Está en la página 1de 128

FORMACIÓN HUMANISTA

EN DISTENSIÓN
, AUTOCONOCIMIENTO Y EXPERIENCI
AS
GUIADAS CORRESPONDIENTEAL CICLO BÁSICO
MANUAL DE FORMACIÓN HUMANISTA
EN LAS TÉ CNICAS DE DISTENSIÓ N,
AUTOCONOCIMIENTO
Y EXPERIENCIAS GUIADAS

Para los estudiantes de los establecimientos educativos de


la CONFEDERACIÓN CONEIDHU.
TÍTULO ORIGINAL: MANUAL DE FORMACIÓN HUMANISTA en las técnicas de distensión,
autoconocimiento y experiencias guiadas
para los estudiantes de los establecimientos
educativos de la CONFEDERACIÓ N CONEIDHU.

FECHA DE ELABORACIÓN:
Julio y Agosto de 2016

PROPIEDAD INTELECTUAL: para la elaboració n de este manual han sido consultadas


y utilizadas las siguientes fuentes:

• Libro de AUTOLIBERACIÓ N de Luis A. Ammann.


• Libro de EXPERIENCIAS GUIADAS de SILO.
• INFOGRAFÍAS DE AUTOLIBERACIÓ N elaboradas por diversos miembros del
MOVIMIENTO HUMANISTA.
• OBRAS COMPLETAS I y II de SILO.

Se reconoce por tanto a estas fuentes la PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS CONTENIDOS


VERTIDOS EN ESTE MANUAL.

ESTE MANUAL HA SIDO ELABORADO POR ENCARGO DE LA DIRECCIÓ N GENERAL DE


LA CONFEDERACIÓ N CONEIDHU.

EL TRABAJO PEDAGÓ GICO DE ORDENAMIENTO DIDÁ CTICO DE LOS TEMAS Y LA


ELABORACIÓ N DE LOS ESQUEMAS EXPLICATIVOS LO REALIZÓ ENRIQUE NASSAR TABARES,
ESPECIALISTA EN EDUCACIÓ N Y PARTICIPANTE ACTIVO DEL HUMANISMO UNIVERSALISTA
DESDE EL AÑ O DE 1974.

LOS DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE EL ARMADO DIDÁ CTICO DEL MANUAL HAN
SIDO REGISTRADOS POR ENRIQUE NASSAR TABARES.

EL TRABAJO DE DISEÑ O GRÁ FICO DE TODO EL MANUAL FUE ELABORADO POR LOS
DISEÑ ADORES GRÁ FICOS PROFESIONALES:

• JOHN ESPAÑ OL
• ALEXANDRA CARRILLO

PARA COMUNICACIÓ N: en caso de que este manual llegue a personas que no formen parte de la
CONFEDERACIÓ N CONEIDHU y se quieran comunicar, lo pueden hacer a:

CONFEDERACIÓ N CONEIDHU: www.coneidhu.org


ENRIQUE NASSAR: ennassar@outlook.com
ALEXANDRA CARRILLO: phd5ltda@hotmail.com
JOHN ESPAÑ OL: phd4ltda@hotmail.com
LISTADO DE CONTENIDO

Introducción
UNIDAD 1
1.1. ¿Có mo está organizada nuestra vida? .......................................................................................................................
8
1.2. ¿Có mo funciona nuestra mente? ..............................................................................................................................
12

UNIDAD 2
2.1. ¿Có mo actuamos en el mundo?: Los tipos de respuesta, los niveles de tensió n y
los tipos de tensió n........................................................................................................................................................ 18
2.2. Aprendizaje y aplicació n de las técnicas de distensió n física externa ......................................................
23

UNIDAD 3
3.1. Aprendizaje y aplicació n de las técnicas de distensió n física interna.......................................................
28
3.2. Aprendizaje y aplicació n de las técnicas de distensió n mental....................................................................
31

UNIDAD 4
4.1. Aprendizaje y aplicació n de las técnicas de distensió n difusa y generalizada.......................................
36
4.2. Aprendizaje y aplicació n de la técnica unificada de distensió n....................................................................
40

UNIDAD 5
5.1. Las imá genes mentales.................................................................................................................................................
44
5.2. Aprendizaje y aplicació n de las técnicas de detecció n de imá genes...........................................................
49

UNIDAD 6
6.1. Aprendizaje y aplicació n de las técnicas de desensibilizació n de imá genes...........................................
52
6.2. Aprendizaje y aplicació n de las técnicas de conversió n de imá genes........................................................
54

UNIDAD 7
7.1. Algunas explicaciones acerca del funcionar mental..........................................................................................
60
7.2. Trabajos de Autoconocimiento..................................................................................................................................
67
7.3. ¿Qué son las experiencias guiadas? .........................................................................................................................
71

UNIDAD 8
8.1. Conceptos del triá ngulo................................................................................................................................................
76
8.2. Estudio de la estructura de situació n......................................................................................................................
81
8.3. Estudio de triá ngulo bá sico.........................................................................................................................................
84

UNIDAD 9
9.1. La estructura de la cotidianidad................................................................................................................................
92
9.2. La técnica de las experiencias guiadas....................................................................................................................
94
9.3. Experiencias guiadas (1): Atenció n, visualizació n e inclusió n en avances y
retrocesos................................................................................................................................................................................... 96
9.4. Experiencias guiadas (2): Relacionar experiencia guiada y vida cotidiana en
avances y retrocesos...............................................................................................................................................................
99
9.5. Experiencias guiadas (3): Integrar experiencia guiada y vida cotidiana en
avances y retrocesos............................................................................................................................................................
102
9.6. Experiencias guiadas (4): Los disfraces...............................................................................................................
105
9.7. Experiencias guiadas (5): Las nubes.....................................................................................................................
108

UNIDAD 10
10.1. Estudio sobre el nú cleo de ensueñ o....................................................................................................................
112
10.2. Revisió n final de Autoconocimiento...................................................................................................................
116
Introducción

Humanismo
¿Qué es el Humanismo Universalista?

El humanismo universalistaes una propuesta


de liberació n interior (del sin sentido y del
sufrimiento), es un camino de desarrollo
espiritual (de las aspiraciones má s verdaderas
y profundas) y es un proyecto de superació n de
la deshumanizació n (que hoy cunde en todos
los á mbitos de la vida humana en
todo el planeta).

3
Introducción
El Humanismo Universalista

HUMANISMO es toda posició n empírica o filosó fica que sostiene que lo má s


importante es el ser humano, y que todos los hombres son iguales, incluso en su
derecho a compartir ideas y creencias.

Hay humanismos ideoló gicos y humanismos empíricos. El humanismo empírico es


aquel que se da en la prá ctica ejercitando las actitudes de solidaridad y no violencia,
sin la necesidad de buscar mayor fundamento histó rico ni filosó fico.

En cuanto al humanismo ideoló gico, que no es humanismo sino lleva a la prá ctica sus
propuestas ideoló gicas, en nuestra cultura occidental hay distintos casos de
humanismo. El que má s reconocemos es el humanismo histó rico, cuyo proceso
comenzó en Florencia (Italia) a fines de 1300, desembocó en el renacimiento y se
expandió a toda Europa.

Este humanismo: de una parte incentivó la preocupació n por lo genéricamente


humano y por el descubrimiento de las cosas humanas, lo que dio un gran impulso al
arte y a las ciencias; de otra parte, paralelamente a los cambios que iban ocurriendo
en el mundo econó mico y social de la época, los humanistas trataron de concientizar
a la gente acerca de este proceso y de darle una direcció n a favor de todos los seres
humanos, para ello elaboraron distintos tipos de producciones que le fueron dando
perfil a esta corriente que sobrepaso el campo de la cultura y cuestionó que las
estructuras de poder en manos de la iglesia y el monarca solo eran beneficiosas para
la nobleza y el clero, y sometían a los grandes conjuntos humanos a la injusticia, al
dolor, al sufrimiento y a la miseria. Lamentablemente después de las revoluciones
americana y francesa, con el auge del capitalismo explotador e individualista a favor
de una nueva clase social tan deshumanizada o má s que la anterior, comenzó la
declinació n, donde la actitud humanista quedo sumergida.

Al ir creciendo la deshumanizació n producto del desarrollo egoísta y explotador del


capitalismo fueron surgiendo otras expresiones del humanismo en occidente; entre
las má s notables está n: 1) El humanismo cristiano (de Maritain) que es un
humanismo teocéntrico, que pone en el centro a la divinidad. 2) El humanismo
antropocéntrico, que pone en el centro al hombre excluyendo todo planteo teísta y
definiendo a la naturaleza como el medio sobre el cual se debe ejercer un poder
irrestricto. 3) El humanismo Marxista (de Marx) que pone en el centro de la historia al
modo de producció n. 4) el humanismo existencialista (de Sartre) que pone en el
centro la existencia humana. De estos cuatro humanismos, el primero es teísta y los
otros 3 son ateos, pero todos propenden por mejorar las cosas a favor del ser
humano.

A comienzos de los añ os 60 surge en Latinoamérica (Mendoza-Argentina) el nuevo


humanismo o Humanismo Universalista, que coloca al ser humano en la posició n
central y no descarta la existencia de lo espiritual y lo sagrado y que ademá s
considera a la naturaleza no como medio pasivo sino como una fuerza que interactú a
con el fenó meno humano y que comprende que de lo adecuado de esa relació n
dependerá la sobrevivencia y evolució n de naturaleza y ser humano.

El humanismo universalista expone su ideario y hace una interpretació n general de la


situació n actual, -de crisis del mundo globalizado que en este momento histó rico se
está viviendo-, acompañ ada de un conjunto de propuestas de las acciones que deben

4
seguirse para afrontar esa crisis. En este sentido los Humanistas nos
comprometemos con los siguientes valores:

1. Ubicació n del ser humano como valor y preocupació n central. (El humanismo
universalista pone a la gente por encima de todo otro valor: dinero, estado, raza o
religió n. Y decimos: “Nada por encima del ser humano y ningú n ser humano por
encima de otro”).
2. Afirmació n de la igualdad de todos los seres humanos.
Introducción
3. Reconocimiento de la diversidad personal y cultural.
4. Desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado como verdad absoluta.
Esquema - El Humanismo Universalista (Siloismo)
5. Afirmació n de la libertad de ideas y creencias.
6. Repudio a la violencia y la no-violencia activa. (El humanismo universalista
rechaza toda forma de violencia y discriminació n y propone, como metodología
de acció n para el cambio social, la no-violencia activa.)
7. El trabajo personal en funció n del cambio social. (El humanismo universalista
cuenta con herramientas de trabajo personal, las cuales permiten a las personas
tomar contacto con algo muy grande y fuerte que todos tenemos dentro. El
fortalecimiento interno que se logra con estas herramientas es imprescindible,
hoy má s que nunca, para soportar los embates a los que son sometidas
diariamente las personas y dar batalla para cambiar este mundo.)
8. La acció n vá lida. (Para el humanismo universalista es muy importante ir ganando
en coherencia en la propia vida y en la relació n con los demá s. En la prá ctica esto
implica tratar de: ser coherentes entre lo que se piensa, se siente y se hace; ser
coherentes entre lo que se dice y se hace; ser solidarios en la relació n con los
demá s. Los principios de acció n vá lida (del libro Humanizar la Tierra – Silo) son
referencias claras, que ayudan a darle esa coherencia a la conducta en la vida
cotidiana. El má s importante de ellos, la Regla de Oro, dice: “Trata a los demá s
como quieres que te traten”.
9. La eliminació n del dolor y el sufrimiento. El humanismo universalista trabaja para
eliminar los factores que generan dolor y sufrimiento en la sociedad y en las
personas. Esta propuesta se sintetiza en la frase: “Humanizar la Tierra”.

Para terminar esta corta introducció n podemos afirmar que el HUMANISMO


UNIVERSALISTA ES:

1. UNA PROPUESTA DE LIBERACIÓ N INTERIOR (del sufrimiento y sin sentido).


2. UN CAMINO DE DESARROLLO ESPIRITUAL (de las aspiraciones má s verdaderas y
profundas que tenga cualquier ser humano desde su particular creencia).
3. UN PROYECTO DE SUPERACIÓ N DE LA DESHUMANIZACIÓ N (que hoy cunde en
todos los á mbitos de la vida humana)

Es a esta corriente de pensamiento que CONEIDHU adhiere y es desde sus postulados


de humanizació n que queremos formar a nuestros estudiantes.

3
4
¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA VIDA DE LAS PERSONAS?
1.1 La vida de una persona es un sistema complejo, constituido por varios
subsistemas, que se van formando a medida que el ser humano crece y se
socializa, a estos subsistemas se les llama ÁREAS DE VIDA. En la vida de una
persona puede haber pocas o muchas áreas de vida. De la forma como él se
organice en cada una de ellas y las correlacione será su nivel de satisfacción y
desarrollo.

A MODO DE EJEMPLO PRESENTAMOS SEIS Á REAS VITALES QUE SON


COMUNES EN LA MAYORÍA DE LOS SERES HUMANOS:

ÁREA VITAL DESCRIPCIÓN Y PUNTOS A TENER EN CUENTA

Esta á rea es relativa a la salud y a la apariencia física. Los cuidados que


tenemos de nosotros mismos y la imagen que proyectamos a los demá s. Aquí incluye la higiene
personal, como se peina, forma de comer, de vestir, incluyendo el cuidado SALUD de nuestra
salud. Tener salud no es simplemente la ausencia de enfermedades, sino es el estado natural
del cuerpo en donde los sistemas y ó rganos funcionan en perfecció n. Para saber tu estado de
salud debes medir el nivel de rendimiento físico respecto a condiciones (edad, enfermedades,
condició n física, etc). Responder a preguntas tales como: ¿está s a gusto con tu cuerpo? ¿Haces
todo el ejercicio que te gustaría? ¿Comes sano? ¿Te cuidas? ¿Sabes sacarte provecho? ¿Có mo te
encuentras física y psíquicamente? ¿Sueles ponerte enfermo a menudo? ¿Llevas una vida sana?
¿Tu estado de salud te limita? ¿Có mo vives esa situació n? ¿Lo llevas bien o te castigas por ello?
¿Es por algo que puedas evitar? ¿Está s siempre resfriado? ¿Te notas con sobrepeso? ¿Tus
niveles de colesterol se han disparado? ¿Te notas vital y lleno de energía? Estas preguntas y
muchas má s engloban el tema de la salud.

De la que provengo (padre, madre, hermanos, tíos, primos). Son relaciones que
FAMILIA no escogemos, pero que permanecen con nosotros toda la vida. ¿Quiénes son tu
familia? ¿Tus tíos, padres y abuelos? ¿Tus primos y hermanos? ¿Todos los
miembros que se entiende por familia de manera tradicional? ¿Está s teniendo
una buena relació n con ellos? ¿Te sientes satisfecho/a? ¿Somos un equipo?,
¿Có mo nos comunicamos?, ¿De 1 a 10 có mo estoy con mi familia? ¿Hay apoyo
mutuo?, aquí no se incluye a la par.

El ser humano es sociable por naturaleza aunque en ocasiones elija estar solo.
La amistad me permite contar con alguien y sentir que cuentan conmigo. Para
AMISTADES muchas personas tan solo esta dimensió n es suficiente para acercarse a una vida
estable. Evalú a qué tan frecuente, honesta, recíproca, valiosa, etc., es para ti la
relació n con tus amigos. ¿Está s compartiendo tiempo con verdaderos amigos?
¿La calidad de tus amistades te hace justicia? ¿Có mo es tu relació n con tus
amigos? ¿Los ves todo lo que te gustaría? ¿Tienes amigos de los buenos o un
montó n de conocidos? ¿Puedes contar con tus amigos siempre que lo necesites?
¿Y te apoyan en lo bueno y en lo malo, o só lo en lo bueno? ¿Puedes compartir
tus intereses e inquietudes con ellos?

3
En tú estudio y/o tú trabajo: ¿Te gusta? ¿Estas alcanzando tu potencial? ¿Te
gratifica lo que haces? ¿Te permite crecer y te estimula a seguirlo haciendo?
¿Te
LABORAL sientes ú til y capaz? ¿Se te reconoce tu trabajo? ¿Hace parte de un plan mayor
llamado proyecto de vida? ¿Cuá l es para ti, tu estudio y trabajo ideal? ¿Hay
ACADÉMICO
significado en lo que está s haciendo? ¿Sientes que tu trabajo es lo que siempre
habías deseado hacer? ¿O es todo lo contrario? ¿Te gusta tu trabajo? ¿Y lo que
está s estudiando? ¿Estudias todo lo que tú quieres? ¿Vas motivado a trabajar o
a estudiar? ¿Sientes que avanzas en tu trabajo o estudios? ¿El trabajo te
consume? ¿Te esfuerzas lo suficiente? ¿Eres de los que intentas hacer las cosas
bien siempre que puedes? ¿O eres de los que cierran la oficina? ¿Te llevas bien
con tus compañ eros, con tus jefes? ¿Te sientes valorado/a? ¿Está s a gusto en tu
puesto? ¿Está s en paro y no encuentras trabajo? ¿Trabajas desde casa y sabes
organizarte y disfrutar de ello?

Debes evaluar lo que necesitas para vivir, tu capacidad de ahorro, la inversió n


en lo que te interese o lo que implique un valor material importante para ti.
¿Eres
DINERO
independiente econó micamente? ¿Te falta dinero al final del mes o mes al final
FINANZAS del dinero? Es decir, ¿Sientes que tu economía va fluida? ¿Puedes mantenerte e
incluso permitirte algunos caprichos? O simplemente, ¿Has pensado en qué nivel econó mico te
encuentras? ¿Es el que deseas? ¿Está s a gusto con el nivel de vida que tienes? ¿Ganas todo lo que
te gustaría? ¿Eres capaz de ahorrar todos los meses? ¿Te sientes mal por comprar
compulsivamente? ¿Puedes permitirte algú n capricho? ¿Tienes suficiente dinero ahorrado para
afrontar cualquier imprevisto?

¿La relació n que está s manteniendo actualmente con tu pareja suma puntos a
tu vida? ¿Tienes el tiempo suficiente para conocer a personas que podrían ser tu PAREJA
compañ ero de camino? o má s bien, ¿Sientes que no está s invirtiendo el tiempo suficiente en
esta á rea? ¿Eres feliz realmente con tu situació n de pareja actual? ¿No tienes y la está s
buscando? ¿Está s disfrutando de tu soltería? ¿El matrimonio o la vida en comú n ha resultado
como pensabas que sería? ¿Tu relació n tiene futuro? ¿Está s feliz con tu situació n actual? Con
relació n a tu pareja: ¿Cuá l es el grado de comunicació n?, ¿La capacidad de conformar un
equipo? ¿La confianza, los sentimientos involucrados, la gratificació n de las necesidades de
ambos, la cantidad de objetivos comunes?

4
LA RUEDA DE LA VIDA
De poco serviría el concepto de Á REAS VITALES sino no pudiéramos operar con el de
manera global para hacernos una imagen general de có mo esta nuestra vida, o para
hacernos imá genes específicas de có mo está un á rea específica de nuestras vidas. Las
Á REAS que en una etapa constituyen el armado general de nuestra vida, forman lo que
llamaremos ESTRUCTURA DE SITUACIÓ N. A continuació n vamos a aprender a manejar
una herramienta simple de diagnó stico sobre có mo vemos nuestra vida, tomando en
cuenta las Á REAS VITALES que nos interesen. Esta herramienta propone un diagrama
2D donde de un vistazo uno puede ver en qué aspectos va bien y en cuá les no. Este
diagrama muestra muchas variables de un solo vistazo, es decir, muestra algo complejo
de forma sencilla.

LA RUEDA DE LA VIDA es una representació n grá fica de có mo valoras tu situació n en


las diferentes parcelas de tu vida, desde amistad, salud, trabajo, ocio, etc.
Es muy fá cil: para cada una de las situaciones que te propones, valora del 0 al 10 tu
situació n actual, y pon debajo la puntuació n que le darías a cada una de ellas para que
tu situació n fuera ó ptima. Aunque sencilla, es una potente herramienta para darnos en
pocos segundos cuenta de qué valor le damos a cada una de las á reas de nuestra vida y
en cuales nos gustaría mejorar.

EJEMPLO HAZLO CON TUS


PASOS PARA LA RUEDA DE LA VIDA
ÁREAS

DIBUJA: Haces un círculo y lo divides en tantas


porciones como áreas de la vida quieres evaluar.
Alrededor del círculo ve colocando los nombres
de las áreas de vida seleccionadas. Cada radio
del círculo debe estar graduado de 1 a 10.

EVALÚA: Ahora toma cada área de tu vida en


el círculo y dale un valor de 1 a 10. Cuanto más
cerca al 1 es que el área no te da satisfacción y
cerca al 10 es que el área te da mucha satisfacción.
Puntea para cada una de las áreas el nivel de
satisfacción.

3
UNE LOS PUNTOS:Una vez que has puesto
la puntuación en cada una de las líneas, lo que
tienes que hacer es, unir los puntos mediante
líneas, tal como se ve en el ejemplo. Obviamente
cada persona tendrá una forma completamente
diferente.

INTERPRETA:La figura que te da después de


unir los puntos se parece a una rueda pequeña
o, a una rueda mediana o grande (todas las áreas
están en un mismo nivel de desarrollo) o defini-
tivamente la figura que te da no tiene forma de
rueda (unas áreas están bajas, otras intermedias
y otras altas) es decir tu vida no está balanceada.

REDISEÑA:Con otro color señala los niveles


que quisieras tener en cada una de las áreas de
tu vida y observa las diferencias, es decir qué tan
lejos o cerca estas de dónde quieres estar.

PLANIFICA:Qué puedes hacer para mejorar lo


que quieres mejorar. Cómo quedaría ubicado en
tu calendario.

4
1.2
¿CÓMO FUNCIONA NUESTRA MENTE?
Mecanismos y niveles de funcionamiento psicológico?

EL FUNCIONAR MENTAL
INTRODUCCIÓN
Hoy comenzamos nuestro PROCESO DE FORMACIÓ N EN HUMANISMO, el cual es un
PROCESO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL. Para aprovechar plenamente
la propuesta de desarrollo personal que se hace en este PROCESO debemos empezar
comprendiendo por experiencia y no só lo por enseñ anza CÓ MO FUNCIONA NUESTRA
MENTE. Para esto daremos explicaciones y haremos ejercicios para poder verificar y
comprender las explicaciones.

