conoce algún caso en el que
la Medicina Convencional no dio respuestas y fue necesario acudir
a Terapias alternativas?
x
x El material que se le presenta le plantea aspectos respecto a la
multiculturalidad e interculturalidad, explique con sus palabras
estos conceptos.
x Refiera cinco experiencias relacionadas a la interculturalidad en
salud que usted haya vivido y cómo las afrontó.
x Reflexione respecto a los planteamientos relacionados con la
complementariedad respondiendo ¿Está de acuerdo con ese
planteamiento? ¿Cuál es el Modelo Médico en el que usted se
desenvuelve? ¿Es eminentemente biologista? ¿Incorpora aspectos
del contexto social, económico y cultural en la interpretación del
origen de la enfermedad?

15
Glosario

• DISCRIMINACIÓN:
Apartar, distinguir, diferenciar una cosa de otra. Tratar con inferioridad a una
persona o a un grupo social por motivos raciales, culturales religiosos, etc.

• EMPATÍA:
Disposición positiva para relacionarse, para convivir con los demás y su cultura.

• ESTEREOTIPO:
Idea arraigada sobre la subjetiva y supuesta superioridad de una persona con
relación a otra. Normalmente conlleva sentimientos de desprecio y
marginación.

• EQUIDAD:
Igualdad de ánimo. Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se
merece por sus méritos o condiciones. Cualidad que consiste en no favorecer
en el trato a uno perjudicando a otro.

• INTERCULTURALIDAD:
Conjunto de actividades y disposiciones destinadas a terminar con los
aspectos y resultados negativos de las relaciones interculturales conflictivas.
También puede entenderse como una contribución al establecimiento de las
relaciones pacíficas, al mutuo entendimiento, al derecho a vivir la propia
cultura, a la tolerancia, y a la autodeterminación cultural.

• MULTICULTURALIDAD:
Realidad de la diversidad cultural. La existencia y coexistencia de hecho de
varias culturas diferentes entre sí en un mismo territorio.

• OIT:
Organización Internacional del Trabajo. Sede Ginebra.

• PLURICULTURALIDAD:
Es la situación ideal de la diversidad cultural que se objetiva en el
reconocimiento y respeto de dicha diversidad como paso previo a consolidad
la unidad nacional con característica pluricultural.

• PREJUICIO:
Doctrina antropológica o política que se basa en sentimientos de superioridad
y que motiva la persecución de un grupo o grupos étnicos considerados como
inferiores.

• RESPETO:
Consideración sobre la excelencia de alguna persona o cosa, sobre la superior
fuerza de algo que nos conduce a no faltar a ella, a no afrontarla.

16
• SOLIDARIDAD:
Entera comunidad de intereses y responsabilidades. En sociología,
característica de la sociabilidad que inclina al hombre a sentirse unido a sus
semejantes y a la cooperación con ellos.

• SAPIA (iniciativa)
Iniciativa de Salud para los Pueblos Indígenas de América.

• TOLERANCIA:
Disposición a admitir en los demás una manera de ser, de obrar o de pensar
distinta de la propia.

17
Capítulo 2
Medicina Maya, Medicina Occidental:
Dos Paradigmas
La Cultura Como Sistema1

Para entender un hecho social hay que hacerlo desde una perspectiva histórica,
esta permite conocer y entender su proceso, obviar la historia en el análisis, a lo
más que nos llevaría es a tener una buena descripción del fenómeno y quizás a
conocer la forma en que está funcionando, pero no explicaría el proceso, ni el
hecho en sí en sus actuales condiciones. De igual forma, es necesario también
identificar el contexto en el cual se desarrolla.

El campo de la salud –como cualquier otro hecho social, debemos de ubicarla


dentro de un contexto cultural determinado, lo cual implica que se interrelaciona
con otros elementos que también intervienen en esa misma cultura, así en
conjunto, los diferentes elementos le dan forma a la estructura del sistema
sociocultural en que se desarrolla; en este caso el sistema sociocultural Maya.

Esto mismo se podría aplicar en la cultura occidental. Los distintos elementos


además identifican al sistema sociocultural en tanto que es el conjunto el que le
da su singularidad y no un sólo elemento de este. En consecuencia, para lograr
comprender un hecho social cualquiera, es necesario ubicarlo como parte de
algo más complejo y no aisladamente, ya que no se explica en si mismo sino en
interrelación con los otros elementos de los cuales forma parte.

Tomando en cuenta lo anterior, se entiende a una El médico maya debe de


cultura cualquiera como un sistema en el que se ubicarse dentro de un contexto
interrelacionan y afectan los elementos que cultural determinado, que se
intervienen en esa estructura sistémica. interrelaciona con otros
elementos de esa misma cultura,
Esto implica que si hubiera un cambio en un elemento conformando la estructura del
del sistema cultural, el sistema se vería afectado en su sistema sociocultural en que se
originalidad tanto como profundos sean los cambios. desarrolla; en este caso la
cultura maya.
Al no estar aislado ningún elemento de cultura de los
demás elementos, sino en íntima relación, los cambios
en uno de los elementos de la estructura del sistema, afectara a los otros
elementos de manera diferenciada.

Estos cambios pueden darse desde el interior mismo del sistema en tanto es
dinámico y está en un constante cambio, o bien pueden ser cambios provocados
desde el exterior.

1 Se prefiere este término en vez de Medicina Popular Tradicional que se ha venido utilizando
comúnmente, el presente capítulo sustenta tal postulado.

18
En cualquiera de los casos implica la capacidad del sistema de cambiar y
adaptarse a las nuevas circunstancias a las que se enfrente.

Si se entiende a la cultura (cualquier


El elemento mínimo de la estructura cultura) como un gran sistema, también
sistémica es el símbolo, elemento que se entiende que cada elemento de la
contempla todo un discurso alrededor estructura del sistema es en sí mismo, un
de él, es a razón de esto que subsistema que cuenta con sus propios
hablaremos de un sistema simbólico. elementos que se interrelacionan.

Esquematizando podríamos verlo de la siguiente manera:

Tomemos al sistema cultural en abstracto, es decir, sin hacer referencia específica


a ninguno en particular.

Médicos Iyom

Etiología Chapal b’aq

Salud Terapias Ajk’ayes, etc


.
Organización
Recursos curativos

MARCO Agricultor
CULTURA FILOSÓFICO Producción Artesano
IDEOLÓGICO Comerciante

Madre
Familia Padre
Hijo

discurso 1 ombligo
discurso 2 placenta
COMADRONA discurso 3 sueños Sistema simbólico
discurso 5 niño
discurso 6 temazcal

En primer término tenemos a la cultura como macro sistema, pero la cultura tiene
una gran cantidad de elementos que la componen, entre esos elementos
podemos encontrar a la salud, la producción familia, la religión, etc..

19
Siendo componentes del macro sistema cultura, y no agotándose en ellos los
niveles, los podemos ver como subsistemas, pero estos subsistemas además tienen
otros componentes, en el caso de el subsistema salud tenemos a la comadrona,
el huesero, el curandero, etc.. Cada uno de estos micro sistemas a su ves cuentan
con un discurso en torno a sus funciones específicas, que pueden ser un discurso
sobre el ombligo, la placenta, etc.

Este modelo general de análisis sistémico lo podemos aplicar a casos específicos,


tomando en cuenta que las divisiones se hacen con fines de análisis y no porque
la realidad sea así.

EL CONCEPTO SALUD ENFERMEDAD.

Para abordar el tema “El concepto salud - enfermedad desde la


cultura maya” se hace necesario primero definir varios conceptos
de una manera operativa.
Tradición es:
Uno de los primeros conceptos que es necesario definir es
Del lat. traditio, -onis.
el de tradicional.
Doctrina, leyes,
costumbres, hechos
Comúnmente se le considera tradicional a todos aquellos
históricos, etc.,
aspectos, usos y costumbres que se han mantenido
conservada en un pueblo
vigentes dentro de una cultura desde mucho tiempo atrás.
El problema en principio es ¿qué tanto tiempo atrás? por transmisión de
padres a hijos.
Existen algunos aspectos que se manejan dentro de una Diccionario Real Academia
cultura que, por venir de muchas generaciones atrás, se les española
considera como parte de su tradición o como elementos
originarios de su cultura. Por ejemplo, el cultivo del café, del trigo, el pastoreo de
ovejas y algunas otras cosas traídas por el europeo son considerados como
tradicionales por parte de la población maya y no maya.

El uso constante, el desconocer o no tener claro su origen y la


aceptación por la población los hace tradicionales.

Atendiendo a la definición de tradicional que nos da la Real Academia


Española, resulta que la medicina occidental hegemónica es tan tradicional
como la que hasta ahora hemos conocido como tradicional maya, ya que al
igual que esta última, también se ha transmitido de generación en generación
de médicos. Sin duda los medios han sido distintos, pero no es un aspecto
fundamental para poder considerarla como tradicional o no.

Se han utilizado para explicar lo tradicional argumentos hasta cierto punto


prejuiciosos, ya que el término tradicional, si bien un tanto “suave”, no deja de
denotar cierta inferioridad de lo tradicional con respecto a lo “moderno” o
civilizado.

20
En este sentido, aceptar ahora que ambas prácticas médicas
tengan el mismo “status de tradicional”, pudiera ser incomodo
para aquella corriente que se ha erigido como la hegemónica,
ya que nos encontramos con que no sólo una es tradicional, sino
las dos.

Pero, ¿qué es lo no tradicional?


¿qué diferencia a la medicina occidental de la maya o viceversa?.

Se podría decir que lo tradicional son todos aquellos aspectos (ideales o


materiales) que dentro de la cultura se han manejado y se han trasladado de
generación en generación.
Es importante…
Lo que quedaría por definir es hasta las cuantas El reconocimiento de las
costumbres y actitudes como de
generaciones se le puede adjudicar el estatus de
condiciones de vida.
tradicional a un determinado aspecto, cuáles son los
criterios para ello y quién define esos criterios.

Si lo tradicional es aquello que se ha transmitido de generación en generación,


por exclusión, lo no tradicional, es lo “nuevo”, para la cultura a la que pertenece
la persona que se enfrenta a ello, pero no para la cultura a donde esto
pertenece.

Por ejemplo, los métodos de la Medicina Occidental


Hegemónica (MOH) que se les han enseñado a las Terapeuta tradicional: “…
comadronas, por ejemplo, serían elementos no persona reconocida por la
tradicionales para ellas, ya que no tienen la historia de propia comunidad en que vive,
generaciones atrás. Así mismo, en el caso de la MOH, como competente para
incorporar la técnica del parto en cuclillas sería algo no prestar atención de salud
tradicional, nuevo. mediante empleo de productos
vegetales, animales y
El término tradicional, generalmente dentro de la minerales, y aplicación de
cultura occidental, ha tenido una connotación de algunos otros métodos de
inferioridad, por lo que tradicionales han sido las “otras” origen social, cultural y
medicinas, no la occidental. religioso, basados en los
conocimientos, actitudes y
Tratando de definir el concepto de Cultura Médica creencias de la comunidad, en
Tradicional (CMT) un grupo de trabajo de la OPS
lo que respecta al bienestar
menciona lo siguiente:
físico, mental y social, y al
origen de la enfermedad y la
invalidez. “OPS

21
“El adjetivo de “tradicional” adjudicado a la medicina, si bien
sancionado por el uso, es también insatisfactorio por sus connotaciones, y
los términos equivalentes que se encuentran en la literatura tales como
“indígena”, “laica”, “no occidental”, “aborigen”, no tienen consenso ni
dentro del mundo académico, ni entre los mismos usuarios de tales
prácticas”.2

Sin embargo, de acuerdo a los argumentos presentados, lo más adecuado, sería


llamar a la medicina occidental de la misma manera y a lo que hemos llamado
medicina tradicional llamarla medicina indígena maya, o sólo medicina maya.
Así lo entenderemos de aquí en adelante.

Es necesario definir otros conceptos como el de terapeuta tradicional, término que


se ha manejando constantemente. Otra de las acepciones que se han utilizado
para nombrar a la misma persona es la de médico tradicional.

La OMS por su parte, haciendo referencia al mismo sujeto lo llama curandero


tradicional.

¿De qué estamos hablando?


¿De un terapeuta, de un curandero o de un médico?

Si bien la descripción del concepto es acertada, por otro lado, hay que referirse
al concepto mismo: curandero tradicional. Partamos de las definiciones de
algunos conceptos que se encuentran en los diccionarios de la real Academia
española y de Terminología Médica.

z CURA (cure) Curso de tratamiento, medicación, Es importante…


medida terapéutica u otros remedios utilizados Que el equipo de salud entienda que la
para tratar un problema médico, como son el concepción salud-enfermedad en la
ayuno, la cura de reposo o la cura de trabajo. medicina maya, forma parte de un
(Mosby) sistema cultural diferente de interpretar
el mundo, y no despreciarlo como algo
z CURACIÓN (cure) 1. (Del lat. curatio, -onis. ) f. infantil o ilógico. El reconocimiento de las
Acción y efecto de curar o curarse.2. costumbres y actitudes como de
Restablecimiento de la salud de una persona condiciones de vida.
afectada por una enfermedad u otro trastorno. 3.
Resultado favorable del tratamiento de una enfermedad u otra
alteración. (DRAE)

z CURACIÓN (healing) Acto o proceso por el cual se restablecen


las características y funciones normales de un tejido, órgano o
sistema corporal enfermo, disfuncional o lesionado. (Mosby)

2 Tomado del informe de consultoría presentado por Elba Villatoro ante la OPS/OMS sobre la
Promoción de la Medicina y Terapias Indígenas

22
z CURANDERO, A 1. m. y f. Persona que, sin ser médico, ejerce
prácticas curativas empíricas o rituales. 2. Por ext., persona que
ejerce la medicina sin título oficial. (DRAE)

Retomando el concepto healing de curación, vemos que se


hace referencia a un organismo biológico que esta dañado
y que entra en un proceso el cual va de un estado negativo
a uno positivo, de la enfermedad a la salud; si contempla al
ser humano como un ente biológico no es extraño que no
tome en cuenta el concepto curandero, porque como ya
hemos mencionado, las enfermedades que tratan los
“terapeutas tradicionales” no son necesariamente
biológicas, las cuales no son reconocidas por la ciencia
Tomado de archivo G. Grajeda
médica occidental hegemónica, consecuentemente no
puede curar. No se puede curar lo que no existe.

El concepto “cure”: no tiene mayor diferencia con el de healing. Hacen


referencia igualmente a un proceso que va de un estado negativo a uno
positivo, de la enfermedad a la salud. Pero también esta el concepto CURA, en
ingles “cure”.

El término hace referencia a la acción: tratamiento, medicación, medida


terapéutica.

Podemos decir que quien da un “tratamiento, medicación, medida terapéutica


u otros remedios utilizados para tratar un problema médico” se le puede
considerar terapeuta. De esta forma, en un sentido general terapeuta es aquel
que lleva a cabo acciones o provoca procesos que procuran la salud de las
personas.

Si nos abocamos al termino “CURA” no se esta exclusivamente en ningún campo


ya sea biológico, social, espiritual, etc. Sólo se hace referencia de una acción
que provoca un proceso que nos lleva de la enfermedad a la salud.

En tal caso, estrictamente hablando, desde cualquier cultura cualquiera puede


ser un terapeuta.

Continuemos con las definiciones:

z TERAPIA (therapy) 1. Sufijo que significa tratamiento médico de una


enfermedad: quimioterapia, hipnoterapia, cinesiterapia. 2. Sufijo que
significa tratamiento médico de una zona o enfermedad del organismo,
cardioterapia, sarcoterapia, uroterapia. (Mosby)

23
La terapia sigue entendiéndose Es importante…
Buscar un intermediario cultural (por
como una acción especializada
ejemplo un promotor o vigilante de salud)
hacia un ser biológico y para que lo ilustre sobre las creencias y
tratar enfermedades costumbres locales, y le ayude a orientar
únicamente reconocidas por la su conducta.
medicina occidental

El diccionario MOSBY no tiene la definición de


terapeuta y el DRAE nos dice: “Tenía yo mi regadora, cuando los niños
estaban aventados, llegan a curarse
z Terapeuta: Médico especializado en los
conmigo, aunque estaban graves.
problemas de la terapéutica” (Mosby)
Compramos pimienta chapa, ruda, puro y
z Terapeuta: (Del gr. șİȡĮʌİȣIJȒȢ). 1. com. Persona medio octavo de aguardiente. Primero lo
que profesa la terapéutica. 2. adj. Se dice vamos a deshacer y lo hecho en un vaso, le
de cada uno de los individuos de una secta hecho trago encima y lo vamos a soplar en
su mera cara, en su corazón, en su espalda
religiosa, al parecer de origen judaico, que
y sus pies. Después se ponen a acostarse
en los primeros siglos de la Iglesia observaba
un poco, un rato y cuando se despiertan ya
algunas prácticas del cristianismo. (DRAE)
están mejor. Esto lo hace el Q´anilmaxob´
z Terapéutica n. F. Parte de la medicina que se
cuando se asusta el niño. Cuando se asustó,
ocupa del modo de tratar las
entonces el llama al espíritu de la gente.
enfermedades” (Mosby)
Llevamos cordial de susto”

La terapéutica es una parte de la medicina, entonces ¿qué es la


medicina?

z Medicina: 1. f. Ciencia y arte de precaver y curar las


enfermedades del cuerpo humano. 2. f. medicamento.
(DRAE)
z Medicina (medicine) 1. Fármaco o medicamento para
tratar una enfermedad 2. Arte y ciencia del diagnóstico,
tratamiento y prevención de las enfermedades y del
mantenimiento de la salud. 3. Arte o técnica de tratar
enfermedades sin cirugía (Mosby)

La medicina es una ciencia y arte para restablecer y mantener la


salud. Bajo estos términos, a quien hemos conocido como
terapeuta o curandero tradicional en realidad es un médico, ya
que médico es la adjetivación de medicina, y si la medicina: “tiene
por objeto la conservación o el restablecimiento de la salud”,
entonces, a quien se ha llamado terapeuta tradicional es en
realidad un médico, ajkun en K’iche’ ya que es quien: “tiene por
objeto, la conservación o el restablecimiento de la salud”.

24
De acuerdo a las definiciones:

z Médico: persona que se dedica a procurar la conservación


o el restablecimiento de la salud.

Esto tiene que ver con las formas institucionales occidentales de validación del
ejercicio de la medicina, las cuales no son las únicas. Existen otras formas
institucionales que son igualmente validas.

Al hablar de médico maya, se hace referencia a aquel que práctica la medicina


hasta cierto punto “originaria” de la cultura maya. Se hace necesaria la
aclaración porque, en función de la adscripción étnica, un médico puede ser
maya, pero ejercer la medicina occidental. En todo caso, independientemente
de su adscripción étnica sería un médico occidental y no un médico maya.

Continuando con la cuestión de la medicina, si esta se define como aquella que


tiene por objeto la conservación o el restablecimiento de la salud, al haber
diferente forma de percibir la salud, hay diferentes prácticas médicas.

Entonces, si la medicina es sólo una, la pregunta sería


¿Cuál es el problema entre la medicina maya
y la medicina occidental hegemónica?

Lo encontramos en el nivel de concepción del


proceso salud-enfermedad,
y la práctica específica en función de dicha concepción.

En repetidas ocasiones se ha dicho que la Es importante…


medicina occidental es biologista, y en este No trate de cambiar costumbres y hábitos
sentido unidimensional, basada en una corriente locales en caso de que no estén probadas
científica positivista que tiende más hacia la como más dañinas que ventajosas para la
curación que hacia la prevención. población.

Sin embargo, hay que hacer notar que se está hablando del modelo medico
hegemónico occidental, tal y como lo define Menéndez3, ya que dentro de la
cultura occidental no es el único modelo de salud.

Por ejemplo, se encuentra la corriente que hace referencia a la “Promoción de


la Salud” que abarca el aspecto ambiental, social, cultural y hasta político.

La OPS plantea:

3Menéndez, Eduardo. Hacia una práctica médica alternativa. Cuadernos de la Casa Chata No. 86. p. 1

25
“Una buena proporción de los conceptos y modelos de atención de
salud propuestos para las poblaciones de América Latina y el Caribe,
parten de ciertas premisas sobre las necesidades de salud, la
naturaleza de las enfermedades prevalentes y el comportamiento de
recuperación y búsqueda de la salud por parte de la población. Estas
premisas están por lo general basadas en un modelo
predominantemente biomédico que no puede sostenerse como de
valor universal”. (OPS,1983: 28)

“En muchos países, los servicios de salud


convencionales, que pretenden establecer un
sistema hegemónico como única alternativa
válida para la salud, son insuficientes e
inadecuados para alcanzar los niveles de
equidad y eficiencia social que plantean las
metas de SPT/2000.” (OPS,1983)

La medicina maya, la hemos calificado de holistica, que comparte con la


práctica científica positivista su carácter empírico, es decir, ambas parten de la
experiencia, de lo objetivo material.

En este único sentido ambas medicinas son iguales.

La diferencia es la explicación de lo que sucede en la práctica.

La medicina maya tiene un fuerte


componente explicativo religioso. Que la medicina maya
Situación que explica, en parte, el tenga un marco explicativo
rechazo por parte de la medicina basado en aspectos mágico
occidental. No comparten los -religiosos, no implica que
mismos marcos explicativos, lo sea ineficaz.
cual, no determina en absoluto
la eficacia de una u otra
práctica médica.

Esto lo único que quiere decir es que la ciencia occidental positivista no está de
acuerdo con el marco explicativo.

La aplicación del método científico positivista es una de las particularidades de


la medicina occidental hegemónica.

¿Podemos decir que la medicina maya siguió los pasos del método científico?

En lo particular, ambas parten de la observación, de la empiria.

26
Sin embargo, a diferencia de la medicina maya, la medicina occidental
hegemónica no toma en cuenta la totalidad, sino que se centra en el individuo
solamente biológico, no repara en que a este individuo lo rodea un ambiente
social, cultural, espiritual, natural.

Pero el marco explicativo no es ajeno a diversos intereses o


justificaciones que pueden ser políticos, o económicos, y, por
supuesto, tampoco es ajeno al método utilizado en su
intervención.

En la reunión de Alma Ata se definió a la Medicina Tradicional (para nosotros


medicina maya) como:

“… la suma de todos los conocimientos teóricos y prácticos,


explicables o no, utilizados para diagnóstico, prevención y supresión
de los trastornos físicos, mentales o sociales, basados
exclusivamente en la experiencia y la observación y transmitidos
verbalmente o por escrito de una generación a otra.

Puede considerarse también como una práctica médica activa y


experiencia ancestral” (OPS, 2001: 3)

“A lo largo del siglo XX, comienza un movimiento particularmente


activo para introducir los recursos humanos y tecnológicos de la
medicina moderna a todos los niveles, en el supuesto de que
estos sean la única y suficiente respuesta a las necesidades de
salud de la población.

Poderosas corrientes del pensamiento occidental y de la


industria de productos médicos farmacéuticos introducen un
modelo de servicios de salud a espaldas de las culturas médicas tradicionales,
por el que tratan de lograr coberturas totales a la vez de crear un mercado y
generar una mayor demanda por drogas, medicamentos y tecnologías de alto
costo, pero que a la larga muestran un impacto social limitado y una insuficiente
capacidad de respuesta frente a las necesidades de salud de la mayoría de la
población” (OPS 2001)

La corriente positivista es una negación de la corriente metafísica o idealista del


conocimiento. De acuerdo con Essen, el escepticismo es una corriente
epistemológica que niega la posibilidad del conocimiento, es decir el sujeto no
puede aprehender al objeto (ideal o material).

Sin embargo, entre la posibilidad del conocimiento absoluto que no toma en


cuenta la relación sujeto/objeto en el proceso del conocimiento (Dogmatismo), y
la negación de tal posibilidad (Escepticismo) hay algunas variantes, dentro de la
que encontramos al Positivismo.

27
“Positivismo es el nombre que suele darse al escepticismo
metafísico. Quien adopta esta posición, iniciada por Augusto
Comte (1798-1857), debe sujetarse únicamente a lo que percibe
positivamente, a los hechos inmediatos de la experiencia y
abstenerse de toda especulación metafísica” (Hessen,, 1993: 42).

La corriente positivista del conocimiento, como se puede apreciar, es empírica,


considera que:

“…la única causa del conocimiento humano es la experiencia […]


todos nuestros conocimientos, aun los más generales y abstractos,
derivan de la experiencia”. (Hessen, 1993: 61)

Se puede considerar al positivismo además de escéptico metafísico, como


dogmático empírico.

Así, la corriente positivista del conocimiento define su método, que se conoce


como método científico, siendo sus pasos:

a. Estudio de las teorías y conocimientos


relacionados con el tema por investigar.
b. Observación.
c. Definición del problema.
d. Elaboración de hipótesis.
e. Diseño de la prueba,
f. Aplicación del diseño de la prueba.
g. Conclusiones (Gutiérrez et. al. 1979: 15 a 18)

Así mismo, hay que recordar que el método científico


positivista surge a partir de las ciencias exactas o
ciencias naturales, es decir, es un método aplicable a ellas y no el más
adecuado para otras disciplinas, particularmente en el área social. Por lo que al
ser humano se le toma unidimensionalmente, como
ser biológico tan sólo.

Por lo tanto, muchas veces se considera que una


enfermedad es una situación en la que el ser
biológico es afectado por un agente patógeno,
igualmente biológico, en consecuencia, la
curación, lo que tiene que hacer, es atacar ese
agente patógeno biológicamente.
Tomado de archivo G. Grajeda

Con tal procedimiento


procedimiento se pprretende restablecer la condición de salud del ente
biológico. Procedimiento adecuado si aceptamos que el ser humano es sólo un
ente biológico aislado de todo contexto y que por lo tanto, todos los problemas
de salud se pueden resolver desde los laboratorios y con máquinas que detectan
y resuelven los problemas.

28
Sin embargo, la experiencia nos dice que eso no Es importante…
siempre es así, como el caso con el que se inicia Que aprenda el trato del grupo de
este material, en el que se ilustra una situación no médicos mayas. Por ejemplo cuando
resuelta desde esta interpretación biologista. examine a un paciente deje que una
persona cercana o un familiar esté
Para los mayas (como para otros pueblos no presente.
occidentales) el concepto de salud enfermedad
es otra cosa. En este entran en juego diferentes
aspectos: lo espiritual en principio, que enmarca al ser humano dentro de
determinadas relaciones con su medio ambiente social y natural, y lo universal
que toca tanto lo material como lo ideal. Al igual que otras medicinas conocidas
con determinación holística.

Las concepciones sobre el proceso de salud/enfermedad tienen diferentes


explicaciones, circunstancia que condiciona diferentes tratamientos, diferentes
métodos.

En el documento del Potencial de la Comadrona en Salud Reproductiva, queda


bastante claro que en términos de los padecimientos que trata una y otra
medicina no hay nada en común.

La medicina que hasta ahora hemos llamado tradicional también tiene límites.
Esto lejos de ser un problema, puede derivar en una situación de
complementariedad entre ambas medicinas.

“… el esquema de oposición, que ha prevalecido en algunos países dentro


y fuera de la Región, ha conducido a una posición de competición estéril y
de inútil demarcación de territorios, la que debe superarse por un esquema
de complementación, interdependencia y revalorización entre la medicina
tradicional y la medicina moderna.

En efecto, la separación entre la medicina tradicional y la institucional o


formal, es un fenómeno artificial.

La población de los países de la región, recurre indistintamente a ambas y a


producido a lo largo del tiempo un modelo dinámico, en el que si bien no
siempre armonizan los dos tipos de prácticas médicas, expresan la
posibilidad de su complementación”. (OPS, 1983 p. 5)

En el documento del Potencial de la Comadrona en Salud Reproductiva, se


evidencia como el tratamiento vía la MOH es aceptado y buscado por parte de
la población maya. En todo caso, lo que se rechaza del sistema oficial de salud
es el trato que se le da a la comadrona en los centros de salud oficiales.

29
El estatus científico de las medicinas llamadas alternativas,
no se ha definido.

Se asume a priori que no tiene tal estatus, situación que es prejuiciosa.

La afirmación de su ineficacia debería de ser una conclusión de estudios


mucho más profundos de los que se han llevado a cabo hasta ahora, lo
que implicaría costos tan altos como los que se han aplicado a la MOH.

