Está en la página 1de 23

Ciencia Política; RESUMEN

Hecho por Juan Manuel Sambucetti

Unidad I: POLÍTICA, PODER Y SISTEMA POLÍTICO


Joseph M. Vallés - Completo

¿Qué es la política?
El término “política” se nos es familiar a la gran mayoría de las personas,
aunque es usado a discreción sin tener en cuenta el significado real, muchas
veces de manera peyorativa. La definición real de política viene del poder, el
cual es utilizado para mantener la cohesión en una sociedad dada. Dicho de otra
forma, entre los conflictos sociales que arremeten de forma emergente la
política es el soberano que intenta mediante la razón o la fuerza, la resolución
colectiva de los problemas sociales.
Estas resoluciones no necesariamente suelen ser satisfactorias para todas
las partes, muchas veces termina siendo un status quo o algo que no sirve a la
mayoría. Por lo tanto, la política no siempre soluciona conflictos.
La política también es un seguro que se asume contra las amenazas y un
derrumbe social, cohesionando a los distintos grupos sociales.

La raíz del conflicto social.


La mayor parte de estos conflictos surgen por la diferencia convertida en
desigualdad, ya que no todos los individuos de una sociedad gozan de los
mismos derechos en la misma intensidad, ya sea por capacidades, raza, género o
estratificaciones. El alma mater de estas desigualdades es la desigualdad de
clase.

Las fronteras variables de la política


Las fronteras de la política se expanden y se hacen más cerradas
conforme el paso del tiempo, como las causas sindicales o la fidelidad del
matrimonio. Tambien tiene posturas de debate ya que es nesesario el analisis
filosófico de ciertas leyes, por ejemplo el aborto. estas disposiciones de lo que la
ley debe o no tratar serán

Las etapas de la politización


Existen cuatro etapas que pueden llevar a la politización de un problema
social.
A) Identificación de una distribución desigual de valores y recursos
que es percibida como inconveniente
B) Toma de conciencia por parte de los colectivos involucrados
C) Movilización en apoyo a las demandas mencionadas
D) Traslado del conflicto al escenario público, adopción de decisiones
puestas a cambiar el escenario público anterior
Este conflicto genera otros conflictos en su desarrollo, por eso podemos
identificar movimientos polinizadores.

¿Sociedades sin política?


En comunidades de tamaño reducido la política es inexistente ya que el
derecho es consuetudinario, estas sociedades dada lo simple de su organización
pueden darse el lujo de tener el lujo de no esgrimir, si esto puede volver a ser así
solo el tiempo lo dirá.

Propiedad privada y poder político


Una de las bases de la desigualdad política, por ello es que los anarquistas
pregonaban que la desaparición de la propiedad sería la desaparición del poder
político.
Algunas definiciones clásicas de la política Entre las definiciones clásicas
de la política, es posible distinguir—al menos— cuatro grandes corrientes, que
subrayan en sus definiciones algún elemento central:

● La política como control sobre personas y recursos. Sería político todo


fenómeno vinculado a formas de poder o de dominio sobre los demás
(Maquiavelo, Lasswell, DahI), imponiéndose conductas que no serían
espontáneamente adoptadas.
● La política como actividad desarrollada a través de un sistema de
instituciones públicas. Sería política toda actividad inserta en
instituciones estables —básicamente, el estado— , autorizadas para
ejercer una coacción sobre la comunidad (Weber).
● La política como actividad dirigida por valores de orden y equilibrio
social. Sería política toda actividad encaminada al fomento del bien
común o del interés general, mediante la redistribución de valores
(Aristóteles, Tomás de Aquino, Locke, Parsons, Easton).
● La política como actividad vinculada a la defensa de la comunidad contra
una amenaza exterior. La preparación para la guerra y la organización
militar —con sus exigencias de jerarquía, disciplina, recursos fiscales y
coacción— estarían en el origen de la actividad política (Spencer,
Gumplowicz). Este punto de vista ha influido también en una concepción
de la política interna, que la entiende como una lucha permanente
«nosotros-ellos», basada en la distinción «amigo-enemigo» (Schmitt).
Está claro que estas definiciones tienen puntos comunes, se influyen y
complementan. Pero se distinguen por el énfasis que colocan en alguna de las
manifestaciones de la política: el poder, la institucionalización, los sistemas de
valores, la violencia organizada.

Valles - ¿Que es el Poder Político?


Siempre que se evoca el vocablo “política” o “político” se evoca la idea
de poder, ¿cómo se relaciona nuestra idea de poder con la política?, el autor ha
definido a la política como la gestión del conflicto social. Llevando a que
siempre haya un componente coercitivo en la política. Sin embargo el concepto
de “poder” se nos escapa y es difícil de definir.
Sin embargo existen dos escuelas para definirlo: La que lo define como el
resultado de una relación y aquél que lo concibe como el resultado de una
relación y la otra como una sustancia la cual puede poseerse y agotarse.
a) Cuando se interpreta el poder como una sustancia positiva la
pregunta será ¿cómo obtenerlo? y ¿cómo administrarlo?. Desde
este punto de vista la burocracia y las elites sostienen este poder y
lo dirigen a las masas para controlarlas, este poder tiene su fuente
en definiciones materiales como el poder económico, el militar o el
informático (historia, geografía, derecho, etc). Quienes tienen esta
visión son autores como Hobbes, Marx, Mosca o Wright Mills.
Poder es capacidad.
b) Cuando se entiende el poder como el efecto de una relación se
puede vislumbrar que la fuente del poder está en donde uno se sitúa
en esa relación, el poder no se almacena ni se acumula, solo se usa.
Es más bien una oportunidad que un recurso.
Viendo esta relación de Recursos vs. Situación podemos ver una
dicotomía que nos puede hacer entender el fenómeno del poder en su entereza.
Podemos ver este poder en una diputada que otorga un voto a favor a una ley en
un debate parlamentario hasta un medio de comunicación que apoya cierta
narrativa.