EJERCICIO
Si cada a uno de Uds. observa lo que hace durante un día cotidiano se dará cuenta
que: 1) SE DESPLAZA EN EL ESPACIO. 2) SE RELACIONA CON OTRAS PERSONAS. 3)
REALIZA ACTIVIDADES. 4) ENFRENTA SITUACIONES, dicho de otro modo cada día
nos despertamos, nos levantamos, nos arreglamos, digerimos alimentos, salimos a la
calle y tomamos un transporte, luego vamos a diversos sitios en donde hablamos con
personas, realizamos actividades, luego volvemos a ingerir alimentos,… y finalmente
volvemos a nuestro lugar de vivienda donde acostumbramos dormir.

REFLEXIÓN
Si reflexionamos sobre lo que hacemos durante el día podremos descubrir lo siguiente:

• Que hay un mundo de personas y de cosas que percibimos de acuerdo a los SENTIDOS.
• Que lo que percibimos lo GRABAMOS en alguna parte de nosotros, a lo que llamamos
MEMORIA y que gracias a ella recordamos lo que percibimos y aprendemos.
• Que dentro de nosotros hay un sistema de operaciones que permite:
A) La REFLEXIÓ N sobre lo que percibimos.
B) La REFLEXIÓ N sobre lo que tenemos en MEMORIA.
C) La COMPARACIÓ N de cosas que percibimos entre sí, de cosas que recordamos
entre sí, de cosas que percibimos con otras que recordamos; a este sistema de
operaciones lo llamaremos CONCIENCIA.
• Que nos expresamos en el mundo de diversas maneras: damos opiniones, nos
enfurecemos o nos alegramos, saltamos, nos sentamos, caminamos, etc., y que
todas estas RESPUESTAS INTELECTUALES, EMOCIONALES Y MOTRICES las damos
a través del CUERPO.

3
SÍNTESIS 1:
Sintetizando, podemos diferenciar claramente cuatro componentes de nuestro
funcionar en el mundo:

1. LOS SENTIDOS: Por medio de ellos PERCIBIMOS EL MUNDO.


2. LA MEMORIA: Por medio de ella GRABAMOS LO QUE PERCIBIMOS.
3. LA CONCIENCIA: Por medio de ella podemos COMPARAR, REFLEXIONAR,
TRANSFORMAR, IMAGINAR EL FUTURO, PLANTEAR SOLUCIONES A LOS
PROBLEMAS, ETC.
4. LOS MECANISMOS DE RESPUESTA: Por medio de ellos podemos expresar
PENSAMIENTOS, EMOCIONES, MOVIMIENTOS, ETC.

A estos cuatro componentes les daremos el pomposo nombre de APARATOS DEL


PSIQUISMO y llamaremos PSIQUISMO al SISTEMA INTEGRADO Y AUTORREGULADO
DE ESTOS CUATRO COMPONENTES.

REVISIÓN DE LO EXPLICADO
Recordemos de qué estamos hablando:
1. Hemos dicho que hoy comenzamos un PROCESO
DE FORMACIÓ N EN HUMANISMO y que para que
tengamos buenos resultados deberemos entender
QUÉ ES Y CÓ MO FUNCIONA NUESTRO PSIQUISMO.
2. Que el PSIQUISMO ES UN SISTEMA INTEGRADO
Y AUTORREGULADO DE CUATRO COMPONENTES a
saber: LOS SENTIDOS, LA MEMORIA, LA CONCIENCIA
Y LOS CENTROS DE RESPUESTA.
3. Que los SENTIDOS nos permiten captar lo que pasa
en el mundo.
4. Que la MEMORIA nos permite dos cosas: GRABAR
lo que captan los SENTIDOS y después RECORDARLO
y USARLO.
5. Que la CONCIENCIA nos permite: Comparar
informació n (de sentidos con sentidos, de memoria
con memoria, de sentidos con sentidos). Reflexionar sobre la informació n que está
almacenada en la memoria. Transformar la informació n (puede imaginarse las cosas
y personas cambiadas) y proyectar todo eso en un futuro que aú n no ha sucedido.
6. Que los CENTROS de respuesta son las diversas expresiones INTELECTUALES,
EMOCIONALES Y MOTRICES que el PSIQUISMO hace a través del cuerpo.

4
EJERCICIOS PRÁCTICOS
VAMOS A VERIFICAR AHORA CADA COSA QUE HEMOS DICHO, REALIZANDO ALGUNOS
ELEMENTALES EJERCICIOS.
1. Tomamos un objeto por referencia, puede ser la cartera, un libro, el reloj, etc.
Veamos atentamente el objeto y démonos cuenta del sentido que lo ve. Golpeemos
suavemente el objeto y escuchemos el sonido que se produce y démonos cuenta del sentido
que opera. Toquemos atentamente el objeto y démonos cuenta del sentido que lo toca.
Olamos atentamente el objeto y démonos cuenta del sentido que lo huele.

Descubrimos que tenemos sentidos que nos permiten tener distintas percepciones de
los objetos.
2. Veamos nuevamente el objeto y preguntémonos ¿Qué es? ¿Lo hemos visto antes?
¿Dó nde lo conseguimos? ¿Quién nos lo dio ¿Para qué nos sirve?
Toda esta informació n que sabemos del objeto no es nueva, no nos la acaban de contar, estaba
dentro de nosotros, disponible para que hiciéramos uso de ella y ademá s fue adquirida en
diversos momentos.

Descubrimos que tenemos una memoria que nos permite guardar, para después
utilizar diversos tipos de información y de experiencia sobre los objetos y sobre las
personas.
3. Tomamos una vez má s al objeto y atendemos a aquello que hay en nosotros que se
hace preguntas sobre el objeto
¿SON LOS SENTIDOS? no porque los sentidos simplemente nos presentan el objeto pero no se
hacen preguntas. ¿ES LA MEMORIA? no porque la memoria solo guarda informació n del
objeto que sirve para responder preguntas. ENTONCES, eso que se hace preguntas, que
compara las percepciones entre sí, que compara los recuerdos entre sí, que puede imaginarse
lo percibido distinto a como es, y ademá s puede imaginarse un tiempo futuro. Que ademá s
puede dirigir los sentidos para buscar los objetos (como cuando algo está perdido y uno lo
está buscando), que también puede bucear en la MEMORIA buscando un dato (ayer cuando
estuve en la cafetería y me encontré con Marta, ¿Có mo era la cartera que llevaba Marta?), y
que ademá s se plantea problemas y los resuelve (¿Con este dinero que me pagaron como voy
a abonar a estas deudas?). ESTO QUE HACE TODAS ESAS OPERACIONES, NO ES LA MEMORIA
Y TAMPOCO SON LOS SENTIDOS, ESTO QUE HACE TODAS ESTAS OPERACIONES lo llamamos
CONCIENCIA.

Descubrimos que tenemos una conciencia que nos permite recibir y buscar
información, nos permite también comparar la información, nos permite transformar
la información y todo esto nos posibilita plantearnos problemas y resolverlos
utilizando el futuro como horizonte abierto de posibilidades.
4.Tomamos el objeto y nos hacemos las siguientes reflexiones:

¿Có mo tomamos el objeto? Con las manos por supuesto, puedo trasladar el objeto a
otro punto, puedo actuar sobre el para deformarlo, o para arreglarlo o para
guardarlo, etc. Y esto lo puedo hacer gracias a la capacidad que tiene mi cuerpo de
MOVERSE. Puedo también sentir emoció n por el objeto, por los problemas que
produce o por los problemas que me resuelve, por la persona que me lo regaló o por
la experiencia que me ha permitido obtener, y todo esto lo puedo hacer gracias a la
capacidad que tiene mi cuerpo de expresar EMOCIONES. Puedo también hacer una
descripció n del objeto, montar una teoría sobre el objeto, expresar opiniones, discutir
sobre el objeto, y todo eso lo puedo hacer gracias a la capacidad que tiene mi cuerpo
de expresar PENSAMIENTOS.
Descubrimos que tenemos en el cuerpo mecanismos de respuesta y que gracias a ellos
podemos expresar movimientos, emociones y pensamientos. A estos mecanismos de
respuesta los llamamos CENTROS DE RESPUESTA y serán, el CENTRO MOTRIZ , el
CENTRO EMOCIONAL y EL CENTRO INTELECTUAL.

3
SÍNTESIS 2:
¿QUÉ HEMOS DICHO?
Hemos dicho que hay que estudiar el PSIQUISMO.

1. Que el psiquismo está compuesto por SENTIDOS, MEMORIA, CONCIENCIA Y CENTROS DE


RESPUESTA.
2. Que los SENTIDOS perciben lo que está dentro y fuera del cuerpo.
3. Que la MEMORIA graba la informació n de sentidos, pero también lo que la CONCIENCIA
elabora y lo que los centros responden, es decir la MEMORIA GRABA TODO.
4. Que la CONCIENCIA: a) Percibe y busca informació n en sentidos y en memoria. b) Compara
informació n. c) Transforma informació n (gracias a esto puede resolver problemas) d) se
puede imaginar el futuro (gracias a esto hace planes).
5. Que los CENTROS DE RESPUESTA pueden emitir respuestas de TIPO INTELECTUAL,
EMOCIONAL Y MOTRIZ.
PSIQUISMO:Sistema integrado e inter-regulado de cuatro “aparatos” (sentidos, memoria,
conciencia y centros de respuesta) y de impulsos entre estos aparatos, los que forman el
“circuito” del control nervioso.

• SENTIDOS:Nos permiten captar lo que pasa en el mundo teniendo distintas


percepciones de cada objeto.
• MEMORIA:Nos permite guardar informació n y experiencias sobre los objetos y las
personas para después utilizarla cuando se necesite.
• CONCIENCIA: Nos permite comparar, reflexionar, transformar, imaginar, plantear
soluciones a los problemas.
• CENTROS DE RESPUESTA: Tenemos en el cuerpo mecanismos para dar respuestas
intelectuales, emocionales y de movimiento...

4
4
2.1
LAS TENSIONES: ¿Qué son? ¿Qué tipos de tensió n hay? ¿Có mo
se producen? ¿Qué niveles de tensió n existen? ¿Qué es un reactor
físico tenso y qué peligros tiene?
¿QUÉ ES LA TENSIÓN Y CÓMO SE PRODUCE?
¿QUÉ ES LA TENSIÓN? ¿CÓMO SE PRODUCE?

RECUERDOS
TENSIÓN EXTERNA: Cuando RECORDAR una situació n

POR LOS
la sensació n que acompañ a a la
movilizació n de energía se ubica difícil produce movilizació n
en la MUSCULATURA EXTERNA. de energía (p.ej. Recordar
una amenaza)
TENSIÓN INTERNA: Cuando
la sensació n que acompañ a a la

PERCEPCIONES
movilizació n de energía se ubica
PERCIBIRuna situació n
POR LAS
en el INTERIOR DEL TRONCO.
difícil produce movilizació n
TENSIÓN MENTAL: Cuando la de energía (p.ej. Presentar
sensació n que acompañ a a la un examen)
movilizació n de energía se ubica
en la CABEZA.
IMAGINACIÓN

IMAGINAR una situació n


TENSIÓN DIFUSA: Cuando la
POR LA

difícil produce movilizació n


sensació n que acompañ a a la de energía (p.ej. Imaginar
movilizació n de energía se ubica
que va a ocurrir una
difusamente en todo el cuerpo.
amenaza)

¿QUÉ ES UN NIVEL DE TENSIÓN, CUÁLES NIVELES HAY Y


QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN?
EL NIVEL DE TENSIÓN:
Es la cantidad de energía movilizada para responder a
un estímulo.
PUEDE MANIFESTARSE EN
PUEDEN PRODUCIRSE POR
Musculatura Int. Tronco Cabeza

POCA ENERGÍA MOVILIZADA Debilidad Abatimiento Lentitud


(Nivel Insuficiente
)

ADECUADA ENERGÍA
Dinamismo Entusiasmo Claridad
MOVILIZADA
(Nivel Ó ptimo
)

DEMASIADA ENERGÍA
MOVILIZADA Incomodidad Irritació n Confusió n
(Nivel Innecesario
)

3
4
3
SÍNTESIS DE LOS EXPLICADO HASTA AHORA
En la PRIMERA UNIDAD de este curso vimos:

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA ¿CÓMO FUNCIONA NUESTRA


NUESTRA VIDA? MENTE?
Evalúa

Interpreta Rediseña

Nuestra vida está organizada en Nuestra mente funciona como un


ÁREAS VITALES SISTEMA PSICOLÓGICO

En la SEGUNDA UNIDAD hemos visto:

¿CÓMO SE ORIGINAN LAS ¿CÓMO SE EXPERIMENTAN EN


TENSIONES? EL CUERPO LAS TENSIONES?
RECUERDOS

TENSIÓN EXTERNA:Cuando
POR LOS

RECORDARuna situació ndifícil


produce movilizació n de energía la sensació n que acompañ a a la
movilizació n de energía se ubica
(p.ej. Recordar una amenaza)
en la MUSCULATURA EXTERNA.

TENSIÓN INTERNA:Cuando
IMAGINACIÓN PERCEPCIONES

PERCIBIRuna situació n difícil la sensació n que acompañ a a la


produce movilizació n de energía movilizació n de energía se ubica
POR LAS

(p.ej. Presentar un examen) en el INTERIOR DEL TRONCO.

TENSIÓN MENTAL:Cuando la
sensació n que acompañ a a la
IMAGINARuna situació n difícil movilizació n de energía se ubica
produce movilizació n de energía en la CABEZA.
(p.ej. Imaginar que va a ocurrir
POR LA

una amenaza) TENSIÓN DIFUSA:Cuando la


sensació n que acompañ a a la
movilizació n de energía se ubica
difusamente en todo el cuerpo.

4
¿CÓMO SE CONTROLAN LAS TENSIONES Y CÓMO SE MANEJAN
LAS IMÁGENES QUE LAS PRODUCEN?

3
4
RELAX FÍSICO EXTERNO
Vamos a estudiar las formas de relajar el cuerpo. Antes de comenzar con esta
práctica, que es la base de todas las otras, es necesario conocer los puntos de
mayor tensión del cuerpo.

¿Qué puntos tiene usted ahora en tensión?


Observe su cuerpo y descubra esos puntos tensos. ¿Tal
vez el cuello? ¿Tal vez los hombros? ¿Algunos mú sculos
del pecho, o del vientre?

Observe ahora su pecho, observe su vientre, observe su


nuca, observe también sus hombros, y allí donde encuentre
tensió n muscular, no intente aflojarla, sino, auméntela.

Es decir, tense aú n má s los mú sculos que está n tensos.


Ponga má s fuerza en el cuello, má s fuerza en los hombros,
má s fuerza en los mú sculos del pecho, del vientre. Allí
donde encuentre tensió n, comience por aumentarla
fuertemente,y pasados unos pocos segundos, afloje
súbitamente la tensión.

Pruebe una, dos, tres veces. Tense fuertemente los


puntos de tensió n y al cabo de un breve tiempo, afló jelos
sú bitamente.

Ha aprendido con esto, la forma de


relajar los músculos más tensos, y lo ha
logrado haciendo algo contrario a lo que
suponía, es decir, tensando aún más para
luego aflojar.

3
UNA VEZ QUE DOMINE LA TÉCNICA ANTERIOR, USTED CONTINÚA POR SENTIR
SIMÉTRICAMENTE LAS PARTES DE SU CUERPO

Comience a sentir su cabeza, el cuero cabelludo, los


mú sculos faciales, la mandíbula. Luego va sintiendo
los dos ojos al mismo tiempo, las dos partes de su nariz.
1 Luego atiende a la comisura de los labios, a sus dos
mejillas, y baja, mentalmente, por ambos lados de su
cuello y al mismo tiempo

Luego se va fijando en sus dos hombros; después, poco


a poco, va descendiendo por sus brazos, los antebrazos
2 y las manos, hasta que todas estas partes vayan quedando
completamente flojas, bien relajadas.

Vuelva a su cabeza y realice el mismo ejercicio. Pero


ahora va a bajar por delante de su cuerpo, por sus dos
mú sculos pectorales. Luego hacia el abdomen, -va ba
3 jando simétricamente por delante como siguiendo dos
líneas imaginarias. Llega al bajo vientre y ahí donde
termina el tronco de su cuerpo, ahí debe dejar todo
completamente bien relajado

Ahora retrocede de nuevo. Sube a su cabeza mental -


mente, pero esta vez comienza a bajar por la nuca.
Ahora va bajando por dos líneas de la nuca, simétrica-
mente. Al mismo tiempo, desciende por dos líneas de
4 su espalda, por sus omó platos hacia abajo, cubriendo
toda su espalda, llegando al final del tronco. Sigue por
sus piernas, a lo largo de ellas, llegando hasta la punta
de los pies.

Al finalizar este ejercicio y cuando lo tenga dominado, deberá experimentar una


buena relajación muscular externa.

4
4
3.1
CONTACTO MENTAL CON LA MUSCULATURA LISA
OBJETIVO: Aprender a influir sobre el estado de ciertas zonas
internas para aflojarlas en caso de tensión INTERNA.

LAS ZONAS QUE HAY QUE APRENDER A SENSIBILIZAR SON:

OJOS

GARGANTA

PECHO
EPIGASTRIO
MESOGASTRIO
HIPOGASTRIO

EJERCICIOS DE SENSIBILIZACION

OJOS:Tocar suavemente la zona externa


EJERCICIOS DE GARGANTA:Tocar suavemente la zona externa
SENSIBILIZACION DEPECHO:Tocar suavemente la zona externa
EPIGASTRIO:Tocar suavemente la zona externa.
LA ZONA EXTERNA MESOGASTRIO:Tocar suavemente la zona externa
HIPOGASTRIO:Tocar suavemente la zona externa

OJOS:Rotar los ojos


EJERCICICIOS DE GARGANTA:pasar saliva
SENSIBILIZACION PECHO:Respiració n alta, tomar, expandir, contener
EPIGASTRIO:Respiració n en zona: tomar, expandir,
INTERNA contener.
MESOGASTRIO:Resp. en zona: tomar, expandir,
contener.
HIPOGASTRIO:Resp. en zona: tomar, expandir,
contener.

3
PRE-RELAX
PRE RELAX: CONECTAR MENTALMENTE LAS ZONAS INTERNAS PARA
SENSIBILIZARLAS

EJERCICIO OBJETIVO ZONAS DEL CUERPO

EJERCICIO NO. 1:
Sentir las zonas localizadas
REGISTROS
(á rea de sensació n reducida),
LOCALIZADOS
y periférica (casi tá ctil)
EXTERNOS

EJERCICIO NO 2: Sentir las zonas localizadas


REGISTROS (á rea de sensació n reducida),
LOCALIZADOS e interna (como en el centro
INTERNOS de la zona).

EJERCICIO NO 3. Sentir en cada registro interno


REGISTROS localizando la sensació n de
DIFUNDIDOS que se expanda ocupando
INTERNOS toda la zona.

EJERCICIO NO 4:
CONTACTO Efectuar el ejercicio anterior
INTERMITENTE A a diversas velocidades.
DIFERENTES
VELOCIDADES

Acostumbrarnos a la sensació n
amplia de la zona; combinar
EJERCICIO NO 5. el contacto mental de las
CONTACTO zonas y el paso de una zona a
CONTINUO otra. Una sensació n de caída
hasta lograr continuidad en
el desplazamiento.

4
3
APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
3.2 DISTENSIÓN MENTAL
EL NIVEL INNECESARIO DE TENSIÓN MENTAL
El NIVEL INNECESARIO DE TENSIÓ N MENTAL se experimenta como malestar físico en
la cabeza, como fatiga mental, como mente distraída y dispersa, como mente atascada y
preocupada, como dificultad en lograr y mantener la concentració n, como dificultad en
memorizar y en recordar, como dificultad en relacionar mentalmente y sacar
conclusiones, como dificultad en resolver problemas de tipo intelectual, como
imá genes fijas difíciles de mover y trasformar, como imá genes mó viles difíciles de fijar,
como puntos de vista que no se pueden modificar, en síntesis la tensió n mental se
experimenta como dificultad en el trabajo intelectual, como imposibilidad de manejar
las imá genes mentales, como dificultad en manejar las perspectivas desde donde se
pueden pensar o ver las situaciones.

CAUSAS DE LA TENSIÓN MENTAL


• EXCESO DE CARGA MENTAL: Cuando las exigencias de nuestra tarea diaria -esfuerzo
requerido, ritmo de trabajo, nivel de atenció n, tensió n emocional- superan nuestra
capacidad de respuesta.
• ESFUERZO INTELECTUAL DE FORMA REPETIDA SIN ESPACIOS DE RECUPERACIÓN:
exceso de trabajo de tipo intelectual, donde se exige un gran esfuerzo de forma
continuada, tales como: comprensió n, razonamiento, solució n de problemas, memoria,
etc.
• TRABAJOS MONÓTONOS Y REPETITIVOS: trabajos monó tonos y repetitivos exigen atenció n
continua. Es má s frecuente en puestos sedentarios, con poca actividad física.
• INCORRECTOS HÁBITOS DE ACTIVIDAD MUSCULAR ASOCIADOS AL TRABAJO INTELECTUAL:
tales como tensar la nuca, la frente, las mandíbulas, los hombros. Todo esto puede estar asociado al
trabajo concentrativo.
• EXPECTATIVAS EXAGERADAS: El esperar demasiado de lo que se obtendrá con los
resultados de un trabajo cualquiera puede producir tensió n mental.
• TENSIONES EMOCIONALES: la tensió n emocional puede producir bloqueos
intelectuales.
• ADHERENCIA POSESIVA A IDEAS, PERSONAS, SITUACIONES U OBJETOS: Estos casos
pueden generar tensió n mental en lo referido a discusiones, actitudes hacia las
personas,….

CONSECUENCIAS DE LA TENSIÓN MENTAL


SATURACIÓN MENTAL: estado de rechazo nervioso y fuertemente emocional de una
tarea o una situació n repetitiva, donde se experimenta una sensació n de no llegar a
ninguna parte.

DISMINUCIÓN TEMPORAL DE LA EFICIENCIA FUNCIONAL MENTAL: Es decir pérdida


de concentració n, peor relació n esfuerzo-resultado, menor capacidad de asimilar
informació n y, en consecuencia, aumento de los errores.

