Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO
ESPECIALIDAD: P.N.F EN ADMINISTRACIÓN
TRAYECTO: I TURNO: NOCTURNO SECCIÓN: 01
UNIDAD CURRICULAR: TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PROFESOR: INTEGRANTES:
Prada R, Antonio J Álvarez B, Francisco J C.I.: 17.741.642

Abril de 2017

1
ÍNDICE

Pág.

Introducción 3

Los conectivos. Características. Principios que los rigen. 4

Debate. Objetivos. Normas para su preparación. Normas para su realización. 6

Mesa Redonda. Objetivos. Normas para su preparación. Normas para su


realización. 8

Panel. Pasos para su organización. Funciones del Moderador. 9

Seminario. Normas para su preparación. Normas para su realización. 11

El arte de escribir: Composición y Redacción 12

El informe. Características 15

El resumen. Características 15

La carta. Características. Partes de una carta. 16

El ensayo. Características 18

Conclusión 19

Bibliografía 20

2
INTRODUCCIÓN

En el complejo mundo que vivimos, todos los conocimientos pasan


prácticamente por unos sistemas de comunicación que se convierten cada vez más en
los custodios de la información.

Los medios de comunicación colectiva se han convertido en el polo de


atracción, de toda la familia, gracias a los satélites. Deciden cuáles son los temas que
merecen la atención del público: desde la política hasta la economía, la nutrición, el
sexo y el amor, la violencia, la toxicomanía, la guerra, los deportes, las catástrofes
naturales, la religión; todo esto legitimado por ser presentado por los medios de
comunicación colectiva.

Hoy en día con frecuencia, los medios de comunicación colectiva son


concebidos erróneamente por otros sectores como única o esencialmente interesados
por las noticias y la música y en realidad, son multidimensionales y la transmisión de
la información y la música, no son más que una de sus funciones. En cuanto a los
medios electrónicos, su función dominante es entretener, y los programas de
variedades son los que más contribuyen a formar los valores y los comportamientos
de los jóvenes, sin importar su edad o sexo.

Uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica humana


está en los medios de comunicación, los mismos han logrado evolucionar con el pasar
del tiempo. En todos lados se puede visualizar el avance en estos medios. Los medios
de comunicación social se clasifican en: medios impresos, medios sonoros, medios
visuales, medios audio-visuales.

Dichos medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en la


sociedad; estos son llamados medios de comunicación masiva y los más importantes
son, sin duda, la prensa, la radio y la televisión.

3
LOS CONECTIVOS. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS QUE LOS RIGEN

Los conectivos y/o relacionantes (llamados también conectores) son


elementos lingüísticos, cuya función es la de servir de nexo uniendo o enlazando
diferentes partes de un texto o diferentes textos. Estos son utilizados en trabajos e
investigación para dar mayor coherencia y elegancia a las ideas escritas por los
diferentes autores. Según Van Dijk (1998) son relaciones entre proposiciones o
hechos expresados típicamente por un conjunto de expresiones de varias categorías
sintácticas (p. 93)

Algunos ejemplos de conectivos, son los siguientes:

1. Para agregar ideas: Además, asimismo, también, otra vez, de nuevo, al


mismo tiempo, igualmente de la misma manera, del mismo modo, en la
misma forma, por sobre todo, sobre la base, en adelante, por un lado, por
otro.

2. Para introducir una idea que limitan o niegan la anterior: Pero, de otro
modo, por el contrario, Sin embargo, aun cuando, por otra parte, no
obstante.

3. Para indicar orden: Seguidamente, en primer término, en primer lugar, en


segundo lugar, primero, para empezar, finalmente, en conclusión.

4. Para presentar ilustraciones: Por ejemplo, para ilustrar esto.

5. Para parafrasear: Es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras, o lo


que es lo mismo.

6. Para indicar relación temporal: Entonces, después, ahora, al mismo


tiempo, mientras tanto, actualmente, luego.

