Está en la página 1de 6

TEMA 10 historia.

pdf

JuananWhite

Historia del Derecho

2º Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas y de la


Administración

Facultad de Derecho
Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 10. El régimen absolutista en la baja edad moderna.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. DELIMITACIÓN CRONOLÓGICA

Nos encontramos en el S. XVIII. Esta época comienza con la muerte de Carlos II y la instauración
de la dinastía borbónica en España, responsable de las primeras manifestaciones reformistas de
carácter jurídico. No obstante, muchas de las innovaciones jurídicas realizadas por los borbones
españoles ya habían sido intentadas en momentos anteriores, concretamente en los reinados
de Felipe IV y Carlos II.

El nuevo régimen político, iniciado tras los acontecimientos de 1808 con plasmación jurídica en
las primeras actuaciones de las Cortes de Cádiz, representó el fin del periodo borbónico de
reformas y el inicio de otra etapa jurídica singularizada por la revolución y el cambio.

Reservados todos los derechos.


2. EL ADVENIMIENTO DE LOS BORBONES A ESPAÑA

Como hemos dicho, este periodo hay que centrarlo en la muerte de Carlos II sin descendencia
en el año 1700. La falta de herederos dio lugar a que la sucesión al trono de España se convirtiera
en un problema internacional, ya que sus más próximos parientes, Luis XIV de Francia y Leopoldo
I de Alemania, eran monarcas reinantes.

Carlos II designó como su heredero antes de su muerte al nieto de Luis XIV, Felipe de Anjou,
quien en la corte francesa, había aprendido los principios centralistas, la concepción uniformista
del Estado y la supremacía de la voluntad de rey sobre otros órganos legisladores; lo que en
Espala chocaba con la propia estructura del Estado y con el contrapeso de otros poderes
tradicionales de determinados reinos. Aun así fue nombrado rey de España y realizó un
juramento de fidelidad.

Los recelos entre las diferentes potencias europeas dieron lugar a la formación de un frente
común que se enfrentó a Francia en la conocida “Guerra de Sucesión”.

La contienda europea se desarrolló en suelo español a partir de 1705. Se formaron dos bandos:

- Partidarios de Felipe de Anjou (Felipe V): ayudados por Francia, Castilla, Navarra y
Vascongadas.
- Partidarios del candidato europeo, el archiduque Carlos: apoyado por la Corona de
Aragón, Inglaterra Países Bajos, el Imperio, Italia y Portugal.

Posteriormente, la muerte del hermano del archiduque Carlos (el emperador José de Austria),
lo convirtió a él en su sucesor. Sin embargo, la eventual unión de las coronas imperial y española
causó un desequilibrio que no interesaba ni a Inglaterra y a otros aliados, por lo que se buscó
una paz negociada a través de los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714), poniendo fin así
a la Guerra de Sucesión.

Como consecuencia de esos dos tratados, Felipe V cedió a los aliados sus dominios europeos;
Gibraltar y Menorca a Inglaterra; y renunció a la unión de las Coronas de España y Francia, siendo
reconocido su dominio sobre los territorios de la corona de Aragón.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-396361
3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN: LOS DECRETOS DE NUEVA
PLANTA

Respecto a los territorios sometidos, Felipe V entendía que por herencia y por derecho de
conquista, tenía capacidad suficiente para imponerles sanciones.

Las consecuencias inmediatas de la Guerra de Sucesión se manifiestan en la Corona de Aragón,


donde a través de decretos, Felipe V suprimió a modo de represalia todas sus instituciones
políticas tradicionales y su derecho, que fueron sustituidos por los castellanos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1 Aragón y Valencia:

El primero de estos decretos fue el del 29 de junio de 1707, el cual se dictó para Aragón y
Valencia. En ese mismo año, la guerra aún no había acabado, lo que produjo que el decreto se
redactara de forma muy radical y con un objetivo disuasorio y ejemplar. Para dictarlo, Felipe V
estuvo aconsejado por Luis XIV y por Melchor de Macanaz, y las medidas que se dictaron fueron
esencialmente cuatro:

- Abolición de todo el derecho foral de Aragón y Valencia.


- Sustitución de ese derecho por el derecho castellano.
- A las audiencias de Aragón y Valencia se les obligó a imitar del modelo castellano, las
Chancillerías de Valladolid y Granada.
- Supresión de las cortes.

Reservados todos los derechos.