Lo importante, en todo caso, es aceptar que existen formas distintas de ver los
procesos de salud enfermedad, situación que implica procesos de intervención
diferentes sin contradicción o negación fundada. Es importante…
Que anime a las personas a seguir sus
Es necesario reconocer la importancia de ambas reglas dietéticas tradicionales durante su
medicinas, ninguna sobra, al contrario, ambas enfermedad (a menos que los efectos
hacen falta. negativos estén probados, en cuyo caso
tendrán que discutirse con los enfermos).
Es hacia la complementariedad que debemos Adapte los planes de tratamiento a los
caminar. hábitos diarios de los pacientes e incluya
a familiares en los procesos terapéuticos
En vista de lo anterior la definición de Medicina
Tradicional dada por la OPS se asume de la
siguiente manera, en principio no se hablará de medicina tradicional, sino de
medicina en general y de medicina maya en particular, esta es:

“… la suma de todos los conocimientos


teóricos y prácticos, utilizados para
diagnóstico, prevención y supresión de
los trastornos físicos, mentales o sociales,
transmitidos verbalmente o por escrito
de una generación a otra.

Puede considerarse también como una


práctica médica activa y experiencia
ancestral”

Tomado de: Hablemos del parto en el hogar, CCAM 1993

30
Ejercicio:

x Reflexione acerca de la práctica que en salud ha tenido y


x Cómo aplicaría los nuevos conocimientos y reflexiones hechas para
mejorar su trabajo en salud.
x En este material se habla de que la mayor diferencia entre las dos
corrientes de pensamiento médico, el Maya y el Occidental se
debe a la interpretación del origen de las enfermedades y en
consecuencia las acciones para resolver estos problemas. ¿Usted
que opina al respecto?
x El material que se le presenta le plantea que también la Medicina
Occidental se puede considerar tradicional. Reflexione respecto a
este planteamiento respondiendo ¿Está de acuerdo con ese
planteamiento? ¿Cuál es el Modelo Médico en el que usted se
desenvuelve? ¿Es eminentemente biologista? ¿Incorpora aspectos
del contexto social, económico y cultural en la interpretación del
origen de la enfermedad?
x Reflexione e indique si ¿Está de acuerdo con la definición de
Medicina Tradicional que se plantea al final de esta sección?
x Argumente su respuesta

31
Glosario

x FUNCIÓN:
Son las actividades concretas que desempeña en rol en referencia.

x HEGEMÓNIA:
Implica superioridad en cualquier aspecto.

x HOLISTICO:
Doctrina epistemológica que busca la comprensión de las totalidades o
realidades complejas.

x POSITIVISMO:
Doctrina epistemológica que afirma que el conocimiento solo es posible a
partir de lo real captado por los sentidos.

x ROL:
Es la relación establecida entre diferentes sujetos, definida y asignada por el
sistema sociocultural en el que se inserten.

32
Capítulo 3

El Sistema de Salud Enfermedad Maya


(Una Interpretación)

Para comprender las acciones o formas de comportamiento de culturas


diferentes a la propia, es necesario analizar los hechos desde la misma
cultura a lo que se hace referencia. Se plantea un problema
metodológico cuando se trata de establecer algún punto de partida para
tener este acercamiento; a partir de qué o de quiénes.

Generalmente los académicos o científicos que no tienen relación con las


ciencias sociales, consideran que las historias míticas no son más que cuentos sin
fundamento, sentido o utilidad alguna, surgidas de la ignorancia o de un estado
de salvajismo del cual no se ha salido.

Para la gente en general estas historias míticas de Es importante…


Sea consciente de que la
las “otras” culturas pueden no pasar de ser
comunidad la va a identificar
mentiras, cuentos, y si tomamos en cuenta la con una clase social dominante
religiosidad pueden ser hasta cuestiones y evite que ello se convierta en
relacionadas con demonios (Gallegos y Moran, una barrera entre usted y la
2000: 9). comunidad

Sin embargo, a las historias míticas propias se les da


un grado de veracidad el cual no es discutido, siempre las irreales o malas son las
de los otros.

De la misma forma, generalmente se considera que los mitos son propios de las
culturas “antiguas”, siendo estos extraños para las sociedades postmodernas,
percepción bastante alejada de la realidad si tomamos en cuenta que:

“Todo mito muestra como ha venido a la existencia una realidad,


sea ésta la realidad total, el Cosmos, o tan sólo un fragmento de
ella: una isla, una especie vegetal, una institución humana.” (Eliade,
1992: 86)

“Sirve también el mito cosmogónico de modelo ejemplar a toda


<creación> a toda <construcción>...” (Eliade, 1992: 93)

En muchas de las culturas antiguas las historias míticas nos narran como sucedió
todo en el inicio de los tiempos.

En los mitos quedó plasmado como se crearon los primeros hombres, el mundo,

33
las instituciones, las plantas, todo el universo, vrg. el Corán, la Biblia, el Pop Wuj .
Esta creación al ser por los dioses se convierte en algo sagrado y como tal se
convierte también en el modelo y fundamento de toda actividad humana, en
tanto que esta verdad no sólo es funcional para la cultura que la crea sino para
todas las demás culturas.

Si tomamos en cuenta que los mitos son actos fundacionales, se puede decir que
las sociedades postmodernas también cuentan con sus propios mitos o, si no se
les quiere llamar mitos, sus propios actos fundacionales.

Las diferencias con los de las culturas antiguas conocidos como mitos, radica en
que los de las culturas postmodernas son históricos, parten de una fecha precisa
tienen un principio y lógicamente tendrán un fin.

Los de las culturas antiguas no son históricos, han existido desde siempre y
seguirán existiendo para siempre.

Lo que es común tanto en los actos fundacionales “mitos” de


las culturas “antiguas” como de los actos fundacionales
“historia” de las sociedades modernas, es que estos son
recreados constantemente.

En todo caso, la historia como los mitos, son actos fundacionales, son actos a
partir de los cuales se pasas del caos al orden, son también aspectos ideológicos
que son compartidos por un grupo social. En el caso de los mitos de las culturas
antiguas los actos fundacionales se deben a la intervención de los dioses, en el
caso de las culturas modernas y postmodernas se debe a la intervención de
algunos héroes culturales.

Uno de los mejores ejemplos que podemos tomar en cuanto a las sociedades
postmodernas es el de las gestas de independencia. La “historia” de la
independencia en tanto acto fundacional (de una nación, de un país), se repite
constantemente cada año, para recordar el paso del caos al orden, o bien de
una sociedad inadecuada o atrasada, a una con un mejor sistema.

En este sentido, tanto el “mito” como la “historia” tienen la misma


función ideológica.

Lo significativo en todo caso es que el mito, histórico o no, es un acto


fundacional, es un acto a partir del cual inicia todo: instituciones, normas, leyes,
fundación de territorios, etc..

Aspectos que al final de cuentas define el curso de nuestras acciones en tanto


pertenecientes a una cultura determinada.

Si el mito es el fundamento de nuestros actos, es en este en donde


debemos emprender la búsqueda tanto de nuestras instituciones como de

34
cualquiera de nuestros actos.

“La creación del mundo se convierte en el arquetipo de todo gesto


humano creador cualquiera que sea su plano de referencia.”
(Eliade, 1992: 45)

El mito nos muestra el origen de todo.


Si esto es así, los aspectos en cuanto al sistema de salud
que son los que nos interesan,
también los hemos de encontrar ahí.

EL POP WUJ COMO HISTORIA DE UN ACTO FUNDACIONAL

Uno de los libros más importantes dentro de la cultura maya es el Pop Wuj, en
este podemos encontrar mitos cosmogónicos (creación del universo),
antropogónicos, los mitos de por que los animales son de alguna forma:

“... luego se asomaron el venado y el conejo, logró cogerlos de la cola,


pero se reventaron, y le quedaron en la mano las colas; desde entonces el
venado y el conejo tienen un pedazo de cola.”
(Pop Wuj. p. 21 (41))

Cabe mencionar que aspectos de esta misma naturaleza aun hoy los podemos
encontrar en la tradición oral del pueblo maya:

“Ahhh! Siempre has sido un abusivo. Le dijo. Y entonces le agarraron


las orejas –antes las orejas del conejo eran pequeñitas pero por la falta
que cometió le agarraron las orejas. Es por eso que son rojas sus
orejas.” (PLSM, 1998: 121)

O por qué es que comen lo que comen los animales:

“Luego destinó el alimento de la rata, su comida fue el maíz, la pepita


de chilacayote, chile, leguminosas, almendras, cacao: Eso es lo tuyo,
si no es suficiente, en los basureros hay algo escondido, lo roerás –dijo
Un cerbatanero, Ajpu Shbalanke a la rata.” (Pop Wuj: 42)

De igual manera podemos encontrar el origen de aquello que se refiere a la


salud y enfermedad, lo cual se ve ilustrado en el pasaje de la lucha de Ajpu
Shbalanke con Wuqub’ Qak’ix (Nuestras siete Vergüenzas) (Pop Wuj: 12-15).

Varias cosas se desprenden de lo narrado en este pasaje, una de ellas


es que el rompimiento de ciertas normas socio culturalmente

35
aceptadas, es lo que da opción al castigo,
que se traduce en enfermedad provocada por el enojo del Dios,
debido a la conducta inapropiada.

“Los especialistas curan por mandato divino no pueden hacerlo sin el


permiso y el apoyo de las divinidades. Se deriva que la religión y los ritos
propiciatorios son importantes para la curación, especialmente cuando
las causas de la enfermedad son consideradas sobrenaturales o cuando
el malestar es un castigo infligido por la divinidad, porque el enfermo no
ha respetado el código moral del grupo. Indispensable, a este respecto,
la mediación del santo”. (Ghidinelli, 1981: 4)

En el caso de Nuestras Siete Vergüenzas la soberbia es el motivo de su


castigo, creerse más de lo que en realidad es, hacer alarde de ello y querer
imponerse por esa percepción que tiene de sí mismo ante los demás:

“A causa de que vio mal la soberbia ante el Espíritu del Cielo, dijo
entonces el hijo:

No es bueno que exista porque no vivirán las gentes aquí sobre la tierra.
Así es que me propondré tirarle con cerbatana sobre su comida, aquí le
tirare y lo enfermaré; que se acabe su riqueza, sus amuletos sus joyas y
sus esmeraldas; su vislumbre motivo de su orgullo...” (Pop Wuj: 11)

A lo largo del pasaje hay una continua reiteración sobre la enfermedad que
padece Nuestras Siete Vergüenzas y de quien se la provoco:

“¡Quien ha de ser!, un malhechor me tiró con cerbatana y me aflojó mi


mandíbula, se enfermaron mis dientes y me duelen...”(Pop Wuj: 13)

Simbólicamente es una agresión “física”


la que provoca el daño a Nuestras Siete Vergüenzas,
lo cual se traduce como enfermedad:
La enfermedad del ojo, de los dientes, de los huesos que padece Nuestras
Siete Vergüenzas.

Es necesario que alguien intervenga para llevar a cabo un acto de curación, es


aquí donde hacen su aparición los curanderos “Gran Anciano y Gran Blanca
Pizote”. Estos últimos son enviados por Ajpu Shbalanke a provocar la muerte de
Nuestras Siete Vergüenzas, no obstante que lo que dicen es que ellos son gente
que cura (Ajkunab’):
“Sólo extraemos animalitos de los dientes; curamos el globo del ojo,
remendamos huesos” (Pop Wuj: 14)

36
Pero en lugar de curar lo que hacen es otra cosa, quitarle aquello que lo hace
ensoberbecerse. Es decir, no sólo no lo curan, sino que lo acaban de castigar
enfermándolo hasta que muere.

Es importante anotar que no es una decisión de los viejos “Gran Anciano y Gran
Blanca Pizote” el curar o enfermar a Nuestras Siete Vergüenzas, sino que es un
encargo dado a Ajpu Shbalanke para lo cual se auxilia de estos dos personajes
ya que la decisión original:

“Fue únicamente por la palabra del Espíritu del Cielo que él cumplió
esto.” (Pop Wuj, 15)

Ajpu Shbalanke fue enviado a cumplir con un mandato con el que, por otro
lado, estaba de acuerdo, ya que veía en la soberbia de Nuestras Siete
Vergüenzas un ejemplo negativo para la gente. Por tal razón debía ser eliminado.

“A causa de que vio mal la soberbia ante el Espíritu del Cielo, dijo
entonces el hijo:
No es bueno que exista porque no vivirán las gentes aquí sobre la tierra
[...] ¿No fue por eso que apareció la ira?” (Pop Wuj: 11)

La soberbia es una de las cosas más castigadas dentro de


las normas morales de los antiguos mayas,
normas que son dispuestas por los dioses y no por los
hombres,
y en tanto son dispuestas por ellos, el castigo también lo es.

De igual forma también son los dioses los que llevan a cabo
la curación, lo que no hacen directamente,
así que se elige a alguien para que propicie dicho acto.

En la narración son simbolizados por dos ancianos.

Aunque a Nuestras Siete Vergüenzas más que curarlo lo enfermaron, los Ajkunab’
si llevan a cabo un acto de curación, le colocan nuevamente el brazo a Ajpu
Shbalanke, el cual le fue arrancado en la lucha con el mal simbolizado por
Nuestras Siete Vergüenzas.

37
Es importante subrayar las asociaciones que se hacen aquí:

x Por un lado esta lo malo, simbolizado por Nuestras Siete Vergüenzas, para el
que existe un castigo a su mala conducta (enfermedad y muerte),

x Por el otro esta el bien simbolizado por Ajpu Shbalanke, al que se le premia
restituyéndole su brazo (sanación y vida).

Esto mismo también lo podemos apreciar en el pasaje en donde se narra la


lucha de Ajpu Shbalanke y los señores de Xibalba.

Algunos de los nombres de estos señores se relacionan directamente con la


muerte y claramente con enfermedades:
x Una Muerte, x Vara de Calavera,
x Siete Muerte, x Señor Gavilán,
x Shikiripat, x Señor Mecapal,
x Sangre Carcomida, x Sangre de él y
x Señor del Pus, x Sangre de Fiebre
x señor Aguadija, (Pop Wuj: 24 a (48)
x Vara de Hueso,

Que según los comentarios anexos:

“Son males o desgracias del infierno según la creencia de los antiguos


kí-ches...” (Pop Wuj: 116)

Como podemos apreciar estos Señores son temidos y respetados,


debido a que no son seres comunes y corrientes,
tienen poder, también son Dioses.

Resumiendo:

Se puede apreciar que la decisión de enfermar a alguien así como de curarlo es


algo determinado por los dioses buenos y malos.

De la misma forma la enfermedad es asociada al mal y la salud al bien, los


castigos o beneficios son algo a lo que se hacen acreedores aquellos que se
comportan bien o mal según sea el caso, de acuerdo a las normas propias de la
cultura.

Para llevar a cabo el proceso de curación se asigna un intermediario; los


ajkunab’, esto no lo hacen directamente los dioses.

38
EL MITO DE CURACIÓN EN LA ACTUALIDAD: UNA ORACIÓN DE CURACIÓN

Como vimos en esta narración los ajkunab’ fueron quienes propiciaron la


enfermedad o la curación (no la provocaron), es decir fueron el medio pero no
los que determinaron que es lo que procedía.

Lo anterior, lejos de ser meras historias sin fundamento y extinguidas, por el


contrario, son algo muy actual.

Como se mencionó, el mito ha existido desde siempre y se manifiesta


constantemente entre los hombres a través de las ceremonias llevadas a cabo
por los ajkunab’, condición necesaria porque de lo contrario no podría llevarse a
cabo el acto de la curación:

“Pero sobre todo, donde la recitación ritual del mito cosmogónico


desempeña un importante papel es en las curaciones, en las que se
persigue la regeneración del ser humano.” (Eliade, 1992: 74)

“Los especialistas curan por mandato divino no pueden hacerlo sin el


permiso y el apoyo de las divinidades.

Se deriva que la religión y los ritos propiciatorios son importantes para


la curación...,” (Ghidinelli, 1981: 4)

Esto se puede apreciar en la siguiente oración propiciatoria y de la misma forma


se encuentran los elementos de la narración de la lucha entre Ajpu Shbalanke y
Nuestras Siete Vergüenzas.

x que es el Ajau quien da la vida y la salud, situación que es reiterada en varias


ocasiones durante la oración.

x la relación del bien con la salud y la vida.

“…perdónale Ajau, concédale más vida, más salud señor...”


“…hágame el favor señor donde se haya caído lo carguen, desátelo y
póngale en libertad...” 1

En el ruego para alejar a los poderes malévolos


se confirma que son entes sobrenaturales los que producen las enfermedades,
también es evidente la asociación del mal
con la muerte y la enfermedad

1 Documento inédito del Ajq’ij Maya, Francisco Yax.

43
“Por eso señor le recuerdo señor que no venga la recaída señor,
que no se presente los poderes malévolos”

No existe la posibilidad de contacto directo entre los dioses y el hombre común y


corriente, es necesaria la presencia de un intermediario,
para esto los dioses deciden “regalarle el don” de poderse comunicar con ellos a
un ser humano (ajq’ayes, ilonel, kunanel ak’alb’, chapal b’aq, etc. ).

El elegido (Ajkunab’) será el vinculo entre los seres humanos y los dioses,
es a través de ellos y de otros actos propiciatorios,
como las plantas, baños, limpias, etc.,
que el poder de curación de los dioses se va a manifestar.

De esta forma, los Ajkunab’ cumplen el papel del Gran Anciano y


de Gran Blanca Pizote.

“En la comunidad, los especialistas de sexo masculino o femenino,


juegan un papel altamente profesionalizado y son respetados por sus
conocimientos y capacidades terapéuticas; prestigio adicional existe
cuando las vocaciones fueron originadas en sueños o revelaciones
sobrenaturales”. (Ghidinelli, 1981: 4)

Es decir que el poder que tienen no es el de curar,


sino el de contar con el Don dado por los Dioses de comunicarse con ellos,
convirtiéndose en el vinculo entre el cielo y la tierra,
es decir, entre Dios y los hombres.

El contar o no con el Don será determinado por


el día de nacimiento de la persona,
lo que se corrobora a través del calendario maya,
definiéndose así sus futuras actividades. (Gallegos y Moran: 2000: 25).

Según “El Libro de los Libros de Chilam Balam” los nacidos en ciertos días pueden
ser curanderos o bien pueden anunciar enfermedades:

x Caban
Ah Colmote, El pájaro carpintero, es su anuncio. Sabio y prudente
comerciante. Sangrador y curandero. Bueno y Juicioso.
x Edznab
Sangrador de fiebres. Pedernal tallado. Toh, El pájaro-momoto es su anuncio.
Sano. Sangrador y curandero. Valiente.
x Cauac
Ah Kukun, El-Quetzal, es su anuncio. Cuando es cargador de año anuncia
enfermedad y miseria. El cacao es su árbol, el verdadero cacao. Muy

44
imaginativo, noble.” (Chilam Balam: 123)
En la versión K’iche del calendario maya también el día de nacimiento define
ciertas características de los hombres, entre ellas la de ser curandero.

De acuerdo a lo escrito por Don Francisco Yax, ajq’ij maya K’iche, los nacidos en
los días E’, No’j, Tijax, Ajpu’, Iq’, K’at, y Kan son curanderos y las nacidas en
Aq’ab’al son comadronas (Yax, 2001: 26,47, 51, 54, 56, 59)

EL PLANO DE LO CONCRETO: APLICACIÓN DEL MARCO FILOSÓFICO IDEOLÓGICO

A esto que se podría interpretar como el marco filosófico/ideológico de la


medicina maya, le corresponde, por otro lado, el plano en el cual se concreta
toda esta percepción del sistema salud/enfermedad.

Existen otro grupo de elementos que es necesario mencionar y que son


importantes; los médicos mayas, una etiología específica y los procedimientos de
curación que pueden utilizar o no medicina material como plantas, animales o
minerales y una patología específica.

En cuanto a los médicos tradicionales sabemos que existen por lo


menos los siguientes:

o iyom (comadrona),
o chapal b’aq (trata problemas del sistema óseo),
o esal kik’, (literalmente el que saca sangre),
o kunanel ak’alb’ ( medico de niños),
o yakal ja’j2 (levantador de mollera),
o el llamador del espíritu y
o el mismo ajq’ij.

A la par de esto, existen indicios de haber sub especialidades y jerarquías.

En la investigación sobre el rol de la comadrona en su Contexto


Sociocultural, se encontró que las comadronas que habían soñado con
los colores, rojo, blanco, negro y amarillo, poseían una mayor jerarquía
y prestigio dentro de su comunidad (Gallegos y Moran, 2000: 23).

Existen personajes que se les conoce como ajchay, persona que sangra con
puntas de vidrio, pero también hay quienes sangran con espinas de plantas, por
ejemplo de maguey, o bien con espinas de huesos, a todos estos se les conoce
como Esal kik’.

2
Rij wi, xib’ixik, ikoweb’exik, awaj, kunanel akálab’ y yakal ja’, son enfermedades que se
supo de ellas a partir de una entrevista con Obispo Rosales Yax.

45
Así mismo existen otros personajes conocidos como:
x yuqul b’aq (jalador de huesos),
x wiq’ol b’aq ( el que une los huesos),
x jikonel (endereza los huesos),
x paqanel (el que palpa o toca los huesos)
x chapal b’aq (también el que toca los huesos).

La pregunta es si en el caso de los médicos mayas que trabajan con el sistema


óseo, las diferentes denominaciones se refieren a diferentes problemas asociados
a este sistema, así como de diferentes técnicas de curación o son sinónimos.

Se tienen noticias que en Alta Verapaz, sí se refieren a diferentes técnicas y


problemas y de ahí la duda. Lo mismo sucede con los esal kik, son diferentes
técnicas de curación para diferente tipo de enfermedades relacionadas con la
sangre, o el sangrado es un procedimiento para curar otra enfermedad no
necesariamente de la sangre y para lo cual se tengan que usar técnicas
diferentes.
“Porque la hora capta (captura) al
niño, a esa hora le da sueño a ese
En el caso de los problemas de salud, aunque es niño, entonces se queda dormido y
común en las comunidades y aun en el área urbana, cura más cuando se queda dormido,
y con una rama de chilca lo llaman,
escuchar de enfermedades como el b’oq’och (ojo), lo sacuden llamándole el nombre,
caída de la mollera, lombrices (le awaj), estas no son nueve veces. En mam se dice:
sino una pequeña parte del corpus patológico que se Tanq´tzije´y con el nombre de la
persona, por ejemplo tanq´zije´
presenta en el sistema de salud-enfermedad en la nueve veces… Eso se hace nueve
cultura maya, en realidad es mucho más amplio. días.”

En recientes indagaciones realizadas por el equipo de


investigación de PIES, se encuentra que existen problemas de salud tales como:

x rij wi (golpe en la nuca),


x xib’ixik (espanto causado por un espíritu malo),
x Ikoweb’exik (el niño aparece muerto en el transcurso del medio
día y la noche).

Es probable que esta patología sea más amplia.

Por otro lado, se sabe que una de las causas de las enfermedades son la
transgresión de algunas normas, por ejemplo, los awas (transgresión de ciertas
normas o reglas, por ejemplo, no tirar mucha agua para lavar), al desequilibrio
entre lo frío y lo caliente, o bien la intervención de un ente sobrenatural o la
intervención de un brujo o aj itz. La envidia, o una maldición de los padres
debido al mal comportamiento del hijo también son causa de enfermedad.
Es probable que así como encontramos que existen más especialistas de
los que se suponía, también pueda haber más de todo, incluido las formas
de curación: sólo rituales, ingestión de plantas medicinales, una
combinación de estos dos, etc.

46
Es evidente que dentro de la cultura maya existe Es importante…
un fundamento filosófico ideológico de un sistema Haga frecuentes visitas
de salud explicitado en el mito (causas de la domiciliarias, lo que le
permitirá establecer
enfermedad, quién cura, y por qué).
relaciones recíprocas con las
personas y así hacerse más
Se cuenta con todo el sistema médico encargado respetable.
de que la población se mantenga en “buena
salud” (kunanelab’), un conjunto de
enfermedades con características específicas y
por lo tanto tratamientos también específicos, a la par de una etiología
igualmente particular.

Tomando en cuenta todos estos elementos, se evidencia el carácter holístico de


la medicina maya en tanto se refiere a aspectos de la naturaleza como el frío y
el calor, aspectos espirituales como las ofensas a los dioses o sociales como los
awas. Dimensiones que no están desligadas unas de otras, por el contrario, se
interrelacionan de manera muy profunda.

Es importante puntualizar en que si bien el marco filosófico ideológico de la


medicina maya, puede parecer desde la perspectiva occidental algo no
científico y quizás inoperante en términos de la curación de enfermedades,
aspecto sobre el cual no se va a discutir, los procedimientos y elementos que se
usan para la curación son otra cosa.

El uso de plantas, minerales, rituales y otros elementos diversos, sirven para curar
padecimientos físicos y espirituales, por supuesto, en el marco de las
enfermedades propias de la cultura maya, que no por ser negadas por la
ciencia positivista, son menos reales ni menos problemáticas.

En este sentido Aguirre Beltrán anota que:

“El notable adelanto que en éste y en el pasado siglo alcanza la medicina


occidental, con sus medios de diagnosis y terapia admirables, provoca un
natural impulso a menospreciar el factor puramente emotivo que se toma
como secundario; ello lleva, con frecuencia, a la infravaloración de lo
psicosomático y a la negación de la utilidad manifiesta del curandero o
médico hechicero en la cultura-folk. Acostumbrados a conceder valor tan
sólo a la experiencia racional y a la aplicación física de los conocimientos,
se niega validez a la experiencia emocional y a la aplicación mística de
esa experiencia” (Aguirre, 1992: 85)
Sin duda todo lo anteriormente anotado es insuficiente para entender algo tan
complejo como lo es un sistema de salud cualquiera que este sea.

Sin embargo, de lo que sí no hay duda es que existen todos los elementos que
podrían conformar ese sistema que hoy desconocemos
y al cual es necesario acercarse.

47
Ejercicio:

x El material le plantea una serie de aspectos importantes con


relación al sistema de la medicina maya. Analícelas y responda:
o ¿Qué opina la información con respecto a los mitos existentes
en ambas corrientes?
o Reflexione acerca de la existencia o no, de mitos en la
medicina occidental.
o Identifique los mitos más frecuentes en su región de trabajo
en salud.
o En la Medicina Maya se hace énfasis en el efecto que el mal
comportamiento tiene sobre la producción de enfermedades,
¿Qué relación encuentra con la explicación de la Medicina
Occidental respecto a los problemas psicosomáticos?
o ¿Qué elementos consideraría importantes para explicar el
paradigma médico en el que trabaja?

48
Glosario

x AJAW:
Dios

x AJKUNAB’:
Médicos

x AJQ’AYES:
Curador con plantas medicinales.

x AJQ’IJ:
Guía espiritual.

x CHAPAL B’AQ:
Huesero

x COSMOGONIA:
Concepción sobre el origen del mundo y el universo.

x ILONEL:
Comadrona.

x KUNANEL AK’ALB’:
Médico de niños.

x MITO:
Relato en el que intervienen seres sobrehumanos y se desarrollan acciones
imaginarias que van más allá de los acontecimientos históricos.

x PARADIGMA:
Ejemplo que sirve de norma.

x WUQUB’ QAK’IX:
Nuestras Siete Vergüenzas.

49
Capítulo 4
El Rol de la Comadrona

Se puede apreciar que existen diferentes factores que afectan al sujeto


comadrona en todo sentido. Tenemos factores que las afectan directamente
(ONG, sistemas oficiales y privados de salud, y la religión entre los más visibles), lo
cual sin duda le dará otro sentido a la relación que se establezca con la
parturienta y el producto, dependiendo del grado de influencia que estos
agentes hayan tenido con ella.

Por ejemplo, si desde un punto de vista tradicional podemos hablar de


reciprocidad entre la comadrona y la madre, este es un tipo de relación diferente
al que se establece a partir de asumir posiciones uno como médico o agente de
salud y otro como paciente a la manera occidental, que puede ser hasta más
comercial.

Tomado de Modelo de la Medicina Maya en Guatemala. DED/ASECSA

Dependiendo de ese grado de influencia, idealmente podríamos hablar de una


comadrona maya sin ninguna influencia, la comadrona que se inició a partir de lo
tradicional y que hoy ha sido capacitada en menor o mayor medida, y la
comadrona que fue formada por instituciones
médicas occidentales, y que no toman en cuenta Es importante…
las formas tradicionales. Que trate de respetar y comprender los
pudores de las personas cuando se las
Esta categorización es arbitraria y responde a los examina, principalmente en el caso de las
aspectos más visibles de su conformación, ya que mujeres embarazadas
difícilmente podemos hablar de los dos extremos
en estado puro, además de que entre uno y otro
extremo hay muchos matices o intensidades de influencia.

50
“No se puede combinar la medicina química con la medicina
indígena, lo químico es lo químico y lo indígena es lo indígena.
afirman las comadronas. La combinación se da cuando ya se ha
usado lo natural, luego lo químico, pero no juntamente.