FATIGA MENTAL: Cuando aparece la fatiga mental en el trabajo se produce una


disminució n significativa de los niveles de atenció n, provoca un pensamiento lento lo
cual disminuye el nivel de respuesta a los problemas, y provoca una disminució n
significativa de la motivació n hacia el trabajo. Estas situaciones producen una bajada en
el rendimiento profesional, reducen la actividad y hay un aumento de errores en la
ejecució n de las tareas encomendadas.

4
CONTACTO MENTAL CON EL ENCEFALO
Los pró ximos ejercicios procurará n sensibilizar las dos partes del grá fico anterior: LA
SUPERFICIE DEL ENCÉ FALO Y EL CENTRO DEL ENCÉ FALO.

Esta sensibilizació n la haremos a través de imá genes, ya que de otra forma no habría
registro

EJERCICIO No 1:
Busca producir un registro de la superficie del encéfalo.

a) Sienta su cuero cabelludo.


b) Internalice la sensació n hasta imaginar con esta la caja
ó sea.
c) Imaginariamente, traspá sela y conecte (imaginariamente
la superficie del encéfalo).

EJERCICIO No 2:
Con este ejercicio buscamos una referencia interna que
nos permita centrar la sensación en alguna parte del interior
de la cabeza.

a) Apoye dos dedos sobre las sienes haciendo cierta presió n


y moviéndolas circularmente; imagine una línea que atraviesa
la cabeza y que conecta ambos dedos (siéntala)
b) Realice lo mismo pero colocando un dedo en el entrecejo
y otro en el apó fisis occipital.
c) Trate de imaginar la sensació n de este punto

EJERCICIO No 3:
Con este ejercicio se quiere trasladar la sensación de la
superficie del encéfalo al centro del encéfalo.

a) Sienta la sensació n del cuero cabelludo.


b) Imagine que siente la superficie del encéfalo.
c) Imagine que siente el centro del encéfalo.

3
4
4
APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
4.1 DISTENSIÓN DIFUSA Y GENERALIZADA
¿CÓMO LOGRAR UNA DISTENSIÓN PROFUNDA?
LA EXPERIENCIA DE PAZ
A. CLARIFICACIÓN: TENSIÓN DIFUSA Y GENERALIZADA.
1) TENSIÓN DIFUSA Y GENERALIZADA
Hemos visto qua las tensiones externas, las clasificamos como sensaciones
desagradables en la musculatura externa; las tensiones internas, como sensaciones
desagradables en el intracuerpo y las tensiones mentales, como como sensaciones
desagradables en la cabeza” Todas estas sensaciones tiene localizaciones precisas,
pero sucede que tenemos en ocasiones sensaciones desagradables sin localizació n
precisa, es decir DIFUSAS y GENERALIZADAS por todo el cuerpo, estas ocurren
cuando nos sentimos nerviosos, ansiosos, aburridos o SIN SENTIDO y por ninguna
razó n en particular.
A estas sensaciones que las explicamos como una mala distribució n de la energía vital,
las llamamos TENSIONES GENERALIZADAS.

2) EXPERIENCIA DE PAZ
En unidades anteriores vimos tres tipos de distensió n y el registro que cada una de
ellas debía producir.

DISTENSIÓN SENSACIÓN
EXTERNA - Cuerpo suelto y liviano
INTERNA - Sensació n interna de bienestar MENTAL - Facilidad y gusto en el
trabajo intelectual.
Lo que buscamos como distensió n total (experiencia da paz) no es la suma de estas
tres sensaciones ni una de ellas en particular.
La Experiencia de Paz es una experiencia poco comú n. Mucho menos comú n que las
otras distensiones. Posiblemente nos pueda dar idea de ello las experiencias má s
profundas que hayamos tenido en nuestras vidas, esa que quedan en la memoria,
aquellas experiencias que uno posiblemente tuvo al caminar un día por una montañ a
y al llegar a la cima experimentó :
- Una gran calma
- Una gran energetizació n- Y sintió cosas tales como:
• Una alegría inmensa.
• Una comprensió n total.
• Una comunió n perfecta con todo.
• El romper las ilusiones y ver la realidad de un mundo nuevo.
A este particular estado interno que tiene como características:
• Una calma profunda
• Una energetizació n creciente
• Acceso a experiencias internas unitivas transpersonales (SOSPECHA DEL
SENTIDO) lo llamamos EXPERIENCIA DE PAZ.
Cuando se presenta se sensibiliza totalmente el pecho, se experimenta desde su
centro una intensa expansió n de fuerza y alegría correspondiente a una
REDISTRIBUCIÓ N DE LA ENERGÍA VITAL.

3
B. EXPERIENCIA DE PAZ:
LA EXPERIENCIA DE PAZ ES UNA RELAJACIÓN PROFUNDA Y ENERGÉTICA

EXPLICACIONES DIAGRAMAS

La experiencia de paz es una relajació n profunda y


energética, es decir no es ninguna de las anteriores
relajaciones.

Para producir esa relajació n profunda y energética


debemos lograr una sensació n expansiva dentro del
pecho que la podamos ir ampliando por todo el cuerpo.

Para producir una sensació n en el interior del pecho que


posteriormente al expandirse genere una movilizació n
general de la energía del cuerpo produciendo el tipo
de distensió n general que estamos buscando se debe
recurrir a las representaciones visuales de un objeto
esférico y transparente en el interior del pecho.

Es importante verificar que el efecto kinestésico de


visualizar una forma dentro del cuerpo, como en el
caso anterior es expansivo como en el caso anterior.

En cambio si uno se visualiza dentro de la forma el


efecto puede ser el opuesto.

4
CONSIDERACIONES A TENERSE EN CUENTA QUE FACILITARÁN LA PRODUCCIÓN DE LA
RELAJACIÓN GENERAL
1) BUSCAR UN AMBIENTE ADECUADO: El ambiente silencioso contribuye a la eficacia de las
representaciones y a la sensibilizació n cenestésica que se busca, ya que facilita la eliminació n
de distracció n.
2) ADOPTE UNA POSTURA CÓMODA: para que no haya una indebida tensió n muscular y debe ser
de equilibrio inestable para evitar que uno se duerma. Evitar los respaldos con el fin de evitar
registros de difusiones que confundan.
3) MANTENER LA ATENCIÓN DIRIGIDA: Cuando se produzca distracció n, hay que ignorarlas,
manteniendo la atenció n hacia la imagen sensació n. El practicante no debe luchar contra las
distracciones (porque tratar de no pensar en el estímulo que distrae) sino mantener la atenció n en
el trabajo que hace.
4) ADOPTAR UNA ACTITUD MENTAL DE NO EXPECTATIVA Y DE HUMILDE ENTREGA: El
practicante no debe buscar fenó menos, ni intentar introducirlas. Su actitud debe ser de
“dejar que ocurra”. Tampoco debe preocuparse si lo está haciendo bien o mal. Si se presentan
distracciones no se preocupe por ellas. Cuando se presentan y se toma conciencia de que está n ahí,
se retorna al ejercicio con la forma. Estos otros pensamientos no significan que se esté
cumpliendo la técnica incorrectamente. Cabe esperarlos.
5) EMPEZAR EFECTUANDO un reconocimiento de las tensiones musculares internas y mentales y
un relax profundo externo, interno y mental.

El ejercicio que se va a efectuar consiste en lo siguiente:


1. Tomamos la esfera mental. ¿Qué es esto? Recordamos una esfera cristalina transparente y
la colocamos mentalmente fuera de nosotros y en lo alto. No importa a qué altura.
2. En el otro paso, la vamos a ir bajando hasta colocarla a la altura de los ojos. Ahora es mejor
visualizada que en el primer paso.
3. A esa esfera, la vamos a tratar de “meter” en la cabeza, la seguimos viendo y la vemos con
claridad en el interior de la cabeza.
4. A esa esfera la “bajamos” desde la cabeza por el interior del cuello hasta el centro del
pecho, al medio de los pulmones, a nivel del corazó n si le gusta.

En este cuarto paso, se comprueba que la imagen ha perdido su poder de representació n visual y
ahora tenemos una sensació n interna. La sensació n que está trabajando ahí una esfera. Pero no
vemos ya la esfera. Representar la esfera a nivel de los pulmones es tan difícil como representarla en
lo alto.

De manera que tanto en lo alto como en los pulmones la esfera se diluye. Pero si se la ve bien a la
altura de los ojos, en el interior de la cabeza y cuando baja.
En este cuarto paso la esfera tiende (si se la observa con tranquilidad, sin forzar nada, si se la siente
con tranquilidad) a aumentar de “volumen”, como sensació n interna.

LA ESFERA VA AUMENTANDO DE “VOLUMEN” DESDE LOS PULMONES HACIA AFUERA. DE TAL


MANERA QUE SE PRODUCE UNA CONCOMITANCIA BIEN MECÁNICA ENTRE REPRESENTACIÓN y
RESPIRACIÓN.
Esta esfera al ir aumentando de “volumen”, es como si comprimiera los pulmones por dentro. La
respiració n entonces se hace profunda y nosotros no nos preocupamos por parar el fenó meno, sino
que dejamos que la respiració n se profundice.
Todo el manejo mental, en ese momento, esta puesto exclusivamente en esa sensació n de la esfera
interna que dilata.

Al llegar le sensació n a los límites del cuerpo, se detiene allí toda operació n y se registrará la
experiencia de paz. En ella se puede permanecer el tiempo que parezca adecuado. Entonces, se hará
retroceder esa expansió n anterior (llegando como al comienzo, al centro del pecho), para
desprenderse de la’ “esfera” y concluir el ejercicio calmo y reconfortado.

3
4
APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DE LA TÉCNICA UNIFICADA
4.2 DE DISTENSIÓN
TÉCNICA UNIFICADA DE DISTENSIÓN: ¿CÓMO ASOCIAR UNA RESPUESTA
INNATA O APRENDIDA A UN ESTÍMULO ELEGIDO?
LA ASOCIACIÓN ESTIMULO RESPUESTA: Para que los seres vivos puedan sobrevivir en su
propio medio, deben tener la capacidad de responder a los distintos cambios que en este se
producen. Se llama COMPORTAMIENTO DE LOS SERES VIVOS al conjunto de respuestas que
presentan frente a los estímulos internos y externos que reciben del medio que los rodea.
LOS ESTÍMULOS INTERNOS Y EXTERNOS: Los estímulos internos dependen del
funcionamiento del propio organismo. Por ejemplo, la sensació n de hambre que se origina en
el estó mago es un estímulo interno que provoca la respuesta de buscar alimento. Los
estímulos externos, por el contrario, tienen su origen en el ambiente. Así, la aparició n de un
depredador en el territorio propio estimula en el animal la respuesta de protegerse o
defenderse frente a la agresió n.
LOS COMPORTAMIENTOS INNATOS Y ADQUIRIDOS: los comportamientos de los seres
vivos pueden ser innatos o adquiridos. El comportamiento innato: es el grupo de respuestas
espontá neas heredadas durante la evolució n del embrió n o feto, es decir, se trasmiten de
padres a hijos y por lo tanto no se aprenden. El comportamiento adquirido es el grupo de
respuestas aprendidas por los individuos a través de su vida. el comportamiento adquirido es
un comportamiento continuamente modificable mediante la experiencia de cada organismo
individual.
EL COMPORTAMIENTO CONDICIONADO: consiste en asociar una respuesta a un estímulo que
normalmente no la provoca, por ejemplo asociar una respuesta de miedo a situaciones externas que no
son amenazantes o asociar respuestas de control interno a estímulos que pueden ser alteradores. La
respuesta condicionada es una de las formas má s simples de comportamiento aprendido, muchas de
nuestras repuestas sociales, adecuadas y no adecuadas, son el resultado de asociar respuestas a
estímulos que forma innata no generan esa respuesta.

LA EXPERIENCIA DEL SICOFISIOLOGO RUSO IVAN PAVLOV


La comida es un estímulo innato, natural, para la reacció n natural de saliva.
Es innato a todo perro segregar saliva a la vista y al olor de la comida. Aquí
hay una reacció n incondicional a un estímulo incondicional.

El sonido de una campana es un estímulo neutral en relació n a la secreció n de


saliva. Un ruido no hace por si solo segregar saliva a un perro.

Si se presenta simultá neamente, y de manera repetida, la presencia de


comida y el toque de campana el perro segregara saliva como respuesta al
estímulo comida, pero su memoria ira grabando la respuesta de saliva
junto al estímulo campana.
Si después de varias repeticiones de la combinació n comida y sonido de la
campana, se le presenta al perro ú nicamente el estímulo del sonido de la
campana (sin presentarle comida) el perro producirá secreció n de saliva.
El estímulo neutral campana se ha convertido en un estímulo condicionado
de producció n de saliva.
GRAN PARTE DEL APRENDIZAJE PARECE OCURRIR POR ASOCIACIÓN: si dos estímulos aferentes
llegan al cerebro má s o menos al mismo tiempo, es posible que se unan en la memoria y una percepció n
conduzca a la anticipació n de la otra. Las acciones, al igual que las percepciones, pueden ser asociativas.
TÉCNICA UNIFICADA DE DISTENSIÓN
ACLARACIONES
• Las tensiones se sienten en el cuerpo (musculatura externa, interior del tronco, cabeza y
difusamente en todo el cuerpo) y tienen su origen en la mente (imá genes).

3
•Aprender a trabajar las tensiones es en primer término aprender a manejar las sensaciones
corporales (musculatura externa, interior del tronco, cabeza y difusas generalizadas) y
aprender a manejar las imá genes (detectarlas, distensionarlas y modificarlas).

•Aprender a trabajar las tensiones es en segundo término aprender a usar el manejo de


tensiones e imá genes para superar las tensiones cotidianas.

• Aprender a trabajar las tensiones es en tercer término convertir las respuestas de


modificació n de tensió n y de modificació n de imagen en reflejos, en automatismos; es decir
en las formas cotidianas e inadvertidas de responder a las situaciones del mundo.

ASOCIAR RELAJACIÓN A FRASES


Hacer la relajación muscular externa y a medida que se va
experimentando la relajación repetir mentalmente la frase: “AFLOJO MI
Terminada la relajación pararse un momento y después sentarse y tratar CUERPO”
de evocar el estado de relajación repitiéndose la frase “aflojo mi cuerpo”
HACER LA RELAJACIÓN MUSCULAR INTERNA Y A MEDIDA
QUE SE VA EXPERIMENTANDO LA RELAJACIÓN REPETIR
MENTALMENTE LA FRASE TERMINADA LA RELAJACIÓN “AFLOJO MI
PARARSE UN MOMENTO Y DESPUÉS SENTARSE Y TRATAR DE CORAZÓN”
EVOCAR EL ESTADO DE RELAJACIÓN REPITIÉNDOSE LA
FRASE “Aflojo mi corazón”
Hacer la relajación muscular mental y a medida que se va
experimentando la relajación repetir mentalmente la frase: “AFLOJO MI
Terminada la relajación pararse un momento y después sentarse y tratar MENTE”
de evocar el estado de relajación repitiéndose la frase “aflojo mi mente”
Hacer la experiencia de paz y a medida que se va experimentando la
sensación de paz y tranquilidad repetir mentalmente la frase.
Terminada la relajación pararse un momento y después sentarse y tratar “GANO EN PAZ Y
de evocar el estado de relajación repitiéndose la frase “gano en paz y TRANQUILIDAD”
tranquilidad”
TÉCNICA UNIFICA DE DISTENSIÓN (asociando relax a frases)
Hacer los tres tipos de relax sucesivamente y asociar la sensación
de distensión total a la frase: “aflojo mi cuerpo, mi corazón y mi
mente”, hacer la experiencia de paz y asociar la sensación de paz AFLOJO MI
CUERPO, MI
a la frase “gano en paz y tranquilidad”
CORAZÓN Y MI
MENTE Y GANO
Terminada la relajación y la experiencia de paz pararse un
EN PAZ Y
momento y después sentarse y tratar de evocar el estado de
TRANQUILIDAD
relajación total repitiéndose la frase “aflojo mi cuerpo, mi corazón
y mi mente y gano en paz y tranquilidad”

4
3
4
5.1
LAS IMÁGENES MENTALES
EL CIRCUITO COMPLETO DE LA TENSIÓN
LA TENSIÓ N ES UN COMPLEJO PROCESO PSICOBIOLÓ GICO EN EL QUE SE PUEDEN DISTINGUIR
4 FASES PRINCIPALES

1. EL AGENTE: es la imagen (percibida, recordada o imaginada) que inicia el circuito


2. EVALUACIÓ N: Es la interpretació n que se hace del agente.
3. TENSIÓ N: es la movilizació n de energía y la reacció n de ó rganos internos que se da al
agente evaluado.
4. RESPUESTA EXTERNA: es la acció n que se realiza como respuesta al AGENTE.

A CONTINUACIÓ N SE VA ESTUDIAR CON UN POCO MÁ S DE DETALLE CADA UNO DE ESTOS 4


ELEMENTOS DEL CIRCUITO COMPLETO:

AGENTE EVALUACIÓN TENSIÓN ACCIÓN

3
La TENSIÓN se puede definir como un proceso completo que incluye cuatro elementos, a
saber:

AGENTE que puede ser: A) Externo: se encuentran físicamente fuera de nuestros cuerpos:
como la congestió n del trá fico, los paisajes montañ osos, una fractura inesperada, o una carta
que nos trae noticias. Interno: procesos que se producen en el interior de nosotros mismos,
como un dedo cortado o el dolor de cabeza, un estó mago revuelto o un dolor orgá nico
localizado.

1. DIFÍCIL EJECUCIÓN: Todo nuevo comportamiento físico, emocional y mental es


productor de tensió n si se valora como de ejecució n difícil.
2. SITUACIONES INDESEABLES: Todo aquello que está má s allá de la propia capacidad
física o psicoló gica para controlarlas.
3. PÉRDIDA: Surge de situaciones percibidas y valoradas como productoras de una pérdida
de cualquier clase.
4. PELIGRO: Surge de situaciones percibidas y valoradas como productoras de algú n tipo
de peligro.
5. DAÑO FÍSICO: Suponen un verdadero dañ o físico.
6. PERJUICIO A OTROS: Surge de situaciones que uno valora como si hubiera perjudicado
a otros.

EVALUACIÓN: Es la interpretació n y valoració n que se hace del agente por el punto de vista
que se le aplica en el momento en que el agente aparece en conciencia porque se le percibe,
recuerda o imagina. La evaluació n es bá sicamente un estado mental y tiene tres
componentes y dos características.

Los tres componentes son:

1. FACTOR OBJETIVO: Son los datos objétales que aporta la situació n y que son captados
gracias a la percepció n. Por ejemplo: en una deuda, el factor objetivo es la cuantía y las
consecuencias inmediatas de no tener el pago. La interpretació n (independiente de la
memoria) que el individuo haga en el momento de la percepció n.
2. FACTOR DE EXPERIENCIAS ANTERIORES: La experiencia previa en circunstancias
similares que son todos los acontecimientos y datos que han acumulado a través del
tiempo referido a la situació n. Todo esto es aportado por memoria Aquí incluimos el
aprendizaje directo y la generalizació n, así como la capacidad adquirida para hacerle
frente. Por ejemplo: todas las experiencias anteriores de deudas, má s la informació n
adquirida sobre el aspecto.
3. FACTOR SUBJETIVO: Son todas las suposiciones acerca de las implicaciones (esto es
distinto a las consecuencias objétales), que la situació n me pudiera causar. Todo esto se
da gracias al trabajo de la imaginació n.

Las dos características son:

1. ESTÁ ORIENTADA HACIA EL FUTURO, es decir: generalmente contiene la anticipació n


de una situació n potencialmente inadecuada que aú n no sucede).
2. CONSTA DE PROCESOS MENTALES que incluyen la percepció n, el pensamiento, la
memoria y la imaginació n. El ver una situació n inadecuada para uno, desde algú n punto
de vista (econó mico, físico, social, afectivo, relacional, trabajo,... etc.), es lo que
entendemos por: experimentar la situació n como amenazante.
TENSIÓN: Ya hemos explicado que las tensiones pueden ser externa, internas, mentales,
difusas generalizadas y acabamos de explicar que el nivel de tensió n que se produzca
dependerá : 1. La dificultad potencial o actual asociada a la situació n. 2. De la experiencia
previa en circunstancias similares. 3. De la apreciació n que se haga de la situació n. Entre las
muchas formas como se pueda evaluar una situació n tenemos las siguientes:

4
COMPORTAMIENTO DE REFUERZO: son las respuestas que se dan al agente generador de
la tensió n que no lo modifican sino lo mantienen y/o lo refuerzan. Los má s comunes son:

1. MANTENERSE ALEJADO DE LA SITUACIÓ N GENERADORA DE ESTRÉ S: Si me produce


tensió n las alturas, viviré en los pisos bajos y no aceptaré trabajos en una oficina en un
piso alto. A esa conducta le llamamos EVITACIÓ N.
2. ESTANDO EN LA SITUACIÓ N, HUIR RÁ PIDO DE ELLA. Siente temor a las multitudes y a la
primera aglomeració n sale corriendo. A esta conducta le llamamos ESCAPE.
3. ESTANDO EN LA SITUACIÓ N, PEDIR AYUDA: Siente temor a preguntar algo en un
almacén, solicita a alguien que lo pregunte por él. A esta conducta la llamamos
INTERMEDIACIÓ N.
4. UTILIZAR EL RACIOCINIO PARA HACER QUE LA REACCIÓ N QUE LO HORRORIZA
PAREZCA RAZONABLE: Justificar el temor a los animales diciendo que los evita por ser
portadores de gérmenes. A esta conducta la llamamos JUSTIFICACIÓ N.
5. ESCONDER EL ESTRÉ S EN VEZ DE CONFESÁ RSELO FRANCAMENTE: Siendo invitado a
almorzar a un restaurante en un piso alto, decirse: “No tengo ganas de ir a ese
restaurante”, en lugar de reconocer que se siente fobia a las alturas. A esa conducta la
llamamos AUTOENGAÑ O.

