Está en la página 1de 5

Medicina tradicional mexicana

¿Cómo la medicina tradicional mexicana ha cambiado a través de los años por las
farmacéuticas y la medicina científica?

investigadoras:
Arias Hernández Guadalupe Yajaira
Cruz Pérez Yoseline Lizbeth
Martinez Soberanes Paola Fernanda
Zavalza Morales Karla Esmeralda

Resumen:
La medicina tradicional mexicana es una mezcla de diferentes culturas que han
determinado históricamente el desarrollo de la cultura nacional.
La medicina tradicional mexicana nace después del mestizaje, tras la compleja cosmovisión
del mundo indígena que permitía determinar la causalidad natural o divina de enfermedades
así como decidir los recursos terapéuticos y las prácticas curativas a seguir.
Los objetivos estratégicos de la OMS sobre la medicina tradicional van enfocados en
aprovechar las posibles contribuciones de las medicinas tradicionales enfocadas en la
salud, el bienestar, y en la atención centrada en la persona así como la cobertura universal
en salud. También promover una utilización segura y eficaz de las medicinas tradicionales,
mediante una reglamentación, investigación e integración de sus productos, prácticas y
profesionales en los sistemas de salud.

Palabras clave: OMS, medicina tradicional. cultura, salud, bienestar, enfermedades, ciencia

Antecedentes y estado actual actual del tema:


La medicina tradicional es el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios
basados en el uso de recursos naturales (plantas, animales o minerales), terapias
espirituales y técnicas manuales que buscan mantener la salud individual y comunitaria.
Actualmente la medicina tradicional está usada ampliamente y se está extendiendo
rápidamente en muchos países, sin embargo las instancias normativas y los profesionales
de la salud están afrontando cuestiones relativas
a la seguridad, eficacia, calidad, disponibilidad, preservación y reglamentación de la
medicina complementaria.
La medicina científica (también conocida como alopática u occidental) es la medicina
convencional, considerada oficial en nuestro sistema de salud . Para muchos, ambas son
prácticas aparentemente irreconciliables que se encuentran en las antípodas del ejercicio
médico.
Es por eso que la Organización Mundial de la Salud efectuó un análisis general de la
situación actual de la medicina tradicional en todo el mundo, colaborando con expertos y
teniendo una estrategia sobre la medicina tradicional de 2014 a 2023.
Entre 1990 y 1994 la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional
Indigenista (INI) elaboraron la base de la biblioteca de la medicina tradicional mexicana, la
cual contiene información de consulta y un recorrido interactivo, ofreciendo nombres,
conceptos, pueblos, enfermedades, recursos materiales y simbólicos. Otro ejemplo muy
claro con la medicina tradicional mexicana es la integración de mujeres parteras
capacitadas por el IMSS, actualmente son siete mil veintiocho parteras, quienes juegan un
papel muy importante en las áreas rurales, y que cada año atienden nueve mil partos en
promedio, 90% de los partos son atendidos en el domicilio de las embarazadas, además
fomentan la lactancia materna como alimento idóneo para cubrir la necesidades del recién
nacido. Sin embargo a pesar del conocimiento sobre la medicina tradicional aún no existe
una reglamentación enfocada a la práctica de este tipo de medicina, en el plan nacional de
desarrollo 2013-2018 en la estrategia 4.3 se reconoce el fortalecimiento de promoción y
atención brindando a la población indígena y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Aunado a esto en el artículo 79 de la Ley General de Salud se hace referencia que “para el
ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina, se requiere que los títulos
profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y
registrados por las autoridades educativas competentes”, olvidando que la medicina
tradicional no es aprendida en alguna institución sino por la transmisión de persona a
persona.