Fuerza, Influencia, Autoridad.


El poder político está sostenido por estos tres pilares; Fuerza Influencia y
Autoridad.

- La Fuerza es ejercida de distintas formas, desde las protestas hasta


amenazas políticas pasando por manejo de influencias y de información.
- La Persuasión es convencer diplomáticamente a otro de que siga un
determinado camino, generando convicción y emoción a las masas o a
una persona en particular.
- La Autoridad se manifiesta como una reputación o posición inicial que la
gente respeta por su existencia en donde se deposita confianza y se le da
una legitimidad. También es aplicable a expertos en una determinada
materia, premios nobel, los reyes por la antigüedad de su linaje, etc.
La combinación de estos tres elementos generan la fuente de poder
óptima.

¿Cómo se manifiesta el poder político?


La manifestación en forma de acción tiene tres niveles básicos de
visibilidad:
● Aplicando la coacción de manera directa
● Cuando hay un enfrentamiento político por fuera de los márgenes del ojo
público.
● Y siendo el último nivel; cuando una situación de desigualdad no sea
vista como un problema, haciendo el problema imperceptible.
La otra cara del poder: La legitimidad.
Los dirigentes políticos aspiran a no siempre tener que utilizar su poder
de coacción para ejercer su poder, si no a que sus órdenes no sean cuestionadas,
por eso es necesario recurrir a la religión o la ideología (justicia social o
patriotismo) para ello. Para que el poder político fecunde deben ser compartidas
la fuerza física y la legitimidad.

De donde nace la legitimidad


Se basa en los valores y creencias de la sociedad, cuando ideas de
superioridad racial o social se superan, se crea una crisis de legitimidad. Por lo
tanto esta unidad social y cultural variará a lo largo de la historia. Max Weber
ideó una tipología donde explica los cimientos de esta legitimidad:
● La Tradición: “siempre se ha hecho así”
● La Racionalidad: Es una regla estable que nace de la racionalidad
política, la ley estable y elegida por estas leyes.
● El carisma: la capacidad de un rey para convencer a las masas y
emocionarse.
● El rendimiento: Legitimidad fundada en los resultados de un buen
gobierno.

Legitimidad, legalidad y constitución


Así como la legitimidad se ampara en normas estables y preprogramadas,
en la actualidad son las leyes constitucionales las que tienen esas normas. de
aquí se desprenden dos conceptos, legalidad y legitimidad. La legalidad es una
propuesta para que sea convertida en ley, una moción.
Es por eso que una ley antes legítima que se movía con los valores
sociales se cuestiona su legalidad al cambiar las normas sociales.

Las tres dimensiones de la política.


Entonces vemos que la política puede ser percibida como una estructura,
un proceso o un resultado.
● Cuando vemos la política como una estructura fija, intentamos ver a qué
estructuras permanentes esta se ajusta, Una arquitectura fija compuesta
por reglas inamovibles.
● Cuando observamos a la política como un proceso nos encargamos de ver
los cambios a gran plazo que se generan en la política, desde
comportamientos individuales hasta grupales.
● Cuando vemos la política como un resultado detallamos nuestra atención
principal a las consecuencias y/o respuestas de las políticas aplicadas,
viendo cual es la más eficaz.
En el mundo anglosajón esta visión se le da el nombre de polity, politics
policy

La política como estructura, ¿máquina, organismo o mercado?


Las comunidades políticas se forman en la fragua de la física
geográfica y la historia de las naciones, pariendo sistemas políticos que
lidian con esos problemas.