LAS ÁREAS VITALES

En nuestra primera unidad de este manual dijimos “La vida de una persona es un sistema
complejo, constituido por varios subsistemas, que se van formando a medida que el ser
humano crece y se socializa, a estos subsistemas se les que se llama Á REAS DE VIDA”

Por conveniencia pedagó gica consideraremos que las actividades humanas se producen en varias
á reas vitales entre las cuales destacamos como bastante comunes: Salud, sexo, pareja, actividad
principal (trabajo, estudio, hogar, etc.), relaciones (sociales, e inter-personales) afectos (familia,
matrimonio, amigos cercanos), dinero, ocio y deportes,… Es evidente que estas á reas vitales está n
interrelacionadas y que tensiones en una de ellas pueden generar tensiones en otra, por ej. : un
aumento de tensión en el trabajo suele llevar consigo un aumento de tensión en el hogar, en las
situaciones sociales y en el descanso. Un hombre que sufre tensión innecesaria en su trabajo, se sentirá
probablemente irritado con su familia, será menos eficaz desde el punto de vista sexual, menos
competente en el ámbito social y perderá más fácilmente en un juego y deporte. Al cabo de un tiempo
los niveles de estrés innecesario pueden llegar a ser tan elevados en todas las áreas vitales que resulte
imposible desenredar un problema de otro. Los hilos de las respuestas negativas producto de niveles de
tensión innecesario se entretejen, formando un laberinto confuso, retorcido y aparentemente
irremediable de reveses, discusiones, frustraciones y desilusiones.

Por esto que acabamos de describir es muy importante a aprender: 1) A diferenciar en cada
AREA VITAL las SITUACIONES que generan TENSION 2) Esclarecer como EVALUAMOS las
SITUACIONES en cuanto a lo PEERCEPTUAL, la MEMORIA y la IMAGINACION 3) Precisar
que zonas del cuerpo responden con TENSION. 4) Determinar cuá les son las acciones que
efectuamos y que no resuelven la situació n, ni la evaluació n ni la tensió n.

3
4
3
4
SEGUNDA PARTE: PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA (DIRECCIÓN DE IMÁGENES)

ACCIONES DESCRIPCIÓN GRÁFICA

Elija una de las imá genes


que le genero tensió n.

Deje que se produzca la


tensió n.

Mantenga la imagen, relaje


los mú sculos. Relá jelos
completamente hasta que
pueda visualizar nuevamente
esas imá genes pero ya
sin experimentar ningú n
tipo de tensió n.

Pruebe una, dos, tres veces.


Deje correr sus imá genes.
Observe aquellas que le
provocan especial tensió n.
Detenga esas imá genes
que originan tensió n y
comience a relajar profun
-
damente, hasta que esas
mismas imá genes dejen
de colocarlo en situació n
tensa.

3
4
APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
6.1 DESENSIBILIZACIÓN DE IMÁGENES
LAS FOBIAS
La fobia es un miedo intenso, persistente e irracional hacia un objeto, situació n o actividad
específica, debido al cual el individuo lleva una vida limitada. También puede definirse como
un conjunto de reacciones que tienen las personas cuando se encuentran frente a una cosa o
situació n, que para la mayoría de la gente es inofensiva, pero que al que padece la fobia le
infunde miedo.
De una manera muy general se puede hablar de fobias específicas (miedo a ciertos objetos,
situaciones o fenó menos) y fobias sociales (temor o ansiedad extrema frente a determinados
acontecimientos sociales, como entablar contacto verbal con desconocidos o tratar con la
familia política), son mucho má s comunes las primeras. Las fobias má s comunes son:

FOBIAS COMUNES IMÁGENES


Aracnofobia: Se trata del miedo a las arañ as. Las reacciones de
estas personas resultan exageradas para los demá s, e incluso para
los mismos afectados. É stos procuran mantenerse apartados de los
sitios en donde pueden encontrarse arañ as, o donde han visto telas
de arañ a. En los casos má s serios, el pá nico puede ser detonado
incluso al ver una fotografía.

Claustrofobia: este trastorno implica el temor a quedar confinado a


espacios cerrados. Se estima que entre un 2 y un 5% de la població n
padece esta fobia. Estas personas suelen evitar los ascensores, el metro,
los tú neles, las habitaciones pequeñ as, hasta las puertas giratorias les
pueden presentar dificultades, así como también el uso de equipos para
técnicas de diagnó stico médico como el TAC.

Acrofobia: Se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un


temor que ocasiona ansiedad a quienes lo padecen. La fobia suele
manifestarse en situaciones tales como las de asomarse a un balcó n,
estar en un mirador elevado o junto a un precipicio. Al igual que sucede
en otras fobias, aquellos individuos que la sufren buscará n evitar la
situació n temida.
Sociofobia: Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado
negativamente en situaciones sociales. Es una fobia de las má s
comunes entre adolescentes y jó venes, se calcula que cerca de un
4% de las personas entre 18 y 55 añ os la padecen. A diferencia de lo
que sucede en la mayoría de las fobias, esta fobia social es
igualmente comú n en hombres y mujeres.
Aerofobia: Se trata del tan comú n miedo a viajar en avió n (de
hecho, se calcula que só lo el 5% de los pasajeros abordan el avió n
sin temores de ningú n tipo). Sin embargo, las personas que padecen
de esta fobia no experimentan só lo una ligera inquietud en el
momento del aterrizaje y del despegue, sino que en ocasiones las
fobias les impiden planear siquiera un viaje de este tipo, o les
ocasionan trastornos de ansiedad ante la perspectiva de un futuro
viaje, incluso meses antes de llevarlo a cabo.

3
SUPERACIÓN DE LAS FOBIAS: LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
Todas las fobias pueden superarse usando la distensió n para exponerse, mental o realmente a una
jerarquía de escenas generadoras de tensió n de menor a mayor intensidad.

El PROCEDIMIENTO es el siguiente: 1) Seleccione una fobia que quisiera superar.


2) Construya una jerarquía de escenas fó bicas de menor a mayor intensidad de tensió n.
3) Avance, a través de la imaginació n o mediante enfrentamiento, con las situaciones temidas de
la jerarquía, aplicando las técnicas de direcció n de imá genes. No debe pasar a una nueva situació n
de la jerarquía hasta no haber logrado que la anterior situació n de la jerarquía quede totalmente
resuelta en cuanto a la ansiedad vivida. A continuació n haremos un ejemplo con la fobia a las arañ as.

JERARQUÍA DE ESCENAS FÓBICAS IMAGEN

Mirar una foto de una arañ a, pegada en la pared.

Aplique repetidamente la técnica de direcció n de imá genes hasta que pueda visualizar y
observar la escena directamente sin experimentar tensió n.

Tomar en las manos la foto de la arañ a y acercarla.

Aplique repetidamente la técnica de direcció n de imá genes hasta que pueda visualizar y
observar la escena directamente sin experimentar. tensió n

Ver en las manos de otra persona una arañ a de plá stico o metá lica que parezca real.

Aplique repetidamente la técnica de direcció n de imá genes hasta que pueda visualizar y
observar la escena directamente sin experimentar tensió n.

Tomar la arañ a de plá stico o metálica, ponerla en la mano y observarla muy bien.

Aplique repetidamente la técnica de direcció n de imá genes hasta que pueda visualizar y
observar la escena directamente sin experimentar tensió n.

Ver la arañ a real dentro de una caja de plá stico transparente, acercarse y observarla muy
bien.

Aplique repetidamente la técnica de direcció n de imá genes hasta que pueda visualizar y
observar la escena directamente sin experimentar tensió n.

Otra persona que no tenga miedo a las arañ as abre la caja con la arañ a y deja que la arañ a
se mueva en la palma de su mano.

Aplique repetidamente la técnica de direcció n de imá genes hasta que pueda visualizar y
observar la escena directamente sin experimentar tensió n.

Ud deja que la persona ponga la arañ a en su mano.

Aplique repetidamente la técnica de direcció n de imá genes hasta que pueda visualizar y
observar la escena directamente sin experimentar tensió n.

Es fundamentalexponerse de forma imaginaria y real a los estímulos que produceny tensiones


cuantas má s veces mejor.
Se trata de no evitar nunca, de enfrentarse pero armado de unos recursos que antes no se tenían pero que se pueden aprender.
Por eso es muy importante repetir, repetir y repetir. Llevando a cabo acercamientos sistemá ticos
despacio
y progresivos
pero (
sin pausa, poco a poco hasta que vaya perdiendo fuerza el elemento generador ) los
de cuales
tensiónserá n reforzados
puntualmente, de modo que la respuesta pierda poder ante dicha situació n.

4
6.2
APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONVERSIÓN
DE IMÁGENES
TÉCNICA DE CONVERSIÓN DE IMÁGENES

3
TÉCNICA DE CONVERSIÓN DE IMÁGENES TENSAS COTIDIANAS
Ahora se va a trabajar la conversió n de las imá genes cotidianas. Esta práctica se basa en lo explicado
sobre la capacidad que tienen las imá genes de crear tensió n muscular y también en su capacidad
de ayudar a la relajació n... Por su trabajo con las lecciones anteriores usted conoce por experiencia
qué situaciones de la vida cotidiana le crean especial tensió n. Tome nota antes de comenzar con
esta práctica, de cuá les son esas situaciones y có mo se desenvuelven. Examine las relaciones que
sostiene con otras personas: en su trabajo, en su hogar, en la vida social, con el sexo opuesto, su
relació n de pareja. Observe las personas y las situaciones que le crean especial malestar; ya sea
porque usted está en situació n de jefe o en situació n de subordinado, en situació n de padre, o de
hijo, de maestro o de discípulo, de novio o novia, etc. En diversas situaciones, se encuentra con
distintas personas, algunas de las cuales le provocan esa especial tensió n o especial desagrado. Si
recorre mentalmente estas situaciones, podrá tomar nota de las que má s le molestan, para luego
hacer desaparecer esas molestias. Cuando tenga esto revisado perfectamente, comience luego de
un relax profundo, a recordar esas personas, a imaginar esas situaciones.

PASOS DE LA TÉCNICA IMÁGENES

Cuando tenga esto revisado perfectamente, comience


luego de un relax profundo, a recordar esas personas,
a imaginar esas situaciones.

OBSERVE CÓ MO SE SIENTE, QUÉ COSAS PIENSA.

Detenga las imá genes. Mantenga las imá genes donde


se ve en situaciones difíciles... y comience poco a poco a
relajar los mú sculos y observe có mo se siente.

Pero agregando ahora algo muy importante: añ ada


nuevas imá genes que conviertan la situació-n en favo
rable. Comprenderá que no es difícil imaginar ahora
esa persona que le provocaba tensió n, imaginarla en
una relació n diferente con Ud., en una relació
- n fran
camente mejorada. Observe los puntos agradables de
esa persona y cambie a una situació n má s satisfactoria.

Observe situaciones donde las cosas son difíciles, pero descubra que aú n en esas situaciones
pueden ser apreciados algunos aspectos positivos.Busque el lado bueno de las cosas. Haga
positivas esas imágenes, deles agrado, deles un cierto toque placentero. Si convierte las situaciones
o las imágenes de aquellas personas en algo positivo y, al mismo tiempo, relaja en profundidad sus
músculos, tendrá grandes avances.
Repita este ejercicio de conversió n de imágenes cotidianas varias veces, antes de pasar a la
pró xima lecció n.

4
TÉCNICA DE CONVERSIÓN DE IMÁGENES TENSAS BIOGRÁFICAS

Esta lecció n trata acerca de la conversió n de imá genes biográ ficas. Es decir, de
aquellas imá genes de personas, objetos y situaciones, que tienen que ver con
momentos decisivos de su vida. Usted debe comenzar por recordar su vida
desde la primera infancia hasta estos días.

Dispó ngase ahora a esta tarea. Tome los elementos de trabajo necesarios como para ir
anotando lo que recuerde y proceda.

Comenzando desde la primera infancia, anote distintas situaciones, destacando aquellas que
son especialmente problemá ticas. Haga entonces una pequeñ a biografía, es decir, una
pequeñ a historia personal. A medida que la vaya escribiendo irá recordando situaciones
diversas, algunas muy difíciles y desagradables; otras, no tanto. Desde su niñ ez hasta su
adolescencia, su juventud, y hasta el momento actual.

Podrá comprobar que esas cosas que han sucedido a lo largo de la vida y no se han
comprendido bien, aparentemente pertenecen al pasado. Pero no es así de ninguna manera.
Esas imá genes de situaciones difíciles está n actuando en este mismo momento, aunque no lo
advierta. Y, a veces, cuando algo hace recordar esas situaciones, surgen en usted enormes
tensiones.

Como bien entiende, esta lecció n es especialmente importante por la profundidad que tiene
el trabajo que ahora acomete.

Tome nota de su vida, investigue en su memoria, busque las situaciones difíciles y vaya
comprendiendo que esas situaciones son una fuente extraordinaria de tensió n y molestia.

Una vez realizada su biografía, donde ha tomado debida nota de tales acontecimientos, usted
está en condiciones de ponerse a trabajar.

Ahora que ya conoce estas situaciones difíciles de su vida, comience por un relax profundo y
vaya evocando aquellas situaciones difíciles para convertirlas en favorables, segú n se
explicó en la lecció n anterior.

Conviértalas en imá genes favorables, alegres. Positivice aquellas situaciones difíciles de su


vida y, al mismo tiempo, vaya relajando completamente sus mú sculos.

Usted ahora lo sabe y puede hacerlo. Una, dos, tres veces, o má s si fuera necesario.

Proceda hasta que aquellas situaciones difíciles pierdan su carga negativa y sean convertidas
en imá genes favorables, originando de ese modo, relajaciones profundas y duraderas.

3
TÉCNICA UNIFICADA DE TRABAJO CON LAS IMÁGENES
Aú n cuando las técnicas de distensió n del libro de autoliberació n no contemplan una
técnica unificada de trabajo con las imá genes, sugerimos que las técnicas aprendidas
en las ú ltimas unidades se ensamblen en un solo procedimiento y se entrene en la vida
cotidiana.

PASOS DE LA TÉCNICA DESCRIPCIÓN GRÁFICA

Si una situació n actual, un recuerdo o un temor


futuro le inquietan.

Pare un momento y observe las imá genes que le


perturban, las tensiones y emociones que le
provocan y los pensamientos que se le producen.

Aplicando lo que ha aprendido, relaje sus tensiones


hasta que experimente una profunda distensió n y
pueda visualizar calmadamente las imá genes que
le han alterado.

Aplicando lo aprendido, ahora positivice los- pensa


mientos. Positivice la situació n actual, positivice los
recuerdos, positivice lo que piensa a futuro.- Positi
vizar es comprender, qué es lo que pasa y porque, es
visualizar que las cosas tienen caminos por donde
resolverse, es visualizar y querer esas soluciones.

Vuelva al mundo con su cuerpo relajado, su corazó n


expandido, su pensamiento positivizado y actú e
para mejorar las cosas que le inquietan en.su vida

4
4
7.1
ALGUNAS EXPLICACIONES ACERCA DEL FUNCIONAR MENTAL
EL PSIQUISMO

El Psiquismo
Es una

Funció n de la vida en relació n de adaptació n al medio.

En el ser humano
se presenta como

Sistema integrado e interregulado diná micamente por


sentidos, memoria, conciencia, niveles y centros.
Trabaja

Como una estructura en que todo se influye


mutuamente. Donde al activarse unas funciones se
inhiben otras. Por ejemplo, la apercepció n inhibe la
evocació n, la memoria inhibe la percepció n. El sueñ o
bloquea la reversibilidad.

APARATOS E IMPULSOS

MEMORIA
12 11
6
3 Niveles
SENTIDOS 1 7

4
5
14 3
10 CONCIENCIA
9
8

13 13
CENTROS

1. Impulsos externos e internos. 8. Imá genes (Impulsos de respuesta).


2. Sentidos internos y externos. 9. Registro de la respuesta.
3. Niveles de conciencia. 10. Sensació n de las operaciones.
4. Percepció n. 11. Registro de memoria.
5. Apercepció n. 12. Grabaciones.
6. Rememoració n. 13. Respuestas de los centros (externa e interna).
7. Evocació n. 14. Estímulo que moviliza la respuesta.

3
LA CONCIENCIA

Percepción, apercepción, evocación.

Estructuración del espacio,


estructuración del tiempo.

Capacidad crítica, capacidad


autocrítica.

Capacidad abstractiva, capacidad


asociativa.

Representación, recuerdo,
futurización.

Para comprender este APARATO DEL PSIQUISMO la mejor manera es tener experiencia
de él. Para lograr este propó sito invitamos al lector que haga los siguientes ejercicios:
ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO: Recuerde lo que le sucedió durante el día de ayer
en el orden cronoló gico en que le acontecieron los sucesos y su duració n. A estas dos
actividades, de IR AL PASADO Y ORDENAR LOS HECHOS EN EL TIEMPO Y CALCULAR
LA DURACIÓ N, las llamamos ESTRUCTURACIÓ N DEL TIEMPO.
FUTURIZACIÓN: Piense Ud. por un momento lo que va a hacer mañ ana, lo que va a
hacer la pró xima semana, lo que va a hacer el pró ximo mes, lo que va a hacer el pró ximo
añ o… A esta actividad de PODER IMAGINAR ACCIONES EN DIFERENTES MOMENTOS
DEL FUTURO le llamamos FUTURIZACIÓ N.
ABSTRACCIÓN: Tome una docena de objetos distintos y trate de descubrir características
comunes a ellos atendiendo categorías tales como color, forma, contextura, uso,
funcionalidad, destino, origen, etc. A este proceso intelectual de observar las cualidades
particulares de varios objetos para fijarse ú nicamente en las características comunes
la llamamos ABSTRACCIÓ N.
ASOCIACIÓN: Represéntese mentalmente las siguientes imá genes y sin hacer ningú n
esfuerzo deje aparecer en su mente las figuras que dichas imá genes le sugieren:

Rojo •••••••• Cuchara •••••••• Blanco ••••••••••

• Posiblemente al pensar en rojo le surgieron imá genes de sangre, salsa de tomate,


capote, rosas, fuego, etc. A esta actividad de ligar a una imagen con otra que tenga
alguna semejanza, la llamamos ASOCIACIÓ N POR SIMILITUD.

4
• Cuando usted visualizó la cuchara posiblemente le surgieron imá genes tales como:
tenedor, cuchillo, plato, sopa, comedor, etc., A esta actividad de ligar una imagen
con aquellas que normalmente permanecen junto a ella, la llamamos ASOCIACIÓ N
POR CONTIGÜ IDAD.
• Cuando pensó en blanco factiblemente le surgió la imagen de negro. A esta
actividad de ligar a una actividad con la opuesta, la llamamos ASOCIACIÓ N POR
CONTRASTE.

CAPACIDAD CRÍTICA: Observe la actividad mental que usted ejecuta cuando se


refiere a alguna situació n y la comenta, la analiza, la cuestiona, la crítica. En todos
estos casos su actividad mental está haciendo una comparació n entre lo que observa
y una serie de pará metros que tiene en memoria de có mo son o deberían ser las cosas
y con base en esa comparació n Ud. hace la referencia comentario, el aná lisis,… A
estas actividades de COMPARAR ALGO QUE SE PERCIBE o SE RECUERDA o SE
IMAGINA con PARÁ METROS QUE SE TIENEN EN MEMORIA la llamamos CAPACIDAD
CRÍTICA.
CAPACIDAD AUTOCRÍTICA: Observe ahora la actividad mental que usted ejecuta
cuando se refiere a un pensamiento, una emoció n o una acció n suya y la acepta, la
rechaza, la analiza, la crítica. En todos estos casos su actividad mental está haciendo
una comparació n entre lo que Ud. observa de sí mismo y una serie de pará metros que
tiene en memoria de có mo deberían ser las cosas respecto a si mismo y con base en
esa comparació n Ud. hace la referencia comentario, el aná lisis,… A esta actividades
de COMPARAR ALGO QUE observa de SI MISMO con PARÁ METROS QUE SE TIENEN
EN MEMORIA de có mo deben ser las cosas respecto a si mismo la llamamos
CAPACIDAD AUTOCRÍTICA.
Podríamos seguir proponiendo otros ejercicios que pusieran en marcha nuevas
actividades tales como: PERCEPCIÓ N, REPRESENTACIÓ N, APERCEPCIÓ N,
EVOCACIÓ N, ESTRUCTURACIÓ N DEL ESPACIO, JUEGO DE TIEMPOS, etc., pero
consideramos que con las anteriores ha sido suficiente como para que el lector se dé
cuenta que todas estas diferentes actividades las REGISTRA (Observa, se da cuenta,
examina) y las DIRIGE el mismo aparato del psiquismo. Al aparato del psiquismo que
ESTRUCTURA EL TIEMPO, FUTURIZA, CRITICA, AUTOCRÍTICA, ABSTRAE, ASOCIA y
que también puede hacer otras má s, a este mecanismo de gran complejidad y de
funcionar mú ltiple, es al que llamamos CONCIENCIA. Esta CONCIENCIA no es difícil
de reconocer porque se tiene experiencia continua de su funcionamiento y de su
múltiple actividad.

Estructura el tiempo

Futuriza

Crítica
CONCIENCIA
Autocrítica

Abstrae

Asocia

3
LAS IMÁGENES

Los OBJETOS EXTERNOS O INTERNOS, a los que se dirigen las actividades de la conciencia,
no son para la conciencia propiamente objetos, sino las representaciones que la conciencia
hace de estos objetos. A estas representaciones estructuradas y formalizadas por la conciencia,
de informació n que proviene o ha provenido del exterior e interior del cuerpo por vía de los
sentidos, las llamamos IMÁ GENES.

Hay por tanto, tantos tipos de imá genes como de sentidos: imagen visual, tá ctil, olfativa,
gustativa, cenestésica, auditiva, y kinestésica. En síntesis: LAS ACTIVIDADES DE LA CONCIENCIA
SE EFECTÚ AN SOBRE LAS IMÁ GENES.

Dentro de los siete tipos de imá genes destacamos por su importancia LAS IMÁ GENES VISUALES
que las veremos có mo especiales (no como ú nicas), portadoras y emplazadoras de CARGAS
PSICOLÓ GICAS a NIVELES FÍSICOS (tensió n muscular, interna y mental).