El uso de la medicina química , desde la perspectiva de la


cultura maya es un eslabón de opciones para la población maya
cuando la medicina indígena por si sola no cura, no calma, y en
circunstancias de un dolor fuerte o cuando en su uso no ha
dado efecto alguno.

Derivado de esto, en opinión de las sacerdotisas y sacerdotes


mayas, la medicina química puede aportar a la medicina
indígena dependiendo de cada enfermedad, cuando la
enfermedad es muy grave o si está muy avanzado.” Modelo de
la Medicina Indígena Maya en Guatemala DED/ASECSA

Las organizaciones de salud están influyendo en el rol tradicional de la


comadrona, en tanto tienen una visión particular que la comunidad no tiene de
ellas y quizás ni la comadrona misma, no en sus funciones como agente de
salud, sino como parte hoy, de una estructura organizativa definida desde la
comunidad, ya que es esta la que le asigna rol y una función que no
necesariamente es la misma de otras instancias, aspectos que le dan sustento a
su sistema socio cultural, (la comadrona es, porque es parte del sistema, lo
alimenta, así como el sistema alimenta el ser de la comadrona).

Esto es evidente sobre todo con las comadronas que son totalmente formadas a
la manera occidental, ya que la visión que se tenga con respecto al parto puede
ser diametralmente distinta a la tradicional.

Esto implica que si hubiera un cambio en un elemento del sistema cultural, el


sistema se vería afectado en su originalidad tanto como profundos sean los
cambios. Al no estar aislado ningún elemento de cultura de los demás elementos,
sino en íntima relación, los cambios en uno de los elementos de la estructura del
sistema, afectara a los otros elementos de manera diferenciada. Estos cambios
pueden darse desde el interior mismo del
sistema en tanto es dinámico y está en un
constante cambio, o bien pueden Una cultura es un
ser cambios provocados desde el sistema en el que se
exterior. En cualquiera de los casos interrelacionan y
implica la capacidad del sistema afectan los elementos
de cambiar y adaptarse a las
que intervienen en esa
nuevas circunstancias a las que se
estructura sistémica.
enfrente.

51
Conforma en sí mismo un sistema que, al formar parte de uno más amplio, lo
podemos entender como un sistema menor, que cuenta con un corpus discursivo
que se constituye en sistema y que gira alrededor del nacimiento de un niño.

De igual forma, al ser un sistema discursivo implica que esta compuesto por otros
elementos, en este caso, discursos menores que hacen referencia –obviamente- a
aspectos más particulares, por ejemplo, el discurso que se teje alrededor del
ombligo.

Así, este discurso se ve sintetizado en algo que se convierte en un símbolo al


contar con todo este contenido discursivo, en el ejemplo anterior puede ser el
ombligo.

Entonces el elemento más pequeño de un sistema es el símbolo, que no por


pequeño es menos complejo.

De esta forma, los cambios que se puedan


operar por ejemplo, en la ideología religiosa, “Para nuestros abuelos es muy importante
tendrá efectos en términos de la
tratar y guardar el muñón del ombligo, como
interpretación y la relación que se establezca
el tratamiento de la placenta.
entre el nuevo elemento y el conjunto del
sistema, ya sea que el cambio sea puntual, Si el recién nacido es varón, se amarra, ya
en términos de que el cambio sea sólo un sea en un azadón, machete o hacha y se
símbolo –que tampoco es tan simple, o del cuelga en la pared del cuarto del Temascal o
cambio radical de ideología, como puede ser bien en los lugares donde comercian los
el cambio del catolicismo al protestantismo.
padres. Si fuera niña se amarra en un telar o
patet (instrumento para hilar), en utensilios
La percepción que se pueda tener de un
de cocina, en la pared del cuarto del
nuevo elemento, puede ir desde la
indiferencia hasta el profundo antagonismo temascal o bien en el lugar que más
como lo pudo haber sido en su momento la convenga a la familia.
llegada del catolicismo, o bien este Las comadronas sugieren éste tratamiento
componente (comadrona) puede ser
místico del ombligo del recién nacido, porque
afectado directamente desde el exterior (por
según la cosmovisión maya aún actúa sobre
los programas de salud oficial u ONGs),
situación que puede afectar el sistema de
el ser humano después de haber ejercido su
relaciones sociales y más aún, la concepción función, para que de tal manera el niño o
cosmogónica, o bien cambios en la niña sea fuerte ante las enfermedades,
concepción cosmogónica provocaran adversidades y para que se vida sea larga y
cambios en este elemento de cultura llamado productiva sobre la faz de la madre
comadrona. naturaleza”

El conjunto de elementos que conforman la estructura del sistema son coherentes


en la medida que responden a un funcionamiento lógico.

52
Cuando un elemento cambia, el
funcionamiento lógico de este sistema
empieza a cambiar y al mismo tiempo
empieza a entrar en contradicción por la
confrontación de los elementos tradicionales
con los nuevos, lo que provoca inestabilidad
y conflicto hasta que el nuevo elemento es
aceptado como parte del sistema, lo que
conlleva un período de tiempo
relativamente largo dependiendo del
sistema en sí.
Tomado de archivo G.Grajeda 2003
De esta forma, entre más elementos externos se
incorporan al sistema original, más interrelación se tendrá entre un sistema y el
otro, y si el intercambio es bilateral en un periodo de tiempo determinado los
limites o diferencias entre una y otra cultura se irán haciendo más difusos.

Los cambios en la estructura del sistema social en una comunidad


trastocan el funcionamiento lógico tradicional maya.

Por ejemplo, los cambios económicos en su momento fueron un elemento extraño


en la estructura del sistema cultural del pueblo maya, mucho más tarde también
lo fue un sistema económico liberal.

Lo mismo sucede con la religión, concepciones filosófico religiosas que


desconocen el rol2 de la comadrona como elemento originario de un sistema
cultural, (aunque no la función que siempre ha tenido), le asignan un rol que
estará definido por su concepción religiosa.

Dicho fenómeno no es unilateral, sin duda, las comadronas también toman en


cuenta estas concepciones filosófico religiosas y las incorporan de acuerdo con su
visión del mundo complejizando y heterogeneizando no sólo una cultura originaria
en abstracto, sino que, a través de
esto, también las relaciones que
establece con otros sujetos.
El rol de la comadrona será
múltiple dependiendo del
Lo mismo podemos decir de otros sujeto social con el que
elementos externos que entre en relación.
incorporados afectan al sistema.

Se podría decir que los roles están definidos por el tipo de


relaciones que establezcan con los diferentes sujetos, relaciones que estarán
definidas por la concepción que ambos tengan el uno del otro.

2 Por rol entendemos a la relación establecida entre diferentes sujetos, definida y


asignada por el sistema sociocultural en el que se insertan. A diferencia de función que
son: las actividades concretas que desempeña el rol en referencia.

53
Se puede apreciar que existen diferentes factores que afectan al sujeto
comadrona en todo sentido. Tenemos factores que las afectan directamente
(ONGs, sistemas oficiales y privados de salud, y la religión entre los más visibles),
lo cual sin duda le dará otro sentido a la relación que se establezca con la
parturienta y el producto, dependiendo del grado de influencia que estos
agentes hayan tenido con ella.

Por ejemplo, si desde un punto de vista tradicional


podemos hablar de reciprocidad entre la
comadrona y la madre, este es un tipo de relación
diferente al que se establece a partir de asumir
posiciones uno como médico o agente de salud y
otro como paciente a la manera occidental, que
puede ser hasta más comercial.

Podríamos hablar de una comadrona maya sin


ninguna influencia, la comadrona que se inició a
partir de lo tradicional y que hoy ha sido

capacitada en menor o mayor medida, y la


Tomado de: Hablemos del parto en el hogar, CCAM 1993
comadrona que fue formada por instituciones
médicas occidentales, y que no toman en cuenta las formas tradicionales.

Esta categorización es arbitraria y responde a los aspectos más visibles de su


conformación, ya que difícilmente podemos hablar de los dos extremos en
estado puro, además de que entre uno y otro extremo hay muchos matices o
intensidades de influencia.

Las organizaciones de salud están influyendo en


el rol tradicional de la comadrona, en tanto Es importante…
tienen una visión particular que la comunidad no Trate de hacer arreglos en el hospital, de
tal manera que los familiares puedan
tiene de ellas y quizás ni la comadrona misma,
ayudar a cuidar al enfermo y
no en sus funciones como agente de salud, sino
acompañarlo durante la noche.
como parte hoy, de una estructura organizativa
definida desde la comunidad, ya que es esta la
que le asigna rol y una función que no necesariamente es la misma de otras
instancias, aspectos que le dan sustento a su sistema socio cultural, (la
comadrona es, porque es parte del sistema, lo alimenta, así como el sistema
alimenta el ser de la comadrona).

Esto es evidente sobre todo con las comadronas que son totalmente formadas a
la manera occidental, ya que la visión que se tenga con respecto al parto
puede ser diametralmente distinta a la tradicional.

54
La Comadrona
(Un Ejemplo Del Sistema)

La interpretación del estado salud-enfermedad, el proceso de la selección de la


comadrona, así como su papel dentro de un sistema cultural particular se puede
comprender ahora con más claridad.

Para apreciarlo y no permanecer en el ámbito de lo puramente teórico, se


presenta parte de un estudio realizado en torno al rol que juega dentro de su
contexto sociocultural. El estudio se realizó con comadronas y madres del área
Mam y K’iche’ en el departamento de Quetzaltenango.

1. La Visión Tradicional: Un Acercamiento

Inmersa en una sociedad cambiante, excluyente,


de privilegios y de pocas oportunidades, la
comadrona, lejos de reconocerse la importancia
de su trabajo, por el contrario, es muy poco
valorada.

Por lo que se hace necesario buscar un


acercamiento a la práctica médical de la
comadrona, para así comprender en alguna
medida su quehacer actualmente, cuánto ha sido
transformado, o ha mantenido el conocimiento
heredado por sus ancestros.

Consultada la versión del Pop Wuj de Adrián Inés


Chávez, y algunos consejos de ancianos del
departamento de Quetzaltenango6, encontramos
que en la cultura maya se considera como la
primera comadrona, Chirikan Ixmukane
(Chávez,1997:7), que ejerce el papel protagónico y
se le considera como la “abuela del sol, de la claridad” es y que a partir de ahí
pasa a considerársele la “dos veces abuela”.

De acuerdo a lo verificado en las conversaciones con los entrevistados se tiene


aun la concepción de la abuela, Q´atit7 y se tiene como referencia o prueba de
ella, a la misma luna.

6
En cuanto a los Consejos consultados fueron Nim Nojibal Kech Ajq´ijab Lajuj Noj,
Ajq´ijab Ixkanul, Llano del Pinal. Ajkab´ Mam Duraznales, Varsovia. Y conversaciones
personales con diferentes ancianos de las regiones de Tunayac Momostenango, Alta
Verapaz, especialmente con el área poq´omchi, por la similitud con el idioma K’iche.
7 Q´atit que significa nuestra abuela.

55
En ocasiones la comadrona ha tenido que pasar por muchos sufrimientos antes
de llegar a ejercer como tal, esto se debe a que no sabe cual es su misión en la
vida, es decir que no conoce cuál es su don, al no conocerlo no ejerce su
práctica médica y de ahí la razón de sus sufrimientos, esta situación la lleva a
buscar ayuda, debido a que no comprende la raíz de sus problemas, y sobre
todo por alejarse del conocimiento de sus abuelos.

Dependiendo de su día de nacimiento, su nawal, podrá comprender cual será su


profesión, muchas veces va acompañado de sueños constantes y de diferentes
mensajes tales como sueños con una diversidad de flores y colores, que con la
ayuda de un guía espiritual podrá comprender mejor su quehacer.

Dependiendo de sus sueños, y las orientaciones que le den, dependerá el grado


de influencia en su comunidad, debido a que
las comadronas que gozan de un liderazgo, Es importante…
respeto y simpatía, son las que reportaron haber Use lenguaje común (clasificación cultural
tenido sueños con flores de los cuatro colores: específica de la enfermedad), cuando
rojo, negro o morado, amarillo y blanco. hable con ellos. Traduzca “su diagnóstico
profesional” a un “diagnóstico común”.
A nivel comunitario son las más populares y las
que atienden más pacientes.

La portadora de más conocimientos, humildad, tolerancia es la que tendrá


mayor influencia y liderazgo.
“Como no conozco, mi suegra iba por
A partir del entendimiento del nawal y de Agua Tibia y otros lugares. Me fui
muchos de los sueños comentados por las acostumbrando a atender a la gente por
comadronas entrevistadas, fue posible a través poquito, no me enseñaban, nada más con
del análisis en consulta8 con algunos de los mis sentidos. Pero tenía sueños y soñaba
Consejos de Ancianos, lograr comprender su color blanco y de distintos colores. Yo
jerarquía. Uno de los hallazgos de vital estoy contenta con las flores y que bonito
importancia para este estudio, es el comprender se ve, larguitos sus ramas, hay rosado,
que la máxima jerarquía lo poseen las amarillo, blanco. Eso soñaba yo, tal vez es
comadronas que comprenden los diversos el regalo””
idiomas naturales: agua, aire, fuego y que
poseen la habilidad de ser comadronas y guías espirituales.

Quienes se ubican en estos niveles son los denominados en la actualidad Nim Aj


Chimil Kaj9. Mucho de estos aspectos también se nota en como desde sus inicios
el rol de la comadrona se fundamenta en el entendimiento de los secretos y
formas de proceder con la flor del niño y el ombligo. Tienen un carácter místico,
subjetivo y espiritual.

8 Este sistema de consulta tradicional, aun vigente es posible a través del esfuerzo de ancianos que
consideran los aspectos de los sueños, nawal como elementos inmediatos para proceder al
entendimiento del quehacer de la comadrona.
9 De acuerdo a la etimología se entiende por Nim aj chimil kaj, como la profesión de gran
dimensión, que abarca los cuatro rincones del universo y la comprensión del idioma de las
estrellas.

56
La labor de la comadrona esta basada en la comprensión de los ciclos de la
luna, se tiene la idea de cuándo es posible y recomendable engendrar un hijo
fuerte y sano, qué forma tendrá la luna cuando llegue el día del alumbramiento.

Entre las comadronas del área K’iche’ y las del área mam, se aprecia que las de
mayor edad son las que mantienen todos los rasgos tradicionales.

También es evidente que el aislamiento de las comunidades es factor de


mantenimiento de los rasgos tradicionales.

Esto se puede observar en comunidades como las Majadas (área


K’iche’), ya que siendo una comunidad relativamente cercana a
Quetzaltenango, el lugar es de difícil acceso.

Si se compara con las demás comunidades del Valle de Palajunoj


(área contigua al casco urbano de Quetzaltenango), se observa una
mayor cantidad de comadronas de doble formación (occidental y
maya) y occidentales.

Esto es diferente en área mam en donde fue mayor la cantidad de


comadronas tradicionales y menor las occidentales, área que se
encuentra, si no aislada, si con menor contacto con los grandes
centros urbanos, lo que nos lleva a corroborar el hecho de que a
mayor cercanía o contacto con estos, es mayor también el proceso de
asimilación a su dinámica y cultura en todos sentidos.

Se tiene mayor contacto con las instancias de la medicina occidental,


así como con las diferentes denominaciones religiosas, o cualquier
otra, ya sea política, social o económica. Situación bastante bien
expuesta por Camus y Bastos.5

Siguiendo la tendencia de las edades se podría pensar que entre más jóvenes
más “occidentalizadas” y, aunque difícilmente se encuentran jóvenes con una
formación propiamente tradicional, tampoco se encontró que este fuera un
criterio para ser meramente una comadrona de formación occidental.

Se pudo apreciar un manejo bastante amplio de los dos formas de atención a la


embarazada, aunque ciertamente el conocimiento de lo tradicional es más
acusado en las de mayor edad, esto para ambos casos, tanto las comadronas
del área K’iche’ y las del área mam.

Lo que si es determinante en cuanto al manejo o no de los aspectos tradicionales


es la religión.

5 Los mayas de la capital: un estudio sobre identidad étnica y mundo urbano.

57
Dos cosas son significativas; la primera que la mayor cantidad de
comadronas consideradas sólo como occidentales se encuentran
en el área K’iche’, y en menor cantidad el área mam.

También se puede apreciar una fuerte relación entre las


comadronas de formación occidental y la religión evangélica y, en
menor medida con las comadronas de religión católica.

En general en las de doble formación, es evidente que quienes están


abandonando más rápidamente los rasgos tradicionales, son las comadronas
evangélicas.

Algo significativo es que en el Valle, las comadronas muy jóvenes (de quince a
veintidós años), todas son católicas y de doble formación, ninguna solamente de
formación occidental.

Al parecer, influye mucho más la religión – en este caso la evangélica, que la


edad en el abandono de las prácticas tradicionales.

2. El rol de la comadrona
Hay elementos dentro del imaginario colectivo de la población maya –y de
cualquier otra- que definen, marcan y hasta imponen un determinado rol para
cada uno de los sujetos que integran este conglomerado sociocultural; el
cofrade, el alcalde, el curandero, la comadrona, etc.

Por ejemplo, en esta última el elemento simbólico más general es el


ser mujer; porque sólo: “nosotras (las mujeres) sabemos lo que
significa el dar a luz”, ya que lo experimentan directamente, situación
que excluye de inmediato al hombre.

A este hecho biológico innegable se le pueden sumar otros, por


ejemplo, de carácter espiritual.

En este caso el destino marcado por su día de nacimiento, el ser un


“Don”, pero también tener hijos, casarse, el sufrimiento que la mayoría
de las comadronas dicen haber sufrido por no asumir la
responsabilidad de ejercer el oficio, etc., aspectos que son
determinantes en la asignación del rol de la comadrona.

Este conjunto de simbolismos en referencia a los roles asignados, habla por si


mismo de un sistema simbólico que los fundamenta, ya que no se dan sólo
porque si, tiene una explicación, una razón de ser.

58
En la cultura maya, la asignación del rol para la comadrona como para
cualquier otro de los sectores que se incluyen dentro de este grupo sociocultural,
se fundamenta en la concepción mítico religiosa de la que son portadores.
Existen una serie de creencias propias de la cultura que van perfilando desde el
nacimiento el rol de la comadrona, al igual que el de los otros sujetos que
conforman parte de ese sistema sociocultural.

Por ejemplo, en la cultura maya se manejan los secretos, estos son en


buena medida una especie de norma social de control de la conducta,
los cuales están encaminados a evitar ciertas conductas que se
consideran como negativas, prejuiciosas o mal vista por la comunidad.

En la trasgresión de esta norma o “secreto” siempre va implícito un


castigo, este, ya sea real o imaginario, siempre tiene como intención
guiar la conducta, marcar parámetros aceptables de comportamiento.
La norma o regla por otro lado, obtiene su legitimación en la medida de
que es reconocida por todos, de acuerdo con esto la sanción, llamada
de atención o prevención, no es de carácter individual sino social. Es
decir, en tanto es una norma social, la sanción también lo es, el
individuo no es lo que cuenta sino la sociedad, de ahí su legitimidad.

Hay secretos por ejemplo para la mujer embarazada: “si dejan sus
tejidos colgados porque viene el niño y la placenta queda colgada, no
baja, cuando se pasan sobre el lazo es cuando le viene el cordón
atravesado”.

Esta manera de ver la etapa previa del embarazo define la relación que la
madre deberá tener con el hijo, las funciones para con él: guiarlo, cuidarlo, darle
de comer, etc., y también la autoridad que ejercerá sobre él.

De manera semejante los espacios de la mujer se van definiendo al nacer, aún


hoy se les colocan utensilios “propios” del hombre o la mujer en las manos, desde
este momento se señala cuales serán sus funciones y su rol como mujer u hombre.

De la misma manera funciona la colocación del cordón umbilical, el de


la mujer en el interior de la casa, generalmente bajo el tetunte más
grande del fuego, el del hombre fuera de la casa, generalmente en lo
alto de un árbol. Tales actos les confiere algunas características
deseadas, como por ejemplo que el hombre sea decidido y no tenga
miedo a las alturas, en general que no tenga miedo, y la mujer que
aprenda a cocinar bien o labores que se consideran propias de la
mujer. El sistema simbólico va acotando los roles y funciones que cada
uno de los individuos que forman parte de dicha cultura irán asumiendo
en cuanto sujetos.

59
Las características biológicas son algo también determinante, según las
comadronas el hombre no puede ser “comadrón” porque no puede tener la
experiencia de ser madre, y por algunas otras razones morales y sociales.

Así se descarta a la mitad del género humano como apto para ejercer el oficio,
siendo desde el nacimiento cuando se definen los roles y funciones, y no se
contempla en absoluto un intercambio de estos.

Es necesario recordar que este estudio muestra una realidad en algunas áreas del
país, pues en otras como en el área K´ekchí si se acepta la existencia de parteros

Lo que interesa hacer notar aquí, es la existencia de un sistema simbólico que


define los roles en una comunidad en particular,
es decir existe un referente simbólico que define Es importante…
nuestro actuar ante determinada situación, que Aprenda a conocer las plantas
no sólo es un referente, sino una infinidad de estos, medicinales y su farmacología
y que van desde una definición de roles en lo
general, hasta la particularización de ellos.

Es decir que si bien hay aspectos que van definiendo el rol y funciones como
mujeres en forma general, existen dentro del sistema simbólico, aspectos más
particulares que van definiendo roles más específicos como pueden ser el de la
comadrona, ya que no cualquier mujer puede serlo.

Existen determinaciones rituales para llegar a ser comadrona, una de


ellas es que el ser comadrona es un Don, lo cual viene definido en el
calendario maya, de acuerdo a este, se le asigna un determinado
destino a la persona dependiendo del día de su nacimiento. Un segundo
elemento es una situación de castigo; la comadrona (futura comadrona)
enfrenta una serie de problemas en su vida, como consecuencia de no
aceptar ese destino que en la mayoría de los casos se ve como un
regalo, problemas que van desde enfermedades, pasando por
problemas económicos, hasta la muerte de familiares cercanos.

En cada una de las posiciones que se van asumiendo (mujer, madre,


comadrona), la relación con los distintos sujetos sociales se va particularizando;
primero es la relación hombre mujer; después es la relación de esta como
esposa, como madre, como nuera, y de ahí en adelante según sean las
relaciones de parentesco establecidas en su contexto sociocultural.

Posteriormente puede ser comadrona, ya pasados una serie de rituales que se


analizan más adelante.

En este espacio se particularizan aún más sus relaciones; ahora tiene relaciones
con el esposo, con los hijos, con los suegros, con las madres y los esposos de
estas, con la comunidad como líder o prestadora de un servicio específico, y
actualmente con las ONG de salud, y el sistema nacional de salud.

60
Elementos estos últimos que son muy recientes históricamente hablando, pero
con efectos contundentes.

De tal manera, se puede decir que el rol de la comadrona, desde la


perspectiva maya, se encuentra definido desde un sistema simbólico
complejo propio de la mujer, que sin duda es mucho muy amplio.

Esta concepción limita (aunque no impide) en tanto se convierte en norma


social, el acceso a otros espacios y roles que pueda jugar ya sea al interior de su
contexto sociocultural o de otro (occidental), a los que eventualmente puede
acceder, fuera de los tradicionales; la casa y los oficios domésticos.

Pero si bien esta es la situación en la forma tradicional, la


situación de la mujer empieza a cambiar debido a la
presión a que se ven expuestos por las condiciones de vida,
lo cual se puede ver en el tratamiento que se le da al
ombligo.

Este coloca en determinado lugar según sea hombre o


mujer - actualmente se ven cambios en esta colocación -,
el ombligo de la mujer empieza a salir de la casa, para ser
colocado cerca al del hombre en un árbol, pero en una
Comadrona prepara la placenta
posición más baja o en un árbol más chaparro,
Tomado de: Hablemos del parto en el hogar, CCAM 1993
situación que nos indica que el sistema simbólico se
esta refuncionalizando dadas las condiciones a las que se enfrentan los sujetos.

La mujer actualmente no solo trabaja en el hogar, sino que además ahora


trabaja en el campo y fuera de su comunidad.

Simbólicamente esto se esta representando al sacar el ombligo y colocarlo en el


árbol, con lo que se ve un aumento en sus funciones, no así un cambio en su rol
en cuanto a la relación con el hombre ya que si bien ya es colocado fuera de la
casa, lo es en una posición inferior a la de este.

La ventaja o desventaja, según quién lo vea, es que se le dan más facilidades


para acceder a otros espacios y al ejercicio de otros roles, aunque no
necesariamente sea así.

Espacios que pueden ser para la comadrona el sistema nacional de salud o


algunas otras instancias de salud, y para la mujer en general en cualquier
otro espacio fuera de los que tradicionalmente se han considerado como
propios de ellas.

Los cambios son evidentes en la practica de la comadrona y esto lo es más en


las áreas cercanas a las ciudades. Estas condiciones marcan diferencias
sustanciales ya que se da una influencia mayor con respecto a otros parámetros
culturales, con el respectivo establecimiento de relaciones distintas a las
tradicionales.

61
Los cambios en las condiciones de vida tradicional se verán,
sin duda, reflejados en el sistema simbólico.

Es decir, los sujetos al enfrentarse a condiciones de vida distintas, se ven obligados


a refuncionalizar sus concepciones originales para poder acceder o interactuar
con las nuevas condiciones, sobre todo si se encuentra una con respecto a la otra
en condiciones de subordinación, como lo es en nuestro caso, ya que la mayoría
de la población del área de estudio es indígena maya secularmente discriminada.

Sin embargo, también es cierto que la pura interacción continua entre una y otra
cultura funciona como catalizador para la realización de cambios.

Si bien en el Valle se encuentran en un proceso


más acusado de abandono de los rasgos
tradicionales, esto no quiere decir que han
cambiado completamente de una percepción
tradicional a una occidental, de hecho se
manejan todos los aspectos simbólicos ya
mencionados, como las señales de los sueños, las
enfermedades, el Don, etc. aunque no con tanto
énfasis como en el área mam.
Tomado de archivo G.Grajeda 2003

Lo interesante en términos de relaciones sociales, en términos de roles, es que las


determinaciones simbólicas tradicionales se están dejando de manejar, lo que
posibilita , como ya se mencionó que más personas –si se quiere todavía en este
momento mujeres ya que no se ha abierto el espacio a los hombres, aunque no
dejan de reconocer que existen-, puedan asumir las funciones y eventualmente
el rol que tiene la comadrona, debido a que al no existir las limitaciones del Don,
por ejemplo, cualquier persona que se sienta con vocación para realizar las
actividades que realiza la comadrona, podrá tener acceso a esta especialidad.

3. Formación, Selección y Reproducción de la Comadrona

En el proceso de formación, selección y “Cuando yo supe que tenía que ser


reproducción de la comadrona, en las áreas comadrona, mi difunta mi suegra me dejó
mam y K’iche’ del Departamento de el trabajo y yo no quería y mi difunto
Quetzaltenango, intervienen elementos como:
esposo me dijo que si yo no iba me iba a
sueños, principalmente asociado a flores, lo cual
patear. Entonces al fin me levanté de mi
esta relacionado con el echo de que a la
placenta las comadronas le llaman “la flor del
cama y me fui temblando”
niño”.
“El decía que los niños nacen con el
Otros símbolos asociados con el ejercicio de la cordón así como cargado o traen una
profesión; señales manifestadas en el momento mochilita, esas son las señas que tienen
de nacer, como velos que cubren el cuerpo, un don, decía mi difunto abuelo. “
cordones cruzados o alguna otra señal que salga
de la normalidad del nacimiento. Otra característica es que se considera como
un Don de acuerdo a la fuerza del día de su nacimiento.

62
Hay sufrimientos por no aceptar su Don o destino. “Dice él que empezó con enfermedad, a él
La desaparición de estos sufrimientos se da al le daban ataques. Él empezó a consultar,
momento de aceptar su oficio o “recoger la vara”.
conforme a eso le dijeron que tenía que
recibir un Don. Entonces el papá de él lo
Estas características se presentan en mayor o
menor medida en casi al totalidad de las
hizo todo y con eso mi abuelo ya no se
comadronas, debido a que en unos casos se hace enfermó, se levantó y recibió su mesa“
toda una narración bastante compleja, y en otros
sólo se hace mención de ello de una manera muy general.

También con respecto al número de aspectos tradicionales reportados, en


algunos casos se mencionan más aspectos de esta naturaleza y en otros menos.

Las señales marcan la pauta para definir quien debe ser


comadrona y quien no.

De tal forma, cualquiera que no cuente con estos requisitos


no podría ejercer el oficio.

Aunque estos son los criterios mínimos a cubrir, como es lógico,


actualmente no se podrían encontrar todos en una sola
comadrona, es decir existen otros elementos ajenos a las formas
tradicionales que han sido incorporados como parte de un sistema
simbólico nuevo y propio.

