Está en la página 1de 6

Unidad XII. Estado y Derecho.

Poder, Coacción y Representación

EL ESTADO Y DERECHO. PODER, COACCIÒN Y REPRESENTACIÒN

Definición: Se define al estado como una población que reside en un


determinado territorio y se encuentra sujeta a un poder, también podemos definirlo
como la organización política de una población en un determinado territorio.

Origen del Estado:


Teorías sobre el origen del Estado: existen dos grandes teorías para explicar la
organización social y su evolución en todos los aspectos ya sean estos
económicos, políticos, ideológicos y culturales.

La primera de estas grandes teorías es la de la armonía social entendida en el


sentido de que existe una tendencia interna dentro de cada sociedad que la
conduce a reproducirse a sí misma dentro de un esquema de colaboración entre
sus integrantes corrigiendo aquellos elementos que pueden tender al desequilibrio
o adaptando según sus necesidades aquellos aspectos novedosos para la misma.
Los máximos exponentes de esta concepción social son las escuelas funcionalista
y estructuralista.

La otra gran teoría sobre la organización social es la teoría del conflicto entendida
como una tendencia de la sociedad a resolver las contradicciones y tensiones
tanto externas como internas. Spencer sostiene la idea de que el conflicto se
desenvuelve en una dinámica externa siendo resuelto generalmente por la guerra
cuando la sociedad está capacitada para afrontar, gracias a un mejor gobierno,
sus conflictos con otras sociedades. La adecuación de todos los recursos para el
logro de la Victoria hace posible la cooperación que permite el cumplimiento del
objetivo marcado y asimismo la reiterada victoria permite el aumento de prestigio y
poder de una minoría dirigente de la guerra.

Entonces nos encontramos con dos concepciones del Estado opuestas: para
algunos, los de la armonía, la estructura estatal responde al cumplimiento de
necesidades surgidas de la mayor complejidad social y todo ello en un marco
armónico o solidario del conjunto de la sociedad. Por otra parte, nos encontramos
con la dualidad de la teoría del conflicto para cuyos pensadores el estado surge
como resultado de las tensiones internas de la sociedad.
Siendo quizás improbable que las nuevas estructuras sociopolíticas se pueden
basar en la armonía y la solidaridad ya que el problema es el del reparto de los
excedentes y para ello todos los autores están de acuerdo en que se parte de la
aparición de figuras que tienen como función específica ese reparto de manera
exclusiva creando un entramado que le permite el control de la nueva situación.

Para concluir, hemos llegado a la conclusión de que el origen del Estado radica en
el intento de solución de conflictos sociales, fundamentalmente de carácter
interno. Es decir, el origen del Estado está en el surgimiento de un excedente de
producción del que se apropian grupos sociales que crean en torno a ellos una
estructura que les permite el mantenimiento de esta situación de claras diferencias
de una misma sociedad.

Elementos del Estado:


Según la teoría tradicional los elementos del estado son tres: “Territorio-Población-
Poder”

Territorio: Es el lugar terrestre, acuático y aéreo en el que habita la población.

Población: Es el conjunto de personas que habitan en el territorio y que se


encuentran sometidos al poder, la población constituye una nación y presenta
homogeneidad racial, sin embargo, se discute si la población debe integrar
familias o no.

Poder: Es el elemento especifico y decisivo, en el derecho es el acto de normar,


de emitir normas y tiene la característica de la coacción compulsiva por medio de
la cual se puede exigir el cumplimiento de dichas normas.

Kelsen junto a los tres elementos considerados por la teoría tradicional, conduce a
la demostración de otro elemento: “El tiempo”

Tiempo: Como ámbito temporal de validez del orden jurídico estatal, solo el
elemento temporal explica adecuadamente el tema de creación y desaparición de
estados.

Fines del Estado:


se refiere a los fines que persiguen o deben perseguir los hombres en su conducta
o actividad política, el fin del estado era ilimitado ya que abarca el bien y la
felicidad universales.

El estado no puede cruzarse de brazos ante los problemas económicos y sociales,


desde el punto de vista jurídico es necesaria una acción del estado de tutela y de
rectificación, para proteger a los más débiles y procurar a todos las más favorables
condiciones.

*Sociedad Política:

Cuando hablamos de sociedad política nos estamos refiriendo a un grupo


humano, es decir, a un cuerpo político en la cual dicha sociedad se encuentra por
encima del estado, ya que es lo fundamental de la nación y en la cual reside el
mandato político y la soberanía.

En las funciones de la política encontramos la organización de una convivencia,


ocupación de una sociedad libre, resolución de problemas y un ordenamiento del
bien común. El estado en simples palabras es una organización política y el
derecho es el conjunto de reglas que rigen las relaciones de los hombres dentro
de esta sociedad. También, se utiliza el término “política del estado" para referirse
a los principios fundamentales que deben servir como guía para el gobierno de
una nación.

En la sociedad moderna en la que estamos viviendo el estado garantiza la


seguridad del individuo y también delimita las libertades individuales,
determinando además los hechos y deberes, así mismo el poder político garantiza
un orden en la vida social.

Crisis del Estado:


Factores que desnaturalizan el concepto de Republica:

La naturaleza de un estado o de la sociedad política, es la búsqueda del bien


común. El estado se desnaturaliza, es decir pierde su esencia, cuando se
corrompe. Según Aristóteles, definiendo las formas de gobierno, hay monarquía,
aristocracia o democracia cuando el rey, una minoría o una mayoría gobiernan
para el conjunto. Estas serían las formas naturales. En cambio, hay tiranía,
oligarquía o demagogia cuando un tirano, una minoría o una mayoría gobiernan
para sí mismos. Estas serían las formas desnaturalizadas.