Justificación del estudio


Definir y comprender las medicinas tradicionales, compararlas con la situación en salud,
identificar la utilidad en los usuarios, así como las necesidades presentes y futuras.
Los perfiles de los países que deberían desarrollar políticas, reglamentos y directrices sobre
las medicinas alternativas, para satisfacer las necesidades y preferencias de salud en las
poblaciones. Todo esto enfocado en las creencias culturales sobre las medicinas
tradicionales, estructurado para la supervisión de los productos, prácticas y sobre todo
sujeto a los marcos jurídicos correspondientes.
En México tenemos más de 60 pueblos indígenas que representan un 10% aproximado de
la población total, es por eso que nos reconocemos como un país multiétnico y pluricultural,
en el cual la medicina tradicional es un fenómeno de la cultura nacional que tiene
características propias.
A pesar del predominio actual de la medicina occidental en el campo mexicano, en los
hechos, la mayoría de la población mexicana no tiene acceso a estos servicios. En el medio
rural esto se explica por las condiciones mismas de vida de la población y por factores
limitantes como el aislamiento geográfico, la marginación social o los escasos recursos
económicos.
A la luz de estas premisas referentes a la situación de la salud en México, y de la vigencia
de la medicina tradicional, en particular del conocimiento herbolario, buscamos entender
cómo va evolucionando la medicina tradicional frente al proceso de aculturación que
padece. Se destacó el problema de su ubicación actual frente a la medicina occidental en el
medio rural, y de la evaluación de su importancia en la atención de la salud de poblaciones
rurales. Parte del problema reside en entender su relación con la cultura indígena y las
formas en que los cambios en ésta puedan afectarla. En particular, nos preguntamos de qué
manera el grupo doméstico, como centro de reproducción, transmisión y difusión del
conocimiento médico, puede ser a la vez factor de permanencia y de cambio de este
conocimiento. Asimismo, una aplicación práctica de esta problemática es saber de qué
manera se puede llegar al reconocimiento y rescate de este conocimiento, y en qué formas
éstos pueden favorecer el desarrollo rural y la defensa y promoción de la cultura indígena.
La medicina científica considerada legalmente como el sistema oficial de atención en salud
en nuestro país, algunas personas la imparten con cierto paternalismo y prejuicios a las
personas relacionadas con la medicina tradicional.
El contacto cada vez más cercano entre ambas, que disminuyó la espesura de la barrera
transcultural, ha devenido en un proceso de intercambio de elementos propios y foráneos: el
curandero peruano ha brindado a la medicina científica un vasto conocimiento en plantas
medicinales y métodos terapéuticos empíricos en base a los cuales se crearon terapias
científicamente orientadas; mientras que la medicina científica también ha ido enriqueciendo
el bagaje profesional del curandero.

Bibliografía
imss.gob.mx/prensa/archivo/201605/072
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t12.htm
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000200002
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592008000300009
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000300006
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t12.htm
http://www.crids.uanl.mx/img/El%20ABC%20de%20la%20Medicina%20Cientifica%20de%20
HE%20Tamez%20P%C3%A9rez.pdf
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2018/Marzo/12/5074-
Mexico-segundo-lugar-mundial-en-plantas-medicinales-debemos-reconocer-su-valor-Cuata-
Dominguez

Objetivos
Comprender la evolución de la medicina tradicional mexicana, y los efectos que esta tiene
sobre la medicina científica actual.
Así como su estudio y desarrollo al estar en un medio de constante evolución científica.

Hipótesis
La medicina científica considerada legalmente como el sistema oficial de atención en salud
en nuestro país, algunas personas la imparten con cierto paternalismo y prejuicios a las
personas relacionadas con la medicina tradicional.
El contacto cada vez más cercano entre ambas, que disminuyó la espesura de la barrera
transcultural, ha devenido en un proceso de intercambio de elementos propios y foráneos: el
curandero peruano ha brindado a la medicina científica un vasto conocimiento en plantas
medicinales y métodos terapéuticos empíricos en base a los cuales se crearon terapias
científicamente orientadas; mientras que la medicina científica también ha ido enriqueciendo
el lenguaje profesional del curandero.
Actualmente se cuenta con diferentes instrumentos para conocer más sobre la medicina
tradicional mexicana, podemos nombrar el herbario medicinal del IMSS, el cual tiene
registro de plantas medicinales de México, también la biblioteca digital de la medicina
tradicional mexicana realizada por la UNAM solo por mencionar algunas.
A pesar de los importantes progresos realizados en el estudio de la medicina tradicional se
siguen teniendo problemas en relación con el desarrollo y aplicación de políticas, en la
integración, identificación y evaluación de estrategias en el ámbito nacional.
Ambas medicinas comparten una misma naturaleza en lo esencial y las diferencias
surgirían, sencillamente, debido a la coyuntura en la que se desenvuelve cada una. La
diferencia esencial entre la medicina tradicional y la medicina académica no es una
diferencia entre un enfoque científico racional y un conocimiento empírico, sino un problema
de dos ideologías diferentes, ambas deben aprender a convivir para superar los obstáculos
que supone esta aparente, más no absoluta dicotomía.