4
ATENCIÓN, PRESENCIA Y COPRESENCIA
LA ATENCIÓ N: La atenció n es una aptitud de la conciencia que permite observar los fenó menos
internos y externos.
LA PRESENCIA ATENCIONAL: Cuando la atenció n trabaja hay objetos que aparecen como
centrales. El conjunto formado por los objetos centrales y la atenció n dirigida a ellos lo
llamamos el CAMPO DE PRESENCIA ATENCIONAL.
LA COPRESENCIA ATENCIONAL: Cuando la atenció n trabaja también hay objetos que no
aparecen en el centro sino en la periferia. Esos objetos de conciencia que está n en la periferia
pueden ser los objetos que mueve la memoria para apoyar el trabajo del campo de presencia,
pueden ser las percepciones de objetos externos (ruidos, olores, temperatura,…), pueden ser
las sensaciones internas (dolores, malestares físicos,…etc.), pueden ser estados emocionales
que no se hayan disipado (grandes alegrías, contrariedades, preocupaciones).
Por exigencias de la ocupació n que una persona desempeñ e en relació n a su trabajo, estudio,
familia, negocios,…etc., debe colocar en el campo de presencia atencional las cosas que debe
hacer, pero eso no significa que a cada persona no le estará n rondando multitud de cosas que
no debe poner en su campo de presencia porque eso afectaría su actividad, pero estará n
activas en su interior. En síntesis cuando la atenció n trabaja, hay objetos que aparecen como
centrales y objetos que aparecen en la periferia, de modo copresente. Esta presencia y
copresencia atencional, se da tanto con los objetos externos como con los objetos internos. Al
atender a un objeto se hace presente un aspecto evidente y lo no evidente opera de modo
copresente. “Se cuenta con” esa parte aunque no se la atienda. Esto es porque la conciencia
trabaja con má s de lo que necesita atender, sobrepasa al objeto observado. La conciencia
dirige actos a los objetos, pero también hay otros actos copresente que no se relacionan con
el tema u objeto atendido presentemente.

ACTO, OBJETO, INTENCIONALIDAD


LAS DIVERSAS ACTIVIDADES QUE EFECTÚ A LA CONCIENCIA, SE EJECUTAN SOBRE OBJETOS
EXTERNOS O INTERNOS AL CUERPO.
ACTO DE CONCIENCIA: Entendemos por ACTO DE CONCIENCIA cualquier ACTIVIDAD QUE
REALIZA LA CONCIENCIA. Desde este punto de vista es ACTO DE CONCIENCIA PERCIBIR,
REPRESENTAR, APERCIBIR, EVOCAR, CRITICAR, AUTOCRITICAR, ESTRUCTURAR EL
ESPACIO, ESTRUCTURAR EL TIEMPO, ABSTRAER, ASOCIAR, FUTURIZAR, … etc.
OBJETO DE CONCIENCIA: Entendemos por OBJETO DE CONCIENCIA a todo aquello a que
está referida la actividad de la conciencia. Desde este punto de vista, es objeto de conciencia
una planta, un partido político, un juego deportivo, un dó lar, un dolor de estó mago, una idea,
una emoció n propia; porque cuando percibo una planta, la actividad de mi conciencia está
referida a la planta; de otra manera no la podría percibir. Cuando me interese por una línea
política, es porque la actividad de mi conciencia está dirigida a ella, sino no sabría que existe.
Cuando siento que me duele el estó mago, es porque la actividad de mi conciencia está
dirigida a él, de otra manera no me daría cuenta. De igual modo se sienten emociones o se
estructuran ideas, porque las actividades de la conciencia lo hacen posible. Y todo esto que
está fuera de mi cuerpo, o en el interior de mi cuerpo, por estar dirigido a ello la actividad de
la conciencia, la llamamos OBJETO DE CONCIENCIA.
INTENCIONALIDAD DE LA CONCIENCIA: A la capacidad que tiene la CONCIENCIA de dirigir ACTOS a
OBJETOS la llamamos INTENCIONALIDAD DE LA CONCIENCIA.
LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CONCIENCIA ES ACTO-OBJETO

Acto de Objeto de conciencia conciencia

3
Intencionalidad

LA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DE LA CONCIENCIA Y LA QUE LA DEFINE


COMO TAL ES LA INTENCIONALIDAD, QUE SIGNIFICA QUE SER CONSCIENTE
SIEMPRE ES SER CONSCIENTE DE ALGO, ES DECIR, SIEMPRE HAY UN ACTO DE
CONCIENCIA DIRIGIDO A UN OBJETO.
En los distintos niveles de conciencia se experimenta lo mismo; por ejemplo en vigilia
hay copresencia de ensueñ os y en los sueñ os puede haber actos eminentemente
vigílicos como el razonamiento. Así, la presencia se da en un campo de copresencia.
En el conocimiento por ejemplo la masa de informació n copresente importa cuando
es necesario concentrarse en un tema específico.

C. ESPACIO DE REPRESENTACIÓN MENTAL.


Al observar la actividad de la conciencia hemos descubierto:
1. Que es un mismo aparato efectuando diferentes actividades.
2. Que la actividad de la conciencia está dirigida al exterior o al interior del cuerpo.
Aquello a que está referido la actividad de la conciencia, lo llamamos OBJETO DE
CONCIENCIA.
3. Que las actividades de la conciencia se efectú en, no sobre los objetos sino sobre las
representaciones que la conciencia estructura y formaliza de ellos. A estas
representaciones las llamamos IMÁ GENES.
4. Que hay tantos tipos de imá genes como de sentidos. Podemos así hablar de imá genes
VISUALES, GUSTATIVAS, OLFATIVAS, TÁ CTILES, KINESTÉ SICAS y CENESTÉ SICAS.
Si continuamos nuestras observaciones podemos constatar que las imá genes
correspondientes a diversos sentidos que se estructuran y formalizan en conciencia,
se PROYECTAN en una especie de PANTALLA MENTAL, y que esta pantalla es la
misma no importa cuá l sea el tipo de imagen.
Este hecho de que imá genes distintas, por ejemplo: Auditiva y visual se proyectan en
la misma pantalla mental, es fá cil de comprobar gracias a un ejercicio simple: 1.
Represéntese el ladrido de un perro. 2. Represéntese visualmente el perro (sin
ladrar). Hasta aquí parece que la imagen auditiva y visual se proyectara en
PANTALLAS MENTALES DISTINTAS. Acoplemos entonces las dos imá genes: 3.
Represéntese el perro ladrando. Observamos aquí, con precisió n, que las dos
imá genes visual y auditiva se proyectan en la MISMA PANTALLA MENTAL.

4
ESTA ESPECIE DE PANTALLA MENTAL, EN LAS QUE SE PROYECTAN LAS
IMÁGENES FORMADAS A PARTIR DE LOS ESTÍMULOS DE SENTIDOS, DE
MEMORIA O DE LA ACTIVIDAD MISMA DE CONCIENCIA, LA LLAMAMOS ESPACIO
DE REPRESENTACIÓN MENTAL Y ES EL ESCENARIO DONDE SE CONFIGURAN
LAS IMÁGENES SOBRE LAS CUALES LA CONCIENCIA EFECTÚA SUS MÚLTIPLES Y
DIVERSAS ACTIVIDADES.

D. LAS TRES VÍAS DE LA MENTE O LOS TRES TIEMPOS DE CONCIENCIA


La conciencia trabaja con imá genes, pero DE DÓ NDE PROCEDE LA INFORMACIÓ N CON
LA QUE TRABAJA LA CONCIENCIA? La respuesta que se nos ocurre inicialmente es:
la informació n con la que trabaja conciencia procede del exterior del cuerpo, MUNDO
EXTERNO y del interior del cuerpo, MUNDO INTERNO.
La conciencia gracias al trabajo de los SENTIDOS EXTERNOS (vista, oído, gusto, tacto, y
olfato) y de los SENTIDOS INTERNOS (kinestecia y Cenestecia), recibe informació n del
MUNDO EXTERNO E INTERNO, de lo que le ESTÁ OCURRIENDO EN PRESENTE, de lo
que le está sucediendo en el instante.
Pero las imá genes con las que trabaja la CONCIENCIA, ¿Só lo provienen de lo que le
está sucediendo a esa conciencia? ¿No trabaja la conciencia también con imá genes de
aquello que ya pasó ?... Con imá genes del PASADO. ¿No trabaja la conciencia también
con imá genes de aquello que supone que le sucederá ?... Con imá genes del FUTURO. No
es difícil observar que la CONCIENCIA recibe informació n del PRESENTE a través de
SENTIDOS, que recibe informació n del PASADO gracias a la actividad de la MEMORIA y
que supone informació n a FUTURO gracias a la actividad de la IMAGINACIÓ N.
A estas TRES FUENTES DE INFORMACIÓ N de la conciencia las llamamos LAS TRES
VÍAS DE LA MENTE Y por tener que ver cada vía con un tiempo distinto… pasado,
presente y futuro, las llamamos LOS TRES TIEMPOS DE CONCIENCIA. Las imá genes
que se configuran en el espacio de representació n pueden provenir de cualquiera de
las tres vías. Tenemos así:

Imá genes en el espacio de representació n


provenientes del presente.
PERCIBIDAS POR SENTIDOS.

Imá genes en el espacio de representació n


provenientes del pasado.
ARCHIVADAS EN MEMORIA.

Imá genes en el espacio de representació n


supuestamente provenientes del futuro.
ELABORADAS POR LA CONCIENCIA

3
TRABAJOS DE AUTOCONOCIMIENTO
7.2
PROPÓSITO Y METODOLOGÍA DEL AUTOCONOCIMIENTO
El AUTOCONOCIMIENTO tiene como propó sito, que el que lo haga logre una VISIÓ N COMPLETA Y
PROPÓSITO VERDADERA DE SI MISMO. Esta VISIÓ N le revelará al practicante ASPECTOS NEGATIVOS que
convendrá modificar y ASPECTOS POSITIVOS que deberá n ser desarrollados.
METODOLOGÍA: para conocerse, es necesario estudiarse a si mismo con referencia a
situaciones, en lo posible de la vida cotidiana. Por esto en el Autoconocimiento se consideran:
• Qué cosas le han sucedido a uno en el pasado
METODOLOGÍ • En qué situación se vive
A • Qué se desea lograr a futuro
OBJETIVOS DEL AUTOCONOCIMIENTO
Rescatar aquellas experiencias agradables o desagradables, que siguen operando e influyendo en el
PASADO momento actual, con el fin de incorporarlas al terreno de la experiencia ú til. La técnica utilizada es la
AUTOBIOGRAFÍA.

1. Cada persona vive situaciones en diversos á mbitos: Trabajo, Familia, Amistades, Estudio,...y en
cada á mbito se puede sentir bien o mal de manera circunstancial (TENSIONES) o de forma má s
permanente (CLIMAS). La técnica utilizada es el ANÁ LISIS DE SITUACIÓ N.
2. El ser humano a medida que va avanzando en edad, como resultado de irse enfrentando
repetidamente a diversos á mbitos, va desarrollando en cada uno de ellos HÁ BITOS FIJOS DE
COMPORTAMIENTO. Estos “há bitos” será n muy ú tiles si ahorran energía y facilitan la adaptació n a los
diversos á mbitos, en caso contrario deberá n ser modificados. La técnica utilizada es el ESTUDIO DE
ROLES.
PRESENT 3. Cada persona en cada uno de los á mbitos en que se desenvuelve hace VALORACIONES (es decir,
E hay cosas en cada á mbito en las que se piensa con frecuencia, se les dedica tiempo, lo afectan
emocionalmente, se ha trabajado por incrementarlas y no se quiere perderlas) y trata de lograr una
UBICACIÓ N en cada á mbito desde ese SISTEMA DE VALORACIONES. La Técnica utilizada es el estudio de
los CÍRCULOS DE PRESTIGIO.
4. En cada á mbito, las personas tiene una imagen e impresió n de si mismo (no se confunda con la
imagen e impresió n que quiere causar a otros), es decir, piensa cosas acerca de si mismo. Sobre esa
IMAGEN DE SI MISMO en cada á mbito no se tiene una visió n clara a pesar de todo lo que condiciona. La
técnica utilizada es el estudio de LA IMAGEN DE SI.
EL ESTUDIO DEL FUTURO: todas las personas en cada uno de los ámbitos en que se desenvuelven
cotidianamente tienen algún emplazamiento con relación al futuro. Este emplazamiento en general pude ser:
falta de imágenes (incertidumbre), imágenes negativas de un futuro trágico (temores), imágenes
compensatorias (sin plan) de un futuro por lo menos agradable (ensueños primarios) e imágenes planeadas de
un futuro realizable (proyectos). Es importante detectar aquellas imágenes que aparecen repetidamente cuando
se está distraído o que se forman cuando uno está por dormir o al despertar. A estas imágenes que aparecen
FUTURO repetidamente las llamamos ENSUEÑOS PRIMARIOS. Estos ensueños primarios tienden a dirigir muchas de
nuestras actividades y sirven para compensar carencias o resolver dificultades imaginariamente. Todos estos
ensueños surgen determinados por un CLIMA MENTAL BÁSICO que refleja el problema básico en que se
vive. Este clima mental básico que hace surgir ensueños compensatorios se denomina NÚCLEO DE
ENSUEÑO. La técnica utilizada es la de ESTUDIO DE ENSUEÑOS Y RASTREO DEL NÚCLEO DE
ENSUEÑO.
TÉCNICAS DE TRABAJO CON EL AUTOCONOCIMIENTO
PASADO PRESENTE FUTURO
Aná lisis de situació n. Temores.
Roles. Ensueñ os.
AUTOBIOGRAFÍA Círculos de prestigio. Nú cleo de Ensueñ os.
Imagen de si.

4
3
PARÁMETROS BIOGRÁFICOS:
Del cuadro anterior extraiga los siguientes parámetros:

El desarrollo de la vida de las personas no es lineal; las personas no crecen indefinidamente, sino que nacen, se
hacen niñ os, entran a la pubertad, luego a la adolescencia, después a la juventud, también empiezan a trabajar, se
casan, tiene hijos, … , es decir, cambian y se mantienen un tiempo en esos cambios y luego vuelven y cambian y se
Cambios de etapa
mantienen un tiempo en los nuevos cambios y esto de cambiar, mantenerse un tiempo en los cambios y volver a
cambiar , es la diná mica de la vida desde el nacimiento hasta la muerte. Llamaremos ETAPAS a los momentos en
que una persona se mantiene en cambios que le han ocurrido y llamaremos CAMBIOS DE ETAPA a los momentos
en que se producen cambios. Por lo general a las etapas las caracterizan unos intereses, unos valores y unos
ensueñ os primarios que se traducen en modelos de acció n y dan origen a un estilo de vida que avanza en un
rumbo definido. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CAMBIOS DE ETAPA? Son importantes porque pueden ser
problema si ocurre algunas de estas dos situaciones: 1) No se asume el cambio de etapa, el arrastre de elementos
de etapas que debía haber sido superadas y el no asumir elementos de la etapa en que se está reflejan
desadaptació n a la situació n actual. 2) Se asume el cambio de etapa con frustració n, también sucede que el dejar
ciertas cosas y el asumir otras cosas a veces implica una doble contradicció n, dejar algo que se quería y asumir
algo que no se quería; este punto es de especial interés porque denota profundas frustraciones que aú n pueden
seguir operando.

Llamamos REPETICIONES a todas aquellas situaciones que a lo largo de nuestras vidas aparecen má s de una vez.
Las repeticiones se pueden filiar fá cilmente al comparar en un mismo á mbito distintos añ os. La repetició n puede
resumirse con cualquiera de estas dos frases:

• En tal á mbito y en tal situació n “SIEMPRE ME PASAN LAS MISMAS COSAS” (físicas o psicoló gicas). Por Ej.: EN
LO AMOROSO, se me repite el mismo tipo de persona, el mismo tipo de conflicto, las mismas situaciones
Repeticiones

desagradables, los mismos finales tristes. EN LO ECONÓ MICO, se me repiten los mismos intentos sin resultado, los
mismos fracasos, los mismos desacuerdos entre socios,... EN EL ESTUDIO, se me repiten los mismos bajos
resultados, el no iniciar lo propuesto, el abandonar antes de terminar. ,....etc.

• En tal á mbito y en tal situació n “SIEMPRE HAGO LAS MISMAS COSAS” (físicas o psicoló gicas). Por Ej.: EN LO
AMOROSO siempre BUSCO el mismo tipo de persona, siempre me QUEJO por las mismas cosas, siempre ACTÚ O
frente al otro de la misma manera. EN LO ECONÓ MICO, siempre IMPROVISO, siempre POSTERGO, siempre NO
PLANIFICO, NI EVALÚ O, siempre SOY INTOLERANTE con mis socios,.. EN EL ESTUDIO, siempre ESTUDIO SIN
MÉ TODO, siempre POSTERGO las tareas, siempre ABANDONO frente a las dificultades, …, etc.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS REPETICIONES? Las repeticiones son importantes porque indican una
tendencia psicoló gica de la persona; indican bá sicamente una tendencia comportamental de la que las personas
no son conscientes. Se puede decir que en un ámbito “frente a cierto tipo de situaciones siempre me
ocurren las mismas cosas” porque “en ese ámbito frente a cierto tipo de situaciones siempre actúo de la
misma manera”

El pará metro de DESVÍO DE PROYECTOS Incluye todo lo que se quería lograr y no se pudo. No se confunda
DESVÍO DE PROYECTO con cambio intencional de un proyecto. El desvío de proyecto produce frustració n, el
Cambios de etapa

cambio de proyecto no. Por Ejemplo: PROYECTOS DE ESTUDIO, se desea seguir una carrera, se prepara para
ingresar a la universidad y no se pasa el examen, o no hay dinero para costearla o se inicia y se pierde un semestre
y no se puede volver,... PROYECTOS ECONÓ MICOS, elaboró un proyecto, busco socios, se presenta un problema
(cambio de leyes, un socio se retira, debo gastar parte de mis ahorros por una necesidad) y no puedo iniciar el
negocio, o inicio el negocio y se presentan problemas,.... etc.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DESVÍOS DE PROYECTOS? Son importantes porque un desvío de proyecto
conlleva una gran frustració n, este es el problema. Yo quería ir a la universidad y entonces no sé qué pasó y no
pude; y en este momento pienso que si hubiera podido ir a la universidad ahora no estaría haciendo lo que estoy
haciendo. Un desvío, el no haber logrado un determinado objetivo que uno consideraba importante, conlleva una
gran frustració n y el problema entonces no es el desvío, sino la frustració n. Algunas veces el desvío es causado por
un accidente, otras veces no. Aquí ya llegamos al tema de los accidentes. Se murió mi padre y no pude ir a la
universidad. Esto es un accidente y está una frustració n seria.

4
SÍNTESIS BIOGRÁFICA

RESUMEN DE ETAPAS VITALES


ETAPA
AÑOS DESCRIPCIÓN
VITAL

RESUMEN DE PARÁMETROS BIOGRÁFICOS

CAMBIOS DE ETAPA

REPETICIONES

DESVÍOS DE PROYECTO

ACCIDENTES

SÍNTESIS FINAL DE LA PROPIA BIOGRAFÍA

3
¿QUÉ SON LAS EXPERIENCIAS GUIADAS?
7.3 Son cuentos cortos, en donde el protagonista del cuento es quien lo sigue
mentalmente porque lo lee o lo escucha. Estos cuentos cortos son redactados por medio
de una serie de frases mediante las cuales se describe la escenografía mental en la que el
practicante debe emplazarse, al hacerlo correctamente y al ser la persona que lo escucha el
protagonista del cuento que está escuchando o leyendo indudablemente empieza a
experimentar sensaciones, emociones y pensamientos relacionados con lo que el cuento
describe pero relacionado con el mismo, porque él es el protagonista del cuento. Es decir la
experiencia guiada es un ejercicio de representació n de situaciones donde el lector u oyente
se verá implicado imaginariamente por ser el protagonista.

Las frases está n separadas por puntos aparte, que le indican al lector o al instructor que lee
la experiencia para un conjunto, que interrumpa la lectura de acuerdo a la dificultad de las
imá genes. Ademá s de los puntos aparte también está n los asteriscos (*). Estos asteriscos han
sido colocados dentro del texto en el lugar en donde el practicante necesita un tiempo para
asociar lo que le describe el cuento con sus propias experiencias de modo que incluya sus
propios contenidos dentro del cuento, es decir que sea su cuento. Este importantísimo
hecho le dará al practicante la oportunidad de: 1) Descubrir algunos nú cleos problemá ticos
que no advierte y afectan su vida. 2) Establecer las resistencias internas que le impiden
reelaborar psicoló gicamente estos nú cleos para liberarse del malestar que le provocan y
modificar las conductas y las situaciones asociadas. 3) Repetir la experiencia las veces que
sea necesario para ampliar la comprensió n sobre el problema, ir superando las resistencias
internas e ir avanzando a su superació n. Las pausas de los asteriscos varían desde algunos
segundos a un má ximo de un minuto. Tal elasticidad, exige por parte del instructor,
conocimiento y experiencia personal del texto que luego propone a su comunidad.

CONDICIONES AMBIENTALES PARA LA EXPERIENCIA


Durante la experiencia conviene el mayor silencio ambiental y una iluminació n suave, de
manera que los concurrentes puedan concentrarse bien en su trabajo. Por igual motivo, es
recomendable que el ejercicio se realice con los pá rpados cerrados.

¿CÓMO SE PRACTICAN?
Para realizar una Experiencia Guiada hay que dejarse guiar por las imá genes y para que
esto sea posible es conveniente realizar una relajació n triple (externa, interna y mental)
que permita seguir el argumento de la Experiencia Guiada que se va traduciendo en las
imá genes internas correspondientes. Lo que se sugiere es trabajar en base a la necesidad,
con amabilidad y sinceridad interna.

PRIMERAS RESISTENCIAS
Las primeras resistencias que surgen en el trabajo con la experiencia guiada son:

1) Distracciones en el seguimiento de la secuencia de la experiencia guiada.


2) Dificultades en la representació n de lo que sugiere cada una de las frases de la experiencia
guiada.
3) Dificultades en incluirse como protagonista en todo el proceso de la experiencia.

4
EXPERIENCIA GUIADA: LA NOSTALGIA

OBJETIVO DE LOS PRIMEROS INTENTOS

En los primeros intentos se espera que los participantes:


1) Sigan la secuencia descrita en la experiencia guiada sin distracciones o recuperando
rá pidamente la secuencia de la experiencia si se distrajeron.
2) Tener la mejor representació n interna de lo que la experiencia guiada describe.
3) Incluirse en todo el recorrido como el protagonista de la narració n.

A continuació n se va a leer y comentar cada una de las partes de la experiencia guiada, LA


NOSTALGIA, por parte del instructor y después se hará una lectura para que el conjunto
en silencio realice la experiencia.