El sistema político
También podemos concebir el sistema político como un sistema
informático, un sistema complejo en donde hay distintos intercambios de
información entre las partes. En este sistema se reciben distintos inputs del
entorno social, es procesado por instituciones para ser resueltos por
cambios en esas instituciones.
Componentes del sistema: Input, Entorno, Output y
Retroalimentación.
● El Entorno son el conjunto de interacciones que suelen reflejar
desigualdades, esto genera intervenciones entre actores que
desencadena en la situación total de la estructura política.
● La conexión en este sistema se da mediante una serie de demandas y
apoyos para un cambio, denominada inputs, esto se da por el
bienestar o por el malestar que intenta mantener o dar un cambio al
sistema.
● El conjunto de estos inputs genera un proceso de transformación del
entorno social, siendo el outcome el impacto efectivo, produciéndose
una resolución o fracaso.
● ¿Cómo se procesan las demandas recibidas? no hay una respuesta
que sea consenso, por ello se produce una “caja negra” donde
cualquier teoría puede entrar.
● La retroalimentación del sistema, es el impacto de una reacción que
el sistema tiene sobre su entorno. Si una política produce cierto
cambio en la sobre la ley toda la estructura se va a resentir
cambiando y volviendo al primer punto.
Stefano Bartolini - Metodología de la investigación política, Cap II
Introducción
En las ciencias sociales se utilizan ciertos métodos para garantizar la
eficacia en la investigación, fundamentando el conocimiento o sea su
interpretación, evaluación y justificación en referencia a otros métodos y otras
consideraciones. Por otra parte, aún con mayor frecuencia se entiende por
metodología el estudio de técnicas específicas de investigación y de su lógica,
de los instrumentos y las operaciones necesarios para crear tales técnicas y para
interpretar sus resultados. No solo dando data,si no también data interpretada y
justificada.
En este caso la reflexión metodológica tiende inevitablemente a centrarse
y a privilegiar los problemas de aquellos sectores y campos de la investigación
social que recurren con más frecuencia a las técnicas estadísticas y matemáticas
de tratamiento de datos, dedicando poca atención a ese amplio sector de
investigación que no utiliza —o no lo hace sistemáticamente— tales técnicas.
Está, por fin, un tercer nivel o acepción del término metodología, que, por su
ubicación intermedia entre la filosofía del método y la lógica de las técnicas, es
el más difícil de definir en términos positivos, tanto porque en el intento de
indicar su contenido específico nos vemos remitidos continuamente hacia
arriba, hacia el nivel y la acepción epistemológica, o hacia abajo, hacia las
aplicaciones instrumentales.

Comprendió; Alberto Espinoza Castellares.


Introducción
La metodología es entendida en este capítulo como lógica dentro del
método de investigación, centrándose en los procedimientos generales para que
estos puedan ser replicados por otros y de carácter empírico y lógico. Logrando
la objetividad científica con base en el conocimiento real.
Para que esta caracterización exista se necesitan condiciones mínimas las
cuales no necesariamente son las mismas que para las ciencias sociales, aún así
no se debe abandonar el método lógico para la investigación, el hecho que no
podamos tener la aproximación certera de la misma forma que con las ciencias
duras no debe alejarnos de tratar de conseguir la meta con las sociales.

Formulación de una pregunta


La investigación comienza con la justa y correcta selección de problemas
y planteamiento de preguntas, la pregunta debe ser objetiva (para el resto) y
subjetivamente interesante (para uno mismo) y teóricamente interesantes. Se
puede formular una pregunta subdividiendo las condiciones empíricas de la
misma en distintas categorías y responder la pregunta separadamente.
También existen distintos tipos de preguntas, las empíricas (con respecto
a los sentidos sensoriales), las analíticas (análisis semántico del lenguaje y de
los conceptos que se imparten por este medio) y las normativas (juicios de
morales). Por ende una pregunta puede formularse dentro de cualquiera de estas
categorías y contener cualquiera de las mismas, solo hay que tener en cuenta
que una respuesta a una pregunta normativa no puede responderse con una
empírica y etcétera.
Visto lo escrito, podemos tener en cuenta que la formulación de una
pregunta es tan importante como la pregunta en sí, para que esta se inserte y
contribuya al desarrollo del conocimiento en una materia. Tener en cuenta las
bases de cómo formular una buena pregunta es esencial para un buen análisis
político y una integridad científica en el trabajo.

Las estrategias de investigación


Como vimos arriba, la claridad sobre qué objetos o unidades y como se
debe investigar es imprescindible, por ende hay que invocar con claridad qué
propiedades o características de tales unidades deberá tomar en consideración la
investigación. Las unidades son los tipos de objetos o acontecimientos de que se
ocupa una determinada investigación científica, por ejemplo; los discursos y la
reacción del público, cuál mensaje se transmitió (objetos en sí mismo). Mientras
las propiedades, en cambio, son las características o las dimensiones de las
unidades que se consideran importantes para la investigación (los objetos en
cuanto a su contexto). Por ejemplo, para un estudio que tiene como unidad las
elecciones políticas, una determinada formulación del problema podría
considerar importantes ciertas propiedades de las elecciones tales como el
número de partidos que participan en ellas, el sistema electoral utilizado, la
dimensión media de las circunscripciones, etc.
La imagen anterior es la matriz mental que se debe construir en la mente,
más precisamente vemos que las unidades y las propiedades generan ciertos
caracteres particulares para cada unidad determinada. De esta fuente de datos
creada se desprenden dos realidades: a) la existencia de diferentes estrategias de
investigación entre número de unidades y número de propiedades b) la elección
de las mismas para realizar un estudio concreto.
Siendo el primero un problema de la estrategia de investigación de los casos y
el segundo de una elección de los casos. Disparando dos formas de investigar
una intensiva (propia del análisis histórico) en donde se estudian un elevado
número de propiedades, cantidades y dimensiones. Mientras que la segunda es
extensiva en la cual toma unas pocas cualidades de muchos casos (como en los
sondeos Gallup, donde se entrevista a los ciudadanos sobre cuestiones
concretas).
Otra clasificación se mide por la temporalidad, pudiendo ser sincrónica o
diacrónica según este estudio abarque un tiempo relativamente corto o largo.
Un ejemplo de investigación diacrónica son los estudios sobre la modernidad.
Siendo que esto puede ser cuasi infinito, se es necesario limitar el análisis
a un número reducido de variables, aislandola y estudiando la misma de manera
más controlable.
Al escoger un método de investigación es necesario que se tenga en
cuenta donde este va a ser aplicado, las investigaciones intensivas tendrán poco
lugar a tener teorías generales, mientras que las extensivas no analizan un
número alto de propiedades que permita controlar todo el contexto. Por eso es
menester utilizar distintas estrategias incluso en un mismo estudio.