4
7. Para indicar lugar: Sobre, bajo, encima.

8. Para indicar conclusión o consecuencia: Por lo tanto, así, como resultado,


de acuerdo con, en consecuencia. Por esta razón.

9. Para establecer comparaciones: Igualmente, de la misma manera.

Según Díaz, (1987: 42-43): las características de los conectores son:

 Numerosos conectores son polisémicos: un mismo conector puede


expresar diferentes relaciones en contextos lingüísticos diferentes.

 Una misma relación lógico-semántica se puede expresar mediante


diferentes conectores.

 Aún cuando diferentes conectores pueden expresar una misma relación


semántica, no por eso son conmutables.

De igual forma los conectivos y/o relacionantes presentan también las


siguientes características:

 Formados por adverbios, locuciones, sintagmas lexicalizados.

 Son invariables y aparecen entre pausas.

 Tienen gran movilidad.

 No aceptan complementos.

 Facilitan la interpretación del discurso

Ahora bien, Beaugrande y Dressler (1981) conciben el texto como el resultado


de un proceso comunicativo en el que hay que tener en cuenta la actitud del sujeto
que lo produce y la actitud del que lo recibe. Todo texto debe cumplir con siete

5
principios constitutivos que van a permitir establecer la comunicación con el receptor.
Estos son:

1. Cohesión. Concierne al modo en el que los elementos están relacionados


entre sí en la sintaxis de la superficie del texto.

2. Coherencia. Se manifiesta en un nivel más profundo mediante la continuidad


de sentido que caracteriza al texto. Se refiere al encadenamiento de la
estructura semántica desde la perspectiva cognitiva, lógica y psicológica de
los conceptos que deben ser percibidos y memorizados por el receptor.

3. Intencionalidad. Se refiere a la actitud de quien produce el texto y le otorga


coherencia respecto al proyecto o los objetivos comunicativos que persigue.

4. Aceptabilidad. Se refiere a la visión que va a tener el receptor. Éste debe


percibir bien los principios anteriores y deberá también deducirlas donde
parezca que faltan.

5. Situacionalidad. Se refiere a la importancia de un texto en el interior de una


situación comunicativa concreta.

6. Informatividad. Va vinculada a la atención que exige el texto según la carga


informativa que contiene.

7. Intertextualidad. Se refiere a las relaciones que el texto establece con otros


textos o con los esquemas del género al que pertenece.

EL DEBATE

Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un
auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que
chocan entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo
tema.

6
Sus objetivos son:

 Exponer y defender opiniones sobre un tema.

 Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las


exposiciones para facilitar la toma de decisiones.

 Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando


en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos
de los demás.

Normas para su preparación:

 Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos


teóricos.

 Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo


que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de
tal manera que susciten la controversia.

 Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en


contra.

 Preparar el material y las ayudas.

 Designar un secretario.

Normas para su realización:

 Durante el debate el coordinador debe:

 Poner en consideración el objetivo.

 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.

7
 Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y
cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.

 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión,


agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las
siguientes.

 Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al


consenso sobre las conclusiones.

 Realizar la evaluación con la asamblea.

MESA REDONDA

Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre
un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.

Su objetivo es:

 Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.

Normas para su preparación:

 Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus
capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de
información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra;
interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame
la atención de los integrantes.

 Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión;


este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor
plantea.

8
 Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o
lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

 La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a


todos los participantes.

Normas para su realización:

 Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos


participen.

 El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés.


Explica el procedimiento a seguir.

 Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido
el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se
hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.

 Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de
vista.

 No se debe monopolizar la palabra.

 El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se


limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a
procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto
de la discusión.

 El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante


como individualidad.

PANEL

9
Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o
“expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o
tratar de resolver problemas de su interés.

Pasos para su organización:

 Selección del tema y fijación de objetivos.

 Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre


4 y 8.

 Determinación de estrategias de desarrollo:

 Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.

 Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.

 Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por
el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada
panelista.