En el mismo decreto, el monarca explicó que tomó esas medidas, señalando principalmente tres
argumentos:

- Por el derecho de conquista: esos territorios además de recibirlos por herencia habían
sido vencidos en la guerra.
- El propio absolutismo del rey.
- Las “Excelencias del derecho Castellano”: con las que pretende unificar todo el derecho.

Cuatro años después se dicta el decreto de Nueva Planta del 3 de abril de 1711. Como Felipe V
se encuentra seguro de su victoria tras las batallas de Brihuega y Villaviciosa y la actitud de los
aliados ante la muerte del emperador de Austria, deroga parcialmente el decreto anterior y
suaviza en este nuevo (excepto para Valencia) las medidas:

- Se creará la figura del comandante general, que estará al frente del gobierno militar,
político y económico de Aragón. (Presidente de la Audiencia)
- Se reorganizarán las Audiencias quedando sometidas a la autoridad del comandante y
dividida en dos salas:
 Una para asuntos criminales: que juzgaría según las leyes de Castilla.
 Una para los asuntos civiles (formada por 65 civiles): que se juzgaría por las
leyes de Castilla cuando una de las parte litigantes fuera el rey; y por el derecho
de Aragón cuando se tratasen cuestiones entre particulares.

Tras la desaparición del consejo de Aragón, las apelaciones y los recursos contra las sentencias
de una y otra sala debían imponerse ante el consejo de Castilla.

En Aragón a partir de 1711, los asuntos de orden público y general se regulan por el derecho
castellano, y los asuntos civiles por el derecho aragonés.

Te enseñamos a descubrir todo el potencial de tu cerebro ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-396361
Por su parte, Valencia no recuperó su derecho, y nada justificaba esta medida discriminatoria.
Parece que fue una cuestión de conveniencia, porque ni a los oidores de la Chancilleria, ni al
capital general, ni al intendente, les interesaba la devolución de los fueros valencianos, para no
generarse complicaciones e incomodidades en su trabajo.

3.2 Mallorca:

El decreto mallorquín fue promulgado el 28 de noviembre de 1715.

El hecho de que la guerra hubiera terminado sirvió para la configuración de la Nueva Planta, que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se centró en la figura del comandante general y en la reforma de la Audiencia de la que era
presidente. También se mantuvieron los privilegios en los asuntos civiles, criminales, en el
derecho mercantil y en el Consulado del mar.

En lo público se aplica el derecho castellano y en lo privado el de Mallorca. Tradicionalmente se


decía que un decreto, el de 1781 de Carlos III, trasladó este derecho a Menorca, pero esto se
puso en duda por Román Piña.

3.3 Cataluña:

Fue especialmente difícil el establecimiento de la nueva organización política en este territorio


antiborbónico, federalista y contrario a la unificación. Por esa razón, Felipe V solicitó la opinión
de sus dos hombres de más confianza, el ministro del Consejo de Ametler y el intendente Patiño,

Reservados todos los derechos.


quienes le recomendaron moderación.

El decreto para Cataluña fue dictado el 9 de octubre de 1715, y se caracterizó por ser mucho
más extenso que los anteriores. Se centró en la reestructuración de la Audiencia y la colocación
al frente de todo el sistema político del gobernador y el capitán general, y a su vez, se introdujo
la figura del superintendente de origen francés, cuya misión consistió en realizar importantes
reformas tributarias.

A nivel territorial los vegueres fueron sustituidos por los corregidores de estilo castellano, y en
el área municipal, la atribución de cargos en Barcelona se realizó a favor de oligarcas nombrados
directamente por el rey.

Las reformas se centraron en cuestiones de orden político y administrativo, donde se impuso el


derecho Castellano, que se aplicó en los negocios civiles cuando una de las partes era el rey,
mientras que en los negocios entre particulares se siguió utilizando el derecho civil, mercantil y
penal.

Además, quedó establecido que los procesos ante la Audiencia debían sentenciarse en lengua
castellana, y al igual que en Aragón, se suprimieron las cortes catalanas.