En el sistema simbólico que manejan ahora, los símbolos de una y


otra cultura no están disociados, por el contrario conforman parte
de un todo coherente
que no les representa ningún conflicto.

Lo importante de esto es que se muestra como, poco a poco, se van realizando


cambios en el sistema simbólico ideológico, a partir de la reinterpretación de una
realidad concreta, la realidad a la que se enfrenta
la comadrona y, por supuesto, a partir de cómo Es importante…
las afecta esta realidad. Reúnase con médicos mayas para
intercambiar conocimientos. Aprenda de
Por otro lado, en los sueños asociados al ejercicio ellos y fortalezca su posición dentro de la
de la profesión y que son una señal, están comunidad
apareciendo símbolos de la cultura que las ha
oprimido secularmente.

63
En la narración de estos sueños, ya aparece aspectos como un joven ladino y
flores, dos símbolos que aparentemente son antagónicos, debido a que
representan aspectos de dos culturas diferentes, no porque las flores no se
conozcan en la cultura occidental, sino porque estas forman parte o están
articuladas a un sistema simbólico particular del cual forman parte
fundamental, aparte de que dicho sistema se encuentra en una situación de
subordinación con respecto al otro.

Aun con todo y esto se “fusionan” y son reinterpretadas bajo una lógica
tradicional. Indudablemente esto refleja las condiciones a las que se enfrenta
actualmente la comadrona en cuanto a su relación en general con el
“ladino”, y en cuanto a su relación en particular con las instancias que de un
tiempo para acá las han estado “capacitando”.

Se puede pensar que implícitamente se esta dando una aceptación e


incorporación –por cualesquiera que hayan sido las circunstancias de lo “otro”,
de la cultura occidental, del “ladino”, y esto se esta reflejando simbólicamente
en el caso de los sueños.

De cualquier manera, la formación tradicional y la occidental se encuentran en


una intensa interacción independientemente de los deseos de las personas.

Sin embargo, en lo que habrá que tener cuidado,


La figura de la promotora y del promotor de
es en que esta interacción se de, de tal forma
salud, ocupa una posición Intermedia como
que no implique imposición y
representante de una comunidad cultural y
desplazamiento de una por la otra.
como una persona que administra cierto
nivel de conocimiento de la medicina
La forma en que las futuras comadronas tienen el occidental.
acercamiento a su primer parto, también tiene
sus particularidades. La promotora y del promotor de salud es un
líder comunitario, en algunos casos con
De acuerdo a una percepción generalizada, la conocimiento en el uso de plantas
comadrona es formada por otra comadrona. Sin medicinales utilizadas en la medicina
embargo, en algunos casos el primer parto indígena maya, en el momento en que inicia
atendido se da obligado por las circunstancias; su capacitación como promotora o
no se encontraba la comadrona que atendía a promotor de salud.
la parturienta, no llegaba a tiempo, se prefería
que la familiar o alguien de confianza la
atendieran, la hija atendió en ausencia de la mamá, etc.

Lo que nos sugiere esto es que no necesariamente tiene que haber alguien en
particular que las inicie, sino que se toma la iniciativa fuera de los parámetros
aceptados dentro de la cultura. Lo anterior no indica una separación absoluta
de estos parámetros, ya que en algunos casos en que no fueron iniciadas por
otras comadronas, de todos modos se asocia el inicio del trabajo con sueños.

64
También existen casos que aunque los símbolos que aparecen en los sueños se
refieren a la atención de partos, no mencionan las flores, elemento este último
muy importante en los sueños premonitorios a la manera tradicional.

En cuanto a la formación de otras comadronas, estas han manifestado que es


poco probable que alguien quiera aprender el oficio, ya que las posibles
candidatas consideran que “es muy difícil ese trabajo”, o que sus maridos no las
dejan, o bien los oficios domésticos.

Aunque no se pregunto si estas personas a las Es importante…


que querían enseñar habían tenido las señales, el Trate de entender que la medicina maya
hecho de que lo hacen como una invitación tiene otras funciones además de las
generalizada nos hace suponer que no. simplemente médicas (por ejemplo
sociales). Esta es una razón por la cual la
De cualquier forma, la posición de los esposos, medicina que se practica en los servicios
bien se puede considerar como una limitante de salud no debe intentar reemplazar a la
para la reproducción de la comadrona, medicina tradicional u otros modelos
cualquiera que se la vía para ello, ya sea de la alternativos que se practiquen en la
forma tradicional u occidental, debido a que lo población.
importante para él son otras cosas.

Situación significativa es que la gran mayoría de quienes sí están aprendiendo a


través de las mismas comadronas son las hijas de estas o sus nueras. Así, el oficio
pasa a ser más una cuestión de herencia que por asignación de una fuerza
sobrenatural.

Tampoco mencionan, salvo el caso de una comadrona, que su hija si tenía


como señal un velo en el cuerpo al momento de nacer, esto era lo que le
indicaba que su destino era ser comadrona.

El velo -también se le dice “costal”- es una señal frecuentemente


mencionada con respecto a los que están destinados a ser algo
importante dentro de la comunidad.

Por otro lado, se dan


capacitaciones que también
aparentemente no cumplen con
los requisitos de las formas
tradicionales, en tanto responden
a convocatorias que surgen de
espacios ajenos a la comunidad y,
por supuesto, a las formas
tradicionales de selección y
formación, y además, como
Tomada de Sistematización encuentros de comadronas
característica adicional, las
capacitaciones en la forma tradicional no eran colectivas sin individuales.

65
Los procedimientos que se dan en el área K’iche’ son las mismos que en el área
mam, si acaso difieren en aspectos muy puntuales tales como la intervención de
perros a los que se les amarra el ombligo para definir características de la mujer
(caminar rápido).

La lógica de esto no difiere en las dos áreas, tanto para los cambios en el sistema
simbólico ya mencionado, como para las determinaciones que este sistema
define.

En tal sentido, siendo las características las mismas, y siendo áreas geográficas y
lingüísticas distintas, se puede pensar que efectivamente existía y aún hoy existe,
un sistema simbólico común, por lo menos entre los grupos mam y k’iche’. Que
este sea menos acusado en el Valle del Palajunoj que en el área Mam, se debe
a la cercanía de esta área al centro urbano de Quetzaltenango, lo cual hace
que elementos nuevos sean incorporados con mucho más facilidad.

Entre las comadronas del Valle hay quienes son marcadamente tradicionales al
igual que en el área mam, aunque en esta última son mucho más notorios estos
rasgos que en la primera.

Aun así, se dan por hecho dos cosas; una, que lo tradicional se manifiesta de una
manera muy intensa en el área, y dos, que someramente se ha entendido la
lógica tradicional, aunque, por supuesto, haría falta profundizar al respecto.

Un aspecto interesante que se puede apreciar con las comadronas del área
mam pero que es más perceptible con las del
Valle, es que en términos de la
formación no se evidencia ninguna La comadrona puede ser
contradicción entre el aprendizaje en formada por el hospital sin
el hospital, una forma occidental de abandonar sus tradiciones.
formación, y el Don y las demás
señales, una forma tradicional de
selección.

Aparentemente no importa como se dio el aprendizaje, lo importante es que


sigue siendo algo dado desde más allá del espacio terreno.

En este sentido, lo relevante en la situación es que lo simbólico subjetivo –en este


caso el Don y las señales se sigue manteniendo a pesar del cambio en las
condiciones de vida, lo que nos viene a poner de manifiesto que, así como se
refuncionaliza un aspecto simbólico con el fin de darle coherencia a la existencia
material, si esta última no entra en contradicciones con el sistema simbólico este
último simplemente no se altera.

La diferencia es que ahora en lugar de ser formada por una comadrona,


lo es por una instancia médica occidental y sigue siendo un Don.

66
Hay muchas comadronas que se han convertido al evangelismo, situación que
ahora se puede considerar como habitual. Circunstancia que sin duda provoca
cambios radicales en la percepción de su vida cotidiana, lo que implica que
tuvieron que hacer una reinterpretación de esta cotidianeidad a partir de esos
nuevos códigos simbólicos, para poder hacerla coherente con su nueva
concepción de la vida, en este caso en el ámbito de lo religioso.

4. El rol de la comadrona visto por las madres

Al explorar cual es el rol de la comadrona visto desde las madres, las diferencias
entre una y otra son notables, esto se evidenció al tocar temas que podrían dar
cuenta de cual es el rol de la comadrona, cosa que no se pudo establecer con
precisión en las madres del área mam, pero que paradójicamente con las del
K’iche’ fue bastante claro.

Para definir esto, lo mismo que con las “Exprimo el cordón de afuera hacia el
comadronas se retomaron varios aspectos del cuerpo del niño y lo amarro con un
sistema simbólico que permea el mundo de estas. trapito a una distancia de un quejlej (12
cms.) si es niño y un chanimk´om (6
Una de las primeras cosas que sobresale es la cms.) si es niña” “
vaguedad en el manejo de algunos símbolos o
actitudes por parte de la madre con respecto al oficio de la comadrona,
cuando no se manifestó un claro desconocimiento.

En este sentido, se empezó por ver la percepción de las madres con respecto a
la comadrona, percepción que estuvo enmarcada por aspectos muy concretos.
En principio se reconoce que es una persona importante dentro de la
comunidad.
“La placenta la enterramos en la esquina
Lo significativo en este caso es que su importancia de la casa, esto lo hace el marido pero si
se debe exclusivamente a que tiene la capacidad éste no está lo hace la partera.
de solucionar una serie de problemas asociados; es
la que atiende los partos, se le encuentra a Hay un secreto al enterrar la placenta, si
cualquier hora, habla el idioma, están ahí en caso se quiere que el próximo hijo sea niño se
de emergencia, el hospital esta lejos y no se tiene entierra boca abajo la placenta, si se
para pagar el carro, son buenas, etc. quiere niña, boca arriba “

Es decir, la relación es muy pragmática, muy concreta, de hecho, no se le


busca a menos que se tenga la necesidad específica de atender un parto.

Por ejemplo, con el tratamiento que se le da a la placenta y al ombligo, la


percepción del porque de tal tratamiento no es muy profunda.

Aunque no son ajenas a ello, no entran mucho en detalle a diferencia de las


comadronas. En términos generales, la colocación de estos dos “residuos”
responde al deseo de que el niño al crecer obtenga ciertas características o
cualidades de acuerdo al lugar de su colocación, aspecto que ya se tocó con
las comadronas.

67
De hecho, algunas madres desconocen el porque de tales procedimientos. Esto
implica que la comadrona no transmite sus conocimientos, y si lo hace lo hace
de manera muy general.

Esto sugiere que existen reminiscencias de una sociedad dividida en estratos, o


niveles si se quiere, dentro de las comunidades, los cuales se evidencian al
profundizar en algunas cuestiones como las que abordamos ahora.

No es casual, entonces, que la comadrona sea una líder, tiene


conocimiento, este mismo hecho da poder y, si esto puede entenderse
como un Don, un regalo de fuerzas sobrenaturales,
entonces este liderazgo se refuerza.

Aquí hay que hacer una diferenciación entre el liderazgo basado en el Don, y el
liderazgo basado en el conocimiento son dos cosas distintas aunque no están
disociadas.

x El liderazgo por Don se puede ubicar como un aspecto propio de la cultura


maya, el liderazgo por conocimiento se ubica en el contexto social, político y
económico actual.
x El liderazgo basado en conocimiento tiene implicaciones en términos de
cambio en la cultura; las relaciones que se están estableciendo, o que están
establecidas, son de carácter capitalista. Actualmente se cobra por un
servicio, que no es lo mismo que ser recíproco ante un favor recibido.

En el área mam, las madres reportan que las comadronas están cobrando
alrededor de cien quetzales parejo, antes eran diez si era hombre y cinco si era
mujer. Esta es una cantidad módica si la comparamos con lo que reportan las
madres que se cobra en el Valle, entre doscientos y trescientos quetzales.

Si se analiza el espacio de las relaciones entre la madre y la comadrona, se


evidencia que estas han ido cambiando de acuerdo a las condiciones a las que
se enfrentan. Tienen que readecuarse a fin de poder sobrevivir en el término
estricto de la palabra.

En consecuencia, el rol de la comadrona con respecto a la madre y quizás


con un espectro de sujetos más amplio, esta cambiando.

La situación en cuanto a la percepción de la En cuanto es un Don, tiene que ser un favor


comadrona por parte de las madres en el Valle
el que se hace, es un regalo, es más,
es muy semejante, se hace referencia a
estaría en la obligación de hacerlo. En ese
aspectos muy concretos y todos coinciden en la
sentido, ella no puede vender un regalo,
solución de un problema inmediato de la
madre; atenderle su parto. Esto es en general pero si lo puede compartir. En todo caso el
para todas, católica y evangélicas o de Don se le dio para que pudiera atender a
religiosidad maya. las madres y no como negocio.

68
En general las madres perciben que las capacitaciones han mejorado la atención
de las comadronas. Existe una opinión muy común entre las madres (y no
solamente entre las de mayor edad como habría de esperarse), de que la forma
tradicional de trabajar ya se ha perdido, de ahí quizás el rechazo que en algunas
de ellas se manifiesta por las comadronas actuales, ya que cuando dicen que no
son como antes, literalmente no lo son de acuerdo a ellas.

La razón es que la atención del parto era considerada como un servicio o un


favor. En todo caso ese era su función dentro de la comunidad, lo cual no quiere
decir que la comadrona no recibiera nada a cambio, había que llevarle su
“repuesto”. En el momento que lo aceptaba, se comprometía a atender el parto.
Lo anterior implica una relación de reciprocidad, un agradecimiento por
adelantado a un favor que se le pedirá en el futuro.

Ahora según las madres se cobra muy caro Q 280.00 Q 300.00 y lo relacionan con
la utilización de medicina, la capacitación que están recibiendo, los controles,
baños y la aplicación de medicamentos propios de la medicina occidental.

Bajo las condiciones en las que se vive es prácticamente imposible tener un


oficio o profesión basado en relaciones de reciprocidad y no en relaciones
comerciales, pero las madres consideran que los cobros no son justos debido a
que es un favor el que se hace, ya que desde una perspectiva tradicional es así.

Esta es la gran diferencia entre la relación que tenían las comadronas


anteriormente y la relación que están estableciendo hoy;
a una relación de reciprocidad por la realización de un favor,
se convierte en una relación comercial bajo la lógica capitalista.

5. La selección, formación y reproducción de la comadrona visto por las


madres
En cuanto a la selección de la comadrona, al igual que en otros aspectos de
carácter más subjetivo, la madre no tiene mucho conocimiento de cómo se
realiza, en consecuencia no tienen mayor cosa que decir al respecto. En este
sentido, la percepción de que este es un espacio de especialistas se sigue
fortaleciendo. En términos de la forma de selección tradicional, que es el Don, la
mayoría de las madres percibe más o menos que es por esta vía que se define
quien será comadrona, sin embargo, no profundizan al respecto, es algo que
ellas no tienen totalmente claro.
“Nosotras las comadronas platicamos de
Esto no debe de extrañarnos, en último caso, quien los casos y me explica que es lo que pasa,
tiene la obligación de conocer todo el manejo ritual y le digo que tenga paciencia y le digo qué
en torno al embarazo, es la comadrona y no la se puede hacer. A veces la invito para
madre, sobretodo si atendemos a que la primera es la estar en un parto“
elegida, es la que tiene el Don, por lo tanto, la
obligada a manejar todo el ritual y las practicas propiamente dichas de atención
del embarazo, las cosas que se deben de hacer, las que no y cuando.

69
Se infiere que al tener el Don se tiene cierta disposición a ejercer el oficio, de lo
contrario se apartan. Así, la madre tiene un conocimiento residual debido al
contacto con la comadrona y no porque haya una enseñanza sistemática hacia
ella, enseñanza que, por otro lado, no tiene porque dársele en tanto no es ella
quien va a atender los partos o, por lo menos no es una partera “oficial”.

En cuanto a como se lleva a cabo el proceso de formación y reproducción de la


comadrona, su conocimiento es mínimo, aunque existen algunas
particularidades. Con respecto a la formación el énfasis se da en las
capacitaciones que están recibiendo ahora las comadronas. Sin embargo, no
deja de hacerse mención de que hay comadronas que están enseñando a otras
personas.

Si bien todo es muy importante, lo que nos da la pauta para entender el proceso
que se lleva a cabo para llegar a ser comadrona (partiendo de la percepción
de las madres), es lo relacionado a la edad a la que es posible ser comadrona.

A partir de lo expresado por las madres se evidenció la existencia de una serie de


rituales de paso necesarios para poder llegar a ser comadrona.

Rituales en los que poco tiene que ver si tienen el Don o no,
si son formadas por otra comadrona o no,
rituales que tiene que ver más con una dinámica social y
no mítico-religiosa como en le caso de la comadrona.
Esta es quizás, la gran diferencia entre la madre y la comadrona,
esta última se mueve en el espacio de lo mítico religioso,
y la madre en el espacio de las acciones concretas.

En principio podemos apreciar que aunque se acepta el hecho de que una


mujer joven pueda ser comadrona, en la realidad es muy difícil que pueda
ejercer. Los motivos son diversos. La idea de que no puede ser una joven es más
o menos generalizada, y que debe tener hijos también, esto último es lo que les
da la experiencia necesaria para poder atender a otra parturienta, caso
contrario no tiene la autoridad ni el conocimiento para realizar el trabajo. El
hecho de que a menudo se mencione que es posible que puedan empezar
jóvenes, se debe a que potencialmente a esta edad ya puede ser madre, es el
paso de la pubertad a la adolescencia.

El primer ritual ser mujer en edad fértil.

Por otro lado, como vimos el hombre no puede ser comadrona. Sin embargo,
una de las exigencias que se tiene para que se pueda ser es que tenga hijos, y
esto sólo es aceptado dentro del matrimonio, aunque obviamente se pueden
tener fuera de este, de cualquier manera sería la excepción y no lo más
aceptado por la comunidad.

70
El segundo ritual es el matrimonio.

El tercer ritual es la maternidad, lo que le va a dar la experiencia necesaria para


ejercer, ya que va a conocer y entender lo que sucede en un parto, paso
fundamental en su preparación.

Pero no es suficiente con tener un hijo, a de tener varios para que su formación
sea completa y que la gente la reconozca como comadrona.

De ahí las razones por lo que las jóvenes no sean aceptadas como comadronas,
situación que escapa al control de las comadronas.

Situación que ellas mismas reconocen.

El tercer ritual es la maternidad.

Lo anterior implica que, sí bien alguien puede tener todas las condiciones para
ser comadrona, ya sea de la forma tradicional o cualquier otra, el poder de
decidir quien puede y quien no puede ejercer el oficio esta en la comunidad, y
no es que lo mítico-religioso sea antagónico con lo concreto-social, pero si son
espacios que funcionan independientemente.

La posible comadrona puede o no haber cumplido con todos los requisitos que
exige el ritual mítico-religioso, esto la madre no lo controla, pero si controla los
rituales de paso. En el otro espacio, si es la comadrona, el sacerdote maya,
quienes pueden definir quien sí y quien no puede ser comadrona.

Por otro lado, es claro el desarrollo de un proceso de transición de lo maya


a lo occidental o bien una fusión entre los dos sistemas simbólicos.

La causa de esto se la atribuyen a la “necesidad que hay en la comunidad”, ya


que es un criterio de selección de opciones que se circunscribe a cuestiones muy
concretas en cuanto a percepción de su realidad, situación que se aleja
notablemente de los aspectos personales como su “inteligencia” y de los
sobrenaturales como el “Don”.

Es decir, no es que sea muy inteligente y por eso se hizo comadrona, ni


porque sea su Don, o que Dios le haya dado el oficio como dicen los
evangélicos, sino que está respondiendo a una presión social, presión
en dos diferentes espacios, en el del conjunto sociocultural y en el
individual, ya que, el ejercer como comadrona también implica en la
actualidad, la obtención de recurso económicos que ayudan a
resolver las necesidades primarias de la familia.

71
Sin duda la comadrona aprendía de su propia práctica al momento de ser
madre y además a través de las enseñanzas y consejos que le daba la
comadrona que le estaba enseñando.

Eso actualmente no lo toman como una forma de aprendizaje o de formación:


“las de antes nada más al tanteo lo hacen”. Una opinión aislada así podría no ser
tan significativa si no es porque en la opinión vertida por las madres, al hablar de
preparación de la comadrona, hacen referencia a las capacitaciones casi sin
excepción, lo que sugiere que lo que para unos sí es formación –la enseñanza de
otra comadrona– para ellas no. Quizás debido a la sub valoración que hacen en
gran medida de su propia cultura.

La consecuencia puede ser la desvalorización de los métodos mayas de


formación, ante la perspectiva de que esta se da en forma grupal por
alguien que ya ha “estudiado” o sido “capacitada”.

Tomando en cuenta la edad, si se reporta nuevos e importantes elementos que


permiten comprender ese proceso ritual previo a ser comadrona que se
evidenció con las madres del área mam.

De la misma manera que con las madres del área mam, la posibilidad de que
una mujer joven pueda ser comadrona esta presente en el Valle. Pero una cosa
es aceptar la potencialidad de la mujer para ser comadrona a esa edad, y otra
distinta es que la acepten, por lo menos no en su comunidad ya que lo ven
como normal en los hospitales.

Si bien los criterios eran los ya mencionados, se mantenía la pregunta de por qué,
si los rituales se pueden completar bien promedio a los veinticinco años,
generalmente se aceptaba hasta los cuarenta promedio.

La respuesta es que una mujer embarazada puede ojear al niño que va a nacer.
Una enfermedad muy común entre los niños,
principalmente los recién nacidos o muy pequeños.
Para evitar esa situación, la comadrona no debe de esperar hijos.

Lo anterior no lo pueden garantizar en lo absoluto. Sin embargo, a mayor edad


las posibilidades de que esto suceda disminuyen, y con ello el riesgo de que se
pueda ojera a los niños.

De ahí que, en la aceptación plena de la comadrona, no sólo


interfieran ciertos rituales de paso, sino además una particular forma
de transmitir enfermedades tales como el ojo.

72
Ejercicio:

x El material le plantea en el tercer capítulo una serie de aspectos


importantes que explican las características como se selecciona y capacita
a la comadrona dentro de una comunidad. Analice esa información y
responda:
o ¿Conoce alguna comadrona que haya sido aceptada por la comunidad a
pesar de no cumplir con los rituales tradicionales?
o ¿Cuáles son las señales que dentro de la cosmovisión maya, definen el
hecho de ser comadrona?
o Plantee ejemplos de situaciones que le haya tocado vivir en momentos
de capacitación de comadronas.

o Explique cómo ha influido en la comunidad donde trabaja la religión


para la selección y capacitación de comadronas.

73
Glosario

74
Capítulo 5
Organización y recursos
de la terapéutica maya

A. Organización del recurso humano en la medicina maya

Los recursos humanos dentro de la terapéutica de


la medicina maya representan diferentes
especialidades en la atención de los problemas de
salud, las cuales utilizan una diversidad de recursos
para el tratamiento de las enfermedades.

Si se parte del supuesto de que los sistemas de


atención a la salud son culturalmente
diferenciados, la medicina maya debe funcionar
con base en las necesidades demandadas por la población, las cuales se
expresan en un perfil epidemiológico cultural, el cual está sustentado en la
concepción culturizada de la salud y la enfermedad.

En el caso de la medicina maya la existencia de especialidades en la


terapéutica es una realidad concreta que responde a este precepto, cada una
de estas dispone de técnicas específicas de diagnóstico y tratamiento de las
afecciones.

Las y los médicos mayas organizan su trabajo en las comunidades de la siguiente


manera:

x Ati’t, Sik’om Unin, Ilonel, Iyom (Comadrona)


x Aj Kun/ Aj Kunanel/ Jeqilwom (Curandera/ Curandero)
x Kunal Ak'alab (curandera/curandero de niños/as)
x Chapom b’ak, Jeqom b’aqilej, chapal baq' (Huesera/ Huesero)
x Ajq’ij (Sacerdotisa / Sacerdote Maya; guía espiritual)

Cada especialidad esta ligada al día de su nacimiento según lo que le marca el


día del calendario maya en que tiene su concepción, desde la cosmovisión en
relación entre el AJAW y la creación, así le señala su vocación o especialidad
(UWO U Q´IJ) según el signo del nacimiento, el día en que fueron engendrados y
los signos cargadores del año.

Cada especialidad al dar tratamiento a un paciente no solamente toma en


cuenta el problema físico, sino también lo mental y lo etérico (Las energias). Si
este sistema, conjunto de cuerpo, mente y etérico, que constituye el todo integral
que es la persona, no está funcionando en dirección a la salud, entonces las
intervenciones puramente físicas no conseguirán el éxito.

75
Hay que considerar al ser humano en su totalidad, incluso en su relación con el
mundo exterior y no centrarse exclusivamente en la enfermedad. Por lo que las
especialidades realizan referencias entre ellas según el caso para dar un
tratamiento integral a un paciente.

Este proceso histórico cultural en salud se nuestra de diferentes formas y


generalmente esta en relación con una concepción espiritual-religiosa del mundo
y el universo, es decir a una cosmovisión particular. Una de estas formas, es a
través del significado que para las personas tienen la salud y la enfermedad.

Se puede afirmar entonces que existe una organización terapéutica definida


por una lógica de atención de los problemas de salud-enfermedad, de acuerdo
a la cultura.

La terapéutica se ejerce de manera integrada e indivisible, derivada de los


principios de la cosmovisión maya, entre la atención física, emocional-social y
ambiental.

1. Iyom (Comadrona)

x Aj Kun es el nombre que recibe la comadrona en


idioma Sipakapense, En Sipacapa la comadrona
es llamada la madre de la claridad y el auxilio de
la vida nueva,
x Ati’t en idioma kaqchikel. La comadrona significa
en San Martín Jilotepeque, la segunda abuela del
recién nacido.
x Sik’om Unin en q’anjob’al. En San Juan Ixcoy es
llamada la recogedora de niños.

Las comadronas son responsables de la atención a la


mujer, generalmente a partir de que contrae
matrimonio o bien al momento de su primer embarazo, para el diagnóstico,
pronóstico, atención del parto y post parto. Algunas de ellas igualmente son
terapeutas o curanderas de niños especialmente recién nacidos y de corta
edad; "son especialistas en atender la epidemiología cultural infantil" – “mal de
ojo”, “susto”, “mollera caída”, “enfermedades por efecto calor o frío, como
diarreas, etc.” (Villatoro, OMS: 2001)

La práctica de la preparación para la atención del parto tiene significación social y


no se limita al sólo evento del nacimiento. En efecto, en la atención, cada miembro
de la familia realiza una función y la comadrona cumple un papel de organizadora
del evento.

76
Para llegar a su ilonik´ (comadrona) la persona no solamente debe adquirir los
conocimientos para atender el parto, sino también es necesario tener el destino
o el don para que pueda llegar a ser IYOM o la abuela de un recién nacido
RATIT´.

Las señales que le dan a entender que tiene su La comadrona debe


destino comienzan desde su adolescencia, a
tener el destino o don,
través de sueños, los que tienen que ser
además del
interpretados por el guía espiritual el AJ Q´IJ
quien le aconseja qué debe hacer para recibir
conocimiento para
su destino de servicio de madres y niños para tener atender partos.
una vida tranquila.

La decisión de recibir el destino de ser IYOM, afecta la organización familiar, ya


que el esposo le tiene que dar su consentimiento a la futura comadrona, y en el
ámbito comunal, si hay algún problema en los partos casi siempre les echan la
culpa por lo que les suceda a las mujeres que tengan problemas en sus partos.

En la organización comunitaria la comadrona ocupa un lugar importante porque


se le tiene un respeto profundo ya que es considerada la abuela de todos los
niños, ya que asiste y atiende al momento del nacimiento y siempre se le
consulta cualquier problema de salud que tenga la madre y el niño ya sea en el
ámbito comunitario o familiar. Ella siempre tiene un consejo para las personas
que consultan.

Actualmente tiene contacto directo con los servicios de salud pública


aunque no se le ve con igualdad por su condición de analfabeta
y en algunos casos no habla el español.

Reconocida en la comunidad, ella tiene la obligación de relacionarse con las


autoridades comunitarias por medio de informes verbales cuando sea necesario y
siempre está a la orden de dichas autoridades tradicionales.

La comadrona que dará atención a la mujer


embarazada se decide con la consulta entre las
dos madres (la madre y la suegra), para que la
comadrona tome con confianza y seguridad
que las dos familias esta unidas y que están de
acuerdo en lo que hace en torno al nuevo ser
que para ella es un futuro miembro que se
integrara a la familia.