La Elección de los Casos


Siempre que sea posible se debe estudiar el contexto global de las
unidades presentes a ser analizadas, por lo tanto se debe estudiar lo máximo
posible sobre un tema. Aquí se plantean dos problemas, A) cuántos casos de un
sistema dado se van a estudiar B) Qué tipos de casos se van a observar. La
elección de los casos, pues, afecta a la determinación de qué y cuántas
observaciones tienen que hacerse cuando no es posible o conveniente hacer
todas las que idealmente sería deseable. Mediante esta elección se reducen los
costes de la investigación, pero se plantea inevitablemente un problema
adicional que se refiere a la posibilidad de generalizar al universo de las
unidades las propuestas expresadas por la muestra de los casos
Este problema tiene soluciones satisfactorias cuando operamos sobre
grandes areneros. Entonces podemos recurrir a diversas técnicas estadísticas de
muestreo que, sobre la base de las teorías de la probabilidad, minimizan la
dimensión de la muestra (número de casos) en relación a un determinado nivel
de probabilidad de error de las estimaciones que se pueden obtener de ella
respecto a los valores efectivos del universo. En otras palabras, la lógica de las
técnicas estadísticas de muestreo es la de optimizar la relación entre número de
casos a analizar y el error de estimación que puede provocar.
Es por eso que muchas veces no se pueden tomar es importante subrayar
un criterio de elección de excepcional relevancia para la investigación
comparada: el de la homogeneidad/heterogeneidad de los casos. Una muestra es
heterogénea en la medida en que contiene casos con una alta dispersión de
valores/estados para una o más de las propiedades que interesan; por el
contrario, es homogénea cuando la dispersión es baja o nula. Se pueden, pues,
componer muestras «adecuadas» no representativas del universo, caracterizadas
por diversas combinaciones de homogeneidad/heterogeneidad en algunas
propiedades. Por ejemplo sí queremos estudiar las causas de la participación
electoral en los países democráticos, se puede decidir estudiar una muestra de
casos representativos de los distintos niveles de participación que se dan de
hecho; también se pueden elegir casos homogéneos en relación al problema, o
sea caracterizados por niveles similares de participación; o bien una serie de
casos en los que la heterogeneidad sea máxima, es decir, casos extremos de
altísima y/o bajísima participación (casos desviantes respecto al universo).
Volviendo al tema anterior, para estudiar, por ejemplo los partidos
políticos (casos) y cómo estos funcionan (propiedades) supone establecer una
relación entre determinados conceptos y determinados fenómenos reales,
analizandolos y transformarlos en fenómenos no equívocos de fenómenos
reales.

Formación de los Conceptos


Para la formación de un concepto se tiene que usar el lenguaje de la
manera más óptima posible. Los conceptos pueden ser de dos tipos: Empíricos
(u observables) y Teóricos (no observables, como el sistema de equilibrio o el
feedback). En las ciencias sociales son particularmente importantes los
fenómenos empíricos.
1) Si un determinado símbolo o palabra refleja adecuadamente el significado
de un concepto (problema de la ambigüedad)
2) si un concepto refleja adecuadamente los objetos o las propiedades de los
objetos que intenta reflejar. (problema de la vaguedad del concepto)
Para eliminar los problemas de formación de conceptos empíricos es
recomendable recurrir a definiciones declarativas que eliminan ambigüedades
en los términos, alcanzando las definiciones primitivas de cada palabra donde
las mismas no tienen duda de su significado.

Escala de Abstracción
En todos los conceptos existen distintos grados de abstracción,
encontrándose dos niveles, la connotación (o intensión) y la denotación (o
extensión). Según la relación que existe entre la intención y extensión de un
significado, cada concepto puede colocar diversos niveles. Las propiedades de
un concepto pueden ser muy abstractas y abarcar ampliamente o ser muy
concretas y específicas.
Por ejemplo, el clientelismo es un concepto muy abstracto que puede ser
aplicado a gran número de casos, pero podemos darle una intención tal que ese
concepto solo sea aplicable en occidente.

Indicaciones y Definiciones Operativas


En el comienzo de una investigación es necesario tener una serie de
definiciones operativas para entablar el conocimiento posterior. Esto se logra
dando una operatividad a la definición, esto es, un uso o una acción que se
comete en la definición.
En la relación *Concepto-Indicador-Operativización* al dar cualquier
sentencia definitoria se deben comprender sus partes, por ejemplo en la
definición de clase social se identifican dos definiciones 1) posición económica
respeto a la propiedad de los medios de producción 2) la conciencia de tal
precisión, autores posteriores han incluido a la renta o demás indicadores para
enriquecer esta definición

Max Weber; el político y el científico

Definición de estado: El estado es una comunidad humana que se atribuye con


éxito el monopolio del uso legítimo de la fuerza. (...) El estado es la dominación
de unos hombres sobre otros

Definición de la política: Estudio sobre la influencia sobre la dirección de una


asociación política.