3.4 Cerdeña y Menorca: NO


Valoración global
El decreto de Nueva Planta catalán fue un referente para Cerdeña, y mediante el decreto de 24
de noviembre de 1717 se estableció su nueva organización.
Él pretendía:
España
Por su Estado unitario.(ocupada
parte, Menorca Un solo reino,
por losno una pluralidad.
ingleses durante laEstructura nacional
guerra), fue unitaria
recuperada pormediante
el la unificación
jurídica con el Derecho castellano, pues tenía el carácter autoritario de la autonomía absoluta.
tratado de Versalles de 1783. El régimen institucional menorquín no sufrió en el s. XVIII las
En la práctica:
grandes transformaciones
Consiguió la unificación delque hubieraPúblico
Derecho supuesto la aplicación
a base de un
del Derecho decreto de
castellano en influencia
toda España salvo las
catalana o mallorquina
Vascongadas y Navarra.y de finalidad unificadora o castellanizante.

¿Buscando un festival? Estás invitado a Pirata Festival ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-396361
4. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL REFORMISMO BORBÓNICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Felipe V tenía la intención de imponer una estructura nacional unitaria, que se conseguiría
3.1. Iusnaturalismo racionalista reacción contra el Derecho común
mediante la unificación del derecho y la supresión de las instituciones de Aragón tanto políticas
Disposición de 1713 del consejo de Castilla que prohíbe expresamente el uso del Derecho
como judiciales, fiscales y administrativas, siendo sustituidas por las castellanas. No obstante,
común:
esto se logrará en toda España salvo en Navarra y las Vascongadas.
- Se califica al Derecho común de opiniones y no leyes, que están bien para aprender no aplicar.
- Solo se puede
Gracias a losaplicar
decretos subsidiariamente a faltaun
de nueva planta se produjo deindiscutible
ley y siempre que se del
fortalecimiento apoyen en Derecho real.
poder real
-El Derecho real o nacional es el verdadero Derecho.
y de paso se pudo acometer una importante renovación legislativa y social.
Necesidad de reformar los planes de estudio de las Facultades de Derecho en las universidades.
Fruto de
Se introduce elestos cambios
Derecho realse impulsaron las relaciones comerciales con las Indias; se fomentó la
en el estudio.
producción
Este cambio se va nacional y se frenó la
produciendo importación
mediante de productos
sucesivos manufacturados;
planes y reformas se aplicados
suprimieron en
las el Siglo XVIII.
aduanas interiores
Los principales obstáculos paradedefender la libre circulación
la enseñanza de bienes;
del Derecho se impulsó la creación de
real son:
industrias;
- Profesores se protegió
(puesto que no la agricultura
lo habían frente a la ganadería y se planificó la repoblación de zonas
estudiado)
abandonadas
- Universidades (ej: Sierra Morena).
tradicionales
Los planes fueron:

Reservados todos los derechos.


Además se intentó llevar a cabo una reforma universitaria para que se implantase el derecho
- Plan Macanaz 1713 (no se llegó a aplicar en la práctica)
nacional y no se siguiera enseñando el derecho común, pero esto no terminó de cristalizar hasta
- Planes de estudio de 1739 y 1741 que igualmente fracasaron.
el reinado de Carlos III.
Los principales cambios llegaron con Carlos III provocando el hundimiento de los colegios
mayores y promoviendo la creación de nuevas universidades que hicieron que desapareciesen
los obstáculos para estudiar el Derecho real. Su plan de estudios de 1771 donde ya se enseñaba
el Derecho real, usaba, solo de forma secundaria, el derecho romano, de manera precedente y no
como derecho aplicable. Esta reforma culmina con el plan de estudio de 1807, quedando el
Derecho romano como una sola asignatura.
3.2. La crisis del sistema recopilador y las ideas codificadoras
Durante el siglo XVIII en el resto de Europa decayó y fue sustituido por un nuevo método como
fueron los códigos, diferente a la recopilación. Mientras en España continuaba el sistema
recopilador durante la segunda mitad de este Siglo. En el 1745 se da una nueva edición de la
Nueva Recopilación que incluye un segundo volumen con los autos acordados por el Consejo de
Castilla. En 1752 Marques de la Ensenada le propuso al Rey Fernando VI el Código Fernandino
como nueva revisión. Carlos III encargó al penalista Lardizábal un suplemento a la nueva
recopilación. Carlos IV encarga a Juan de la Reguera Valdelomar la corrección o puesta al día del
referido suplemento, este propuso al rey la realización de la novísima recopilación, promulgada
en 1805 la Novísima Recopilación, pero no se deroga la anterior recopilación, su principal lacra es
su anacronismo. En Cataluña, Vascongadas, Navarra… también se hicieron nuevas
recopilaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-396361

También podría gustarte