3
EXPERIENCIA GUIADA: LAS NOSTALGIA (1)

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA IMÁGENES DE AYUDA

Las luces coloreadas destellan al ritmo de la mú sica. Tengo al frente a


quien fue mi gran amor. Bailamos lentamente y cada flash me muestra un
detalle de su rostro o de su cuerpo. (*)

¿Qué falló entre nosotros? Tal vez el dinero. (*)

Tal vez aquellas otras relaciones. (*)

Tal vez aspiraciones diferentes. (*)

Tal vez el destino, o eso tan difícil de precisar entonces. (*)

Bailo lentamente, pero ahora con quién fue ese otro gran amor.
Cada flash me muestra un detalle de su rostro o de su cuerpo. (*)

¿Qué falló entre nosotros? Tal vez el dinero. (*)


Tal vez aquellas otras relaciones. (*)
Tal vez aspiraciones diferentes. (*)

4
EXPERIENCIA GUIADA: LAS NOSTALGIA (2)

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA IMÁGENES DE AYUDA

Tal vez el destino, o eso tan difícil de precisar entonces. (*)

Yo te perdono y me perdono, porque si el mundo baila alrededor y nosotros


bailamos, qué podemos hacer por las férreas promesas que fueron mariposas
de colores cambiantes.
Rescato lo bueno y lo bello del ayer contigo. (*)

Y también contigo. (*)

Y con todos aquellos en los que encandilé mis ojos. (*)

¡Ah, sí! La pena, la sospecha, el abandono, la infinita tristeza y las heridas


del orgullo, son el pretexto. Qué pequeñ os resultan al lado de una frá gil
mirada. Porque los grandes males que recuerdo son errores de danza y
no la danza misma.

De ti agradezco la sonrisa leve. Y de ti el murmullo. Y de todos aquellos,


agradezco la esperanza de un amor eterno.

Quedo en paz con el ayer presente. Mi corazó n está abierto a los recuerdos
de los bellos momentos. (*)

3
4
8.1
CONCEPTOS DEL TRIÁNGULO BÁSICO
LOS ÁMBITOS PERSONALES, LAS NORMATIVAS SOCIALES Y LAS INSTITUCIONES
Hemos visto que la vida de las personas se organiza en á mbitos: familia, trabajo,
estudio, deporte, pareja, negocios,… También es fá cil de observar que estos á mbitos
se desprenden de unos á mbitos mucho má s grandes que son las INSTITUCIONES, mi
familia es mi familia pero lo que yo espero de mi familia y lo que mi familia espera de mi
es lo que socialmente esta instituido para las familias; mi trabajo es mi trabajo pero lo
que yo espero de ese trabajo y lo que en ese trabajo esperan de mi es lo que socialmente
esta instituido para el trabajo; así sucede igualmente para los otros á mbitos, es decir
mis á mbitos personales está n inscritos en una normativa social. Para los fines de este
estudio entendemos por instituciones el sistema de pautas sociales comportamentales
en diferentes campos de acció n (familia, estudio, trabajo, política, negocios,…etc.),
relativamente organizado y permanente, que las sociedades han ido estableciendo
para satisfacer sus necesidades y reducir su desorden.

INDIVIDUO Y
INSTITUCIONES SOCIEDAD
ÁMBITOS

LA ESTRUCTURA SOCIEDAD, INSTITUCIONES, ÁMBITOS


PERSONALES E INDIVIDUO
3
EL TRIÁNGULO BÁSICO (1): LOS VALORES

Este es un concepto que pude ser entendido de varias maneras, como principios
para orientar comportamientos; como creencias que nos hacen apreciar las cosas o
desapreciarlas; como aquellas cosas objétales, sociales o de desarrollo individual
que para mí sea importante obtener o desarrollar; como aquellas cosas que deben
buscarse y respetarse en una sociedad, … en fin no es tema de este trabajo discutir
estas definiciones, pero para nuestro interés cualquiera de estas definiciones es un
valor, en la vida de un individuo, siempre y cuando el individuo sienta interés por ello,
este dispuesto a darle tiempo, esfuerzo e incluso dinero para obtenerlo o desarrollarlo.
Interés, tiempo, esfuerzo, dinero,… son indicadores claros de lo que es un valor, si estos
indicadores no se cumplen con relació n a lo que alguien declama como valor va a ser
muy difícil creerle que efectivamente para él es un valor; si alguien dice: “para mí es un
gran valor el estudio”, pero paralelo a ello no le vemos ni interés, ni tiempo, ni esfuerzo,
ni aplicació n de dinero en esa direcció n va a ser imposible creer que para él, el estudio
es un valor. En síntesis para los intereses de este trabajo VALOR es algo que se vive
aplicá ndole interés, tiempo, esfuerzo y si fuera necesario dinero.

Imperan en la sociedad
en la que vivimos
como una mezcla Tienen que ver con
compleja de distintos nuestras necesidades
Se derivan de tipos de valoraciones bá sicas como seres
las creencias pareciendo compuestas humanos, como
fundamentales de los y planteando dilemas alimentarnos o
padres, con las cuales sociales. vestirnos para
protegernos de la
educan a sus hijos. SOCIO-CULTURALES intemperie.

FAMILIARE MATERIALE
S S

PERSONALES
TIPOS DE VALORES MORALES
Considerados principios Son las actitudes
indispensables para y conductas que la
construir nuestra vida. UNIVERSALES ESPIRITUALE sociedad considera
Nos guían para S indispensables para la
relacionarnos con otras • Honestidad Le dan sentido y convivencia, el orden y
personas. • Responsabilidad fundamento a nuestras el bien general.
• Verdad vidas, como ocurre con
• Solidaridad las creencias religiosas,
• Cooperació n haciéndonos parte de
• Tolerancia nuestras necesidades
• Respeto humanas y de esta manera
• Paz sentirnos realizados.

4
EL TRIÁNGULO BÁSICO (2): LA IMAGEN DE SÍ

Para precisar este concepto es importante primero diferenciar entre:

• La forma có mo un individuo quiere ser visto por los demá s.


• La forma có mo el CREE que los demá s lo ven.
• La forma como los demá s lo ven.
• La forma como él sabe que los demá s lo ven.

En todas estas formas lo que predomina es LA MIRADA DE LOS DEMÁ S HACIA É L y lo


que nos INTERESA, para precisar el concepto de IMAGEN DE SÍ, ES LA MIRADA QUE
CADA INDIVIDUO TIENE SOBRE SÍ MISMO.

NOS INTERESA, la forma como cada individuo VE EN SÍ MISMO que potencialidades


y que cualidades activas tiene, también qué cualidades y potencialidades no tiene, es
decir el presupuesto que cada persona tiene acerca de lo que tiene y no tiene en su
interior como cualidad o potencialidad. En ese presupuesto puede haber cosas que no
tiene y cree que si pero también pueden faltar cosas que él cree que no tiene pero que
efectivamente está n en el como cualidad activa o como potencialidad.

Este presupuesto se ira ajustando en la medida que la persona en cuestión revise en su


vida pasada las cosas que ha hecho y desde que cualidades y potencialidades lo ha hecho,
que revise su estructura de situación y advierta que mucho de lo que está construido en
esa estructura de situación (familia, amistades, trabajo, pareja, profesión) tiene que ver
con el haber aplicado durante mucho tiempo muchas de las cualidades y potencialidades
que hay en su interior.

3
EL TRIÁNGULO BÁSICO (3): LOS ROLES

Hemos visto que las personas organizan su vida en á mbitos. No es difícil darse cuenta
que los á mbitos tienen objetivos que cumplir (que casi siempre son su razó n de ser) y
que las personas tienen posiciones o estatus diferentes en esos á mbitos de acuerdo a la
funció n que deben cumplir para que el objetivo del á mbito se realice adecuadamente;
por ejemplo en la familia está el papá , la mamá , el hermano mayor, el hermano menor,
la ú nica mujer o el ú nico hombre,… también en el á mbito trabajo o escolar podemos
diferenciar distintas funciones que establecen a quienes las desempeñ an una posició n
o estatus en ese á mbito: jefe, director, secretario, profesor, alumno, auxiliar, monitor,…

FUNCIONES DE LA FAMILIA

Cuidado y protecció n Apoyo


FAMILIA

Afecto Afectividad

Reproducció n Comunicació n

Socializació n Adaptabilidad

Posició n Social Autonomía

Es decir un á mbito tiene objetivos y a quienes participan en él, el á mbito les establece
funciones que cumplir. En funció n del objetivo del á mbito, cada participante del á mbito
debe realizar un conjunto de pautas comportamentales para que se cumpla su papel
para beneficio del á mbito, por ej., el papa tiene unas pautas comportamentales que
cumplir, la mamá y los hijos también. El conjunto de pautas comportamentales que se
espera de cada uno en el á mbito, de acuerdo al estatus que le corresponde, se le da el
nombre de ROL.

Cada persona necesita desarrollar diversos roles para desempeñ arse adecuadamente
en cada uno de los á mbitos de su vida.

4
EL TRIÁNGULO BÁSICO (4): LA ESTRUCTURA DE SITUACIÓN

LA ESTRUCTURA DE SITUACIÓ N ES EL CONJUNTO DE LOS Á MBITOS O Á REAS VITALES


QUE CONFORMAN LA VIDA DE UNA PERSONA.

Es en la ESTRUCTURA DE SITUACIÓ N en donde se desenvuelve la vida de una persona.


Es en la ESTRUCTURA DE SITUACIÓ N en donde las personas ponen sus valores
o la ausencia de ellos. Es en la ESTRUCTURA DE SITUACIÓ N en donde las personas
aplican las cualidades activas de su IMAGEN DE SI y en donde DESARROLLAN sus
POTENCIALIDADES o donde no usan sus cualidades activas ni desarrollan sus
potencialidades. Es en la ESTRUCTURA DE SITUACIÓ N en donde las personas aprenden
y ejercen sus roles o donde o no aprenden bien sus roles y donde a veces tampoco los
ejercen bien.

SI UNA PERSONA PONE EN LOS Á MBITOS DE SU ESTRUCTURA DE SITUACIÓ N LOS


VALORES ADECUADOS; APLICA SUS MEJORES CUALIDADES; DESARROLLA SUS
POTENCIALIDADES; APRENDE, PERFECCIONA Y EJERCE SUS ROLES, ENTONCES SU
VIDA SERÁ ARMÓ NICA Y EXITOSA, SI NO ES ASÍ SU VIDA SERÁ CONFLICTIVA Y CON
VARIADOS FRACASOS.
VALORES
Es lo que quiero construir
en cada uno de los á mbitos
de mi vida.

IMAGEN DE SÍ ROLE
Para construir los valores S mis cualidades
Para aplicar
debo apoyarme en el uso activas y el desarrollo de
de mis cualidades activas mis potencialidades a la
y en el desarrollo de mis construcció n y mejoramiento
potencialidades. de mis á mbitos debo
convertir todo eso en
comportamientos.

Con base en este esquema vamos a estudiar el tiempo presente de autoconocimiento


que está conformado por ANÁ LISIS DE SITUACIÓ N ACTUAL, PRESTIGIOS (Valores),
IMAGEN DE SÍ y ROLES.

3
8.2
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE SITUACIÓN
INTRODUCCIÓN
Con el autoconocimiento vamos a estudiar nuestros aspectos negativos y, también,
vamos a descubrir cualidades que deben ser fortalecidas. Lo uno y lo otro no suele
estar muy claro para la mayoría de las personas, por cuanto estas no han contado con
un buen sistema de estudio sobre ellas mismas.
El autoconocimiento es un instrumento de primera importancia ya que impulsa en el
sentido del cambio positivo y consciente. Desde luego, que también acompañ an a estos
trabajos no pocas decepciones al ponerse de relieve muchas fallas consideradas, hasta
ese momento, como notables méritos.
No se debe creer que, para conocerse, uno tenga que sentarse a meditar. Para conocerse,
es necesario estudiarse a sí mismo con referencia a situaciones, en lo posible, de la vida
cotidiana.
Por ello, es bueno considerar qué cosas le han sucedido a uno en el pasado; en qué
situació n actual se vive y qué se desea lograr en el futuro. Son muchas las personas
que no podrían responder seriamente si se les preguntara por estos tres temas: no
saben bien qué cosas han influido decisivamente en sus vidas, no comprenden en qué
situació n viven, ni tienen en claro qué desean lograr en el futuro.

RECOMENDACIONES

1. El autoconocimiento está concebido para que no se pase de una


1 2 3 lecció n a la siguiente, hasta que aquélla no esté perfectamente
comprendida y dominada.

2. Dominar cada lecció n, significa realizar pulcramente los


ejercicios propuestos y sacar consecuencias de lo realizado

3. Estas consecuencias, deben ser elaboradas en un cuaderno o


libro de notas, consignando cada ejercicio, cada descubrimiento
realizado y cada propó sito que se determine para modificar los
aspectos que se consideren negativos.

4. En el cuaderno de notas, se llevará el autoexamen lecció n por lecció n,


y ello permitirá tener la secuencia del progreso que se realiza. Por
otra parte, los resultados de una lecció n, luego se trabajan en cotejo
con los de otra y por ú ltimo, a los efectos de la revisió n final, se
trabaja combinando diversos resultados particulares.

5. Se trabaja siempre con otras personas, ya que son muchos los


ejercicios que requieren del punto de vista de otros partícipes.

4
ESTRUCTURA DE SITUACIÓN: ¿CÓMO HACERLO?
Abra varios renglones en su cuaderno, consignando sucesivamente, las
situaciones vitales y al lado de cada una de ellas, haga consideraciones muy
breves y precisas. Una vez completado el cuadro, sintetice. Damos a continuació n
un ejemplo totalmente arbitrario:

Edad: 50 añ os. Irritació n al comprender la pérdida gradual de energía. Temor a perder


el actual trabajo. Desolació n frente al futuro. Reconciliació n por la experiencia ganada.
Frustració n por haber desaprovechado numerosas oportunidades, etc.

Sexo: Femenino. Comprensió n desapasionada del matrimonio. Tensió n por lograr que
los hijos hagan lo que no pude hacer. Clima de necesidad de apoyo indefinido, tal vez
en mi marido, etc.

Trabajo: Bien remunerado. Temor a ser desplazada por los subalternos. Violencia por
la falta de consideració n a mis méritos. Clima indefinido de “paredes que se cierran”,
etc.

Hogar: Casa sin intimidad por las amistades de mis hijos y marido. Necesidad de vivir
má s alejada del centro urbano. Clima de asfixia que se justifica por el problema del
“smog”. Horror a la contaminació n y a la suciedad, etc.

Salud: Soy la má s fuerte de la familia, eso me crea tensió n por tener mayores
responsabilidades con el conjunto. Inconcebible sentimiento de culpa por la
fragilidad de los demá s. Temor a una enfermedad fatal y difuso sentimiento del apoyo
que recibiría en caso de enfermedad. Ambivalencia, etc.

Amistades: Pocas, salvo las de los otros miembros de la familia que encuentro
criticables. Reuniones formales con miembros de la empresa. Participació n fría con
algunos conocidos en ciertos servicios religiosos (matrimonios y defunciones).
Rechazo por las reuniones de cumpleañ os o añ o nuevo. Clima de nostalgia por las
amistades perdidas de mi juventud, etc.

Síntesis: Irritació n conmigo misma por no haber hecho otro tipo de vida. Tensiones
por falta de reconocimiento hacia mi persona. Climas de temor al futuro, soledad,
encierro. Desesperació n y confusió n de sentimientos frente a una enfermedad fatal.
Conformidad por la experiencia ganada y por algunos logros. Quisiera superar el
resentimiento hacia muchas cosas y personas del pasado. También necesito disipar el
temor al futuro que es cada día mayor, etc.

Realizado el ejercicio, con sus anotaciones reales, saque consecuencias de tal situació n y
formule propó sitos ú tiles. Observe que no es luchando contra los factores negativos,
sino ampliando los positivos que descubre, la mejor forma de hacer evolucionar su
situació n.

3
EJERCICIO 1: TENSIONES Y CLIMAS EN LA ESTRUCTURA DE SITUACIÓN

Pregú ntese: “¿En qué situació n vivo?” Há galo, pero ordenadamente. Describa con
claridad su situació n en funció n de: edad, sexo, trabajo, hogar, salud y amistades. En
todos esos casos, aclare las tensiones má s desagradables que sufre. Considere ahora,
en qué “climas” mentales vive. Entienda por “climas”, las sensaciones má s globales
y, a veces, má s irracionales que sufre: ej. clima de desamparo, de violencia, soledad,
injusticia, opresió n, inseguridad, etc. Avance un paso má s. Si ha descrito con claridad,
su situació n actual en funció n de edad, sexo, trabajo, etc. Y ha descubierto en cada caso,
las tensiones que operan, haga otro tanto con los climas. Discuta todo lo anterior con
los otros partícipes.

Edad

Sexo

Trabajo

Hogar

Salud

Amistades

4
3
EJERCICIO 2: PRESTIGIOS EN EL TRIÁNGULO BÁSICO

ÁMBITO TENSIONES CLIMAS PRESTIGIOS

Edad

Sexo

Trabajo

Hogar

Salud

Amistades

Situaciones
nuevas

Situaciones
difíciles

Tensiones permanentes Clima básico Prestigios principales

Síntesis

4
PRESTIGIOS, IMAGEN DE SÍ Y ROLES (2): IMAGEN DE SÍ
Una cosa es la imagen o impresió n que uno desea causar en otros (y eso en buena
medida aparece en la forma en que se interpretan los roles) y otra cosa es la impresió n,
la imagen de sí mismo que uno tiene. Es como preguntarse: “¿Qué pienso yo acerca
de mi persona?” Recuerde, no es lo mismo preguntarse eso que preguntarse por la
impresió n que se quiere causar a otros. La mejor forma de comprender la imagen de
sí consiste en proceder por descarte, por eliminació n. Cuando elimine, en este estudio,
alguna facultad o posesió n y comprenda qué problema le traería tal cosa, podrá
comprobar que la imagen de sí mismo tiene fuertes cargas compensatorias que
trabajan así para darle una cierta seguridad en la vida. La imagen de sí es de utilidad
para autoafirmarse, pero debe comprenderse que su raíz, a veces, descansa en carencias
o defectos compensados.
Pregú ntese: “¿Qué sería para mí la pérdida mayor en cuanto a facultades se refiere?”
y luego dígase: “acaso la inteligencia, o el saber, o la belleza, o la salud, o la bondad,
1 o la sensibilidad..., etc.” Conociendo el sistema de trabajo, organice una escala en
círculos concéntricos como en la lecció n anterior, emplazando en el círculo menor la
facultad má s importante y luego, gradualmente, las de menor relevancia.

Le recomendamos que realice


Saber este ejercicio varias veces,
Seguridad cambiando el orden de los
valores (o bien colocando
Bondad otros nuevos), hasta que tenga
la sensació n de un correcto
Salud armado.
Belleza
Una vez realizado el ejercicio,
Astucia pregú ntese si verdaderamente
trata de perfeccionaresas
facultades que tanto aprecia. De
acuerdo a sus respuestas tendrá
una interesante medida de su
conformidad o satisfacció n con
la imagen de sí.

Coteje este ejercicio con el No. 4 y trate de establecer correspondencias entre la


imagen de sí y sus círculos de prestigio.
2
Haga relaciones, vea có mo compensa sus deficiencias y trate de discutir todo esto
con las personas que está n en el mismo trabajo. Cuando haya terminado la tarea,
plasme en su cuaderno, para corregir o mejorar la imagen de sí.

Trate de discutir las relaciones establecidas


con otros partícipes.

3
EJERCICIO 3: IMAGEN DE SÍ EN EL TRIÁNGULO BÁSICO

ÁMBITO TENSIONES CLIMAS IMAGEN DE SÍ

Edad

Sexo

Trabajo

Hogar

Salud

Amistades

Situaciones
nuevas

Situaciones
difíciles

Tensiones permanentes Clima básico Virtudes básicas

Síntesis

4
PRESTIGIOS, IMAGEN DE SÍ Y ROLES (3): LOS ROLES
Revisaremos ahora, los “papeles” (roles) que debe uno representar en distintas
circunstancias de la vida diaria. Esos “papeles” son importantes porque permiten
ahorrar energía (ya que son sistemas de comportamiento codificados) y facilitan la
adaptació n al medio social. A veces estos roles está n mal configurados, o bien no se
cuenta con roles adecuados para circunstancias nuevas. Por ú ltimo, puede haber
confusió n de roles cuando se asume el comportamiento propio de una situació n, en
otra que no corresponde. La gente muy joven cuenta con pocos roles y, en cambio, las
personas de má s edad, pueden poseer un buen repertorio de ellos, pero muchos
pueden estar mal configurados o confundidos en las distintas situaciones. En todo
caso, la correcció n de roles exige un trabajo muy sostenido ya que ese
comportamiento ha echado fuertes raíces a lo largo del tiempo. Cuando complete el
estudio de sus roles, será conveniente que lo revise cuidadosamente y establezca las
relaciones que le permitan ganar en comprensió n acerca de su situació n y de su
comportamiento como respuesta a ella. Recuerde que el rol de profesor que, por ej.,
cumple una persona, no nos dice demasiado a menos que se explique de qué manera
se realiza ese cumplimiento. Es decir, puedo ser un buen o mal profesor, puedo tener
un comportamiento despó tico o amable, puedo ser persuasivo, exigente o
complaciente, etc.
Sucede, por ú ltimo que no obstante los distintos roles que cumplo en la vida diaria,
todos ellos pueden ser reducidos a una cierta actitud bá sica que explica en gran
medida por qué algunos de ellos está n mal conformados, o por qué otros está n
confundidos, o por qué algunos otros me son tan difíciles de dominar.
Este punto de la actitud bá sica debe ser determinado al final de este trabajo y como síntesis
del mismo.
Damos el siguiente ejemplo para que luego se llene con sus propios datos
Rol de jefe enérgico, etc. Rol de subordinado llevado con
Trabajo
cautela, etc.
Hogar Rol de padre severo parecido al de jefe en el trabajo, etc
Rol de jefe con las amistades de menor "estatus". Rol de
Amistades
consejero, con las de mayor "estatus", etc.
Sexo opuesto Rol de joven despreocupado, etc.
Situaciones Rol de observador silencioso y crítico mordaz ,etc.
nuevas
Situaciones Rol de acompañ ante, nunca de jefe, etc.
difíciles
De seguridad mal compensada. Temor al cuestionamiento.
Actitud básica Desplazamiento del cuestionamiento esgrimiendo actitudes
seductoras.
Debe extraerse la actitud bá sica de las coincidencias en la forma de jugar los roles.
Habrá también que explicar en qué casos aparecen los roles mal configurados,
confundidos, y otros para lo que no se cuenta con respuesta.