Definición de poder: capacidad de influir en la voluntad de los demás aún pese


a esa resistencia.

Definición de lucha política: Grupos políticos que luchan por el mayor acceso
al poder del estado, no destruirlo.
La política es la dirección que lleva una institución y los actos que está
comete. Estas acciones son respaldadas en el monopolio de la violencia legítima
que sólo el estado posee, es la única fuente de derecho en la violencia.
La política es una búsqueda de poder para alcanzar otros fines (egoístas o
idealistas). El estado es la dominación del hombre por el hombre utilizando la
herramienta de la violencia legal del estado.
Una de las formas de legitimidad más comunes es la del carisma de un
caudillo político, en donde adeptos lo siguen no por miedo o por ganancia
propia, si no porque confían en él. Estas figuras aparecen en distintas partes:
1) El demagogo libre de las polis
2) El jefe de partido que es un producto específico del régimen
parlamentario
Esto no es algo compartido por toda la clase política, es más bien un
elemento auxiliar de la misma.
En el estado racional y moderno comienza cuando el príncipe inicia la
expropiación de los titulares privados del poder administrativo, generando que
nadie sea “dueño” del estado, apartando a los lores y desarrollando el
capitalismo. Siendo el estado moderno es una asociación de dominación con
carácter institucional que tiene el monopolio de la violencia.
Ahora esta expropiación de los estados modernos fue a reemplazar a los
príncipes por los políticos profesionales, en la época medieval los políticos eran
ocasionales, los lores feudales actuaban para expandir sus caudales y no aportan
nada a la asociación políticas, no aportaba. El papel del político profesional es
aportar, vivir de y por la política en un papel de ayuda comunitaria.
Es por eso que son importantes los salarios, anteriormente solo los
rentistas podían dedicarse a la política.
Una panda de mercenarios vive del botín mientras que un político
profesional tiene un salario por efectuar cierta acción, a los primeros no les
importa el estado de una economía normal a los segundos si. Los políticos que
viven para la política son modernos mientras que los que viven de la política
son parásitos. También los políticos profesionales luchan por un cargo,
repartiéndose el poder de una manera racional.
Además existe el cargo del alto funcionario altamente especializado
elegido por examen, estos serán los que administren la dirección formalmente
unificada del sistema político (china de ming y absolutismo)
Proceso de modernización estatal, pasar a un estado profesional mediante
el consejo de los gabinetes, pasando de la autocracia al funcionario civil
(habiendo clashes entre ellos) y viceversa. creándose el parlamento. En donde
antes el rey creaba esos parlamentarios, ahora el político partidario propone a
los ministros antes de llegar al poder. Pasa de ser
Los consejeros son humanistas (china y el renacimiento) que han
estudiado fuera de los textos sagrados, es decir, la administración estatal
pasaron de ser monjes a ser estudiosos humanistas. La función de un abogado
es la de dirigir con eficacia un asunto que los interesados le otorgan.
La figura del demagogo es criticada por weber

Dominación
Weber se hace 3 preguntas ¿Cómo es posible la dominación? ¿Por qué obedecen
los hombres? ¿Cómo logran mantener su posición los poderes dominantes?

Existen 3 tipos de legitimación de la dominación


1) Legal: la legitimidad reposa en que los medios que fue elegido tal
candidato para representar tal cargo se han hecho mediante leyes y un
sistema político hecho con anterioridad al sujeto.
2) Carismática: confianza de las masas en el líder, autoridad propia de la
política
3) Tradicional: Elegido por la costumbre (reyes)

Hay una dominación organizada en el estado que está garantizada por un


personal administrativo que va a trabajar para el jefe carismático, el que se hace
cargo del estado se hace cargo de todo el personal administrativo (expertos
tecnocráticos), pero sin poder. De aquí viene el estado moderno (o burocrático)
que es un expropiador serial del poder político de la sociedad civil, quitándole el
poder a disidentes, iglesias o gobiernos locales.

Foucault: Poder y saber, Entrevista con Shigchiko Hasumi, Paris, 1977.

Foucault ve al poder no como una sustancia ni una situación, si no como


una cadena de ideas que se nos son inculcadas mediante la disciplina que se
funden en nuestro carácter por las instituciones. El poder se forma de una
cadena elástica e inestable que ejerce presión en todas las direcciónes sin
distinguir clases, este no se almacena, sólo se ejerce en una relación asimétrica.
Según foucault este poder tiene dos partes: La disciplina y los
mecanismos de individualización (cámaras)
Donde haya desigualdad habrá imposición en donde todas las relaciones
sustentan poder sobre uno ya que ninguna relación es absolutamente igual.
Además la resistencia al poder existe siempre, es la antítesis necesaria del poder
y en donde hay poder también.
Existen dos tipos de resistencia, la negativa y la positiva, siendo la
negativa la que se impone y la positiva la que se rebela.