Metodología
En México el 60% de la población recurre al uso de la medicina tradicional, por lo que se
recurre a esta población para iniciar una investigación sobre la práctica y plantas más
utilizadas.
En cuanto al conocimiento de las plantas y sus usos, parte central del estudio, la mayoría
de las mujeres lo tienen, aunque fragmentado y a menudo restringido a las plantas que se
manejan dentro de los grupos domésticos y de los ámbitos de intercambio de informaciones
sobre las plantas.
Las plantas que se usan más son las más comunes y difundidas: la hierbabuena, el orégano
y el tomillo. Estas sirven para enfermedades comunes como el dolor de estómago, la fiebre,
la gripe, enfermedades que se curan más en los grupos domésticos Es interesante señalar
que también se usan muchas plantas menos conocidas como la ruda, el matantsin y el
sauco que sirven para curar enfermedades "culturales", como el mal aire, el susto o la
recaída después del parto.
Cuando se habla de conocimiento, se hace referencia a distintas categorías como son las
capacidades y las habilidades. Dentro de las categorías del conocimiento se destaca la
capacidad de reconocimiento de una planta, es decir, el poder identificarla cuando se la
enseña, que es distinto del conocimiento de su nombre, que por su variación de una
localidad a otra o de un idioma a otro no tiene un referente objetivo.
La reproducción y transmisión del conocimiento de la medicina tradicional en el seno del
grupo doméstico, revela ser un factor esencial de dicha permanencia. Éste puede
representarse como el núcleo duro de permanencia y reproducción del conocimiento de la
medicina tradicional, el cual se difunde e intercambia dentro de la comunidad con los demás
actores involucrados en su construcción y transmisión.

Plan de trabajo
● Realizar una investigación sobre la medicina tradicional mexicana
● Investigar las plantas y prácticas tradicionales más recurrentes en méxico
● Hacer un estudio sobre la población que recurre a las prácticas tradicionales
● Investigar sobre la medicina científica
● Hacer una análisis comparativo y ver la evolución de ambas prácticas medicinales

Experiencia del equipo investigador

Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados


Ambos sistemas médicos tienen un autor principal o ejecutor: un sanador (el curandero o
chamán en la medicina tradicional y el médico en la medicina científica). Este representante
es una persona preparada especialmente para desempeñar esa labor (por un proceso
educativo arduo y prolongado), siendo muy difícilmente reemplazado por una persona sin el
entrenamiento correspondiente . Además, en ambos contextos, el sanador ocupa un rol
importante y prestigioso dentro de su sociedad. Por lo anterior podemos decir que ambas
prácticas no deberían formar un debate, y se deberían aplicar los conocimientos
tradicionales en próximas investigaciones científicas con el fin de poder conducir a un bien
común mezclando ambas prácticas.

Medios disponibles para la realización del proyecto

Justificación de la ayuda solicitada


Los programas de atención de salud que contemplan la búsqueda de la interacción con la
medicina tradicional resultan más congruentes al relacionarlas con la realidad sociocultural
de las comunidades en México; esto trae como consecuencia no sólo una aceptación de
políticas y estrategias para mejorar las condiciones de salud de la población, sino un
enfoque diferente que recupera para la medicina nacional su identidad cultura.

Presupuesto solicitado

También podría gustarte