 Definición del plan, para el desarrollo del tema.

Funciones del Moderador:

 Anunciar el tema y el objetivo de discusión.

 Presentar a los Panelistas.

 Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.

 Iniciar la discusión.

 Mantenerla viva y animada.

10
 Evitar que los panelistas se salgan del tema.

 Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.

 Finalizar la discusión.

 Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de


los panelistas.

 Cerrar el panel.

SEMINARIO

Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a


fondo un tema predeterminado.

Normas para su preparación:

 La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya


que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio
de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las
sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales
y sacar conclusiones.

 Elección del tema.

 Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.

Normas para su realización:

 Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada


comisión nombra su representante y un relator para las plenarias.

 Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las
intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario
11
general del seminario que debe redactar el documento final con base en las
ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisión.

EL ARTE DE ESCRIBIR: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN

¿Qué es una Composición?

Del latín compositío, composición es la acción y efecto de componer (juntar


varias cosas y colocarlas en orden para formar una; constituir algo).

Noción de composición suele utilizarse en la escuela para nombrar al texto


que el alumno desarrolla a partir de un tema, ya sea dado por el docente o elegido
individualmente, para mejorar su dominio del idioma y su capacidad de expresión.

Para la gramática, la composición es un procedimiento que consiste en la


creación de las palabras a partir de la unión de dos vocablos.

¿Qué es una Composición Escrita?

Se define como la capacidad de un sujeto para expresarse por escrito. Desde


los niveles iniciales de la Educación Primaria.

Vygotsky señala dos variables que mudalan el proceso de composición escrita


y lo convierten en diferente con respectos al lenguaje hablado. Estas dos variables
son:

Distancia temporal y espacial entre el escritor y el receptor. El lenguaje escrito


es como ¨un discurso-monólogo con un interlocutor imaginario o sólo figurado¨
(vygotsky, 1985, pág. 260).

12
Ausencia de un texto físico y cognitivo compartido entre el productor del
texto y el receptor del mismo.

La Redacción

Es “poner por escrito lo pensado o acordado, escribir en orden”. (Pazos,2007,


pág.46).

Una redacción posee también introducción, desarrollo y conclusión y puede


ser un resumen de un texto determinado, una ampliación de un tema escrito ó una
explicación del tema a desarrollar.

Características de redacción

La redacción se caracteriza por el orden, tanto en ideas, como en oraciones y


párrafos, debe ser escrita con coherencia y lógica para lograr un significado que no
permita confusión.

Ordenamiento de ideas:

 Las preposiciones tienen la función de unir dos partes de la oración,


por ello siempre debe ir en el centro de cada uno de ellos.

Ordenamiento de oraciones:

 Toda oración requiere de ser ordenada así: sujeto, verbo, complemento


directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, de
manera que facilita la lectura al receptor.

Ordenamiento de párrafos:

 Sus oraciones deben de ser cortas, enlazadas por coordinación, con


conjunciones, o por yuxtaposiciones.

13
 Los párrafos pueden relacionarse de diferente forma, pero lo más
importante es saber mantener la secuencia de los hechos.

Relación causa-consecuencia:

 Para redactar un párrafo se debe elegir la idea a destacar, para


colocarla de primera y escribir luego lo que se desea sobre ella.

Relación cronológica de las acciones:

 Cada párrafo se debe redactar ordenando las ideas según su función de


causa o consecuencia y establecer su ubicación temporal, partiendo del
pasado al presente; manteniendo el orden gramatical correcto.

Objetividad:

 Las ideas deben ordenarse con exactitud para que no haya dudas en su
lectura.

Neutralidad:

 Está influenciado por las preferencias, ideológicas y perspectivas del


autor, por esto las afirmaciones que se hagan deben poseer un buen
grado de credibilidad.

Estructura de la redacción

 Introducción: En la primera parte en la redacción son aquellos datos


informativos que orientan al lector hacia el desarrollo del escrito.