Las instituciones del estado pasan por severas crisis políticas de tal forma que
provocan disfunciones y terminan en fallas en las que el Estado no puede
garantizar el orden político. La crisis permanente del Estado social democrático de
derecho y sus funciones más características, contribuyen acelerar el proceso de
descomposición social, el descentramiento cultural, y la caída en la anomia y la
delincuencia, que sirve de justificación del dispositivo de represión y
criminalización. La crisis de identidad nacional es el resultado de la crisis del
estado, nación es decir de la separación entre ambos, lo que da lugar a que la
ideología nacional sea reemplazada por la ideología del mercado. La crisis de
identidad del Estado nación que se manifiesta en sus pérdidas de soberanía y da
lugar a la expresión de una sociedad multicultural, es también producto de las
crisis de las instituciones que no tiene la capacidad para la resolución de los
conflictos.

Representación:
Los factores que conducen a la desnaturalización del estado, a su proceder
éticamente negativo, inmoral, ilegítimo e ilegal son principalmente

a) El Economicismo, este tipo de corrupción se da siempre que el dinero ocupa un


lugar preferencial en la escala de valores de una sociedad. Y lo cierto es que así
parecen estar hoy las cosas en la mayoría de los países. Lo común es que un
funcionario viole sus deberes de lealtad al pueblo por alguna condición económica,
es decir, porque hay dinero de por medio.

b) Tentación del poder absoluto ya que todo poder tiende a corromper; el poder
absoluto corrompe absolutamente. Alguien que carece de una sensibilidad moral
excepcional, y que no es sino una persona ordinaria, común y corriente, puede
sucumbir frente a la tentación extraordinaria que surge de las inmensas
posibilidades del poder, a menos que se la limite y se la controle.

c) Perdida de un orden político, bajo cualquier sistema político existe un orden


político natural al cual la acción política debe sujetarse en aras de la estabilidad y
el bienestar de la nación. El orden político es la única posibilidad de trabajar por el
bien común. Su contraparte, el desorden político, implica el desquicio general de
las funciones sociales, de modo que nadie trabaja en lo que le compete Podemos,
lógicamente, reducir los tres factores de desnaturalización del estado,
anteriormente mencionados, a un solo eje fundamental: la conducta.

Una conducta será éticamente positiva siempre que el hombre encamine su vida
conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y cuyos principios
morales, que por naturaleza indican qué es lo bueno, no queden sólo en el campo
de la abstracción o el conocimiento, sino que los concrete mediante su
observancia. Es fácilmente entendible entonces que los tres factores de
desnaturalización del estado tienen su semilla o su fundamento en una conducta
éticamente negativa: en el materialismo, en la mentira, la deslealtad, la
intolerancia, el egoísmo, en la carencia de patriotismo, etc.

Principio de Legalidad
Es una de las principales aportaciones de la Revolución Francesa al orden político
y al Derecho Europeo Occidental.

La formulación práctica se debe a la recepción de la doctrina elaborada por los


pensadores ilustrados (Montesquieu), en su obra “Espíritu de las leyes”. Describe
a la ley como la relación necesaria que deriva de la naturaleza de las cosas y
concibe un sistema político caracterizado por la sumisión de los poderes públicos
(particularmente, el Poder Ejecutivo) a la autoridad superior de la ley.

Es decir, que supone que todos los poderes públicos están sometidos a la ley, y
por tanto, si tales poderes públicos suponen una injerencia o invasión, se
establecerán límites de tales comportamientos públicos.

Es una consecuencia del Principio General de Seguridad Jurídica, por el cual, toda
decisión estatal debe basarse en leyes, y no en la voluntad arbitraria de los
funcionarios en los estados democráticos, teniendo la facultad de sancionar el
Poder Legislativo.

Rige en materia penal, concretando que no hay crimen ni pena sin ley que
previamente lo haya contemplado como tal. Art. 18 de la Constitución Nacional

Principio de Legitimidad:
El termino legitimidad se utiliza en la teoría del Derecho, en la ciencia política y en
la filosofía para definir la cualidad de ser conforme a un mandato legal.

La legitimidad proviene del término latino legitimare, que significa hacer cumplir la
ley
En este sentido, entonces, la legitimidad es transformar algo en legítimo, es decir,
en algo que cumple lo impuesto por la ley.
Este término se toma principalmente del mundo jurídico y legal en el cual significa
que algo, una situación, una circunstancia, o un fenómeno, son correctos y
apropiados de acuerdo a los parámetros que los diferentes sistemas de leyes y
normas establecen para cada caso. Así, la legitimidad de un acto o de un proceso
se hace presente cuando, para llevar tal proceso, se siguen las normas
preestablecidas.
Los requisitos que debe cumplir una norma jurídica para ser legítima son tres:
validez, justicia y eficacia. Esta legitimidad se subdivide en dos: legitimidad formal
y material.
Legitimidad formal: se entiende como el correcto proceder de los órganos
estatales con respecto a todos los procedimientos establecidos en el
Ordenamiento Jurídico
Legitimidad material: es el consenso o reconocimiento del pueblo que surge en
aprobación de la ley creada o de la actuación gubernamental.
La legitimidad jurídica se refiere a la ley y la legitimidad política se refiere al
ejercicio del poder.
Por ejemplo:
Cuando un gobierno accede al poder a través de los mecanismos institucionales
vigentes y conformes a la ley, logrará consenso por parte de la ciudadanía y todos
los actos de gobierno y decisiones que tome serán considerados legítimos y serán
respetados.
Cuando esto no ocurre, cuando el gobierno pierde legitimidad por alguna situación
la gobernabilidad estará en peligro, porque la ciudadanía empezará a desconocer
la autoridad.

También podría gustarte