A la hora del nacimiento del niño la comadrona


invita a los abuelos y demás personas que asistan al acontecimiento, el motivo es
para que en una ceremonia profundamente espiritual se hace entrega del niño
o de la niña a los abuelos y familiares presentes quienes en forma solemne
después de ofrecer un agradecimiento al creador lo reciben y lo toman como un
miembro que se incorpora a la familia quienes se alegran y a continuación se

77
sirve una comida en honor al nuevo integrante, también ponen candelas e
incienso para que el creador eche sus bendiciones sobre todos y el recién
nacido tenga buena suerte y que sea un buen servidor de su comunidad.

Después del parto se atiende a la mujer y su hija/o durante tres o cuatro baños,
tiempo en el cual se da tratamiento de recuperación a la mujer y cuidados al
recién nacido.

Historia de una Iyom:

Cuando era joven soñé ocho manojos de trigo grande que se inclinaba
hacía mí y siete manojos de trigo chupado que también se inclinaba hacia
mí luego aparecieron bastantes flores de distintos colores y olores que
también se inclinaba hacia mi, le conté el sueño a mi esposo y 15 días
después atendí mi primer parto.

Yo no sabia, al llegar con la paciente me recordé de lo que la comadrona


me hacía y eso fue lo que hice con la paciente y salió bien, luego me
enferme, fui al hospital por un dolor y me dijeron que me iban a operar
en 15 días, estaba esperando la operación y en eso llegaron 2 señoras
embarazadas con mucho dolor y las enfermeras no estaban, entonces yo
les dije a las señoras que ya se iban a componer y que pujaran, nacieron
los dos niños, yo los atendí. Luego llego la enfermera preguntando que
había pasado, le dije que las señoras tenían mucho dolor y que nacieron
los niños: la señora me dijo que yo era bandida (atrevida) y que era
comadrona y que tuvieron confianza y ayude a atender a los partos.

Luego me operaron, me quitaron la matriz y fui a mi casa, pero el dolor


continuaba, volví a consultar al doctor y me dijo que yo ya estaba puro
cascarón, que ya me habían quitado todo, después estaba en mi casa a
eso de las nueve de la mañana cuando tuve un sueño, en este se me
aparecía una señora de baja estatura, embarazada y me dijo que si le
podía dar posada; y le pregunte a una comadrona que hacía con la señora
y me dijo que la atendiera ya que ella era comadrona.

Yo le dije, y cómo voy a atender a esa señora si es muy pequeña,


entonces mande a mí hija a que fuera a traer su ropa y que se le diera a
la señora ya que ella no tenia, y la señora iba hacer compañía de mi hija
cuando yo no estaba y le dije a la señora que pujara en eso mi sueño se
interrumpió ya que me fueron a despertar para tomar café.

No he tenido ningún problema con los partos, lo que sé lo he aprendido


sola, no tuve algún maestro, las plantas las aprendí a utilizar sola.

78
La comadrona realiza la atención prenatal, y postnatal; cuida el aspecto integral
de la madre y del ser en formación y cuando éste nace. Mientras la atención
hacia la mujer embarazada y se le prepara en el momento del parto y después
del parto, todo esta atención es realizada dentro de un ambiente familiar y en la
casa de la familia.

Alrededor del nacimiento se mantienen prácticas


particulares como el tratamiento de la placenta, “Cuando la flor del niño no viene
cordón umbilical; el hecho de recibir una persona, la (placenta) se la da a tomar lambir
familia ayuda a preparar el cuarto, buscar la y ungüento de altella. Naciendo la
comadrona, preparar la ropa, preparar la comida. flor de niños se limpia la señora y
se cuentan los bodoquitos que
Durante el parto el esposo sostiene a la esposa, tiene el hilo umbilical.
también puede encontrarse la mamá y la suegra u
otro familiar, pero siempre esta acompañada. La Entendemos el lenguaje de la flor
comadrona prepara los instrumentos, hierve las tijeras,
del niño, cuando las bolitas negras
la pita, alista el alcohol, la ropa del bebe y de la
son largas son varones, si son
madre, prepara agua de plantas medicinales y agua
redonditas son señoritas, si son
tibia.
muy seguidas la señora va a tener
La prevención en la medicina maya por parte de la hijos seguidos”
comadrona empieza con el control prenatal que
realiza a través de las visitas a su paciente en la casa, una vez que se solicita su
servicio por la familia, el esposo o la misma paciente.

Las visitas se realizan una vez cada mes hasta el séptimo mes; durante el octavo
y noveno mes las visitas se realizan a cada quince días y a cada semana
respectivamente, la visita comprende una serie de atenciones y consejos:

x Darle dos baños en el Temascal unas semanas antes de la fecha del parto,
esto tiene como objetivos: Calmar algunas molestias que la paciente
presenta durante el embarazo y para calentarla. Como también para
establecer una relación comadrona-paciente que permite una amplia
comunicación y verificar el diagnóstico del embarazo, para que no sufra
la futura madre a la hora del parto.

x Evaluar la posición del niñ@ y en caso de encontrarse en una posición


incorrecta (trasversa o podálica) darle el tratamiento adecuado mediante
masajes durante los primeros 6 meses.

x Recomienda a las madres higiene personal y del hogar, buena


alimentación, un cuidado especifico del embarazo, evitando no levantar
cosas pesadas, cuidarse del frío y el sol, asistir al control prenatal, no tomar
medicamentos químicos ni plantas medicinales que afecten el embarazo,
caminar para hacer ejercicio.

x La mujer embarazada, no debe de levantar cosas pesadas ya que así


estará evitando que el niñ@ nazca con la mollera caída.

79
x También la comadrona le da tratamiento de caída de mollera a todos los
niñ@s recién nacidos independientemente si están o no sufriendo esta
enfermedad. Se hace cuando se le da el primer baño en el Temascal a la
madre en el post-parto.

x Recomienda a las madres tomar las vitaminas preferiblemente después de


los 4 meses de embarazo cuando el niño ya esta formado, para que
nazca sano y con peso normal.

x No deben de colocarse algunas prendas como por ejemplo: faja o


cincho en el cuello, para evitar que el cordón umbilical se enrede en el
cuello del niño en formación; según la creencia de los antepasados o
abuelos.

x Cuando haya eclipse la embarazada no debe de salir ya que puede


tener malformaciones el embarazo y colocarse ganchos de ropa en la
faja o delantal para protección.

La promoción en la medicina maya por parte de la comadrona:

o Indicar a la familia las plantas medicinales que debe preparar para el


momento del parto.

o Indicar a la familia las cosas útiles como por ejemplo: ropa, agua y otros
que serán necesarios para la atención del parto.

o Platica con el esposo sobre el trato que debe darle a su señora y la


importancia de su control prenatal.

o La alimentación que debe tener la embarazada, como comer frutas y


verduras., que ayudará al desarrollo del niño y para que la madre esté en
buenas condiciones a la hora del parto.

o Recomienda a las embarazadas por si presenta algún signo de peligro en


el embarazo como: salida de líquido, hemorragia, hinchazón y falta de
movimientos acudir a su control de inmediato para evitar peligro en el
parto.

80
2. Aj Kun/ Aj Kunanel/ Jeqilwom/Kunanel (Curadora/ Curador)

Aj Kun es el nombre que recibe en


idioma Sipakapense, Aj Kunanel en
kaqchikel, Kunanel en K’iche' y
Jeqilwom en q’anjob’al.

Se ocupa de la población en general,


de sus desequilibrios de carácter
biológico y mental. Realiza los
diagnósticos, identifica las probables
causas y las trata.

Su práctica terapéutica comprende


dos acciones: en una orienta, recomienda, aconseja para la prevención de los
desequilibrios; en la otra, prescribe la utilización de plantas medicinales que a
menudo cosecha para elaborar sus propias preparaciones.

En San Juan Ixcoy se encuentra una especialidad dentro del trabajo de la


curadora y del curador llamado soplador quien a través de sus propios
procedimientos aprendidos y experimentados cura quemaduras y heridas. Es
conocido en q’anjob’al como Xu’om. Aunque esta palabra es la más usual se
necesita de un complemento dependiendo del tipo de curación que realizan.
Así, si la sopladora y el soplador curan una quemadura se dice: Xu’om tz’ayilej,
pero si es una herida se dice Xu’om yas.

La hierbera y el hierbero es una especialidad dentro del grupo


de l@s curador@s, el cual es especialista en el
aprovechamiento de las plantas medicinales. Atienden a la
población utilizando plantas con propiedades medicinales y
nutricionales.

El curador@ ocupa un lugar importante en la comunidad, en


las familias y en las organizaciones de ancianos, ordenan el
sistema comunitario.

Al igual que las otras especialidades, para descubrir su


vocación muchas veces pasan por las diferentes pruebas, enfermedades,
problemas en la familia, sueños, visiones, hasta que se decida a recibir su
vocación.

Siempre está unido a las otras especialidades especialmente al ajq’ij, a quien


consulta y refiere los pacientes, para que oriente y se dirija con el Ajaw, o según
sea su destino y el día en que nació de ahí se toma el porque tiene esa
enfermedad.

De acuerdo a su signo el curador@ a veces es también ajq’ij, por lo que su


trabajo es curar las enfermedades de origen natural o sobre natural.

81
En la mayoría de los curador@s generales tienen un concepto de prevención,
dicen que, no debería hacerse solo a nivel físico sino una relación con el estado
de enfermarse, con el estado psíquico y en relación al medio ambiente.

x El curador@ recomienda una alimentación adecuada, consumiendo


productos naturales cultivados sin el uso de agroquímicos y mediante una
relación de armonía con la madre tierra.
x No hacer daño a terceras personas o a la naturaleza para evitar
consecuencias graves a nivel personal y familiar.
x Aconseja a las personas que deben de cuidarse de cambios bruscos de
temperatura, para evitar algunas enfermedades como por ejemplo: gripa,
resfriado, bronquitis, y en algunos casos artritis.
x En el caso de las personas que levantan cosas pesadas deben de utilizar un
cinturón o faja para evitar la caída del estomago o hernia.
x Al acostarse recomienda almohadas no muy altas para que circule bien la
sangre cuando se esta durmiendo.
x Cuando las mujeres están menstruando no deben de bañarse en agua fría
para evitar dolores de cabeza, espalda, retorcijones de estomago y la
interrupción del ciclo menstrual.
x En el caso de las mujeres mayores evitar preocupaciones, deben de distraerse
para que no le afecte su estado anímico y físico cuando se presente la
menopausia.

La promoción en la medicina maya por parte del curander@:

x Cultivar productos medicinales y de hortaliza para consumo familiar.


x Aconseja no ser excesivamente celoso o enojado para evitar problemas
emocionales y sociales.
x Practicar actividades culturales y folklóricas, para recreación física y mental,
teniendo así una estabilidad emocional.
x Que la alimentación no tenga cambios de horario de lo acostumbrado para
que no sufra problemas o trastornos estomacales.
x Se debe de hervir el agua para evitar que la familia no tenga problemas con
los parásitos y diarrea.

82
Kunal Ak'alab' (Curador/curadora de niños)

Estas personas, hombre o mujer pasan las mismas


pruebas que las otras especialidades, su trabajo
consiste en atender especialmente a los niños,
utilizando la observación, entrevista y examen físico
para establecer su diagnóstico, puede conocer que
clase de enfermedad tiene si es natural o sobre natural.

Dentro de sus conocimientos asocia los signos y símbolos


del día del nacimiento de los niños para ver a que se
debe su enfermedad.

Como parte de la prevención de las enfermedades en


los niños el curador@ recomienda:

x Que se proteja del frió o del calor, según la época o


estación, para evitar que se enferme y tenga
complicaciones graves.

x Usar protección contra el mal de ojo, como collares y pulseras de color rojo,
evitar el contacto con una persona acalorada, mujeres embarazadas o que
estén menstruando y evitar el acercamiento a los perros en brama.

x Para evitar que al niño se le alborote las lombrices se recomienda no asustar


al niño.

x Cuidar a los niños para que no coman tierra, lavarles las manos antes de las
comida, para evitar la creación de lombrices que perjudique el crecimiento y
desarrollo del niño.

x Cambiar el pañal mojado a los niños para evitar escaldaduras o problemas


de en la piel.

x Aconseja a los padres que independientemente de la causa que origine el


alboroto de lombrices, éste es muy peligroso y si no se da tratamiento los niños
pueden morir.
x Cuando el alboroto de lombrices se presenta en época de invierno el
tratamiento solo se limita a embolsarlas, y se espera días secos para poder
sacarlas, sacarlas en el invierno, representa un peligro para la vida de los
niños.

x Que la madre no levante cosas muy pesadas durante el embarazo, para


evitar caída de la mollera o hernia en el recién nacido.

x No correr cuando se tiene cargado al niño para evitar que se le caiga la


mollera.

x No darle comidas irritantes y frías (aguacates) a niños menores de un año,


para evitar cólicos.

83
La promoción que realiza el curador@ de niñas y niños es dar consejos o charlas
a los padres para promover una adecuada salud a sus hijos:

x La importancia de la lactancia, no sustituirla por leche


en polvo ya que esto perjudica las defensas del niño.

x A partir de los 6 meses se debe de dar una


alimentación adecuada en los tres tiempos para un
buen crecimiento.

x No sobre proteger o descuidar al niño, tomado en


cuenta el tipo de ropa que se le pone, para que vaya
desarrollando sus propias defensas. Tomado de archivo G. Grajeda

x Inculcar buenas costumbres al niño para que respete a sus mayores, a la


naturaleza y al ajaw.

x Enseñarle algún oficio de acuerdo a su edad para que el niño sea de


provecho para la comunidad o sociedad cuando sea grande.

x Promover la confianza entre padres de familia e hijo/as para que


mantengan una relación de familia, que se apoyen mutuamente en los
diferentes problemas que surjan en el hogar.

Tomado de archivo G. Grajeda

84
4. Aj Kun, Chapom b’ak, Jeqom b’aqilej, Chapal b'aq (Curador@ de huesos)

Aj Kun es el nombre que recibe la curador@ de


huesos en idioma Sipakapense, Chapom b’ak en
kaqchikel, chapal b’aq en K’iche' y Jeqom
b’aqilej en q’anjob’al. Literalmente significa en
los tres idiomas curadora o curador de huesos o
la persona que compone huesos.

Se ocupa de la atención, diagnóstico y


recuperación de las personas, de cualquier edad
y sexo, que están afectadas en su sistema óseo,
por problemas derivados de traumas como
golpes, zafaduras y quebraduras.

Es una especialidad que adquiere sus conocimientos conforme a su destino y


cosmovisión y desde muy jóvenes empiezan a demostrar sus habilidades para
atender los problemas de los huesos, golpes, zafaduras, fracturas; en cualquier
momento es llamado a atender, emergencias, accidentes y caídas casuales.

Dentro de la organización comunitaria es


apreciado por sus cualidades especiales para
atender a sus pacientes y su forma de dar los
tratamientos que son naturales, estas personas
organizan la atención a sus pacientes de acuerdo
a los movimientos de los astros, especialmente las
influencias de la luna según sus fases así ellos
programan los días y horas para enderezar los
huesos.
El curador@ de huesos atiende
afecciones como fracturas,
quebraduras, zafaduras desgonzo de
los pies y manos, calambres y
reumatismo. Algunas de las personas
Para la atención de una fractura: En primera instancia consultadas mencionaron que también
determina la posición del hueso, aprietan, agarran y jalan han atendido fracturas de costillas,
el hueso fuertemente para reunificar o encajar los huesos. del cuello y de la cabeza. Los medios
Por norma el curador@ de huesos atiende en su casa, de tratamiento son de carácter físico;
aunque en aquellos casos en que el paciente se encuentra la utilización de las plantas
incapacitado para acudir, la curación se realiza en la casa medicinales y pomadas, como recurso
de este último. terapéutico en la reducción de
fracturas y desgonzo.

85
Historia de una Chapal baq

Cuando yo inicié a trabajar era patoja, tenía como 12 años y mi hermano


salieron con su bestia y se cayó, se fracturó y mis padres no le hacían
caso, entonces yo le examiné, le vi las costillas, su mano y el pie de un lado
y se los agarré, al segundo día le pregunté como estaba y me dijo que
estaba bien, y mi remedio fue únicamente mi saliva, a los 12 años empecé
a agarrar huesos.

Tuve unos sueños pero no sabía que era mi don: en el sueño se me aparecía
un señor o un muchacho que me daba un beso y me decía, si quieres voy a
estar con vos seguís bien y así no te va mal; no sabía que esta seria mi
DON, al curarse mi hermano me dio las gracias y tuve otro sueño, de este
se aparece de nueve el señor y me pregunta si la quería, si seguimos, me
dijo. Le conté el sueño a mi mamá y ella contestó que tal vez soñaba esas
cosas por comer mucho.

Luego llega un mozo de la casa que fue a leñar con su caballo y también se
cae, llega a la casa y le pregunta a mi mamá por mí, y ella le pregunta
aparque la quería, y el señor le contesta que quería que le agarrara un
hueso del pie, mi mamá y le contesto que yo no podía, y el señor le
contesta que sí, ya que le avía agarrado a mí hermano y se compuso y
entonces mi mamá me llamó, salí y el señor me pidió favor a que le
agarrara el hueso, se lo agarré y se compuso.

Desde este tiempo la gente sabe que yo agarro hueso, por lo que la gente
me manda a llamar para que los componga. También salgo a otros
departamentos a trabajar, un día antes de salir tengo un sueño: en ese se
me aparece un niño que camina con los codos. Este sueño me indica que
tengo que salir de Totonicapán para trabajar y dejo preparada la comida
de mi esposo para viajar tranquila.

Cuando me case mi esposo ya no me dejó trabajar y dijo: si yo hubiera


sabido, esa mañana no me hubiera casado contigo. Entonces nació un mi
niño y luego murió, tuve tres muertes seguidas, pienso que estaba
recibiendo un castigo por no ir a trabajar, luego me encogió una mano y un
pie, no podía agarrar nada ya que estaba impedida, mi esposo se extraño y
fue a preguntar a dos ajq´ij y les decía (que le pasa a mi esposo) porque
se le encogió la mano, entonces los ajq’ij le dijeron que eso no es nada, por
que yo no estaba trabajando ya que era un DON, y si no dejaba de
trabajar la enfermedad no se curaba, y se hizo una ceremonia maya para
que me recuperar.

86
Todo curador@ de huesos, establece la ubicación y gravedad de las lesiones de
huesos, zafaduras, quebraduras internas y externas.

La prevención en la medicina maya por parte del curador@ de huesos está


relacionada al cuidado de los huesos, por lo que recomienda lo siguiente:

x Se debe de cuidar los pies, no exponerlos al frío cuando están calientes,


evitando el reumatismo.

x No hacer movimientos muy bruscos, para evitar que se sufra de alguna


zafadura o fractura.

x En caso de zafadura o quebradura, no se debe de forzar la parte afectada


para evitar mayores complicaciones.

x No se debe de exponer a los niños a cargar objetos pesados ya que esto


perjudica el crecimiento de los huesos.

x Para las personas que en su actividad es necesario utilizar alguna


protección como casco, estos no deben de dejar de usar ya que esto
evitaría algún accidente.

La promoción en la medicina maya por parte del curador@ de huesos:

x Para fortalecer los huesos recomienda tomar productos que contengan


calcio como: la leche y caldo de remolacha entre otros,por lo menos dos
veces a la semana; en caso de fractura ayuda a una pronta recuperación

x Para las personas cuya actividad de trabajo es pasivo o de poca


ejercitación, deben de realizar actividades donde ejerciten los huesos, esto
ayuda a fortalecer los mismos.

x Para las personas de edad avanzada recomienda que deben de tomar


leche con cáscara de huevo molido para mantener en buen estado los
huesos.

x En caso de fracturas se debe de inmovilizar con férulas rígidas que abarque


las articulaciones situadas inmediatamente por encima y por debajo de la
lesión.

x Mantener en movimiento las articulaciones para que los huesos se


mantengan en buen estado.

87
5. Ajq’ij (Sacerdotisa / Sacerdote Maya; Guía Espiritual)

En Sipakapense y kaqchikel la sacerdotisa y el sacerdote


maya es llamado Ajq’ij. En Sipacapa es conocido como
el guiador del mejor camino ante la luz del Supremo
Creador y Formador y el que pronostica el futuro y el
tiempo. En San Martín Jilotepeque es conocido como la
persona que mantiene el respeto a la naturaleza y la
cultura.

En San Juan Ixcoy no se conoce el término ajq’ij para


denominar la sacerdotisa maya o el sacerdote maya
como en los otros poblados referidos, sino es conocido
con la terminología de Guía, Sabio o Alcalde Rezador
que también cumplen la función de mantener y
restablecer el equilibrio de las personas.

Son los guías espirituales de una población en su conjunto, tienen la función de


representar, ejercer y recrear la espiritualidad y cultura maya. Esta función la
ejecutan mediante la consejería y la curación de los problemas de tipos
espiritual, mental, social, legal, económico o afectivo.

El saber y entendimiento de la cultura maya y la espiritualidad maya sustentan


su práctica. Por ello administran un conocimiento del comportamiento individual
y social, sobre la identidad de las personas como miembros de una comunidad
de cultura maya.

Las prácticas terapéuticas y espirituales las realizan en lugares considerados


como sagrados, los cuales se encuentran en la naturaleza de manera abierta (no
constituyen edificaciones) Estas practicas pueden ser individuales y colectivas,
orientadas a la curación, prevención, agradecimiento, entre otras motivaciones.

Es la persona que tiene el don de ejercer la autoridad de orientar o dar luz sobre
cualquier problema de tipo personal, familiar, comunitario.

El Ajq'ij encabeza la organización de los médicos mayas, con él se dirigen las


personas de otras especialidades para consultarle cualquier necesidad en
cuanto a la enfermedad que está afectando a la salud del individuo,
especialmente enfermedades difíciles de tratar, según la clase, ya sea de tipo
natural o sobre natural o espiritual.

Adquiere sus conocimientos a través de la experiencia del guía anciano que él


elija para que le enseñe como desenvolverse y conocer los signos y símbolos del
destino de las personas que necesitan de sus servicios.

Pero para saber que tiene su “don” para esta especialidad tiene que pasar por
varias pruebas, enfermedades, fracasos en sus negocios, tentaciones, para tener
la seguridad de cuál es su vocación o destino.

88
Calendario sagrado con sus nahuales
Él conoce como está la organización de su
comunidad; es el punto central de las demás
especialidades, porque le consultan desde el
nacimiento de un niño, cuales son sus nahuales
o cual va a hacer su destino o como
desarrollar su vida, y lo interpreta como el don
que el Ajaw´ le regala, los sufrimientos son
como avisos para que descubra que le indica
su destino, feliz y útil par su comunidad y a
otras fuera del mismo.

El destino de curar, más que ser solo un


Tomado de Espinoza Eric 1999
conjunto de practicas y ceremonias, es una
visión de la vida colocada en la
comunicación entre el cielo y la tierra, el conjunto KAJULEW, el hombre Maya
hizo visibles y medibles estas correspondencias a través del calendario sagrado
(Tzolkin) en el cual los 20 meses se combinan con los trece días, con un total de
260 días cada día tiene sus características, y dirige mejor dicho, aconseja, la vida
del hombre.

El Tzolkin igual que cualquier calendario oficialmente vigente en una


determinada sociedad, no solo cumple la simple función, de contar días si no
que tiene también significados en otros niveles de la realidad humana y social,
por ejemplo: Estructura y orienta las actividades de una sociedad determinada y
la remite en sus orígenes como parte importante de la cosmovisión de un pueblo,
cada uno de los 260 días contribuye a constituir una red altamente simbólica que
proyecta sus significados en la vida diaria del hombre, es por eso que el Tzolkin,
es la referencia constante de la adivinación.

Un rol especial lo desempeña el día y fecha del nacimiento (que, idealmente,


coincide con el mismo día de la concepción, ya que el ciclo de los 260 días
equivale a los 9 meses de vida fetal). Según el día de su nacimiento, la persona
cuenta con diferentes capacidades y obligaciones especiales. La persona que
interpreta el conjunto de signos, ofreciendo los elementos interpretativos de la
vida de las personas de la comunidad, es el Ajq´ij,

La palabra AJ-Q´IJ es muy reveladora de la traducción española (sacerdote


maya), no toma en cuenta el sentido literal de la expresión K’iche, que tendrá
que ser traducida “como el día”.

Hoy Ajq’ij implica también casi siempre curar, sin embargo antes que nada el
que sabe, maneja y cuenta los días.

La conquista conllevó la destrucción del rol del sacerdote (anteriormente altísimo


funcionario del Estado). Actualmente, el Ajq´j tiene un papel muy importante en
las reinvindicaciones de la figura de los pueblos Mayas y de todos los que curan.
Como hemos visto en los relatos citados, guardan la memoria del valor sagrado y
electivo de su actividad médica.

89
Historia de un Ajq'ij

Mi primer trabajo fue ser comerciante, pero fracasé y mi deuda era


grande, mis negocios no prosperan, era sólo perdidas, la gente me tenía
mucho envidia ya que yo tenía mucho trabajo y empecé a beber licor, la
gente quería que muriera para quedarse con mi trabajo.

Además me enfermaba con mucha frecuencia, me mantenía solo


enfermo y tuve tantos problemas. En el año de 1,959 me enfermé 6
meses y estuve en cama, al borde de la muerte, por lo que consulté a dos
ajq’ij, o sacerdotes mayas. Acudí al primero por las pérdidas de mi
negocio, y el segundo fue el que me dijo mi (destino), pero yo no lo sabía
si era cierto o mentira, sin embargo, al recordarme de las
enfermedades, esta noticia me levantó y busqué a mi maestro que vivía
en Quetzaltenango.

El era curandero y AJQ´IJ, llevo 12 años de trabajar como curandero.

Si dejo de trabajar tengo muchos problemas. Por ejemplo: una vez una
señora que le gustaba beber licor, no me hacía caso de lo que le decía, no
tomaba la medicina como le decía ya que solo tomaba licor, esta señora
llego a buscarme a mi casa.

Yo mandé a decir que no estaba, a pesar de que en realidad sí estaba.


Luego fui haber a un mi paciente y al regresar me caí de la bicicleta y
ésta se quebró.

Luego fui a preguntar porqué me había caído, y los nawales me dijeron


que el motivo fue el no atender a la señora por lo que me castigaron o me
dieron un fracaso, por eso es que el trabajo que yo tengo no es por ganas
si no es un DON, y aun uno se cansa o no tengan ganas de trabajar, tiene
que hacerlo, desde que empecé a trabajar no me he enfermado.

Aprendí a curar e los 2 años, mi maestro me enseño a curar con plantas


medicinales, hacer exámenes y realizan ceremonias.

La prevención que realiza el guía espiritual o sacerdote Maya, expresa que se


debe de tener una buena armonía y equilibrio con la naturaleza y la humanidad.

90
x Recomienda a las personas que deben de ofrecer una ceremonia al ajaw
para descubrir su vocación y no pasar antes por las diferentes pruebas
como las enfermedades, problemas en la familia, alcoholismo, sueños,
visiones y apariciones de encantos.
x Recomienda que toda persona debe de sacar su signo para saber su
destino y controlar su equilibrio es decir estar reconciliado consigo mismo y
con la naturaleza.
x En caso de no aceptar su vocación de acuerdo a lo que indica su destino,
debe de ofrecer una ceremonia al Ajaw a cada 260 día (equivalente a un
año según el calendario sagrado), en agradecimiento y para tener buena
salud y no tener fracasos en la vida.
x Se debe de celebrar una ceremonia cuando el calendario Maya marque
Wajxaquib´ aj, para la protección del hogar de toda mala influencia.
x Bendición de semilla cae en oxlajuj Q´anil en el mes de febrero de cada
año para que la siembra se multiplique.
x Cuado un niño nace se recomienda hacer la presentación ante el Ajaw,
por agradecimiento, pedir protección y saber su destino para que el futuro
miembro de la familia sea útil a la sociedad.

La promoción en la medicina maya del guía espiritual o sacerdote Maya:

x Comer y tomar plantas medicinales cultivadas con abono orgánico y tener


respeto a la naturaleza para prevenir las enfermedades.
x Mantener y valorizar las costumbres de los antepasados
x En el mes de febrero se debe de hacer la bendición de las semillas en el día
Q´anil según el calendario maya para que de buena cosecha.
x Mantener las buenas costumbres de respeto para mantener la armonía
con la comunidad y con el Ajaw.

La terapéutica, en su expresión orgánica de práctica médica, funciona en un


esquema de interacción entre las especialidades existentes en la medicina
indígena maya, en algunos casos.