Por ú ltimo, será necesario comparar este trabajo con el ejercicio No. 1
Ver tabla pá gina No. 89

No deje de anotar las observaciones en su cuaderno.

3
EJERCICIO 4: ROLES EN EL TRIÁNGULO BÁSICO

ÁMBITO TENSIONES CLIMAS ROLES

Edad

Sexo

Trabajo

Hogar

Salud

Amistades

Situaciones
nuevas

Situaciones
difíciles

Tensiones permanentes Clima básico Actitud básica

Síntesis

4
3
4
9.1
LA ESTRUCTURA DE LA COTIDIANIDAD
La cotidianidad está formada por todo aquello que les ocurre a las personas diariamente.
Las personas diariamente:

• REALIZAN ACTIVIDADES (familiares, negocios, estudios).


• ESTABLECEN Y MANTIENEN RELACIONES de diversos tipos (negocios, familiares,
personales, compañ eros,...)
• ENFRENTAN SITUACIONES GENERADORAS DE TENSIÓN: Interpretan cada una
de las situaciones que le corresponde vivir y reaccionan frente a cada una de ellas.

LA VIDA DE LAS PERSONAS ESTÁ ORGANIZADA EN ÁMBITOS VITALES POR EJ:

FAMILIA ESTUDIO TRABAJO

EN CADA Á MBITO
INVARIABLEMENTE
HAY

ACTIVIDADES

INTERACCIONES CON
OTRAS PERSONAS

SITUACIONES DE
ESTRÉ S

3
DESAJUSTES EN LA COTIDIANIDAD Y EXPERIENCIAS GUIADAS PARA SUPERARLOS

TIPOS DE DESAJUSTES EN LA COTIDIANIDADEXPERIENCIAS GUIADAS

DESORDEN EN LA ACTIVIDAD
Que se expresa como incumplimien-
tos, postergaciones, atrasos, acumu
-
laciones de trabajo.

DIFICULTAD EN LAS RELACIONES


Que se expresa como no saber có mo
comportarse en ciertas situaciones
(AUSENCIA DE ROL), equivocarse
en el comportamiento (CONFUSIÓ N
DE ROL), no comportarse bien (ROL
MAL CONFIGURADO). Estas fallas
en los roles nos crean problemas de
relació n en la familia, en el trabajo,
en la vida personal (relaciones afecti-
vas, relaciones amorosas... etc.).

DESPROPORCIÓN EN LA INTER-
PRETACIÓN Y EN LA REACCIÓN
FRENTE A LOS INCONVENIENTES
En ocasiones surgen inconvenientes
en la vida cotidiana, en el trabajo, en
la casa, en los estudios, con la -pare
ja, con los amigos, en los negocios,
el registro y la interpretació n que
hacemos de ellos es de algo terrible e
insoluble, que es lo peor y que no se
puede resolver. Cuando esto ocurre
nos irritamos, improvisamos o nos
paralizamos y en todos los casos
dificultamos la solució n del inconve-
niente.

En esta unidad se procederá de la siguiente manera:

El trabajo con el DESORDEN EN LA ACTIVIDAD se realizará apoyá ndose en la experiencia


guiada de AVANCES Y RETROCESOS. Esta experiencia se explicará en detalle para que su
modo de trabajo se tome como modelo de las otras dos experiencias.

El trabajo con la DIFICULTAD EN LAS RELACIONES se hará apoyá ndose en la experiencia


guiada de LOS DISFRACES.

El trabajo con LA DESPROPORCIÓ N EN LAS REACCIONES se realizará apoyá ndose en la


experiencia guiada de LAS NUBES.

4
LA TÉCNICA DE LAS EXPERIENCIAS GUIADAS
9.2
LAS IMÁGENES Y LAS TENSIONES
Ya explicamos que las tensiones se experimentaban en el
cuerpo pero tenían su origen en las imá genes con las que
trabaja nuestra conciencia y debido a eso estudiamos dos tipos
de técnicas, las primeras estaban orientadas a aprender a
manejar las tensiones y las segundas tenían como objetivo
aprender a detectar las imá genes generadoras de tensió n (la
técnica de imá genes libres), aprender a liberar a las imá genes
de las tensiones asociadas
(técnica de direcció n de imá genes) y aprender a modificar de
manera positiva las imá genes generadoras de tensió n (técnica de conversió n de
imá genes) es decir con relació n a las imá genes hemos aprendido tres cosas: 1) detectar
las imá genes que nos generan tensió n 2) Liberar de tensió n a las imá genes 3) modificar
las imá genes. En esta unidad queremos profundizar un poco má s en el trabajo relativo a
las imá genes, queremos saber con qué otras cosas se relacionan las imá genes ademá s de
las tensiones.

LAS ÁREAS DE VIDA (ÁMBITOS) Y LAS ACTIVIDADES


Vimos en la primera unidad de este curso que la vida individual es una estructura de á mbitos:
trabajo, familia, estudios, negocios, .... No es difícil observar que en cada á mbito hay lugares (la casa,
la oficina, la universidad), hay personas (los familiares, los compañ eros de oficina, los compañ eros
de estudio) y hay actividades (las actividades de casa, las actividades de oficina, las actividades de
estudio,...) y por lo tanto hay horarios y desplazamientos, es decir, hay manejo de tiempos y
distancias.

LAS IMÁGENES Y LAS ACTIVIDADES


Las imá genes también tienen que ver con nuestra acció n en el
mundo y esto es relativamente fá cil de observar porque todas
nuestras acciones en el mundo está n precedidas de la
representació n (imagen) de esa acció n, por ej.: si voy a llamar
por cel., a alguien, primero me imagino la persona y la acció n
sobre esa persona y después lo hago. Hay una estrecha relació n
entre la forma como efectú o las acciones en el mundo y la
manera
como me represento previamente esas acciones, es decir las imá genes tienen una estrecha
relació n con la REALIZACIÓ N DE ACTIVIDADES porque cualquier actividad está precedida de
la imagen de la actividad, es má s la imagen marca el camino que sigue la actividad.

3
EXPERIENCIA GUIADA: AVANCES Y RETROCESOS

OBJETIVO DE LOS PRIMEROS INTENTOS

En los primeros intentos se espera que los participantes:


1) Sigan la secuencia descrita en la experiencia guiada sin distracciones o recuperando
rá pidamente la secuencia de la experiencia si se distrajeron.
2) Tener la mejor representació n interna de lo que la experiencia guiada describe.
3) Incluirse en todo el recorrido como el protagonista de la narració n.

A continuació n se va a leer y comentar cada una de las partes de la experiencia guiada,


AVANCES Y RETROCESOS, por parte del instructor y después se hará una lectura para que
el conjunto en silencio realice la experiencia.

4
9.3
EXPERIENCIAS GUIADAS (1): ATENCIÓN, VISUALIZACIÓN E
INCLUSIÓN
EXPERIENCIA GUIADA DE AVANCES Y RETROCESOS (1)

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA IMÁGENES DE AYUDA

En una habitació n bien iluminada, camino unos pasos y abro una puerta

Avanzo despacio por un pasillo. Entro por otra puerta a la derecha y-encuen
tro un nuevo pasillo. Avanzo. Una puerta a la izquierda. Entro y avanzo.
- Nue
va puerta a la izquierda. Entro y avanzo. Nueva puerta a la izquierda, entro y
avanzo. Retrocedo lentamente por el mismo camino hasta volver a la- habita
ció n inicial. (*)

Hacia la derecha del cuarto hay un gran ventanal que deja ver un jardín. Desplazo
el cristal. Salgo afuera

En el suelo hay preparado un aparato que tensa un alambre de acero- y lo sus


pende a poca distancia del suelo. Sigue líneas caprichosas. Subo al alambre
haciendo equilibrio. Primeramente, doy un paso. Luego, otro. Me desplazo
siguiendo curvas y líneas rectas. Lo hago sin dificultad. Ahora, de espaldas,
efectú o el camino inverso hasta llegar al punto inicial. (*)

Bajo del alambre. Vuelvo a la habitació n. Veo un espejo hecho a mi medida.


Camino hacia él pausadamente, mientras observo que mi imagen viene, - ló gica
mente, en mi direcció n. Así, hasta tocar el vidrio. Luego, retrocedo de espaldas
mirando có mo mi imagen se aleja. Me acerco nuevamente hasta tocar el vidrio,
pero descubro que mi imagen retrocede y termina por desaparecer. Veo ahora
que mi imagen viene caminando de espaldas. Se detiene antes de llegar - al vi
drio, gira sobre sus talones y avanza hacia mí.

Salgo a un patio de grandes baldosas. En un lugar central, hay un sofá- empla


zado exactamente sobre una baldosa negra. Todas las otras son blancas. Me ex-
plican que el asiento tiene la virtud de desplazarse siempre en línea recta y en
todas direcciones, pero sin cambiar de frente. Me acomodo en él y digo: “Tres
baldosas adelante”. Entonces, el asiento se ubica donde he indicado. Cuatro a la
derecha. Dos hacia atrás. Dos a la izquierda. Una hacia atrá s. Dos a la izquierda,
terminando en la baldosa negra. Ahora: tres atrás. Una a la derecha. Una atrá s.
Cuatro a la derecha. Cuatro hacia adelante. Cinco a la izquierda, llegando
- a des
tino. Por ú ltimo: tres a la izquierda. Dos hacia atrá s. Una hacia adelante. Dos a
la derecha. Tres hacia atrá s. Una a la derecha. Cuatro hacia adelante,-concluyen
do en la baldosa indicada.

3
EXPERIENCIA GUIADA DE AVANCES Y RETROCESOS (2)

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA IMÁGENES DE AYUDA

Me levanto y salgo de la casa. Estoy parado en medio de una gran carretera. No


se desplaza ningú n vehículo. Veo acercarse derechamente hacia mí, una per-
sona a la que quiero mucho. Ha llegado tan cerca que casi está tocá ndome. (*)

Ahora retrocede alejá ndose cada vez más, hasta desaparecer. (*)

Veo que se acerca una persona que me suscita profundo desagrado. Ha llegado
muy cerca de mí. (*)

Ahora retrocede alejá ndose cada vez más, hasta desaparecer. (*)

Estoy sentado aquí. Recuerdo una escena sumamente difícil en la que estoy
frente a otras personas. Me voy alejando de esas personas. (*)

Recuerdo una escena en la que me veo participando con mucho agrado. Me voy
alejando de la situació n. (*)

4
3
EXPERIENCIAS GUIADAS (2): RELACIONAR EXPERIENCIA
9.4 GUIADA Y VIDA COTIDIANA
Las personas está n siempre en alguno de los á mbitos que conforman su estructura de
situació n y la mayor parte del tiempo está realizando actividades en alguno de ellos.
Ademá s por lo general en cada á mbito, las personas, tienen compromisos para realizar
actividades en forma rutinaria y en otras ocasiones de manera fortuita, por ej., en el
trabajo se es responsable de diversas actividades, lo mismo sucede con relació n al
estudio, a la familia, a la pareja, a la prá ctica deportiva, a las amistades, a la salud y
cualquier otra cuestió n que forme un á mbito en la vida de uno.

Si una persona cumple adecuadamente con las actividades que le corresponden en cada
uno de sus á mbitos, con seguridad que en ese á mbito no tendrá inconvenientes por este
motivo pero si no se cumple es muy probable que surjan dificultades. Es decir si
alguien en su trabajo falla de alguna manera respecto a las tareas que debe realizar
habrá problema, lo mismo puede ocurrir con relació n al estudio, a la familia, a la pareja,
a los amigos, a la salud,…

CAPACIDADES QUE DEBE TENER UNA PERSONA PARA REALIZAR


EFICIENTEMENTE LAS ACTIVIDADES QUE LE CORRESPONDEN EN CADA
UNO DE LOS ÁMBITOS VITALES DE SU ESTRUCTURA DE SITUACIÓN:

• DEBE SER CAPAZ DE ORDENAR BIEN LAS ACTIVIDADES EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO. Si


no está n ordenadas requerirá n má s tiempo y energía.

• DEBE SER CAPAZ DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES A UNA VELOCIDAD ADECUADA. Si se


hacen de forma muy lenta se demoraran má s del tiempo requerido, si se hacen má s rá pido se
pueden presentar muchas fallas.

• DEBE SER CAPAZ DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN SU MOMENTO Y SIN


INTERRUPCIONES. Si no se hacen en su momento seguramente se hará n en el
momento de otra actividad y si se interrumpen quedaran inconclusas y aumentaran
los pendientes y el desorden acumulado.

• DEBE SER CAPAZ DE SEGUIR UNA SECUENCIA ORDENADA DE ACCIONES PARA


REALIZAR CADA ACTIVIDAD. Por lo general cada actividad tiene una secuencia
correcta para hacerse, si no se respeta esa secuencia se producirá n errores y
atrasos.

• DEBE TENER SUFICIENTE CREATIVIDAD PARA HACER LAS MODIFICACIONES Y


AJUSTES NECESARIAS EN LAS DIVERSAS ACTIVIDADES que se vayan requiriendo
por el imperio de las circunstancias.

• DEBE SER CAPAZ DE MANEJAR EL EFECTO EMOCIONAL, que le causan las


personas y situaciones que pueden producir malestar y por ello pueden generar
evitació n a la realizació n de la actividad y también el efecto emocional, que le
causan las personas y situaciones que producen bienestar y por ello puede generar
que se dedique má s tiempo y atenció n del que estas actividades requieran y con ello
se descuiden otras.

Casos de relación de las capacidades necesarias para ejecutar las actividades con eficiencia y los
desplazamientos mentales de
AVANCES Y RETROCESOS DE LAS IMÁGENES MENTALES

4
CAPACIDADES NECESARIAS MANEJO DE IMÁGENES

ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES: las personas FACILIDAD O DIFICULTAD DE LOS AVANCES Y


pueden tratar de organizar el conjunto de sus activida- RETROCESOS DEL DESPLAZAMIENTO DE LAS
IMÁdes en el espacio y en el tiempo buscando eficiencia o GENES MENTALES en espacios y tiempos
imaginarios. no considerarlo.

VELOCIDAD EN LAS ACTIVIDADES: las personas pue-


FACILIDAD O DIFICULTAD EN IMPRIMIRLE A LAS den
ser veloces y descontroladas (excitativos), lentas
IMÁGENES MENTALES DIFERENTES RITMOS Y VEy
pusilá nimes (abú licas), pasar de un extremo a otro
LOCIDADES EN LOS AVANCES Y RETROCESOS DE
(ciclotímicos) o mantener un ritmo adecuado al tipo de
LOS DESPLAZAMIENTOS en espacios imaginarios.
actividad (eficientes).

CONTINUIDAD EN LAS ACTIVIDADES: las personas pueden darle continuidad a sus acciones o interrum-
FACILIDAD O DIFICULTAD EN MANTENER LA CONpirlas continuamente para retomarlas después (retra-
TINUIDAD DE LOS AVANCES Y RETROCESOS EN LOS sos) o abandonarlas antes de terminarlas (incumpli-
DESPLAZAMIENTOS en espacios imaginarios. mientos).

ORDEN EN LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES: las personas pueden hacer sus acciones diarias de manera
ordenada, es decir, siguiendo una secuencia que evite FACILIDAD O DIFICULTAD EN MANTENER
SECUENrepeticiones y desplazamientos innecesarios o lo pue- CIAS ORDENADAS DE AVANCES Y
RETROCESOS EN den hacer de una manera desordenada (que va a impli- LOS DESPLAZAMIENTO DE LAS
IMÁGENES en espacar repeticiones que pueden ser evitadas) y desplaza- cios imaginarios.
mientos innecesarios (que van a generar pérdidas de tiempo).

CREATIVIDAD EN LOS INCONVENIENTES EN LAS


ACTIVIDADES: las personas frente a un inconveniente FACILIDAD O DIFICULTAD EN CAMBIAR o FIJAR
RUque exigen nuevas respuestas pueden ser creativos y TINAS DE AVANCES Y RETROCESOS DE LAS
IMÁGEensayar nuevas respuestas o pueden insistir en dar una NES en un espacio imaginario. respuesta que
no será efectiva.
EMOCIONALIDAD EN LAS ACTIVIDADES: las personas DIFICULTAD EN AVANZAR O RETROCEDER EN LOS
pueden enfrentar con suficiencia los encuentros y las DESPLAZAMIENTOS MENTALES de imá genes que no
situaciones desagradables o evitarlos aunque perturben son agradables de ejecutar.
su trabajo. Igualmente las personas pueden manejar los
encuentros y situaciones agradables de modo que no lo
distraigan en su plan de trabajo diario. DIFICULTAD EN AVANZAR O RETROCEDER EN LOS
DESPLAZAMIENTOS MENTALES de imá genes que son
especialmente agradables.

3
Relación entre los escenarios de la EXPERIENCIA GUIADA DE AVANCES
Y RETROCESOS y los diferentes casos de facilidad o dificultad en los
desplazamientos de avances y retrocesos de las imágenes mentales.
ESCENARIOS DE LA
IMAGEN EXPERIENCIA
MANEJO DE IMÁGENES
FACILIDAD O DIFICULTAD DE LOS AVANCES Y RETROCESOS DEL- DESPLA
ZAMIENTO DE LAS IMÁ GENES MENTALES en espacios y tiempos imaginarios.
EL PASILLO, LAS
PUERTAS Y LOS FACILIDAD O DIFICULTAD EN MANTENER SECUENCIAS ORDENADAS DE
RECORRIDOS INTER- AVANCES Y RETROCESOS EN LOS DESPLAZAMIENTO DE LAS IMÁ GENES
NOS. en espacios imaginarios

EL ESPACIO EN DON
- FACILIDAD O DIFICULTAD EN IMPRIMIRLE A LAS IMÁ GENES MENTALES
DE SE ENCUENTRA
DIFERENTES RITMOS Y VELOCIDADES EN LOS AVANCES Y RETROCESOS
EL APARATO QUE
TENSA EL ALAMBREDE LOS DESPLAZAMIENTOS en espacios imaginarios.

EL GRAN ESPEJO FACILIDAD O DIFICULTAD EN CAMBIAR o FIJAR RUTINAS DE AVANCES Y


EN LA PARED DEL
RETROCESOS DE LAS IMÁ GENES en un espacio imaginario.
CUARTO

FACILIDAD O DIFICULTAD EN MANTENER SECUENCIAS ORDENADAS DE


AVANCES Y RETROCESOS EN LOS DESPLAZAMIENTO DE LAS IMÁ GENES
EL PATIO DE en espacios imaginarios
GRANDES BALDOSAS
FACILIDAD O DIFICULTAD DE LOS AVANCES Y RETROCESOS DEL- DESPLA
ZAMIENTO DE LAS IMÁ GENES MENTALES en espacios y tiempos imaginarios.

EL ENCUENTRO FACILIDAD Y/O DIFICULTAD EN AVANZAR O RETROCEDER EN-LOS DES


AGRADABLE PLAZAMIENTOS MENTALES de imágenes que son especialmente agradables.

FACILIDAD Y/O DIFICULTAD EN AVANZAR O RETROCEDER EN LOS


EL ENCUENTRO
DESPLAZAMIENTOS MENTALES de imá genes que no son agradables de
DESAGRADABLE
ejecutar.

FACILIDAD Y/O DIFICULTAD EN AVANZAR O RETROCEDER EN LOS


ESCENA SUMAMENTE
DESPLAZAMIENTOS MENTALES de imá genes que no son agradables de
DESAGRADABLE
ejecutar.

ESCENA SUMAMENTE
FACILIDAD Y/O DIFICULTAD EN AVANZAR O RETROCEDER EN-LOS DES
AGRADABLE PLAZAMIENTOS MENTALES de imágenes que son especialmente agradables.

4
EXPERIENCIAS GUIADAS (3): INTEGRAR EXPERIENCIA
9.5 GUIADA Y VIDA COTIDIANA
CÓMO TRABAJAR CON LA EXPERIENCIA GUIADA DE AVANCES Y RETROCESOS

PRIMERA ETAPA: CONDICIÓN DE TRABAJO


Detectar y superar las resistencias relacionadas con la atenció n, visualizació n e inclusió n en la
experiencia guiada
La experiencia guiada tiene 8 escenarios lo primero que se debe lograr es la triple habilidad de 1)
atender sin distracciones a la descripció n que hace la experiencia guiada del escenario 2) tratar de
representarse el escenario lo mejor posible 3) incluirse como actor principal en el escenario. Sin
desarrollar esta triple habilidad con relació n a los escenarios de la experiencia guiada no es
posible profundizar en el trabajo con ella.
Para ello se repetirá la experiencia guiada tantas veces como sea necesario hasta que se observe
que se mantiene la atenció n, se mejora la visualizació n y se logra la inclusió n.

SEGUNDA ETAPA: RELACIÓN ENTRE ESPACIOS


a) En la experiencia guiada detectar las resistencias a los avances y retrocesos en cada uno de los
escenarios y relacionarlas con las dificultades en la ejecució n de actividades en la vida cotidiana, a esto lo
llamamos: “ver en las resistencias de la experiencia guiada las dificultades de la vida cotidiana”.

b) En la vida cotidiana cada vez que se detecten dificultades en la ejecució n de actividades


relacionarlas con las resistencias encontradas en la experiencia guiada, a esto lo llamamos: “ver en las
dificultades de vida cotidiana las resistencias encontradas en la experiencia guiada”

Si se logra esto, se dará un gran paso en el trabajo interno, que consiste en HACERSE CONSCIENTE
DE LA ESTRECHA RELACIÓ N QUE EXISTE ENTRE EL MUNDO INTERIOR DE LAS IMÁ GENES
MENTALES Y EL MUNDO EXTERIOR DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS.