“Los campos de concentración que conocimos en todos esos países


fueron para el siglo XX lo que las famosas ciudades obreras, los famosos
tugurios obreros, la famosa mortalidad obrera, eran para los contemporáneos de
Marx. Ahora bien, en los instrumentos conceptuales y teóricos que teníamos en
mente nada nos permite captar con claridad el problema del poder, porque el
siglo XIX, que nos había legado esos instrumentos, sólo lo había percibido a
través de los esquemas económicos. El siglo XIX nos había prometido que, el
día que se resolvieran los problemas económicos, quedarían resueltos todos los
efectos complementarios de un poder excesivo. Todos los efectos
complementarios de un poder excesivo quedarían resueltos. El siglo XX
descubrió lo contrario:”
“Diría que Las palabras y las cosas, bajo su aspecto literario, si se quiere,
puramente especulativo, también es un poco eso, el señalamiento de los
mecanismos de poder dentro de los propios discursos científicos: c:que regia es
obligatorio obedecer, en determinada época, cuando se quiere enunciar un
discurso científico sobre Ia vida, Ia historia natural, Ia economía política? c:A
que hay que obedecer, a que coacción se está sometido, y como, de un discurso
a otro, de un modelo a otro, se producen efectos de poder? Entonces, lo esencial
de mi intención fue en el fondo todo ese vínculo del saber y el poder, pero con
los mecanismos de poder como punto central; no tiene nada que ver, por lo
tanto, con el estructuralismo, y se trata en verdad de una historia -lograda o no,
no soy yo quien debe juzgarlo-, una historia de los mecanismos de poder y de su
manera de ponerse en marcha. Es indudable que no tengo, como no tenía Ia
gente de mi generación, un instrumento prefabricado para construirla. Trato de
crearlo, sobre la base de investigaciones empíricas sobre tal o cual aspecto, tal o
cual sector bien preciso. No tengo una concepción global y general del poder.
Después de mi vendi alguien, sin duda, y lo bani. Yo, por mi parte, no lo hago.”

“En lo que tiene de general, de abstracto y basta de violento, la estructura


del Estado no logra sujetar así, continuamente y como quien no quiere La cosa,
a todos los individuos, si no se enraizó, si no utilizara, como una especie de gran
estrategia, Ia totalidad de las pequeñas tácticas locales e individuales que
envuelven a cada uno de nosotros. Eso es. Lo que querría poner de relieve es un
poco ese fondo de las relaciones de poder. Hasta aquí, respondo a lo que usted
decía sobre el Estado. Por otra parte, también me gustaría poner de relieve que
esas relaciones de poder utilizan métodos y técnicas muy, muy diferentes entre
sí, según las épocas y los niveles. Por ejemplo, la policía tiene, por supuesto, sus
métodos -los conocemos-, pero hay asimismo todo un método, toda una serie de
procedimientos por los cuales se ejerce el poder del padre sobre sus hijos, toda
una serie de procedimientos por los cuales, en una familia, vemos tragarse las
relaciones de poder, del padre sobre los hijos, pero también de los hijos sobre
los padres, del hombre sobre la mujer, pero también de la mujer sobre el
hombre, sobre los hijos. Todo esto tiene sus métodos y su tecnología propios.
Por último, hay que decir también que esas relaciones de poder no pueden
concebirse como una suerte de dominación brutal: Yo la forma de "haces eso o
te mato". Solo sucede así en las relaciones extremas de poder. En realidad, las
relaciones de poder son relaciones de fuerza, enfrentamientos, por lo tanto,
siempre reversibles. No hay relaciones de poder que triunfen por completo y
cuya denominación sea imposible de eludir. Muchas veces se dijo que los
críticos me hicieron este reproche- que yo, al poner el poder por doquier,
excluye cualquier posibilidad de resistencia. ¡No, es todo lo contrario!”

“Disto mucho de haber sido el primero en plantear La cuestión del poder


de Ia que le hablaba hace un momento. Todo un grupo de gente muy interesante
ya lo había estudiado, y mucho antes de 1956. Me refiero a todos los que, sobre
Ia base de un punto de vista marxista, habían procurado estudiar lo que
llamaban el fenómeno burocrático o, en fin, Ia burocratización del partido. Lo
cual se hizo muy tempranamente, en los años treinta, en los círculos trotskistas o
derivados del trotskismo. El trabajo realizado por esa gente fue considerable.
Dieron a conocer un montón de cosas importantes, pero no hay duda alguna de
que mi manera de plantear el problema es diferente, porque no trato de ver cual
es la aberración producida en los aparatos de Estado y que llevó a ese plus de
poder. Al contrario, trato de ver como, en Ia vida cotidiana, en relaciones que
son las que hay entre los sexos, en las familias, entre los enfermos mentales y
las personas razonables, entre los enfermos y los médicos -en fin, todo eso-, hay
inflaciones de poder. En otras palabras, la inflación de poder, en una sociedad
como la nuestra, no tiene un origen único que podamos identificar como el
Estado y su burocracia. Una vez que hay una inflación perpetua, una inflación
galopante como dirían los economistas, que nace a cada instante, casi a cada
uno de nuestros pasos, podemos decirnos: "Pero por qué, con esto, ejerzo el
poder? No solo con que derecho, sino para que sirve". Tome, por ejemplo, lo
que paso con los enfermos mentales. Durante siglos se vivió con Ia idea de que,
si no se los encerraba, serían, primero, peligrosos para Ia sociedad, y segundo,
peligrosos para sí mismos.
Se decía que había que encerrarlos para protegerlos de sí mismos, y que
el orden social corría el riesgo de verse comprometido. Ahora bien, hoy
asistimos a una suerte de apertura general de los hospitales psiquiátricos -una
tendencia bastante sistemática, no se si en Japón, pero si en Europa- y nos
damos cuenta de que con esa medida no aumenta en modo alguno el índice de
peligro para la gente razonable. Se mencionan, claro estci, casos de personas
que, una vez liberadas de un hospital psiquiátrico, mataron a alguien, pero si
usted mira las estadísticas, si mira como suceden las cosas antes, los casos no
son mas; diria mas bien que son menos que en Ia época en que se trataba de
encerrar a todo el mundo y, al margen mismo de las evasiones, habia un monton
de gente a Ia que jamás encerraban…”