Los mecanismos de relación entre las y los médic@s mayas, que se evidenciaron,
se pueden ejemplificar en los siguientes casos:

91
1. Las comadronas se relacionan entre sí en casos específicos obstétricos en los
cuales requieren otra opinión para ratificar o modificar su diagnóstico y
tratamiento; también, con las curador@s, en aquellos casos obstétricos que
presentan padecimientos de orden común, agregados al caso de atención
del parto; por último remiten a los hospitales o centros de salud, las pacientes
con signos de presentación y posición difícil del feto para un parto normal,
que requieren atención quirúrgica.

2. Las curador@s de igual manera en casos específicos requieren de la opinión


de otras y otros terapeutas mayas como las sacerdotisas y los sacerdotes,
curador@s de huesos, cuando el diagnóstico del caso conlleva a la
especificación del uso de otro conocimiento; también, con las promotoras y
los promotores de salud cuando el caso especifico requiere de tratamientos
basados en medicamentos químicos de acción rápida; por último, envían
con las médicas y los médicos de los centros de salud los casos, en los
cuales persiste la enfermedad a pesar del tratamiento por ellos prescrito.

3. Las curador@s de huesos mantienen relación con médic@s mayas en los


casos que presentan problemas del sistema óseo, asociados con otros
padecimientos. Específicamente, se encontró, que, los casos en los cuales el
dolor no disminuye con el tratamiento natural son remitidos a las promotoras
y los promotores, centros de salud y los hospitales nacionales.

Se puede afirmar que:

Existe una organización terapéutica definida por una lógica de atención de los
problemas de salud-enfermedad, acorde a la cultura. En correspondencia con
esa cultura, existen los médicos mayas que responden a las demandas del perfil
epidemiológico cultural. La terapéutica se ejerce de manera integrada e
indivisible, derivada de los principios de la cosmovisión maya, entre la atención
física, emocional-social y ambiental; finalmente, la expresión de una práctica
organizada se expresa en las inter-consultas y esquemas de referencia, que
practican las y los médicos mayas para completar la resolución de la
problemática a ellos presentada, lo cual sostiene y alienta la formación de
capacidades y funciones específicas de cada uno.

92
B. Recursos terapéuticos en la medicina maya

Dentro de los recursos terapéuticos que utilizan las diferentes especialidades que
se estudiaron en el punto anterior, están: el temascal, las ceremonias mayas, las
plantas medicinales y los productos derivados de animales y minerales para
establecer el diagnostico y el tratamiento de las enfermedades.

Es importante hacer ver que los recursos terapéuticos en la medicina Maya


presentan una inmensa ventaja. En las plantas, por ejemplo los principios activos
se hallan siempre biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias
complementarias, que van a potenciarse entre si, de forma que en general no se
acumulan en el organismo, y sus efectos indeseables están limitados.

La combinación de este recurso con otros


como el temascal, la ceremonia, se complementan
para obtener un mejor resultado en el tratamiento de las enfermedades.

1. El Temascal:

El temascal es una casita en forma de


cueva, está construido con adobe,
mezcla de barro, sal y panela, y en su
interior formada de piedras, ladrillos, tejas
y con una tarima de tabla.

Se usa para baños a vapor y masajes, que


se le hacen a la madre embarazada o
parturienta; en esta atención es
indispensable la utilización de plantas
medicinales para lograr el efecto
esperado y para ello se utilizan: el kewuj Tomado de PEME CCAM 1999
(sigapato), salbia Santa, cruzim
q´ayes(mejorana), xaq´ixaq´ (estafiate) y romero. Estas plantas son preparadas
por medio de cocimiento para los masajes y se aparta una dosis, para que la
recién alentada lo pueda tomar, para evitar los cólicos, los entuertos y para que
la matriz se ubique nuevamente en su lugar.

También se utiliza para que la madre o parturienta tenga una adecuada


circulación de la sangre y mejorar la calidad de la leche para alimentar al recién
nacido. La utilización del temascal es antes y después del parto, y para las
personas ya sea hombre o mujer que tenga alguna enfermedad como por
ejemplo las “Enfermedades de Enfriamiento” (espasmo muscular), o simplemente
para la purificación del cuerpo mediante la sudorificación.

Este recurso es utilizado por el y la curador@ en general y en algunos casos por el


curador@ de huesos; pero en algunas regiones del altiplano lo utilizan como
baños para relajamiento y aromatizante.

93
2. Ceremonias Mayas:

Las ceremonias mayas son actividades religiosas o espirituales, que se celebran


en lugares sagrados o en cerros como recurso terapéutico en ciertas
enfermedades; su proceso de realización es en Idioma Maya, en donde se
realiza el xuculem (hincarse) para pedir perdón al Creador y formador del cielo y
la tierra, a los cuatro puntos cardinales, y la comunicación con los nahuales,
siendo una práctica de nuestros antepasados.

Para la realización de esta actividad o ceremonia se requiere de:

x Copal x Eucalipto
x cera de colores (rojo, negro, x Ruda
blanco, amarillo, azul y verde) x Pericón
x Candelas de sebo x Canela
x Agua ardiente x Ajonjolí
x Puros x Chocolate
x Azúcar x Estoraque
x Ocote x Cuilco
x Romero x Miel
x Chilca

PREPARACIÓN DE LA OFRENDA
1 3

6 8

2
4
9 7

5
Referencia :
1. Corazón del Fuego 6. De donde sale el Sol
2. Corazón del Aire 7. De donde baja el Sol
3. Corazón del Mar 8. Brazo Derecho del Mundo
4. Corazón de la Tierra 9. Brazo Izquierdo del Mundo
5. Corazón del Mundo Entero,

94
Estos materiales son ofrecidos y quemados en el altar y lugar
sagrado maya (cerros, valles, montañas) donde se prepara y
realiza la ceremonia, formándose un circulo con las personas
que participan en la celebración, colocando en el centro el
copal y los demás insumos que se utilizan en la ceremonia y en
algunos casos se acompaña con danzas y música apropiada
(marimba, tum y la chirimía).

La ceremonia Maya se celebra para la curación de las


enfermedades naturales, espirituales o
hechicerías, y acontecimientos sociales como:

x La celebración de cumple
años
x Bendición de casas y
cosechas
x Sacar influencias espirituales o
encantos
x Levantar el animo
x Presentar ofrendas al Ajaw
x Actos de agradecimiento
x Para pedir bendiciones
x Entrega de vara a un nuevo sacerdote maya o guía espiritual y
x Días especiales según el calendario maya.

Este recurso terapéutico es uso exclusivo de los Sacerdotes Mayas o Guías


espirituales.

Es importante destacar que los mayas creían en una inteligencia suprema,


espíritu absoluto, que se tiene una comunicación con él en los lugares donde
esta la naturaleza y el silencio, y los demás son fuerzas leyes y fenómenos de la
misma naturaleza por cuyo medio se establece la comunicación entre Ajaw y el
hombre.

95
3. Plantas Medicinales

El empleo de las plantas medicinales con fines


curativos es una práctica que se ha utilizado
desde tiempo inmemorial. Durante mucho
tiempo fueron el principal recurso de que
disponían los médicos mayas para el tratamiento
de las enfermedades.

Se aplican en varias formas en la vida diaria y su preparación varia de acuerdo al


uso o la enfermedad a curar, veremos las más comunes:

x Cataplasma: Se prepara machacando la parte medicinal de la planta, se


calienta y aplica directamente sobre el área afectada.

x Emplasto: Se mezcla la planta con harina, logrando una pasta que se aplica
igual que la cataplasma.

x Cocimiento: Se prepara hirviendo durante algunos minutos la planta y luego se


filtra con un trapo o colador de malla fina.

x Gargarismo o enjuague: Es la aplicación de un liquido a la cavidad oral, se usa


para lograr acción local en la boca o garganta y así limpiar de moco,
bacterias e impurezas estas áreas.

x Infusión: Es la forma de preparación mas frecuente y sencilla, también llamado


apagado o té, forma parte de una cultura de consumo de hiervas aromáticas
que se usan no solo con fines medicinales, consiste en dejar en contacto por
algunos minutos a la parte medicinal de las plantas con agua hirviendo.

x Jarabes: Se preparan extrayendo con agua los componentes activos o


medicinales de la planta y disolviendo luego en ésta una cantidad de azúcar
o miel, como preservante.

x Jugos: Se obtienen al exprimir o licuar las plantas frescas o sus frutos, en el caso
de las raíces se recomienda remojarlo antes de exprimirlos,

x Lavados: Es la aplicación de infusión o cocimientos para tratar tópicamente


afecciones externas como: heridas, llagas, úlceras, hemorroides vaginitis y
otras afecciones de la piel o mucosas.

x Vapores: Los vapores de ciertas plantas emitidos por la acción del calor son
utilizados para el tratamiento de las afecciones de la garganta y de las vías
respiratorias.

Para elaborar las diferentes formas y presentaciones se utilizan las partes más
importantes de las plantas que son: las hojas, las flores, los frutos, el tallo y la raíz
cuando estas partes se encuentren en su madurez o época de cosecha.

96
Clasificación de las plantas Medicinales:

Debido a la gran amplitud del tema, se establecerá una pequeña selección de


plantas relacionadas con los distintos sistemas del organismo:

Acción y efecto de las plantas medicinales.

En esta sección se describen en forma resumida los efectos terapéuticos de


mayor importancia que ejercen las plantas medicinales:

Antimicrobianas: Son plantas que se pueden emplear como coadyuvantes en el


tratamiento de infecciones causadas por bacterias. Pueden impedir el desarrollo
de las bacterias. Dependiendo de su acción se clasifican en bacteriostáticos y
bactericidas. Ejemplo: hojas de eucalipto, bulbos de ajo y cebolla.

Antiprotozoarios: Los protozoos son animales diminutos y que solo tienen una
célula (unicelulares). Algunos son parásitos que pueden producir muchas clases
de infecciones en el organismo, por ejemplo el paludismo o malaria.
Ejemplo de plantas para tratamiento de paludismo: Tres puntas o mano de
lagarto.

Antiparasitarios, Antihelmínticas: Se conoce con este nombre a aquellas plantas


que se utilizan en el tratamiento de infecciones producidas por gusanos como:
Nematodos (ascariasis), Anquilostomas (uncinariosis), Lombrices (enterobiasis,
oxiuriasis), Vermes látigo (tricuriasis) e infecciones múltiples que son producidas
simultáneamente por distintos tipos. Como ejemplo se cita:

El apazote posee propiedad antihelmíntica, atribuida al compuesto


ascaridol que se encuentra en el aceite esencial. Este compuesto
ejerce una acción paralizante y narcótica sobre los áscaris, oxiuros
y los anquilostomas, pero es ineficaz contra las tenias y el
tricocéfalo.
Sinónimo: antiscólico, vermicída, vermífugo.

Antiácidos: Son medicamentos que se toman por la boca para aliviar el ardor del
estómago, la acidez de estómago o la indigestión con acidez. Actúan
neutralizando el exceso de ácido en el estómago.

Ejemplo de plantas con acción antisecretora, antiulcerosa y


antiácida: Llantén.(1,7)

Antiespasmódica: Tiene la propiedad de aliviar o calmar los espasmos o


contracciones de la musculatura lisa: intestinal, útero, vías urinarias y biliares.
Sinómino: espasmolítico.

Ejemplo: Pericón, manzanilla.

97
Astringentes: Agente que produce constricción y sequedad, debido a la
disminución de la secreción. Por ésta propiedad al ser ingerida genera una
acción antidiarréica, promoviendo la disminución de eliminación de líquidos y
electrolitos corporales.

Ejemplo: hojas de guayaba, de nance.

Antiséptica: Es toda sustancia que se opone o impide el desarrollo o acción de los


microorganismos, ya sea destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad.

Los componentes de los aceites esenciales de algunas plantas que se emplean


para afecciones respiratorias tienen esta propiedad.

Ejemplo: el aceite esencial que se encuentra en las hojas de


eucalipto, hojas de tomillo, hinojo, hojas y sumidades de
hierbabuena, bulbos de cebolla y ajo.

El mecanismo de acción implica la eliminación de estas sustancias por la vía


respiratoria que favorece su acción antiséptica a ese nivel.

Antidiarréicas: Son plantas que ayudan a disminuir el número de evacuaciones y


líquidos corporales que se pueden perder en las mismas. Pueden tener diferentes
mecanismos de acción:

Astringente: Por su propiedad de producir constricción o sequedad, impide que


a través de la mucosa intestinal se siga eliminando agua.

Ejemplo de plantas con estas propiedades:

Antagonismo del flujo de Calcio (Ca+) en el musculo intestinal (mecanismo


de acción del difenoxilato y loperamida, agentes antidiarréicos):
disminuyendo la motilidad intestinal y la secreción gastrointestinal que
estimulan los movimientos del intestino (peristaltismo). Como ejemplo estas
plantas esta la guayaba, cuyas hojas contienen una sustancia llamada
quercetina, que actúa de la forma descrita y tiene la ventaja que sólo tiene
efecto a nivel del intestino y no se absorbe en el cuerpo; así mismo, no afecta
al Sistema Nervioso Central.

Expectorantes: Actúan desprendiendo la mucosidad o las flemas en los pulmones.


Las plantas que tienen actividad expectorante ayudan a la tos, aflojando y
sacando la flema con más facilidad.

En general, lo mejor para desprender la mucosidad o las flemas es beber mucha


agua.

Ejemplo: Marrubio (marrubina, saponinas y aceite esencial), Borraja


(mucílagos de las flores), Eucalipto (aceite esencial de hojas).

98
Planta Valor Tradicional
Apazote Caliente
Hierba mora Caliente
Chilca Caliente
LLantén Fresco/frío
Verbena Fresca/fría/amarga
Canela Caliente
Pericón Caliente
Limón Fresco

Plantas que se utilizan para el aparato respiratorio:

o Plantas con acción antibiótica, antiséptica, bactericida


(destruye las bacterias) y bacteriostática (impide el desarrollo de
las bacterias) a nivel del aparato respiratorio están:

x Eucalipto x Salvia
x Pino x Ajo
x Orégano x Ciprés
x Tomillo x Romero

Saúco
o Plantas de acción febrífuga Calendario Maya. CCAM-2001
(que disminuye o hace desaparecer la fiebre) y sudorífica (que
hace sudar):

x Gordolobo x Milenrama
x Jengibre x Saúco
x Marrubio x Ciprés
x Verbena

Plantas que se utilizan para el aparato digestivo: Romero


Calendario Maya. CCAM-2001
o Plantas digestivas: son las que favorecen la digestión.

x Orégano x Romero
x Ajenjo x Diente de león
x Albahaca x Tomillo
x Mejorana

99
o Plantas antiflatulentas:
Son aquellas que favorecen la eliminación de los gases retenidos
en el tracto gastrointestinal y previenen su formación.

x Cominos x Ajenjo
x Hinojo x Alcaravea
x Menta x Hierba buena.
Hierba buena
Calendario Maya. CCAM-2001

o Plantas de acción antiespasmódica y anticolinérgica


digestivas: son plantas capaces de disminuir el tono y las
contracciones gástricas e intestinales.

x Milenrama x Orégano
x Albahaca x Romero
x Mejorana x Salvia

Plantas que se utilizan para las afecciones de huesos y Albahaca


articulaciones: Calendario Maya. CCAM-2002

o Plantas de acción antirreumática, antiinflamatoria,


analgésica y antiespasmódica:

x Sauce x Tomillo
x Árnica x Ajo
x Abedul x Alfalfa
x Diente de león x Chinchín
x Romero (Tzoj tzoj Ajo
Calendario Maya. CCAM-2002
x Milenrama q´axes)

o Plantas que favorecen la cicatrización de los huesos:

x Cola de caballo x Árnica


x Alfalfa x Diente de león.

Cola de caballo
Calendario Maya. CCAM-2002

100
o Hortalizas y frutas recomendadas en los reumatismos:

x Berros x Ciruelas
x Limón x Manzanas
x Tomate x Peras
x Uvas x Piña
x Fresas x Apio
x Cerezas x Perejil
x Cebolla
Limón
Calendario Maya. CCAM-2002
o Plantas que se utilizan para las afecciones de la piel:

Dentro de las plantas medicinales utilizadas para la piel, se debe diferenciar las
utilizadas para uso interno y las de uso externo, aunque muchas de ellas se
pueden emplear para ambas formas.

Cualquier desequilibrio que se produzca en el cuerpo se manifiesta también en la


piel.
Generalmente suele estar relacionada con alteraciones de los órganos de
drenaje (hígado, riñones, intestinos) y con desequilibrios del estado hormonal
(ovarios, testículos, páncreas).

o De uso interno:

x Diente de león x Nogal


x Boldo x Ciprés
x Abedul x Sauce
x Grama x Marrubio

Boldo
De uso externo, teniendo en cuenta las acciones de mayor Calendario Maya. CCAM-2003
interés, se pueden las siguientes:

x Nogal x Orégano
x Ortiga blanca x Romero
x Rosa roja x Tomillo
x Llantén x Ajo
x Saúco x Cola de caballo
x Gordolobo x Ciprés
x Albahaca
Llantén
Calendario Maya. CCAM-2003

101
o Plantas que se utilizan para las afecciones de los ojos:
Para el tratamiento de cataratas y conjuntivitis:

x Cola de coyote
x Lima
x Tomate
x Manzanilla

Manzanilla
Existe una clasificación que es muy importante dentro de la Calendario Maya. CCAM-2003
cultura maya que son las plantas de uso ceremonial o
espiritual: Esas son utilizadas en las ceremonias y saturaciones
entre estas están:

x Ruda x Limon
x Chilca x Achiote
x Romero x Chile
x Saúco x Palo Pito (frijol rojo)
x Eucalipto x Pimiento

o Plantas aromáticas, aunque muchas de ellas se emplean Ruda


en la clasificación anterior por su aroma, estas son: Calendario Maya. CCAM-2003

x Eucalipto x Pinabete
x Romero x Azucena
x Pino

Eucalipto
Calendario Maya. CCAM-2003

102
4. Productos derivados de animales:

Es una forma de curar o tratar enfermedades utilizando medicamentos de


productos derivados de animales, este recurso es utilizado directamente o en
algunos casos se usa como excipiente para la preparación de pomadas.

Entre los más comunes que se utilizan los terapeutas


están:

x Aceite de x Unto de pollo


tacuazín o Unto de
x Cebo de coyote Armadillo
x Carne de o Tuétano de
zorrillo toro
x Cebo de oveja o Miel de abeja

Con estos recursos se preparan pomadas y en


algunos casos combinados con plantas medicinales para que se tenga un mejor
resultado, para dar tratamiento a las siguientes enfermedades:

x Calambres x Para masajes (parturientas)


x Zafaduras x Alergia
x Fracturas x Ronchas
x Artritis x Para madurar abscesos
x Para protección de hechicería x Enfermedades respiratorias

Ejercicio:

El material le plantea información respecto a los recursos terapéuticos que


utilizan las diferentes especialidades de la medicina maya para establecer el
diagnostico y el tratamiento de las enfermedades. Analice esa información y
responda:

o Cite las diferentes especialidades en la medicina maya.


o Identifique en qué casos se utilizan los diferentes recursos citados.
o Formas más comunes para preparar las plantas medicinales.
o Cite derivados de productos animales utilizados por médicos/as mayas.
o ¿Conoce algunos ejemplos del uso de estos recursos terapéuticos en personas
que sufren alguna enfermedad?
o ¿Cuál es la relación de esos recursos terapéuticos con los recursos que utilizan
los servicios de salud? ¿Cuál debería ser?
o ¿Personalmente ha utilizado plantas medicinales para resolver algún problema
de salud suyo o de familiares? Relate su experiencia.

103
Glosario

x Ajaw’
El dueño hacedor, creador. Dios.

x Aj
El que es, lo hace, su especialidad.

x Aj-q’ ij
El o la que orienta, da luz. Aconseja, guía espiritual.

x Ati’ t
La abuela.

x Chapal’ Baq’
Compone huesos (huesero)

x Choj
Baño de vapor de plantas medicinales.

x Ik’
La luna.

x Ilonel
Que atiende.

x Iyom
Madre, compradora, el que recibe. Comadrona
x Kunal’ Ak’ alab’
La que cura niños (Curandero de niños)

x Kunanael’
Curandero, curandera.

x Nawal’
Fuerza, ánimo, protector.

x Q’ij
Día y sol.

x Retal Ik’
Luna, mes.

x Tuj
Temascal.

104
x Unawal’
Su fuerza, su protección. Espiritualidad.

x Uwo uq’ij
El destino que le da su día, el signo del día en que nació. Su vocación (destino)

105
Capítulo 6
Perfil epidemiológico cultural

Como se ha visto en el capítulo de la concepción maya del proceso salud-


enfermedad, la misma conduce lógicamente a una explicación distinta de
cómo se da tal proceso.

En Guatemala, existen padecimientos o Las enfermedades culturales


son aquellas donde los
enfermedades en la cultura Maya, que no existen para trabajadores de los servicios
el resto de la población, los cuales se pueden agrupar públicos de salud no entran
bajo el nombre de Enfermedades Culturales. a competir

Este grupo de padecimientos culturales, que reflejan una manera de


pensar, sentir y procesar la salud-enfermedad, ha generado dificultades
cuando se quiere describir un cuadro patológico que se encierra con
características propias.

Por esto, es que se propone como punto de partida para el estudio la premisa de
que:

No debemos intentar traducir los elementos de una cultura, sino modesta y


humildemente, comprenderla, valorarla y respetarla.

Ha sido difícil clasificar a las enfermedades de concepción maya, porque existen


distintas maneras de abordarlas en las distintas regiones del país, según el grupo
de médicos mayas que particularmente las trata.

Una de las mayores dificultades consiste en el tratamiento o solución al problema


de salud, porque el mismo depende de los recursos que se encuentren a la
mano al momento de asistir a la persona enferma; razón por la cual, no se hará
énfasis en el tratamiento específico, sino se deja señalado algunos
procedimientos generales.

Este acercamiento a la comprensión del proceso salud-enfermedad en la cultura


maya de Guatemala aclara algunas dudas al respecto pero no necesariamente
satisfacen todas las inquietudes que puedan existir, dado que es un tema nuevo
en el análisis de la medicina maya desde la medicina occidental.

Con esto se espera contribuir a mejorar la actitud del personal de los servicios
públicos de salud para atender a las personas mayas que asisten a demandar
tales servicios; mediante una comprensión integral del proceso salud-
enfermedad centrada en la naturaleza donde la persona es parte.

106
A. Clasificación de las enfermedades en la cultura maya

En la medicina maya, las causas que atentan contra el equilibrio corporal


pueden ser producidas por el propio organismo, por su familia, por la comunidad,
por la naturaleza y por las distintas divinidades.
Entendiendo que la lectura de
las enfermedades se da desde
Tres grandes grupos se identifican por los médicos
mis herramientas, que también
mayas: afectan el tratamiento y su
aceptación.
1. Las enfermedades naturales.
2. Las enfermedades sobrenaturales. En el caso de la cultura maya
la salud tiene que ver también
3. Las enfermedades relacionadas con la mujer con el sufrimiento de la
embarazada. comunidad por mejores
salarios, una buena casa y sus
Las enfermedades naturales están relacionadas con el familias.
desequilibrio en los fenómenos “naturales” que
afectan a la persona, sobre todo de tipo “físico”:
alteraciones en el equilibrio frío - calor, en el aire, en los alimentos y hábitos
alimentarios, además de la presencia de otros mecanismos como las posturas,
golpes y movimientos bruscos, suciedad, exceso de trabajo, etc.

Estos factores producen desequilibrios en el cuerpo que Las enfermedades


afectan su fisiología y que abarcan condiciones internas y culturales son aquellas
externas. Afectan al cuerpo produciendo las donde los trabajadores
enfermedades “naturales” o “terrenales”. de los servicios de salud
no entran a competir

A su vez las enfermedades naturales agrupan entre otras,


las siguientes categorías:

Desórdenes alimenticios.
Malas posturas y movimientos “Enfermedad es tristeza
bruscos. porque sucede un dolor en el
cuerpo o un dolor del
Suciedad. corazón, se debilita uno y ya
no va a sentir uno alegría…
Debilidad de la sangre. tener los hijos muy seguido
afecta a la madre, no se
Estados Emocionales. siente sana, no se alimenta
bien y se enferma de
Caída de mollera. temprana edad”
Lombrices.
Ruptura del equilibrio calor-frío.

107
Las enfermedades sobrenaturales también contienen las
siguientes categorías: En nuestro contexto
se dan estas
enfermedades
Pérdida del alma aunque negamos
una realidad que
Malhechos compartimos y nos
Mala conducta sociocultural. escandalizamos.

Las enfermedades en la mujer embarazada poseen características muy


especiales ya que son dos personas en una, la mujer en sí misma y el niño o niña
dentro de su matriz. Ambas personas se afectan ante las agresiones naturales y/o
sobrenaturales y por lo mismo adquiere particular descripción.

Los padecimientos con mayor frecuencia


En caso de retención de
identificados para este grupo poblacional son: placenta:

1. Dolor de pies. En los casos en los que la


placenta no baja en tiempo
2. Dolor de cabeza y vómitos prudencial, se hacen los
3. Mala posición del bebé. amarres y el corte con
4. Cordón enredado. delicadeza, asegurándose
5. Chipe. que el cordón no se suelte.
Sobre lo cual la comadrona
6. Susto. relata: Es un secreto
7. Antojos. amarrarlo a este
8. Flujo instrumento… ya que según
9. Dificultades en el parto nuestros ancestros esto
10.Cabeza aguada ayuda para que la placenta
se vaya desprendiendo y sea
11.Retención de placenta. expulsada…

1. Las enfermedades naturales

o En el centro de salud se debe replantear el interrogatorio clínico según la


comprensión cultural de las enfermedades. Porque las rechazamos debido
a que no tenemos información de lo que se trata, no las analizamos y no
las entendemos.

1. Desórdenes alimenticios

Es la mala comida, que puede estar relacionado por déficit o exceso en la


ingesta, por comer a deshoras y de golpe, por el tipo de alimentos
considerados “pesados” como dulces, grasosos y picantes; por el consumo de
alimentos refrigerados u otros que contienen residuos, por el abuso del alcohol
y por hacer esfuerzos después de comer.

Dentro de estos desórdenes, se entiende que la diarrea puede ser provocado


por:

108
o Exceso de comida
o Cuando los niños no los alimentan a la hora.
o Porque el estómago no digiere bien la comida.
o Por pasar mucha hambre.
o Cuando la madre come alimentos pesados y le da de mamar al niño.

La disentería puede ser provocada por comidas con exceso de grasa, picante,
y el exceso de bebidas alcohólicas.

Comer muchos alimentos dulces puede ser factor de origen de diabetes.

2. Malas posturas y movimientos bruscos

Se dice que con los golpes y movimientos puede “bajarse” la mollera


(hundimiento de las fontanelas) y alterarse los intestinos, produciendo diarrea
y/o disentería.

La diarrea puede originarse por:


o Estar sentado mucho tiempo y no estar acostumbrados.
o Por levantar cosas pesadas.

La caída de mollera es provocada porque se cae el niño, o lo avientan para


arriba al estar jugando, o se realizan con él, movimientos bruscos. El niño es
delicado, y con los movimientos bruscos se puede bajar su mollera.

Por golpes o mucho trabajo que afecta la espalda o provoca inflamación de


la “paletilla” puede causar dolor o provocar disentería.

Cuando las mujeres realizan trabajos fuertes o se caen y se tuercen la cadera o


la espalda puede originarse alteraciones de la menstruación.

Las personas que trabajan mucho se cansan, y ese cansancio puede subir al
“cerebro” (nuca) y originar dolor de nuca.

3. Suciedad

El concepto de suciedad es un término contrario a “pureza” y generalmente


no está referido a lo microbiológico. Por otro lado, el concepto lo utilizan
también para explicar algunas afecciones sin relación con la contaminación
como las agruras.

La diarrea nocturna y la disentería pueden ser causados por:

o Tomar agua y leche crudas y alimentos sin cocinar.


o No lavar los alimentos y los platos antes de utilizarse para la comida.

109
o Comer suciedad del suelo, esto sucede en los niños que están gateando
porque los niños comen tierra, chicle, plástico y otras cosas que
encuentran.
o Tomar alimentos descompuestos y echados a perder por el calor.
o El polvo y las moscas, y por los parásitos.

Las agruras pueden originarse:


o Cuando un perro u otro animal lame los utensilios de cocina.
o Por la suciedad acumulada en el estómago, por no limpiar los
platos y ollas.

Se han planteado medidas preventivas de variada naturaleza


para prevenir la acumulación de suciedad, Algunas son de
limpieza interna, otras de una lactancia temprana o de ciertas
manipulaciones del cuerpo.

Se debe amamantar al niño acabado de nacer y darle a los senos el


tratamiento adecuado durante el embarazo.