TERCERA ETAPA: INTEGRACIÓN DE ESPACIOS


a) Repetir la experiencia guiada, hasta superar las resistencias a los avances y retrocesos en
cada uno de los escenarios, y relacionar el vencimiento de esta resistencia con lo que debe hacerse
para mejorar la ejecució n de actividades en la vida cotidiana, a esto lo llamamos: “ver en la
superación de las resistencias en la experiencia guiada los recursos mentales para mejorar en la vida
cotidiana”

b) En la vida cotidiana cada vez que se intente mejorar la ejecució n de actividades cotidianas,
recordar la superació n de resistencias en la experiencia guiada y colocarse en la actitud mental y
disposició n emocional que se obtuvo en la experiencia y desde ese estado interno mejorar la
ejecució n, a esto lo llamamos: “usar en la vida cotidiana los recursos mentales obtenidos en la
experiencia guiada”

3
Ejercicio 1: Detección de resistencias en la experiencia guiada y relación con las
dificultades en la acción de la vida cotidiana
Escenarios de Resistencias halladas en la Dificultades encontradas en la
Imagen la experiencia experiencia guiada ejecución en la vida cotidiana

El pasillo, las
puertas y los
recorridos
internos

El espacio en
donde se
encuentra el
aparato que
tensa el alambre

El gran espejo
en la pared del
cuarto

El patio de
grandes
baldosas

El encuentro
agradable

El encuentro
desagradable

Escena
sumamente
desagradable

Escena
sumamente
agradable

4
Ejercicio 2: Superación de resistencias en la experiencia guiada y aplicación para el
mejoramiento de la acción en la vida cotidiana
Escenarios de Superación de resistencias halladas Superación de las dificultades en la
Imagen la experiencia en la experiencia guiada ejecución en la vida cotidiana cotidiana

El pasillo, las
puertas y los
recorridos
internos

El espacio en
donde se
encuentra el
aparato que
tensa el alambre

El gran espejo
en la pared del
cuarto

El patio de
grandes
baldosas

El encuentro
agradable

El encuentro
desagradable

Escena
sumamente
desagradable

Escena
sumamente
agradable

3
9.6
EXPERIENCIA GUIADA DE LOS DISFRACES

OBJETIVO DE LOS PRIMEROS INTENTOS

En los primeros intentos se espera que los participantes:


1) Sigan la secuencia descrita en la experiencia guiada sin distracciones o recuperando
rá pidamente la secuencia de la experiencia si se distrajeron.
2) Tener la mejor representació n interna de lo que la experiencia guiada describe.
3) Incluirse en todo el recorrido como el protagonista de la narració n.

A continuació n se va a leer y comentar cada una de las partes de la experiencia guiada, LOS
DISFRACES, por parte del instructor y después se hará una lectura para que el conjunto en
silencio realice la experiencia.

4
EXPERIENCIA GUIADA: LOS DISFRACES

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA IMÁGENES DE AYUDA

Estoy sin ropas en un campo nudista. Me siento observado cuidadosa -


mente por personas de distinto sexo y edad. Alguien me dice que la gen-
te me estudia porque ha notado que tengo problemas. Recomienda que
cubra mi cuerpo. Entonces me pongo una gorra y unos zapatos. Inme -
diatamente los nudistas se desentienden de mí Termino de vestirme y
salgo del campo... debo llegar pronto a la fiesta.

Entro en una casa y en el recibidor, un petimetre me dice que para


entrar al saló n debo vestirme adecuadamente, ya que se trata de una
fiesta de disfraces. Señ ala a un lado y allí veo un vestuario repleto de
ropas y má scaras insó litas. Empiezo a elegir detenidamente. Ante un
conjunto de espejos que hacen á ngulo entre sí, voy probando disfraces
y caretas. Puedo verme desde distintos puntos. Me pruebo el modelo y
la má scara que peor me quedan. (*)

Ahora he encontrado el mejor de los conjuntos y la mejor má scara. Obser


-
vo desde todos los á ngulos. Cualquier detalle imperfecto es modificado de
inmediato hasta que todo encaja maravillosamente bien. (*)

Entro radiante al gran saló n en el que se desarrolla la fiesta. Hay mu-


cha gente, toda disfrazada.
Se produce un silencio y todos aplauden la perfecció n del modelo que
llevo. Me hacen subir a una tarima y piden que baile y cante. Lo hago.
(*)

Ahora el pú blico solicita que me saque la má scara y que repita la ope -


ració n. Al disponerme a hacerlo, noto que estoy vestido con aquél con -
junto desagradable que me probé en primer lugar. Para colmo de males,
estoy a cara descubierta. Me siento ridículo y monstruoso. No obstante,
canto y bailo frente al pú blico asimilando las mofas y los silbidos de re -
probació n. (*)

Un imprudente mosquetero, saltando a la tarima, me empuja injuriá n -


dome. Entonces, empiezo a convertirme en animal ante su desconcierto.
Sigo cambiando, pero siempre conservando mi propio rostro: primero
soy un perro, luego un pá jaro, por ú ltimo un gran sapo. (*)

3
EXPERIENCIA GUIADA: LOS DISFRACES

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA IMÁGENES DE AYUDA

Se acerca hasta mí una torre de ajedrez y me dice: “¡Debería darle


vergü enza... asustar a los niñ os de ese modo!” Entonces, vuelvo a mi
estado normal vestido con la ropa de todos los días. Estoy reduciéndome
lentamente. Ya tengo la estatura de un niñ o pequeñ o. Bajo de la tarima
y veo a los disfrazados, enormes, que me contemplan desde arriba. Sigo
achicá ndome. (*)

Una mujer aú lla diciendo que soy un insecto. Se dispone a aplastarme


con el pie, pero me reduzco microscó picamente. (*)

Rá pidamente recupero la estatura de niñ o. Luego, mi apariencia nor -


mal. Después sigo creciendo ante la concurrencia que corre en todas
las direcciones. Mi cabeza está tocando el techo. Observo todo desde
arriba. (*)

Reconozco a la mujer que me quiso aplastar. La tomo con una mano y la


deposito en la tarima, mientras ella chilla histéricamente. Volviendo a mi
estatura normal, me dispongo a salir de la fiesta. Al llegar al recibidor, veo
un espejo que deforma completamente mi aspecto. Entonces, fricciono la
superficie hasta que me va devolviendo la hermosa imagen que siempre
quise tener. (*)

Saludo al lechuguino de la entrada y salgo de la casa tranquilamente.

4
9.7
EXPERIENCIA GUIADA DE LAS NUBES

OBJETIVO DE LOS PRIMEROS INTENTOS

En los primeros intentos se espera que los participantes:


1) Sigan la secuencia descrita en la experiencia guiada sin distracciones o recuperando
rá pidamente la secuencia de la experiencia si se distrajeron.
2) Tener la mejor representació n interna de lo que la experiencia guiada describe.
3) Incluirse en todo el recorrido como el protagonista de la narració n.

A continuació n se va a leer y comentar cada una de las partes de la experiencia guiada,


LAS NUBES, por parte del instructor y después se hará una lectura para que el conjunto
en silencio realice la experiencia.

3
EXPERIENCIA GUIADA: LAS NUBES

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA IMÁGENES DE AYUDA


En plena oscuridad, escucho una voz que dice: “Entonces no había lo exis-
tente ni lo no-existente; no había aire, ni cielo y las tinieblas estaban so-
bre la faz del abismo. No había seres humanos, ni un solo animal; pá jaro,
pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranco, hierba, selva. No había
galaxias ni átomos... tampoco había allí supermercados. Entonces, naciste
tú y comenzó el sonido y la luz y el calor y el frío y lo á spero y lo suave”.

La voz se silencia y advierto que me encuentro subiendo en una escalera


mecá nica, adentro de un enorme supermercado. He atravesado varios
pisos y ahora veo que el techo del edificio se abre y la escalera sigue
transportá ndome lenta y confortablemente, hacia un cielo despejado.

Veo el edificio allí abajo, muy pequeñ o. La atmó sfera es profundamente


azul. Con gusto siento có mo la brisa hace ondear mis ropas, entonces
aspiro el aire con placidez. Al cortar un suave estrato de vapor, me en -
cuentro con un mar de nubes muy blancas.

La escalera se curva aplanándose de modo que me permite caminar sobre


ella como en una vereda. Desplazá ndome hacia adelante, compruebo que
estoy avanzando en un piso de nubes. Mis pasos son muy armó nicos. Pue-
do saltar largas distancias, ya que la gravedad es muy débil.

Aprovecho para hacer piruetas, cayendo sobre mis espaldas y rebotando


hacia arriba nuevamente, como si una gran cama elá stica me impulsara
cada vez. Los movimientos son lentos y mi libertad de acció n es total. (*)

Escucho la voz de una antigua amiga que me saluda. Luego, la veo acer -
carse en una maravillosa carrera. Al chocar conmigo en un abrazo, roda -
mos y rebotamos una y otra vez haciendo todo tipo de figuras, riendo y
cantando. (*)

Finalmente, nos sentamos y entonces ella saca de entre sus ropas una
cañ a de pescar retrá ctil que va alargando. Prepara los aparejos, pero en
lugar de anzuelos coloca un imá n en forma de herradura. Luego comienza
a maniobrar con el carrete y el imá n va atravesando el suelo de nubes...
Pasado un tiempo, la cañ a comienza a vibrar y ella grita: “¡Tenemos bue -
na pesca!” Inmediatamente se pone a recoger los aparejos hasta que
una gran bandeja va emergiendo adherida al imá n.

4
EXPERIENCIA GUIADA: LAS NUBES

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA IMÁGENES DE AYUDA

En ella hay todo tipo de alimento y bebida. El conjunto está cuidadosa -


mente decorado. Mi amiga deposita la bandeja y nos disponemos para
el gran festín. Todo lo que pruebo es de exquisito sabor. Lo más sorpren-
dente es que los manjares no disminuyen. En todo caso, aparecen unos
en reemplazo de otros con só lo desearlo, así es que me pongo a elegir
aquellos que siempre quise comer y los consumo con gran fruició n. (*)

Ya satisfechos, nos estiramos de espaldas sobre el blando colchó n de


nubes, logrando una estupenda sensació n de bienestar. (*)

Siento el cuerpo algodonoso y tibio, totalmente aflojado, mientras sua-


ves pensamientos surcan mi mente. (*)

Compruebo que no experimento prisa, ni inquietud, ni deseo alguno,


como si contara con todo el tiempo del mundo para mí. (*)

En ese estado de plenitud y bienestar, trato de pensar en los problemas


que tenía en la vida diaria y experimento que puedo tratarlos sin ten-
sió n innecesaria, de manera que las soluciones se me aparecen desapa -
sionadas y claras. (*)

Al tiempo, escucho a mi amiga que dice: “Tenemos que volver”. Me in -


corporo y, dando unos pasos, siento que estoy sobre la escalera mecá ni -
ca. Suavemente, ésta se inclina hacia abajo penetrando el piso de nubes.
Percibo un tenue vapor, mientras comienzo el descenso hacia la tierra.
Estoy acercá ndome al edificio, por cuya parte superior entra la escalera
mecá nica. Voy descendiendo por los distintos pisos del supermercado.
Veo por todas partes a la gente que preocupadamente escoge sus obje -
tos de compra.

Cierro los ojos y escucho una voz que dice: “Entonces no había ni temor,
ni inquietud, ni deseo, porque el tiempo no existía”. (*)

3
4
10.1
ENSUEÑOS Y NÚCLEO DE ENSUEÑOS
Seguramente habrá notado En general, los ensueñ os sirven para
que hay momentos en la vidacompensar carencias o resolver dificultades
diaria en los que uno parece imaginariamente. Con ellos, se produce una
soñ ar despierto. momentá nea disminució n de tensiones
molestas. Ahora bien, cuando se trata
de dificultades momentá neas (como en
el caso del hambre y el ensueñ o de los
alimentos), decimos que actú an ensueñ os
compensatorios secundarios, situacionales.

Pero si el caso del hambre fuera para alguien


algo continuo, o bien la situació n econó mica
Seguramente habrá notado pusiera a esa persona frente a la amenaza
que hay momentos en la vida del hambre cotidianamente, tales ensueñ os
diaria en los que uno parece de alimentos pasarían a ser primarios.
soñ ar despierto.
En nuestros estudios, importan los
ensueñ os primarios, ya que ellos tienden a
Esto es vá lido casi siempre que se presentan dirigir muchas de nuestras actividades, al
necesidades o deseos (y median algunas otras tiempo que contribuyen a las descargas de
circunstancias que comentaremos má s adelante).tensiones permanentes.

“ensueños”
A esos sueños despiertos le llamamos

Rastreo de Ensueños
Las mejores formas de rastreo de los ensueñ os primarios consisten en atender a esas
imá genes, esas divagaciones que se forman cuando uno está por dormir o al despertar,
es decir en el nivel de conciencia de “semisueñ o”.

Pero también aparecen estas imá genes y son de fá cil rastreo en el nivel de “vigilia” (de
despierto), cuando se experimenta fatiga.

El rastreo de los ensueñ os primarios en el nivel de conciencia de sueñ o, es má s difícil


porque allí las imá genes que surgen como “sueñ os” a veces son los mismos ensueñ os
primarios y a veces son ensueñ os secundarios de situació n (compensaciones de sed,
hambre, calor, malas posiciones del cuerpo, etc.).

Sueño Semi-sueño Vigilia

3
Realice los siguientes ejercicios

Tome nota de las imá genes o los

A ensueñ os que se repiten a menudo


en semisueñ o, o en vigilia cuando se
encuentra fatigado.

Coloque a un metro de distancia


una vela encendida.
Procure que la habitació n quede
iluminada só lo por esa fuente de luz y
haga descansar la vista en la llama de
B la vela por unos diez minutos.
Tome nota de las imá genes y luego
escriba una corta historia en base
a esas imágenes que pueden, o no,
tener conexió n entre ellas.

Funda un trozo de plomo y, en


ese estado, láncelo rá pidamente
en agua fría. El plomo mostrara
inmediatamente, formas caprichosas.
Coloque el objeto en una mesa a unos
C cincuenta centímetros de distancia.
Pasee la vista, sin forzamientos, hasta
encontrar “figuras”, acerca de las
cuales escriba un relato como si se
tratara de un cuento.

Coloque pequeñ os trozos de algodó n


sobre un género negro de unos
veinte centímetros de lado.
D Pasee la mirada hasta descubrir
“figuras”. Haga el relato escrito...
cuente la historia que todo ello le
sugiere.

4
Realizados los cuatro ejercicios, tenga en cuenta qué imá genes se repiten.
Las imá genes repetidas será n los ensueñ os primarios permanentes.
Si no ha obtenido repeticiones debe insistir en los ejercicio hasta que estas aparezcan.

Los ensueñ os primarios que se haya logrado determinar, deben ser estudiados en relació n
a la situació n actual que se está viviendo. En ese sentido, habrá que preguntarse qué es lo
que está n compensando esos ensueñ os descubierto en el rastreo.

Compare, posteriormente, los relatos (no ya las imá genes repetidas). Estos podrá n ser
diferentes pero delatará n un clima mental comú n. Este clima comú n, que seguramente coincidirá
Núdevelará
con el clima mental en que se vive habitualmente, cleo deelensueñ o.
La determinació n del nú cleo de
ensueñ o es de gran importancia
ya que es ese nú cleo, el que
refleja el problema bá sico en
que se vive

El nú cleo de ensueñ o puede determinar las


actividades bá sicas de una persona durante
largo tiempo, a través de las imá genes (ensueñ os
primarios) que surgen para compensarlo.
Inversamente, cuando por cambio de etapa
vital (infancia, juventud, etc.), o por accidente,
Nú cleo o por modificació n abrupta de situació n, se
de ensueñ o. altera el nú cleo de ensueñ o, también lo hacen
los ensueñ os primarios compensatorios y con
ello cambia la direcció n de las actividades del
ser humano.

El núcleo de ensueño es un clima mental básico, que hace surgir ensueños primarios
compensatorios (como imágenes que descargan las mayores tensiones internas y, al mismo
tiempo, esas imágenes orientan conductas hacia el mundo).

3
Hay personas cuyo nú cleo ( cuyo clima mental bá sico) ha quedado fijado a una etapa
muy primaria de su vida. En ellas observamos esos rasgos propios de otra época que
no es la que le toca vivir. Por el contrario, cuando en poco tiempo, vemos un gran
cambio en una persona, una actitud casi opuesta a la que conocíamos de ella, podemos
inferir que ha desaparecido un nú cleo y ha surgido otro diferente en su reemplazo.
Ha cambiado consecuentemente, el sistema de ensueñ os primarios y, por tanto, su
conducta y enfoque de la realidad.

El correcto estudio de esta lecció n y el trabajo con los ejercicios que en ella se propone,
son de fundamental importancia. Muchos descubrimientos hechos aquí, permitirá n
estructurar de un modo coherente las conclusiones obtenidas en las lecciones
anteriores. Para finalizar, complete los tres cuadros, tome nota y saque conclusiones.

1 Relacione

Ensueñ os Situació n
primarios actual

2 Compare
Los argumentos de los ensueñ os primarios para rastrear el clima mental bá sico,
que sera el Nú cleo de Ensueñ os.

3 Determine
En qué momentos de su vida se produjeron cambios de nú cleos que necesariamente
se tradujeron como cambios de etapa profundos.

2010 2011 2012 2013 2014 2015


2016

4
10.2
REVISIÓN FINAL DE AUTOCONOCIMIENTO
Organice la siguiente ficha:

FICHA DE AUTOCONOCIMIENTO

Situació n actual (síntesis):


Roles (actitud bá sica):
Círculos de prestigio (compensaciones):
Imagen de sí (compensaciones):
Ensueñ os primarios (compensaciones):
Nú cleo de ensueñ o (compensació n bá sica):
Biografía (accidentes):
Biografía (repeticiones):
Biografía (cambios de etapa):
Biografía y nú cleo (relaciones):

Conviene que las consideraciones escritas en la ficha sean precisas y escuetas.

Con la ficha convenientemente completada, tome cada uno de los puntos y cotéjelo con
los otros nueve restantes. Anote en su cuaderno los resultados.

Ahora está en condiciones de intentar alguna modificació n referida a tendencias y


proyectos futuros. Para comprender sintéticamente esto, organizaremos una segunda
ficha que habremos de trabajar siempre en relació n con la anterior.

FICHA DE PROYECTO

Proyectos vitales a corto plazo:


Proyectos vitales a mediano plazo:
Proyectos vitales a largo plazo:
Motivos de los proyectos (relació n con ficha anterior):
Posibles desvíos de proyectos (sobre la base de la ficha anterior):
Correcciones o ajustes necesarios de proyectos:
Observaciones:

Al comprender los ensueñ os y los proyectos como insuficiencia compensadas, muchas


personas sufren algunas decepciones consigo mismas. El autoconocimiento propone
acercarse a los factores negativo, pero sobre todo trata de reforzar cualidades interesantes
que pueden estar “asfixiadas” precisamente por compensaciones imaginarias. Sucede en
general, que las imá genes o los proyectos basados en ensueñ os compensatorios, provocan
una cierta relajació n y el ser humano se aferra a ellos por ese hecho. Pero la realidad va
má s allá y a medida que pasa el tiempo, los ensueñ os se van desfasando de la situació n
que a cada uno le toca vivir. Ello va generando sufrimiento y contradicció n.

Un buen trabajo de autoconocimiento, no deja simplemente en la situació n de comprender


fallas bá sicas, sino que excita a la formulació n de propó sitos cabales de cambio.

3
EXPERIENCIA GUIADA DE LAS FALSAS ESPERANZAS

OBJETIVO DE LOS PRIMEROS INTENTOS

En los primeros intentos se espera que los participantes:


1) Sigan la secuencia descrita en la experiencia guiada sin distracciones o recuperando
rá pidamente la secuencia de la experiencia si se distrajeron.
2) Tener la mejor representació n interna de lo que la experiencia guiada describe.
3) Incluirse en todo el recorrido como el protagonista de la narració n.

A continuació n se va a leer y comentar cada una de las partes de la experiencia guiada, LAS
FALSAS ESPERANZAS por parte del instructor y después se hará una lectura para que el
conjunto en silencio realice la experiencia.

4
EXPERIENCIA GUIADA: LAS FALSAS ESPERANZAS

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA IMÁGENES DE AYUDA

He llegado al lugar que me recomendaron. Estoy frente a la casa del doctor. Una
pequeñ a placa advierte: “Usted que entra, deje toda esperanza.”
Después de mi llamada, se abre la puerta y una enfermera me hace pasar. Señ -a
la una silla en la que me siento. Ella se sitú a tras una mesa, frente a mi. Toma un
papel y después de colocarlo en su máquina de escribir, pregunta: –¿Nombre?
–y yo respondo. –¿Edad?..., ¿Profesió n?..., ¿Estado civil?... ¿grupo sanguíneo?...
La mujer continú a llenando su ficha con mis antecedentes familiares de enfer-
medad. Respondo por mi historia de enfermedades. (*)

Inmediatamente, reconstruyo todos los accidentes sufridos desde mi


infancia. (*)

Mirándome fijamente, pregunta con lentitud: “¿Antecedentes criminales?”. Por


mi parte, respondo con cierta inquietud. Al decirme, “¿cuá les son sus esperan-
zas?”, interrumpo mi obediente sistema de respuestas y le pido aclaraciones. Sin
inmutarse y mirá ndome como a un insecto, replica: “¡Esperanzas son esperan-
zas! Así es que empiece a contar y há galo rá pido, porque tengo que encontrarme
con mi novio”. Me levanto de la silla y de un manotazo saco el papel de la máqui
-
na. Luego, lo rompo tirando los fragmentos en una papelera.
Doy media vuelta y me dirijo a la puerta por la que entré Compruebo que no
la puedo abrir. Con molestia evidente, grito a la enfermera que la abra. No me
responde. Giro sobre mí y veo que la pieza está vacía.
A grandes pasos llego a la otra puerta, comprendiendo que tras ella está el
consultorio. Me digo que allí estará el doctor y que le presentaré mis quejas.
Me digo que por allí escapó esa maravilla de enfermera. Abro y alcanzo a fre-
narme a escasos centímetros de una pared. “Tras la puerta una pared, muy
bonita idea!”... Corro hacia la primera puerta, ahora se abre y choco nueva-
mente con el muro que me cierra el paso.
Escucho una voz de hombre que me dice por un altavoz: “¿Cuá les son sus espe-
ranzas?”. Recomponiéndome, le espeto al doctor que somos gente adulta y que,
ló gicamente, mi mayor esperanza es salir de esta ridícula situació n. É l dice: “La
placa en la pared de entrada advierte al que llega que deje toda esperanza”. La
situació n se me aparece como una broma grotesca, de modo que me siento en
la silla a esperar algú n tipo de desenlace.

“Comencemos de nuevo –dice la voz–. Usted recuerda que en su niñ ez, tenía
muchas esperanzas. Con el tiempo, advirtió que jamá s se iban a cumplir. Aban-
donó pues, esos lindos proyectos... Haga memoria.” (*)

“Má s adelante –continú a la voz– sucedió otro tanto y tuvo que resignarse a que
sus deseos no se cumplieran... Recuerde.” (*)

3
4
human
os en sus mejores aspiraciones.

También podría gustarte