“Es necesario, entonces, pensar el instinto no como un dato natural, sino


como una elaboración; todo un juego complejo entre el cuerpo y la ley, entre el
cuerpo y los mecanismos culturales que aseguran el control sobre el pueblo”
(...)”

“Para proporcionar un ejemplo sencillo, Rousseau, cuando hizo su teoría


del Estado, intentó mostrar cómo nace un soberano, pero un soberano
colectivo, un soberano como cuerpo social o, mejor, un cuerpo social como
soberano a partir de la cesión de los derechos individuales, de su alienación y
de la formulación de leyes de prohibición que cada individuo está obligado a
reconocer, pues fue él mismo quien se impuso la ley, en la medida en que él
mismo es miembro del soberano, en la medida en que él es él mismo el
soberano. Entonces, el instrumento teórico por medio del cual se realizó la
crítica de la institución monárquica, ese instrumento teórico fue el instrumento
del derecho, que había sido instituido por la propia monarquía. En otras
palabras, Occidente nunca tuvo otro sistema de representación, de formulación
y de análisis del poder que no fuera el sistema del derecho, el sistema de la ley.
Y yo creo que esta es la razón por la cual, a fin de cuentas, no tuvimos hasta
recientemente otras posibilidades de analizar el poder excepto esas nociones
elementales, fundamentales que son las de ley, regla, soberano, delegación de
poder, etc.. Y creo que es de esta concepción jurídica del poder, de esta
concepción del poder mediante la ley y el soberano, a partir de la regla y la
prohibición, de la que es necesario ahora liberarse si queremos proceder a un
análisis del poder, no desde su representación sino desde su funcionamiento.”
“Así ocurrió con la tecnología política, hubo toda una invención al nivel
de las formas de poder a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Por lo tanto, es
necesario hacer no sólo la historia de las técnicas industriales, sino también de
las técnicas políticas, y yo creo que podemos agrupar en dos grandes capítulos
las invenciones de. tecnología política, las cuales debemos acreditar sobre todo
a los siglos XVII y XVIII. Yo las agrupará en dos capítulos porque me parece
que se desarrollaron en dos direcciones diferentes: de un lado existe esta
tecnología que llamaría de disciplina. Disciplina es, en el fondo, el mecanismo
del poder por el cual alcanzamos a controlar en el cuerpo social hasta los
elementos más tenues por los cuales llegamos a tocar los propios átomos
sociales; esto es, los individuos. Técnicas de individualización del poder. Cómo
vigilar a alguien, cómo controlar su conducta, su comportamiento, sus aptitudes,
cómo intensificar su rendimiento, cómo multiplicar sus capacidades, cómo
colocarlo en el lugar donde será más útil; esto es lo que es, a mi modo de ver, la
disciplina.
Y les cito en este instante el ejemplo de la disciplina en el ejército. Es un
ejemplo importante porque es el punto donde fue descubierta la disciplina y
dónde se la desarrolló en primer lugar. Ligada, entonces, a esa otra invención de
orden técnico que fue la invención del fusil de tiro relativamente rápido. A
partir de ese momento, podemos decir lo siguiente: que el soldado dejaba de ser
intercambiable, dejaba de ser pura y simplemente carne de cañón y un simple
individuo capaz de golpear. Para ser un buen soldado había que saber tirar, por
lo tanto, era necesario pasar por un proceso de aprendizaje y era necesario que
el soldado supiera desplazarse, que supiera coordinar sus gestos con los de los
demás soldados; en suma, el soldado se volvía habilidoso. Por lo tanto,
precioso. Y cuanto más precioso, más necesario era conservarlo y cuanta más
necesidad de conservarlo, más necesidad había de enseñarle técnicas capaces de
salvarle la vida en la batalla, y mientras más técnicas se le enseñaban más
tiempo duraba el aprendizaje, más precioso era él, cte.. Y bruscamente se crea
una especie de embalo, de esas técnicas militares de adiestramiento que
culminará en el famoso ejército prusiano de Federico II, que gastaba lo esencial
de su tiempo haciendo ejercicios. El ejército prusiano, el modelo de disciplina
prusiana, es precisamente la perfección, la intensidad máxima de esa disciplina
corporal del soldado que fue hasta cierto punto el modelo de las otras
disciplinas. “