4. Debilidad

Aunque muy relacionado con la falta de alimentación o desórdenes


alimenticios, la debilidad se relaciona con el estado de la sangre, que no
permite tener vida ni fuerza. Es cuando se “aguada la sangre” y se produce
debilidad.

Al existir debilidad, se considera que hay una mayor propensión a padecer


enfermedades como dolores de cabeza, alteraciones de la menstruación y
falta de leche materna.

El mal de ojo, como un padecimiento que en esencia se origina de una


debilidad en la sangre de la persona, es una enfermedad a la cual son
susceptibles los niños y se considera que a menor edad mayor riesgo de
contraerla.

o La mirada está relacionada con la transmisión de energía a través de ella.


Esto se sabe en la mujer menstruando, quien durante los primeros dos días
es capaz de todo, se vuelve respondona y es capaz de pegar al hombre.

o La mirada o energía fuerte también se ve cuando se hace atol de elote o


se bate la clara de huevo y estos se cortan debido a lo fuerte de la mirada.

Según la condición de la persona o características capaces de dañar a los


niños, se considera que existen siete tipos de ojeado:

110
1. Las personas (son más las mujeres) que “tienen muy fuerte la
mirada”.
“Es mejor no pensar mucho,
2. Mujeres en problemas de menopausia. Son no dejarse ojear, no sacar
ojeados de muerte y no cualquier persona lo mucho a los niños, si
puede tratar. alguien está muy cansado
3. Una persona que viene sudando. esconder el niño. Uno no
debería pelearse,
4. Una mujer embarazada. deberíamos amarnos y
5. Las personas borrachas. cuidarnos”
6. La mujer menstruando.
7. Perros embramados.

El “mal de ojo” puede ser causado por debilidad y mala alimentación de la


madre que no amamanta bien a su niño y que lo trae al mundo más frágil. Al
contacto con una persona de “vista fuerte” se produce un desequilibrio en el
estado de calor normal del niño.

Como el niño está débil, su sangre no es fuerte y no resiste el cambio de


temperatura. Se considera que esta fuerza emana del cuerpo del adulto y
afecta a los niños, en otras palabras “le hace mal de ojo”.

La sintomatología es variada, pero incluye:


x irritabilidad,
x diarrea,
x nauseas,
x vómitos,
x decaimiento,
x calor en la palma de la mano,
x llorones,
x no duermen,
x chelones,
x con fiebre y
x se puede detectar en él las heces de consistencia ligosa.

Su diagnóstico y tratamiento requiere de un especialista, que pasa huevos de


gallina por el cuerpo de la criatura; inmediatamente después se coloca el
huevo en una palangana con agua para determinar si es mal de ojo.

El diagnóstico se confirma si aparece una mancha redonda simulando un ojo,


en la yema del huevo. Al mismo tiempo el médico maya reza oraciones para
invocar el éxito del tratamiento.

Como medida preventiva, se utilizan recursos cuyo efecto terapéutico es por


contacto, (protección de contacto) pulseras o collares de color rojo que el
niño deberá usar. Otra medida preventiva es que la persona adulta capaz de
“ojear” al niño, deberá tener contacto físico con él, esto es, cargarlo o
acariciarlo para evitar la enfermedad.

111
Algunos niños están por naturaleza más propensos a padecer de “el ojeado”,
lo cual tiene que ver con el día del nacimiento y por lo tanto con el nahual
identificado según el sagrado calendario maya.

5. Estados Emocionales

Si las emociones son de tipo negativo y sobrepasan un cierto nivel, pueden


desequilibrar al cuerpo y enfermarlo. Entre estos estados emocionales
destacan los corajes y disgustos.

Algunas enfermedades relacionadas con los corajes o disgustos son las


siguientes:

x Cuando la madre hace un coraje por discutir con su marido o con una
vecina y luego le da de mamar al niño, puede producir diarrea.

x Los disgustos y preocupaciones pueden originar disentería.

x Un susto, coraje o una emoción fuerte pueden ser causa de derrame de


bilis y ausencia de leche materna.

El dolor de cabeza puede producirse:


x En algunas enfermedades generales como “la bilis”, en las que la
temperatura aumenta cuando uno hace corajes.

x Por disgustos que provocan debilidad.

El dolor de nuca puede ser causado por la alteración de los nervios, de hacer
corajes, por pensar mucho, por cansancio y por trabajar bastante.

6. Caída de Mollera
Consiste en el hundimiento de la fontanela anterior, acompañado de otros
signos y síntomas de los que hacemos referencia más adelante.

Sus causas:

Prenatales:
x La madre embarazada que levanta cosas muy pesadas.
x Relaciones sexuales durante el embarazo

Post-natales:
x cuando el niño es sometido a movimientos bruscos o fuerte.
x El frío, por no cubrir la cabeza del niño.

Manifestaciones:
x Diarrea con olor ácido o amargo, distinta que otras clases de diarrea.
x Dificultad para respirar, debido a una obstrucción en el paso de aire, que,

112
con cada respiración, produce un sonido muy parecido al ronquido.
x Muerde el pezón cuando mama.
x No puede mamar bien, lo hace con dificultad.
x Tiene dificultad para tragar, lo que lo hace babear.
x Hundimiento de la fontanela anterior.
x Movimiento hacia arriba y abajo de la fontanela con cada inspiración y
expiración, respectivamente.

Es una entidad que por sus causas resalta medidas preventivas que una madre
debe tomar en cuenta, sea durante el embarazo, sea en el cuidado del recién
nacido, pues la población determina el área de la fontanela anterior, como un
área débil que amerita atención y cuidado.

Para la medicina tradicional, el hundimiento de la fontanela anterior es sólo


uno de los signos que constituyen la caída de mollera y elige curar todo el
cuadro interviniendo solamente en el hundimiento de la fontanela y por lo
tanto se hace una intervención mecánica que está dirigida a subirla.

7. Lombrices

“Las lombrices son nuestros animalitos que tenemos. Son lombrices


de toda la comida, porque comen todo lo de nosotros. Las
lombrices son buenas, las traemos desde que nacemos. Están entre
su bolsita en la caja del estómago, una vez salen de la bolsa dan
enfermedad porque se alborotan”.

Esta es, la concepción que sobre las lombrices tienen la medicina tradicional.

Origen o procedencia de las lombrices:

x Las que se traen al nacer.


x Las que se adquieren (o entran del exterior al cuerpo).

“En caso de lombrices:


Lombrices que se traen al nacer: Yo curo la calentura, la diarrea y
el ataque de lombrices con
montes, rosa de jamaica y la
Las lombrices se forman, surgen en el feto como bugambilia”
una parte más y propia de su cuerpo (como
sucede con pulmones, hígado, etc.).

De acuerdo a la explicación de los médicos mayas, todas estas lombrices


permanecen inactivas1. Por ejemplo, la lombriz de leche es la única que está
activa desde el momento que se nace, pues la presencia de la leche en el
estómago lo permite y lo requiere, y siendo la leche el primer y único alimento,

1
Activar: una forma de explicar que las lombrices que ya traemos al nacer, mediante la
presencia de alimentos, toman vida, o surgen a partir de un modelo latente.

113
por lo menos durante el primer año de vida, la lombriz de leche se mantendrá
activa hasta que dure la lactancia materna.

Cuando el niño llega a la edad de poder comer alimentos sólidos de la dieta


familiar, éstos van a permitir la activación de otras lombrices, en el mismo
orden en que se van introduciendo los alimentos nuevos en su dieta, de una
forma paulatina y progresiva.

Cada uno de los alimentos que se van introduciendo en la dieta, van


activando sus lombrices y van determinando el tipo de lombriz que se pueda
tener (lombriz de tamalito, de pan, de carne, de atol, etc.) y de cada una de
estas lombrices dependerá el apetito por uno de los alimentos inmiscuidos.

A todo este grupo de lombrices se le conoce como lombrices de comida que:

“sirven para dar estímulo del hambre, que hacen un ruido. Si las
lombrices de comida se van todas, la persona se muere porque no
come, siendo que no siente el estímulo del hambre”.

Esta es la razón por la cual las lombrices de comida en condiciones normales


son concebidas como buenas y útiles al cuerpo por la medicina maya.

Es importante subrayar que los médicos mayas comprenden que de la misma


forma como una persona va activando y teniendo sus lombrices de comida,
puede también activar y tener un grupo de lombrices
que no son útiles al cuerpo y son consideradas como “la lombriz, de tamalito no
causa enfermedad, solo las
malas, por lo tanto tienen que sacarse del cuerpo. de chucherías, la de dulcey
también las lombrices de las
Este grupo de lombrices se va activando por dos personas que comen mucha
carne o toman mucho
razones fundamentales: café”.

x Cuando una persona introduce en su dieta diaria elementos que son


dañinos a la salud y que además van a sustituir el apetito normal por la
comida. Los ejemplos mas claros son: en los niños “cuando quieren comer
muchos dulces, o solo quieren chucherías (golosinas) y cosas que no
tengan alimento”. En este caso se dice que tienen lombriz de dulce, de
chicle, etc. En los adultos lo más común es le “gusta chupar mucho (tomar
alcohol)”. En este caso “la persona tiene lombriz de trago” (lombriz de
licor).

x Cuando la persona comienza a tener predilección por una sola clase de


comida, por ejemplo que prefiera comer sólo pan, o carne, y que ya no
quiera ingerir otro tipo de alimentos.

114
˜ Lombrices que se adquieren:

Este grupo de lombrices se le conoce con el nombre de lombriz de tierra, es


considerada dañina y lógicamente también hay que sacarla. La forma de
adquirirla está estrechamente relacionada con el acto de comer tierra; sin
embargo, también puede traerse desde que el niño nace, ya que:

“a la mamá durante el embarazo le da mucha gana de


comer tierra, entonces el niño en este caso ya nace con
las lombrices de la tierra”.

x En que parte del cuerpo viven las lombrices.

Se piensa que las lombrices viven dentro de una bolsita que se encuentra en el
intestino, “ocupando la caja del estómago (se señala el abdomen)”.

x Cómo es su reproducción:

El médico maya sabe que en las lombrices existen los dos sexos. “hay macho y
hembra, el macho es grande, y también es diferente la forma de la cabeza”.

Por lo tanto la reproducción es sexual. La hembra “carga” (se fecunda) en la


época del verano y las lombrices nacen durante el invierno dentro de la bolsita
donde viven.

x Porqué las lombrices pueden causar enfermedad:

Se refiere a las lombrices que se traen al nacer, pues el otro grupo - lo que se
adquiere - de hecho se considera malo y dañino.

Los médicos mayas reconocen dos formas de alteración que pueden sufrir las
lombrices y que, lógicamente, van a producir enfermedades en la persona:
1. cuando las lombrices se salen de las bolsitas donde viven (alboroto de
lombrices)
2. presencia (activación) de las lombrices malas.

˜ Alboroto de lombrices:
En caso de alboroto de
lombrices:
x Etiología Media vez salen de la bolsa
donde viven, dan
Se reconocen variedades de causas o razones enfermedad. Cuando se salen
que pueden estimular la salida de las lombrices de de la bolsa es cuando el niño
su bolsa. Estas pueden ser de tipo emocional, puede morir”.
fenómenos naturales y el orden de los hábitos Éstas son las expresiones de los
alimenticios. médicos mayas cuando
describen el desorden
Hay dos distintos grupos de causas: originado por la salida de las
lombrices de su bolsa y a lo
cual denominan alboroto de
lombrices.
115
1. El primer grupo abarca las siguientes:

x El susto. originado por cualquier causa; sin embargo, se


hace más énfasis en el susto ocasionado por caídas
demasiado bruscas y fuertes y por los truenos en la llegada
del invierno.
x El Enojo
x Comer fruta verde. Comer mango, nance, melón (en el caso
de un niño a quién no le han sacado sus lombrices)
x El aumento del número de lombrices (a consecuencia de su
reproducción).

Por este grupo de causas se da el alboroto de todas las lombrices de comida


que el niño o la persona tienen. Todas las lombrices salen de la bolsa.

2. Cabe en un segundo grupo las siguientes causas:

x Antojos que no se satisfacen.


x Hábitos alimenticios que se dejan repentina y bruscamente.
x Destete del niño.

Este grupo de causas produce alboroto de sólo un grupo de lombrices, en


relación al alimento que esté inmiscuido en el problema. Aquí, entonces, el
origen del alboroto es la ausencia de X alimento, por cualquiera de las tres
causas arriba descritas. Esta ausencia obliga a la lombriz X a salir de la bolsa en
busca de ese alimento al cuál está acostumbrada.

Por ejemplo, si a la persona se le antojó atol de masa y, por cualquier


circunstancia, no pudo tomarlo, la lombriz que se alborota será la lombriz del
atol. Cuando una persona está acostumbrada a comer pan y deja de hacerlo
brusca y repentinamente, su lombriz de pan se alborota. En el caso del
destete, el alboroto se produce lógicamente cuando finaliza la lactancia
materna.

x Presencia (activación) de lombrices malas:

Esta alteración de las lombrices no es un alboroto, sino es la presencia de la


lombriz considerada mala como consecuencia de hábitos alimenticios
inadecuados de la persona, que pueden producir un desequilibrio nutricional y
un daño corporal (en el caso del alcohol).

x Grupo etáreo y sexo afectado.

En relación al alboroto de lombrices, el grupo etáreo afectado oscila desde el


año hasta aproximadamente los doce años de edad. Esporádicamente
puede también ser afectados los adultos.

116
Por lo que se refiere a la presencia de Lombrices Malas, tomando en cuenta el
factor etiológico, esas pueden afectar a cualquier grupo etáreo.

En ambas alteraciones se ven afectados niños y niñas, hombres y mujeres por


igual.

x Época del Año.

Los casos aparecen durante todo el año; sin embargo los médicos mayas, en
el caso del alboroto de lombrices, notan un aumento considerable en el mes
de mayo.

x Manifestaciones clínicas del Alboroto de Lombrices.

No se puede generalizar, ya que dada la complejidad y la naturaleza de este


fenómeno, el médico maya reconoce las manifestaciones según el cuadro
patológico, según la causa que lo origine, etc. En algunos momentos también
parece que estos elementos se entremezclan.

Es importante hacer esta anotación, pues ante tal circunstancia y tratando de


facilitar la comprensión, algunas veces se adoptan separaciones bien
definidas (que se harán notar), mientras que en otros casos no.

En relación al alboroto de lombrices, independientemente del factor etiológico


que lo origine, estas son las manifestaciones que se han recolectado:

Estas son las manifestaciones que se han recolectado:


x Presentan deposiciones diarreicas de color amarillo intenso (“medio
colorado”) y de olor desagradable (“hediondo”).
x Dolor de estómago.
x Se hincha el estómago. Se ponen barrigones.
x Las uñas se ponen muy rojas.
x Los ojos se ponen verde-amarillos.
x Cuando están durmiendo, los niños brincan, como si se asustaran.
x Cuando están durmiendo, dejan entreabiertos los ojos, y se puede
observar parte de la esclerótica.
x Se agarran o juegan constantemente con las puntas de su pelo.
x Juegan constantemente y con intranquilidad con las puntas de los dedos
de la mano, como si les picara; otros se comen las uñas.
x Mantienen muy fríos los pies.
x Se enojan o les cae mal cuando una persona los mira.
x Son muy llorones e intranquilos.
x A veces sacan las lombrices por la boca o la nariz.

Cuando un niño presenta estas manifestaciones por el alboroto de lombrices y


no recibe tratamiento a tiempo, este cuadro de alboroto progresa hacia una

117
entidad patológica más grave, denominada agua de lombriz, cuyas
manifestaciones clínicas se sobre agregan a las ya descritas arriba:

x El niño “se hincha poco a poco, su cara, sus pies, su estómago” (presenta
edema progresivo del cuerpo).

x El niño “es como si se pusiera canche” (Su piel y su pelo adquieren un color
pálido).

El destete (una de las causas de alboroto en el niño) presenta las siguientes


manifestaciones:

x Deposiciones diarréicas
x Vómitos
x El niño pierde el apetito, se desgana y sólo tiene gana de dormir.
x De un lado del estómago (hipocondrios) se siente como tuviera agua.

x Manifestaciones Clínicas de Lombrices Malas

Estas lombrices (que, como se explicó, son aquellas que se activan por hábitos
alimenticios inadecuados o predilección por una sola clase de alimento),
tienen las siguientes manifestaciones:
x Dolor de estómago

x Deposiciones diarreicas de color blanco (“aunque le caiga


la lluvia encima donde ensució el niño no se limpia, se
queda el color blanco marcado”).
x Se rascan la nariz y se le pone roja.
x Tienen tos.
x Estornudan constantemente.
x Se ponen pálidos.
x Se hinchan los labios.
x Las encías se ponen blancas porque las lombrices les
chupan la sangre.
x Duermen sólo boca arriba, o agachados (con rodillas y
codos apoyados sobre la cama).
x Muestran predilección por la golosina, o el alimento que está
causando esta enfermedad.

x Manifestaciones clínicas de lombrices Adquiridas

Estas lombrices son aquellas que entran del exterior, y que se conocen como
lombrices de tierra. Sus manifestaciones clínicas son:

x El niño presenta apetito por la tierra.


x Se le quita el apetito normal por la comida.
x Presenta deposiciones diarreicas de aspecto lodoso y muy pegajoso,
como que tuviera moco.

118
x El niño manifiesta Kupoq’rib’ (como que tuviera ganas de vomitar).

8. La Ruptura del equilibrio calor-frío.

Se refiere cuando el cuerpo rompe su equilibrio interno de frío-calor, por


desórdenes alimenticios, estados emocionales, exceso de trabajo, debilidad, etc.

Muchas de las cualidades de las cosas y alimentos los hacen fríos o calientes y,
potencialmente, causas de enfermedad bajo ciertas condiciones. Incluso los
vientos, pueden ser fríos o calientes y producir enfermedad.

Cuando el cuerpo está caliente - por despertar y no moverse para que circule la
sangre, por estar expuesto al sol, por estar trabajando en el bracero, por trabajar
la milpa, por haber recibido un masaje, por comer alimentos “cálidos”, por haber
tomado una medicina “caliente” o por estados como el embarazo o regla -, es
cuando es más susceptible de ser afectado por los vientos y los alimentos fríos. Se
considera el trabajo como un estado “caliente”. Puede debilitar y cansar el
cuerpo.

El exceso de calor puede provocar malestar pero la mayoría de enfermedades


tienen que ver con una sobreabundancia de frío en el cuerpo.

Estos fenómenos de frío-calor tienen efectos sobre todo el cuerpo humano, pero
especialmente sobre la sangre y algunos órganos como el cerebro, el estómago,
y las coyunturas.
Algunos ejemplos de este grupo son los siguientes:

Se puede producir diarrea y disentería por:


x Tomar agua helada o alimentos fríos con el estómago en estado “caluroso”,
porque “da aire” en el estómago.
x Tomar del pecho de la madre al cual le ha dado el aire estando “caluroso”,
porque ese aire pasa a la barriga del bebé.
x Después de comer alimentos calientes sobre todo si son tiernos y cálidos. La
ensalada es frío, lo químico es caliente.
x Falta de atención a los niños, que a veces comen alimentos calientes
acompañados de líquidos helados.

Enfermedades que se producen porque hay mucho frío o mucho calor. Ejemplo:
la tifoidea es un mal caliente. La pulmonía es un mal frío.
x Cuando hay exceso de frío o de calor es que aparece la enfermedad.
x Ciertos estados del cuerpo cuando está más caliente: el embarazo, la
menstruación, las enfermedades en las que hay fiebre, la “goma” porque el
aguardiente es caliente.

119
2. Las enfermedades sobrenaturales

Estas enfermedades se entienden fuera de Lo sobrenatural es una


explicaciones biológicas, y son comprensibles desde la dimensión creada por la
cultura, la cual asigna
dimensión espiritual de la cultura maya, la misma se
personas específicas
manifiesta con las conductas cotidianas para sí misma, para su tratamiento y
para la familia, comunidad y sociedad. curación.

Las enfermedades sobrenaturales se relacionan con el tipo de conducta hacia la


vivencia y convivencia para el grupo y su construcción sociocultural y la
influencia de los espíritus malignos hacia el espíritu de la persona.2

Algunos comentarios contextuales para ayudar a la interpretación de estas


enfermedades:

2 Espíritu como la esencia de la vida, esa fuerza vital que conduce y permite vivir en armonía
nuestras vidas.

120
Es difícil dar explicaciones
cuando no conocemos la
enfermedad
Lo que para nosotros es
malo, para ellos es bueno y
se curan así.

En nuestro contexto se
dan estas enfermedades
aunque negamos una
realidad que
compartimos y nos
escandalizamos.
Quien no vive con su misión
de trabajo ante la vida, vive
Si es malo con su cuerpo, es frustrado, porque no se
malo con su espíritu y encuentra a sí misma,
cuando ambos se separan, fracasa y no se puede
el espíritu es malo y hay que realizar.
ayudarles para que no
dañen al cuerpo vivo con su
espíritu.
El acceder a tierra no es
solamente por un hecho
político o social o económico
sino porque su ausencia
fragmenta la cultura, rompe
la relación entre la familia y
las demás personas.
Las herramientas de los
guías espirituales son
Las herramientas de los variadas según los años y
guías espirituales son los recursos que va
variadas según los años y conformando con la
los recursos que va experiencia y con la
conformando con la práctica.
experiencia y con la
práctica.
El espíritu no
necesariamente se refiere a
los muertos, más bien es la
energía que nos permite
vivir e armonía o en
desarmonía

Si se hace algo para lo que


no se nació se sufre y no se
hace bien.

121
1.Pérdida Del Alma

En la cosmovisión maya, se considera que el alma puede separarse del cuerpo


durante la vida de la persona y volver al él sin causar mayores daños; vagar
libremente o bien quedarse cautiva por fuerzas sobrenaturales.

Se estima que el alma se puede separar o desprender en forma súbita del


cuerpo de un individuo, a consecuencia de experiencia perturbadora o
aterradora, es decir por una impresión muy fuerte.

Toda impresión que altere el estado emocional de la persona se llama “susto” o


“perdida del alma”, el cual conlleva la existencia de una condición que debilita
el cuerpo por una situación externa que provoca mayor disociación cuerpo-
alma.

Relacionadas con “influencias” o “vientos” producidos por personas, animales u


objetos, o directamente por los “seres sobrenaturales” a través de los vientos, que
afectan el cuerpo, rompiendo su estado de equilibrio.

La condición del organismo para ser influenciado se refiere a la fortaleza o


debilidad, frialdad o calor de la fuerza vital del cuerpo. Se producen dolores y
desajustes que entran al cuerpo porque el mismo está debilitado por algún
trauma anterior como puede ser el susto.

Según la fuente de su origen, la pérdida del alma puede ser:

a) Natural o accidental, se disocia el cuerpo y el espíritu al contacto con


seres sobrenaturales, dueños de los cerros, del agua, la llorona, el cadejo
o el duende.
b) Contraído por contactos con personas, animales u objetos ritualmente
impuros, se refiere al malhecho y el ojeado.

La sintomatología en casos de niños/as se manifiesta por un sueño intranquilo,


despierta varias veces en forma alterada, se pone irritable. El adulto igualmente
su sueño es alterado, puede tener frecuentes pesadillas. En ambos grupos se
produce desnutrición, falta de apetito y vómitos.

El tratamiento generalmente requiere de la intervención de una persona


especialista, quien por medio de oraciones y plantas especiales que son frotadas
en el cuerpo, trata de convencer a los espíritus que
retienen el alma que la liberen, para que vuelva a su Para defenderse de las
cuerpo. A veces, también se trata de convencer a la influencias de malos
espíritus, es necesario,
misma alma para que vuelva a habitar el cuerpo que le conocer el trabajo malo
corresponde. que hacen los “aj itz”, es
decir reconocer
En el tratamiento hay que darle soporte espiritual y cuando se está bajo la
influencia de un espíritu
tratamiento para el espíritu para la recuperación del
maligno, identificar
cuando una
enfermedad o situación
en la persona se trata 122
de algo sobrenatural.
cuerpo.

2.Malhechos

Los espíritus malignos de la naturaleza provocan enfermedades con


sintomatología en el cuerpo, relacionadas a maleficios o encantos. Afectan
mayormente a los niños y las niñas por su vulnerabilidad tanto física como
espiritual.

También conocidos como brujerías, se dan por envidia, peleas, rencor, odio,
decepciones y problemas, hechas por un brujo o una persona que se dedica a
hacer maldades. Brujería se da por ejemplo, cuando una persona tiene alguna
deuda económica la cual no puede pagar y es sujeta de maldad de la persona
que entregó el préstamo(lo hacen las personas malas).

Con sus síntomas de dolores internos e incurables por métodos naturales, se


debilita la fuerza de la persona, se siente triste, con dolor de cabeza, pierde el
apetito, padece de enfermedades que no se curan con ninguna medicina.

La envidia es una enfermedad, que conduce a provocar malhechos como


enfermedades incurables o también encantos que lleva a tener un hogar lleno
de problemas. Se encuentran muchos ejemplos, que por envidia se provoca
problemas de alcoholismo en el hogar y peleas entre la pareja que conduce a
violencia del hombre hacia la mujer y hacia sus hijas/os.

Como se mencionó en capítulos anteriores, son los Aj itz, los encargados de


mediar con los espíritus malignos para realizar la maldad en una persona, no son
directamente las personas afectadas quienes la realizan, sino que hacen uso de
los Aj itz, que se encuentran ubicados en lugares como cerros, centros de mucha
energía negativa e incluso centros espiritistas.

Solamente conociendo de la enfermedad sobrenatural, se puede quitar; pero


también es necesario tener la conciencia y los hechos tranquilos dicen las
personas, “que hagan su trabajo mientras que no debo, ellos que hagan, yo no
lo pago porque no lo debo”.

La curación de los malhechos y brujerías está a cargo de los guías


espirituales. Inicialmente realizan un ritual diagnóstico, luego
preparan las ceremonias para curación, saturación y prevención
de futuras influencias.

3.Mala conducta sociocultural:

Relacionada con la convivencia sociocultural, l@s guías espirituales mencionan


como causas de enfermedades el no respeto a la tierra, no respeto a la madre

123
naturaleza, la contaminación al medio ambiente, el uso de los agroquímicos, por
no respetar los lugares sagrados, la pérdida de valores dentro de la familia, no
respeto a los papás, por tener muchos problemas, porque alguien quiere hacer
daño a otra persona, pelea con alguna mujer.

En este tipo de padecimientos reviste especial interés el hecho de la convivencia


según los principios del calendario maya.

El día del nacimiento es importante para cada persona, esto se relaciona


inmediatamente con el día de su fecundación y también con el día de su estrella
o espíritu protector o guiador ante la vida.

Según el calendario maya, la persona siempre trae una misión


ante la vida, una forma y sentido ante la vida que regularmente
se desvía por desconocimiento, rebeldía
Su inicio se debió por las
de los padres de la persona o como en la revelaciones a través de
mayoría de las veces, por la influencia de sueños y experiencias
otras culturas y sus formas de vida muy vividas, los cuales se
distintas a la lógica maya. constituyeron en los
mecanismos para
manifestar el don o
El no vivir cumpliendo con la misión o don ante la vida al misión, así como la
servicio de la comunidad, provoca pruebas, sufrimientos, posesión de habilidades
enfermedades, fracasos, pérdidas y hasta la muerte. innatas

o En primer lugar, para la curación de una enfermedad


sobrenatural es buscar una explicación en la persona misma, analizar la
conducta de vida y relacionarla con los principios socioculturales
establecidos por la cultura. Esto permite tener un acercamiento hacia las
cosas que hemos dejado de hacer y que nos corresponde como integrantes
del pueblo maya.

o En segundo lugar se debe buscar a la persona especializada en la curación


de este tipo de enfermedades, el guía espiritual. Estas personas tienen
cualidades o dones especiales, los cuales como se indicó en el capítulo de
organización, tiene un proceso socioculturalmente definido para su
adquisición.

o En tercer lugar se realiza el procedimiento indicado por l@ guía espiritual,


según la situación y condición de la persona, se realizan ceremonias en la
casa de la enferma, en la casa del/la guía espiritual o en lugares sagrados
para la espiritualidad maya.

3. Las enfermedades relacionadas con la mujer


embarazada

124
Existen condiciones que solamente se presentan en la mujer embarazada, por lo
que vale la pena referirnos a ellas, considerando que la mujer maya tiene la tasa
mas alta de fecundidad en Guatemala.

1.Dolor de pies

Se considera una condición propia de la embarazada, por el exceso de frío o de


calor o por debilidad en la mujer.

Provoca hinchazón, calambres, dificultad para caminar y dolor.

No se le da tratamiento porque no se cura, es parte del propio embarazo y se


resuelve inmediatamente después del parto.

