Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y a Distancia de México

Programa Educativo: Promoción y Educación para la Salud

Asignatura: Antropología y salud

Unidad 2. Antropología y medicina

Actividad 2. Tarea: “Cosmovisión del cuidado de la salud”

Nombre del docente: Mtro. Irán Martínez Gutiérrez

Alumna: Hortensia Silva Caballero.

Grupo: PES-FASA-2301-B1-002

Matrícula: ES2211

28 de marzo de 2023
Introducción

El cuidado de la salud es un concepto social y cultural que se compone de


elementos simbólicos y relaciones de poder que han sido establecidos a lo
largo de la historia. La religión fundamentalista puede tener un papel
importante en la forma en que las personas entienden y explican las
enfermedades. Para abordar este tema de manera efectiva, es necesario
integrar las perspectivas culturales sobre el cuidado de la salud con los
conocimientos científicos. La antropología aplicada puede desempeñar un
papel importante en este proceso al diseñar estrategias de cambio cultural
que respeten la cosmovisión de las personas, mientras que también se
acercan a la medicina científica. Es importante evitar tanto el relativismo
cultural como la imposición de prácticas médicas sin tener en cuenta las
creencias culturales de la población, y trabajar para lograr un diálogo y una
integración equilibrados entre los dos enfoques.

Ensayo

El estado de Querétaro y municipio capital, Santiago de Querétaro donde


resido, es un territorio con una diversidad cultural que ha sido influenciada
por factores históricos, religiosos y socioeconómicos. Estos factores han
tenido un impacto significativo en la cosmovisión que se tiene sobre el
proceso de salud-enfermedad en esta región.

En primer lugar, la religión ha sido un elemento clave en la construcción de la


cosmovisión sobre el proceso de salud-enfermedad en Querétaro. La región
es predominantemente católica, y esta religión ha influido en la forma en que
se entiende y se aborda la salud. Por ejemplo, muchas personas creen en la
idea de que la enfermedad es una prueba de fe o un castigo divino por
pecados cometidos. Esta visión religiosa puede llevar a la negación de los
tratamientos médicos y al uso exclusivo de remedios caseros o curanderos.
Además, el estrato socioeconómico también juega un papel importante en la
cosmovisión sobre el proceso de salud-enfermedad en Querétaro. Existe una
brecha significativa entre las personas que tienen acceso a la atención
médica privada y las que dependen de la atención pública. Aquellos que
tienen recursos económicos tienen más acceso a servicios de salud de alta
calidad, mientras que aquellos que no tienen los recursos económicos
suficientes dependen de la atención médica pública que puede ser
insuficiente y deficiente. Esta situación puede llevar a la falta de confianza en
el sistema de salud público y a la búsqueda de alternativas en la medicina
tradicional o en curanderos.

Los orígenes históricos de Querétaro también influyen en la cosmovisión


sobre el proceso de salud-enfermedad. La región ha sido habitada por
diversos grupos indígenas como los otomíes y los chichimecas. Estos grupos
tenían sus propias prácticas de curación y medicina, las cuales han
sobrevivido y se han mezclado con la medicina occidental en la actualidad.
Por ejemplo, la medicina tradicional otomí utiliza plantas medicinales y
rituales para tratar enfermedades. Estas prácticas han sido integradas a la
medicina moderna y son utilizadas por algunos médicos y pacientes que aún
depositan sus creencias en estas prácticas.

En cuanto al contexto multicultural, Querétaro es una región con una


diversidad de culturas y costumbres. La presencia de comunidades indígenas,
migrantes y extranjeros ha influido en la cosmovisión sobre el proceso de
salud-enfermedad en la región. Por ejemplo, algunas comunidades indígenas
tienen prácticas de medicina tradicional que difieren de la medicina
occidental. Es importante que estas diferencias culturales sean respetadas y
tomadas en cuenta al diseñar programas de atención médica.
Por último, en mi familia contamos con el acceso al seguro del IMSS, donde
es nuestra primera fuente de atención médica, por lo que nuestras
costumbres han estado situadas en este apoyo al publico en general
tomando en cuenta nuestra situación socioeconómica histórica que han
tenido nuestras más recientes generaciones pasadas.

En conclusión, la cosmovisión sobre el proceso de salud-enfermedad en


Querétaro es una construcción social y cultural que ha sido influenciada por
factores como la religión, el estrato socioeconómico, los orígenes históricos,
el contexto multicultural y las costumbres. Es importante que los sistemas de
atención médica tomen en cuenta estas diferencias culturales al diseñar
programas y políticas para mejorar la salud en la región. Se deben fomentar
el diálogo y la colaboración entre los profesionales de la medicina y los
pacientes para mejorar el acceso a la atención médica.

Conclusión

La importancia de reconocer, recuperar y fomentar las buenas prácticas en el


cuidado de la salud en mi contexto es el promover los beneficios que esto
conlleva a nivel comunidad para escalar hasta un nivel municipal, donde si la
mayor parte de la población de mi municipio conoce de estas buenas
prácticas del cuidado de la salud, las enfermedades pueden disminuir y por
consiguiente no saturar los servicios públicos de atención a la salud, los
cuales suelen ser algo deficientes a la hora de obtener una cita y atender
problemas de salud que a todos nos compete estar al tanto para evitar
agravaciones futuras.

Referencias

UnADM (s/f). Antropología y salud. Unidad 2. Antropología y medicina.


Recurso UnADM.
Figueroa, David (2001). Otomies de Querétaro. Proyecto Perfiles Indígenas de
México, Documento de trabajo.
Fajardo-Ortiz, G. (1996). Una investigación acerca del historial médico
durante el sitio de Querétaro, 1867. Gac Méd Méx Vo1.133 No. 1.
Mendoza Longoria, Lilia Maricela, Picazzo Palencia, Esteban, & García
González, Janet. (2019). La equidad en salud en México desde la perspectiva
del desarrollo humano sustentable. Horizonte sanitario, 18(3), 281-293. Epub
17 de enero de 2020.https://doi.org/10.19136/hs.a18n3.2955

También podría gustarte