“Bien, he ahí una familia de tecnologías de poder que aparece un poco


más tarde, en la segunda mitad del siglo XVIII; y que fue desarrollada-es
preciso decir que la primera, para vergüenza de Francia, fue sobretodo
desarrollada en Francia y en Alemania Principalmente en Inglaterra, tecnologías
éstas que no enfocan a los individuos, sino que ponen blanco en lo contrario, en
la población. En otras palabras, el siglo XVIII descubrió esa cosa capital: que el
poder no se ejerce simplemente sobre los individuos entendidos como
sujetos-súbditos -lo que era la tesis fundamental de la monarquía, según la cual
por un lado está el soberano y por otro los súb dinabre que aquello sobre lo que
se ejerce el poder es la población. ¿Qué quiere decir población? No quiere decir
simplemente un grupo humano numeroso, quiere decir un grupo de seres vivos
que son atravesados, comandados, regidos, por procesos de leyes biológicas.
Una población tiene una curva etaria, una pirámide etaria, tiene una morbilidad,
tiene un estado de salud; una población puede perecer o, al contrario, puede
desarrollarse.”

Es importante acuñar una noción de poder que no haga exclusiva referencia al


gubernativo, sino que contenga la multiplicidad de poderes que se ejercen en la esfera social,
los cuales se pueden definir como poder social. En La verdad y las formas jurídicas, Foucault es
más claro que en otros textos en su definición del poder; habla del subpoder, de "una trama de
poder microscópico, capilar", que no es el poder político ni los aparatos de Estado ni el de una
clase privilegiada, sino el conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en un nivel
más bajo. No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas
en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil. Uno de los
grandes problemas que se debe afrontar ante la idea de revolución es el modo en el que
deberían modificarse las dinámicas entre las actuales relaciones de poder. El llamado de
atención de Foucault va en sentido de analizarlas a niveles microscópicos.
Para el autor de La microfísica del poder, el análisis de este fenómeno solo se ha
efectuado a partir de dos relaciones:
1. Contrato - opresión, de tipo jurídico, con fundamento en la legitimidad o
ilegitimidad del poder.
2. Dominación - represión, presentada en términos de lucha - sumisión.
El problema del poder no se puede reducir al de la soberanía, ya que entre hombre y mujer,
alumno y maestro y al interior de una familia existen relaciones de autoridad que no son
proyección directa del poder soberano, sino más bien condicionantes que posibilitan el
funcionamiento de ese poder, son el sustrato sobre el cual se afianza. "El hombre no es el
representante del Estado para la mujer. Para que el Estado funcione como funciona es
necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien
específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía".

CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA


POLÍTICA' por DAVID EASTON
¿Cómo logran persistir los sistemas políticos en un mundo donde
coexisten la estabilidad y el cambio? En definitiva, la búsqueda de la respuesta
revelará lo que podemos denominar los procesos vitales de los sistemas
políticos -las funciones fundamentales sin las cuales ningún sistema político
podría perdurar junto con los modos corrientes de respuesta mediante los cuales
los sistemas logran mantenerlos. El análisis de estos procesos y de la naturaleza
y condiciones de las respuestas constituye, a mi entender, el problema central de
la teoría política.

La vida política como sistema abierto y adaptable


Al interpretar la vida política como una serie de Inputs y Outputs
podemos denominar cualquier tipo de actividad en la sociedad política
(autoritarismo, libertad, etc). Esto predispone
1) La existencia de un sistema
2) Este sistema está rodeado de ambientes físicos, biológicos, sociales y
psicológicos
3) La vida política es un sistema abierto, por lo tanto recibe influencias de
todos los sistemas del que forma parte.
Estos sistemas políticos tienen gran variabilidad y pueden cambiar su
funcionamiento debido a los diversos inputs, regulando su conducta y
cambiando sus metas.

El análisis del equilibrio y sus definiciones


Se ha estudiado la cualidad de los sistemas políticos para mantener su
propia dirección fija y equilibrio dentro de sí mismo. Esto tiene dos fases: 1) la
búsqueda constante de equilibrio 2) los caminos que genera la búsqueda de ese
equilibrio. Para mantener el equilibrio los sistemas políticos se adaptan
generando nuevas metas.

Conceptos mínimos para un análisis sistémico.


Se utiliza para ofrecer una estructura teórica más completa de un sistema
de variables de un sistema político. Se denomina sistema político a aquellas
interacciones por medio de las cuales se le asignan autoritariamente valores en
una sociedad dentro de un ambiente.
Este ambiente contiene dos partes: El intrasocial y la extrasocial. la
primera son todos los sistemas que pertenecen al sistema político pero no son
parte del sistema político, cultura, económia, estructura social, etc. Los
segundos son los componentes que están por fuera de la estructura social, la
diplomacia y la sociedad internacional.
Estas dos partes contienen la totalidad de lo que entendemos como
sistema político, las influencias de estas pueden generar una perturbación social
y modificar la sociedad. Estas variables pueden tenter bruscos
deselvolvimientos cuando se als saca del márgen crítico, por ejemplo la ivnasión
por una guerra.

También podría gustarte