Se recomienda reposo, descansar, sentarse en una silla, no caminar mucho, estar


ocho días en cama para que descanse y se le pase el dolor.

2.Dolor de cabeza y vómitos

Estos se deben al embarazo, se consideran normales lo mismo que


el dolor de espalda o de los pies. Cuando ya tienen tres meses
empiezan a arrojar porque es “tierna la enfermedad”.

Para evitarlo hay que tomar un poco de agua cada cinco minutos, alimentarse
bien, no estar mucho en el sol sino mantenerse en la sombra.

3.Mala posición del bebe


Sucede por una “mala fuerza” (por levantar cosas pesadas), por esto el niño
puede dar vuelta. Las comadronas consideran que el bebé está “tierno” y le
hace falta “sazonar”, como tiene pocos meses se da vuelta y cuando tiene
nueve meses dicen “cabal ya tienen nueve meses y ya
no se puede dar vuelta, tiene su gordura normal”; otra A veces podemos ayudar
razón es porque las señoras dejan la mano de la cuando viene de pies,
metemos su pie y por fuera
piedra de moler atravesada. acomodamos al niño siempre
con movimientos muy suaves.
Se considera que la mala posición es un castigo, por
descuido de la madre, por no tomar medidas preventivas cuando el sol está rojo
o cuando la luna se apaga o se mira en el día o porque no se respeta lo que se
puede hacer o no durante el embarazo. Si el embarazo va de 5 o seis meses, se
puede arreglar con técnicas especiales pero si ya está para componerse se tiene
que ir al hospital porque las comadronas no la pueden
A veces el cordón viene con
asistir. tres vueltas enrollado al
4. Cordón enredado: cuello, lo que se hace es
aflojarlo para que respire y
no se muera.
Se refiere cuando el cordón umbilical viene enrollado en
el cuello del niñ@.

Se da cuando la mujer embarazada pasa por encima de un lazo, entonces los

125
También se aconseja
a los maridos no
golpear a las mujeres,
que haya menos
trabajo, que descanse
durante el día, que
niños o las niñas vienen bien amarrados/as. Otras veces es
coma bien, que no se
porque otra persona le provoca un mal amarrando un xilote 3 enoje, y que cuando
atravesado o al mismo atravesado le meten agujas; de esta sienta dolor que esté
manera la criatura viene amarada. descansando todo el
día hasta que se le
5.Chipe quite el dolor.

Ocurre cuando la persona se altera emocionalmente, se vuelve


celosa. Un niño está chipe cuando su madre está embarazada y
por eso se enferma.

El estar “chipe” es característico de un niñ@ cuando aún es pequeñ@ y la madre


se embaraza. Se da porque siente celos por el herman@ que aun está en el
vientre de la madre y los manifiesta con llantos, irritabilidad, perdida del apetito,
desnutrición y el cuadro se hace más severo con la presencia del nuevo
hermano recién- nacido.

Se cura con secretos y por medio de especialistas en curar este tipo de


enfermedades que en muchos de los casos es la comadrona o la curandera de
niños/as.

6.Susto:

El susto a la madre provoca susto en el bebé, provocando anemia y desnutrición.


Se puede atravesar el niño o la niña por el “brinco que pega” la mamá cuando
se asusta.

Se da porque la madre está débil de su espíritu y cuerpo. Se sabe que es dura


cuando tiene el cuerpo fuerte, pero si no un susto o un antojo no cumplido le
puede causar problemas en su salud.

La debilidad de la mujer se debe a que no se alimentan, por lo cual es necesario


alimentarse y cuidarse para que no se caiga, que no se enoje, que tome su
baño.

7.Antojos

Son deseos que presenta la mujer embarazada, regularmente se refiere a


comidas. Lo importante es saber que estos deseos son solicitados por el bebé
que viene creciendo.

3
El jilote u olote es parte de la mazorca que sostiene los granos de maíz.

126
A veces son deseos inconscientes o que no se satisfacen,
provocándole dolores, malestares generales, hemorragia o Los hombres también
hasta abortos. Existen testimonios de que los antojos causan comparten el
embarazo con los
hemorragia, no se puede explicar porque solamente antojos, puede causar
aparece hemorragia sin causa física aparente. problemas en la
relación de pareja
Por eso se debe preguntar a la mujer qué pasó, qué hizo, cuando la mujer no
qué miró y ella se tiene que acordar, se la tienen que traer está embarazada. El
y hasta que coma eso se cura. hombre puede
también padecer de
nauseas o vómitos.
Si no se acuerda de tal deseo, se pierde, se pierde, hasta
que se muere

8.Flujo

Es provocado cuando las señoritas se pasan sobre el agua de nixtamal o sobre el


orín de caballo, por eso se viene el flujo.

Se cura utilizando secretos recomendados por las


Se da por el desorden
sexual del hombre que no comadronas con sus propios procedimientos.
respeta a su esposa y le También con baños y limpieza general en el
pasa enfermedad. Se da Temascal, utilizando plantas medicinales para
también cuando no se limpia enfermedades de la piel, problemas de cintura y
bien la piedra de moler. aplicando masaje.

9.Dificultades en el parto
El momento del parto ha
Puede prolongarse el trabajo de parto, provocando llegado: Es cuando nosotras
que la vida del bebé o de la mamá se vaya las comadronas
bendecimos la llegada del
apagando y se vaya la vida, porque la mujer no
nuevo ser e indicamos a la
agradece a Dios y por eso a veces hay problemas mujer que puje o que haga
en su contra cuando se alivian. Por eso es fuerza para que la cabeza
importante acordarse de Dios cuando la mujer está del feto pase por la pelvis,
en su parto. que es el lugar donde cuesta
más para el niño como
también para la madre en la
A veces la mujer paga la maldición que otras expulsión.
personas le hacen al papá, o a veces es el mismo
papá quien hace la maldición, según el
comportamiento u ofensa de la hija con él. También se refiere a la maldición de
los suegros hacia la nuera por desobediencia o incomprensión.

Estas situaciones es importante saberlas, por que muchas veces no se explica


porque al momento de dar a luz se tarda tanto
porque la persona no está bien con Dios, son sus Las comadronas no hablan de
padres o con otras personas. Se debe resolver las propiedades químicas de las
estas situaciones para que el parto pueda plantas medicinales, pero por
continuar bien o de lo contrario ya sea que se años han descubierto que
funciona y le llaman secretos
porque le son propios.
127
muera la mamá o el bebé.

La envidia o el enojo que tiene la mamá también afecta al bebé durante el


embarazo, pero especialmente al momento del parto, porque la mamá lo trata
mal y entonces el bebé nace malo o enfermo por herencia de la mamá. Por eso
es importante la tranquilidad y felicidad de la mujer durante el embarazo.

10.Cabeza aguada
Nosotras lo que preguntamos
Un niño con cabeza aguada no se cura, se rápidamente es si la mujer ha hecho
muere. caso de los consejos que le hemos
dejado y percatarnos si ella no ha
11.Retención de placenta dejado alguna cosa del telar
colgada, algún hilo tirado o algún
listón, ya que esto puede tener
Sucede por la debilidad de la mujer, porque la efectos sobre la retención (según la
placenta se queda muy caliente, hay mucho mística Maya)
calor, la mujer está muy acalorada, la placenta
está muy quemada y pegada. También la comadrona, en un inicio
calienta sus manos untadas en
tuétano a un brasero y la masajea en
Se logra sacar la placenta con masajes el abdomen de la parturienta que
circulares en la zona de la matriz que está está acostada.
bajando su tamaño y proporcionando bebidas
con plantas medicinales inmediatamente
después del nacimiento del niño o la niña.

Si después de las medidas anteriores, la placenta no sale, se debe enviar al


hospital porque las comadronas no tienen como sacar la placenta.

Ejercicio:

El material le plantea información respecto a la clasificación de las


enfermedades según la terapéutica maya. Analice esa información y
responda:
o Relate su experiencia de atención de las enfermedades culturales que
llegan a su servicio.
o Reflexione su experiencia. Aspectos negativos a superar y positivos a
incorporar.

128
Glosario

• Enfermedad Cultural:
Se refiere a la manera de estar enfermo y la manera de sentirlo,
teniendo como referente la concepción cultural de la misma. De esta
forma la cultura ofrece las bases para la prevención, el diagnóstico, el
tratamiento y la rehabilitación de la persona enferma.

• Perfil Epidemiológico:
Es un acercamiento a la clasificación de las enfermedades en la
medicina maya. Está claro que no incluye la descripción de los factores
condicionantes o determinantes en toda su amplitud, solo se trata de
mostrar otra lógica para el abordaje de las enfermedades en la cultura
maya.

• Divinidades:
Se entiende así a las fuerzas o energías invisibles que influyen en la vida
cotidiana y en la relación que establecen cada uno de los elementos
que integran la naturaleza o el cosmos.

• Paletilla:
Se refiere al omóplato, lugar que por los movimientos, localización y
fuerza que realiza está propenso a sufrir de problemas
muculoesqueléticas.

• Mollera:
La fontanela anterior o posterior.

• Sangre aguada:
O sangre rala, se entiende cuando existe disminución de los
componentes del tejido sanguíneo, en especial de glóbulos rojos y
blancos, que le dan consistencia y color a la sangre.

• Bilis:
Término con el cual se conoce al hecho de padecer y demostrar enojo,
es sinónimo de coraje o ira. La persona puede ponerse roja o hasta
amarilla y de ahí la comparación con la bilis. Se dice de una persona
enojada, que es biliosa.

129
• Seres Sobrenaturales:
Son fuerzas o energías no visibles, que influyen en la cotidianidad de la
persona. Incluye espíritus de los muertos y otras fuerzas que son parte de
la naturaleza. El término no distingue entre fuerzas buenas o malas, por
lo que debe considerarse según el contexto de que se trate.

• Cabeza Aguada:
Análogamente se refiere a un recién nacido/a con hidrocefalia o
anencefalia.

130
Capítulo 7

Bases legales para el reconocimiento


de la medicina maya

-Acuerdos, Declaraciones y Convenios-

Marco Internacional

a) Acuerdos

o En el año de 1978, en Alma Ata la Organización Mundial de la Salud, con sus


estados miembros acuerdan impulsar la estrategia de atención primaria en
salud, que tiene como meta que los ciudadanos del mundo alcancen un
nivel de salud que permita llevar una vida social y económicamente activa.

Entre sus ámbitos de acción esta el resaltar la importancia de la medicina


popular tradicional y su integración al sistema oficial de salud.

La trascendencia de este acuerdo estriba en destacar la importancia y


aprovechamiento de la medicina maya y su articulación y complementación
con los servicios públicos de salud existentes en nuestro medio.

o En 1,987, los Ministros de Salud


de Centroamérica, Panamá y
Belice acuerdan apoyar el
rescate de la Medicina Popular
Tradicional.

Las autoridades de salud de


nuestro país y del resto de
Centroamérica comienzan a
percatarse de la importancia de la
medicina popular tradicional en
las comunidades para la solución Tomado de OMIECH, 1989
de diferentes problemas de salud.
Para ello, comienzan a abordar temas como el rescate y valoración de la
medicina popular tradicional. Así es como se llega a un acuerdo a nivel
centroamericano, Panamá y Belice en reconocer y apoyar el rescate de la
medicina popular tradicional en la región, según se cita en el párrafo anterior.

131
b) Declaraciones

o En la Declaración de Alma Ata, septiembre de 1983, define a la Atención


Primaria de Salud como:

"La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en


métodos y tecnologías prácticas, siendo los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas
de su desarrollo con un espíritu de autoresponsabilidad y
autodeterminación"

o Este concepto de atención primaria en salud ha sido modificado en varias


ocasiones. Destaca entre estas modificaciones la propuesta de definición
contenida en la carta de Ottawa, en el año 1986, la cual centra su atención
en la importancia de promocionar la salud como estrategia primordial para
alcanzar la salud para todas y todos, mediante la siguiente Declaración:

"La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los


medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades y
de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe
pues, no como el objetivo, sino la fuente de riqueza de la vida
cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa
los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por
consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar
trasciende la idea de formas de vida sanas la promoción de la salud
no concierne exclusivamente al sector sanitario" (La Carta de
Ottawa, noviembre 1986).

o La reflexión y actualización más reciente del concepto de Atención Primaria


en Salud, fue concebido en la Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos,
celebrada en Bangladesh, en Diciembre del año 2000. El resultado de esta
Asamblea es la "Declaración para la Salud de los Pueblos", cuyo contenido
esencial señala lo siguiente:

"El logro del más alto nivel de salud y bienestar es un derecho humano
fundamental, sin importar el color de la persona, su etnia, religión,
género, edad, habilidades, orientación sexual o clase. Los principios de
una Atención Primaria de Salud universal e incluyente deberían ser la
base para formular las políticas relacionadas a la salud"

132
“De esta misma manera la estrategia para un pueblo sano implica la
ampliación de la acción en salud pública a la vida cotidiana, a través
de la cultura, pues la aplicación no es función exclusiva del sector
salud, ni de sectores integrados en un gobierno, sino de toda la
sociedad” (Modelo de la Medicina Maya en Guatemala. ASECSA 2002)

b) Convenios

o La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo


convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, adopta el 27 de junio de 1989, en su septuagésima
sexta reunión, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes.

o El Convenio 169 refleja en su


contenido cierta flexibilidad
necesaria, dada la amplitud de las
diversas situaciones nacionales,
pretende aplicarse en todo los
países del mundo con
poblaciones indígenas y
tribales.(Lectura Comentada del
Convenio 169. Magdalena
Tomado de OMIECH, 1989
Gómez. Instituto Nacional
Indigenista. México.1991)

El Convenio 169 es un espacio de negociación y que su contenido refleja el


estado actual de los avances sobre el reconocimiento de derechos indígenas.
Sin duda este instrumento jurídico internacional no refleja las máximas
aspiraciones de las poblaciones indígenas pero de hecho es un avance para
la consolidación de las mismas.

d) Resoluciones

o Los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud, en el


primer taller hemisférico de Salud de los Pueblos Indígenas en Winnipeg,
Canadá celebrada en 1993, firmaron la resolución de impulsar en los países de
la región la iniciativa de salud para los pueblos indígenas -iniciativa SAPIA-

En esta iniciativa de Salud para los Pueblos Indígenas de América -SAPIA- se


trata de generar un proceso basado en el respeto de los valores propios de
cada cultura con la finalidad de fortalecer las identidades para el cambio
necesario.

133
A través de la iniciativa SAPIA se hace énfasis en la revaloración del saber de
los pueblos indígenas, fortaleciendo la singularidad de sus propias culturas,
reconociendo que ellos son los que mejor conocen su situación, sus
necesidades en materia de salud y desarrollo y son ellos quienes tienen las
respuestas a esas necesidades. Ello implica un trabajo conjunto para superar
obstáculos comunes (económicos, políticos, sociales, culturales) estableciendo
una relación intercultural basada en la reciprocidad, el respeto mutuo y la convivencia.

o Para dar seguimiento a la iniciativa SAPIA en marzo de 1994 en Santa Cruz


Bolivia, se realizó el Primer Taller Subregional Andino, para aglutinar a
representantes de tres sectores de la población involucrada, En esta
oportunidad se definieron cinco módulos para abordar los puntos de interés:

a) Módulo I: Marco de Referencia del trabajo de la OPS


b) Módulo II: Condicionantes en la implementación de la iniciativa SAPIA en
cada país. Actores involucrados y enfoques de la cooperación
c) Módulo III Aspectos socioculturales de los pueblos indígenas
d) Módulo IV: Aspectos sociopolíticos y relación de las organizaciones
indígenas con el estado y movilización de recursos para la salud
e) Módulo V: Formulación de esquemas de aplicación de servicios y
programas de salud con pueblos indígenas.

o El segundo evento fue el Taller Subregional Mesoamericano Pueblos Indígenas


y Salud, realizado en Quetzaltenango, Guatemala, en julio de 1994, con la
participación de delegados de México, Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Como resultado concreto de ese segundo Taller Subregional Mesoamericano


Pueblos Indígenas y Salud, fue la suscripción de un "Documento de
Compromiso y Seguimiento de la Iniciativa SAPIA", en donde se define los
elementos fundamentales y establece el papel que debe jugar cada uno de
los sectores sociales en la implementación de la iniciativa SAPIA.

Derivado de estas y otras iniciativas, reuniones, congresos y


seminarios, se ha impulsado la valoración de la medicina
tradicional, propiciando y fortaleciendo los espacios que la
legitiman e iniciando experiencias para el estudio, validación y
socialización del conocimiento de las diferentes lógicas culturales
y con ello mejorar la salud de la población.

134
Marco Nacional

a) Leyes
o Hasta el año de 1985, los indígenas fueron reconocidos constitucionalmente.
La Constitución Política de la República de Guatemala plantea:

˜ Artículo 58: “El derecho de las personas y de las comunidades a su


identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”.

˜ Artículo 66: “Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los
que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya…” y que “el Estado
reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones,
formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y
mujeres, idiomas y dialectos”

En la sección séptima de Salud, Seguridad y Asistencia Social en los artículos


siguientes la Constitución establece:

˜ Artículo 93. Derecho a la Salud. El goce de la salud es derecho


fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.

˜ Artículo 94. Obligación del Estado, sobre salud y


asistencia social.
El Estado velará por la salud y la asistencia social
de todos los habitantes. Desarrollará, a través de
sus instituciones, acciones de prevención,
promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes
a fin de procurarles el más completo bienestar
físico, mental y social.

˜ Artículo 98. Participación de las comunidades en programas de salud. Las


comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en la
planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud.

El marco constitucional considera a la Salud como un derecho fundamental


del ser humano y establece la obligación del Estado de velar por la salud de
todos los habitantes sin discriminación alguna mediante acciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación a fin de procurarles el
más completo bienestar físico, mental y social.

Así también la Constitución Política considera la participación de las


comunidades en los diferentes programas de salud que el estado impulsa a
través del Ministerio de Salud, en este caso el Programa Nacional de
Medicina Popular Tradicional.

135
o El Código de Salud (Decreto 90-97), establece:

˜ Artículo 1. Del derecho a la salud. Todos los habitantes de la República


tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación
de su salud, sin discriminación alguna.

˜ El Artículo 4. Obligación del Estado. El Estado, en cumplimiento de su


obligación de velar por la salud de los habitantes y manteniendo los
principios de equidad, solidaridad, y subsidiaridad, desarrollará a través del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en coordinación con las
instituciones estatales centralizadas, descentralizadas y autónomas,
comunidades organizadas y privadas, acciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud, así como las complementarias
pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo
bienestar físico, mental y social. Así mismo, el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social garantizará la prestación de servicios gratuitos a aquellas
personas y sus familias, cuyo ingreso personal no les permita costear parte o
la totalidad de los servicios de salud prestados.

˜ El artículo 164, inciso d) Define a los


productos fitoterapéuticos y
zooterapéuticos y similares como toda
preparación a base de plantas, algas,
hongos, tejidos de origen animal que
tengan una forma farmacéutica definida,
que se le atribuyan fines terapéuticos y
cuyo uso sea seguro.

˜ El artículo 165. Vigilancia. El Ministerio de Salud mantendrá el control y


vigilancia sobre la acción de estos productos, de acuerdo al riesgo de la
salud de los habitantes de conformidad a lo que establezca el reglamento
respectivo.

˜ El Código de Salud –Decreto 90-97, reafirma el derecho fundamental del ser


humano a la salud, sin discriminación alguna, la obligación del Estado de
velar por la salud de sus habitantes bajo los principios de subsidiariedad,
equidad y solidaridad. Cabe destacar la definición y reconocimiento de los
preparados medicinales de origen vegetal y animal.

o Acuerdos de Paz
˜ Los Acuerdos de Paz suscritos en 1996, sirven como marco global de la
definición de las políticas de estado, los que persiguen satisfacer las
necesidades más urgentes de la población y en la sección de salud, se
promueve valorar la importancia de la medicina indígena tradicional a
través del estudio y rescate de sus concepciones, métodos y prácticas.

136
En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas suscrito
en 1995, es donde por primera vez se plasma en un documento de
aplicación nacional, la importancia de una educación intercultural para
todos los guatemaltecos; se reconoce plenamente la diversidad cultural y
que la unidad nacional sólo se logrará a través del respeto a la diversidad.

En ese contexto es necesario "hacer crecer en cada guatemalteco el


respeto a las diferencias culturales y la valorización positiva de los diferentes
modos de ser que hay en el país", así mismo "propiciar el contacto e
intercambio entre las comunidades de las diferentes culturas y grupos
étnicos de Guatemala"(Palma-Ramos,1993:9)

˜ El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995)


establece que:

"El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es


fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en
el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos
y espirituales de todos los guatemaltecos"

˜ El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, en la


sección de salud:

"Las partes coinciden en la necesidad de impulsar una reforma del


sector nacional de salud. Dicha reforma debe ser orientada hacia el
efectivo ejercicio por la población del derecho fundamental a la
salud, sin discriminación alguna, y el efectivo desempeño por el
Estado, dotado de los recursos necesarios, de su obligación sobre
salud y asistencia social".

Entre los lineamientos de dicha reforma destaca:

˜ El inciso f) que se refiere a la Medicina Indígena y Tradicional, valorándose


la importancia de la medicina indígena y tradicional, se promoverá su
estudio y se rescatarán sus concepciones, métodos y prácticas.

Con la firma de los Acuerdos de Paz firme y duradera, se crea el espacio


para la promoción, estudio, rescate y valoración de la medicina maya en
nuestro contexto.

o Ratificación de Convenios
˜ El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
ratificado por el Congreso de la República de Guatemala por medio del
Decreto Legislativo, número 9-96; en la parte V, artículo 25, establece que:

137
"Los gobiernos deberán velar por que se
pongan a disposición de los pueblos
interesados servicios de salud adecuados
o proporcionar a dichos pueblos los
medios que les permitan organizar y
prestar tales servicios bajo su propia
responsabilidad y control, a fin de que
puedan gozar al máximo nivel posible de
salud física y mental"

"Los servicios de salud deberán


organizarse, en la medida de lo posible, a
nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en
cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones
económicas, geográficas, sociales, y culturales, así como sus métodos de
prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales".

“El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y


al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los
cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos
vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria"

"La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás
medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país".

˜ El convenio 169, hace énfasis en que los servicios de salud se deben


organizar a nivel comunitario, en la manera de lo posible, teniendo en
cuenta las condiciones económicas, sociales, culturales y geográficas, así
como los métodos de promoción, prevención y prácticas curativas, que se
desarrollan en las comunidades.

˜ En atención a los Acuerdos de Paz, se contempla en el Plan Nacional de


Salud 2000-2004, dentro de sus políticas dos y siete, la promoción y el
reconocimiento de la multiculturalidad, la participación social y la
existencia de la medicina popular tradicional, como una expresión cultural
en el ámbito de salud, visualizando la complementación de las mismas a las
redes del sistema oficial de salud.

˜ Esto genera que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, proponga


a través del Programa de Medicina Popular Tradicional, fortalecer la
complementación de componentes de la Medicina Maya al sistema
oficial de salud, promoviendo el desarrollo de Políticas y Estrategias
tendientes al rescate de la misma, el reconocimiento de las redes
tradicionales de la salud, así como sus recursos, fortaleciendo con ello la
estrategia de atención primaria en salud.

138
Considerando todo lo anterior y reconociendo que Guatemala es un
País Multiétnico, multilingüie y pluricultural, así mismo reconocer la
importante fuente de recursos y prácticas que conlleva la aplicación
de la Medicina Maya, para la resolución de diversas enfermedades
físicas y sociales, de la población en general el Ministerio de Salud
Pública Asistencia Social, propone el rescate valoración y el estudio
de métodos y prácticas de la Medicina Maya y la búsqueda de
estrategias para su complementariedad a las redes del Sistema
oficial de Salud, promoviendo un proceso integrador y de respeto en
la cual la población llegue a los servicios de salud con mayor
confianza y aceptación.

Ejercicio:

El material le plantea información respecto a la legislación que actualmente


existe en Guatemala para respaldar sus acciones. Analice esa información y
responda:

o ¿Tenía información anterior de alguno de los eventos que se señalan en el


documento? ¿En donde había obtenido esa información?
o Qué le significa a usted ahora el hecho de saber que existen bases legales
para el trabajo con la medicina maya en Guatemala.
o Cómo llevaría a la práctica en su lugar de trabajo, la valoración, rescate,
respeto, reconocimiento, promoción de la medicina maya.
o ¿Qué opina de la legislación de la cual se extractan los principales artículos
que hacen referencia a la interculturalidad en Guatemala?
o ¿Qué opina del último párrafo en donde se plantea la propuesta del
Ministerio de Salud al respecto del rescate, valoración y el estudio de
métodos y prácticas de la Medicina Maya y la búsqueda de estrategias
para su complementariedad?

139
Glosario

• ACUERDO:
Resolución tomada en común por varias personas, especialmente por una
junta, asamblea o tribunal de conformidad, unánimemente.

• CÓDIGO:
Cuerpo de leyes dispuesto según un plan metódico y sistemático.
Recopilación de leyes o estatutos de un país.

• CONVENIO:
Pacto colectivo tomado entre la parte empresarial y la sindical sobre
salarios y condiciones de trabajo. Texto en que se contiene lo acordado.
De los Convenios Internacionales se dimanan obligaciones para los Estados
Miembros que los ratifican, de poner en vigencia sus disposiciones.

• FITOTERAPÉUTICO:
Producto medicinal de origen vegetal: plantas, algas hongos.

• ZOOTERAPÉUTICO:
Producto medicinal de origen animal.

• LEY:
Regla de acción impuesta por una autoridad superior, para el
mantenimiento de la sociedad.

• OMS:
Organización Mundial de la Salud

• OPS:
Organización Panamericana de la Salud.

140
Para saber más

1. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. Mayo 1996.

2. Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Marzo 1995.

3. ASECSA (2000) Memoria del 1er taller a facilitador@s en antropología social 17


al 21 de Enero de 2000, Chimaltenango.

4. ASECSA La investigación de la Medicina Tradicional. Documento


mimeografiado.

5. Azmitia Oscar (2002) Contexto Sociocultural de Guatemala y Realidad


Educativa.

6. Código de Salud. MSPAS. Decreto 90-97. Guatemala. 1997.

7. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.

8. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.


OIT. Ginebra. 1989.

9. Diccionario Real Academia Española 2003.

10. Documento acerca de actores de la Medicina tradicional. Informe preliminar


investigación del modelo de medicina indígena maya en Guatemala.
Chimaltenango mayo 2001.

11. Documento acerca de Región y Cultura, informe preliminar investigación


acerca de Modelo de medicina Indígena Maya en Guatemala.

12. Eder Karin y García, Manuela. (2002), Modelo de la Medicina Indígena Maya
en Guatemala. Informe de investigación. Monserrat Ediciones. Guatemala.

13. García Hernán, Antonio Sierra, Gilberto Balám. (1996) Medicina Maya
Tradicional, Confrontación con el sistema conceptual Chino. Hemes
Impresores. EDUCE, México.

14. Gillin. John. (1959) El Espanto Mágico. En: Cultura en Guatemala.


Guatemala. SISG.

15. Hurtado. J.J. (1973) Algunas ideas para un Modelo Estructural de las
creencias en Relación con la enfermedad en el Altiplano de Guatemala,.
Guatemala Indígena. IIN. 8. p16 En: OPS-OMS. Promoción de la medicina y
terapias indígenas en la atención primaria de salud. Guatemala. 2001.

141
16. IMSS (1997) Participación Comunitaria en Salud IMSS, Interrelación del
programa del IMSS-SOLIDARIDAD con la medicina tradicional mexicana.
Instituto mexicano del seguro social.

17. INS (2002). Hacia un primer nivel de atención en salud incluyente. Guatemala.

18. MSPAS/OPS Propuesta de Establecimiento de las Redes Sociales Locales, su


epidemiología cultural, recursos etnoterapéuticos, su interacción con el
medio social y las redes del sistema oficial de salud.

19. OPS. (1994) Informe Ejecutivo taller Subregional Mesoamericano. Pueblos


Indígenas y Salud.

20. Roncal Federico, Pedro Guorón, (2002) Culturas e Idiomas de Guatemala.

21. Salud y enfermedad en la comunidad Maya-Quiche (municipio de


Totonicapán, Guatemala) Asociación toto integrado (A.T.I.); Grupo per le
relazioni transculturali ( G.R.T.)

22. Tzijonic. Revista para el debate intercultural. Instituto Indígena para la


Educación. Fundación Rigoberta Menchú. Publicación Trimestral. No. 1.

23. Villatoro Elba. Concepción y simbolismo en la medicina tradicional de


Guatemala Tradiciones de Guatemala, CEFOL-USAC No 34.

142

También podría gustarte