 Desarrollo: En la segunda parte de la redacción donde se presenta los hechos


o el estudio realizado.

14
 Conclusión: Es la parte final del trabajo, donde se dan las deducciones del
caso, es la recapitulación de los aspectos desarrollados y demostrados.

Deferencias entre Composición y Redacción

 La composición tiene un estilo personal flexible sus ideas, oraciones y


párrafos, en donde cada lector puede interpretar a su gusto.

 La redacción: es objetiva, con una forma ordenada de las ideas y de sus


oraciones.

EL INFORME

El informe es un escrito de una cierta extensión (5 páginas o más). El proceso


de escribirlo es similar al proceso de escribir un ensayo, con la diferencia que el
informe requiere más trabajo puesto que la información necesaria no puede extraerse
ni de la experiencia personal ni de los libros de texto sino que debe ser fruto de la
investigación.

Puede ser informativo, en cuyo caso se limita a informar, a presentar los


resultados de la investigación (datos y juicios de expertos); o crítico, en cuyo caso
presenta los datos junto con la interpretación de los mismos por parte del
investigador, toma una determinada postura en vista de los diferentes juicios de los
expertos, e intenta convencer.

Características:

- Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente.

- El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene


la obligación de leerlo y evaluarlo.

- Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la


toma de una decisión.
15
- Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven
para la organización, clasificación y presentación de los datos.

- Debe tener título, fecha y el nombre de quien hizo el informe

EL RESUMEN

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga
citas importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos
adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis,


sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, por ejemplo en el
caso de en un examen académico

Características:

- Permite puntualizar las ideas en una forma muy ordenada.

- Por su forma especial de composición y redacción, permite al lector hacerse


una idea completa del contenido de un trabajo original, sin tener necesidad de
leerlo.

- No debe tener datos e informaciones que no aparezcan en el texto original.

- Sigue el orden del documento original.

- Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una


abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara,
lógica y bien encadenada

LA CARTA

16
Es un medio de comunicación escrito que un emisor (remitente) envía a un
receptor (destinatario). Generalmente se compone de: el encabezamiento, el saludo, el
cuerpo, la despedida y la firma. La carta contiene un texto distinto para cada ocasión.

Características de una carta

- Es breve y precisa.

- Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.

- Busca dar información completa.

- Recurre a un vocabulario exacto y cortés.

- Usa oraciones completas organizadas correctamente.

- No abrevia las palabras.

- Utiliza una puntuación adecuada al sentido de lo que se quiere expresar

¿Cuáles son las Partes de una Carta?

- El encabezamiento. Abarca la parte superior de la carta. Contiene siempre


membrete, lugar y fecha, dirección del destinatario, y saludo. En general se
indica también el asunto de la carta, para que el destinatario sepa directamente
de qué se trata.

- El cuerpo. Es la parte más importante. Se compone de tres partes: una


introducción, un núcleo y una conclusión.

En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer al


destinatario y/o indicar el motivo para el escrito.

17
En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante redactar
el núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trate de una
reclamación.

Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de


estímulo.

- El cierre. Constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida, firma,


nombre y cargo

En caso de anexos se indica el número de estos. Además, es posible añadir


posdata o indicar si se envían copias a otras personas.

EL ENSAYO

Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, una idea,
etc., aunque no todo tipo de escrito es el apropiado dentro del mundo académico. Al
escrito académico lo llamamos ensayo.

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un


tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y


conclusión.

Características:

- Puede tratar sobre diversos temas tales como literatura, filosofía, arte, ciencias
y política, entre otros.

18
- El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas o
literarias.

- Puede contener: Reflexiones, comentarios, experiencias personales u


opiniones críticas propias del autor.

- Debe estar organizado en párrafos.

- El contenido es muy variado.

CONCLUSIÓN

La comunicación fue y será una vértebra importante dentro del desarrollo y


comportamiento humano. Cualquiera que sea la forma en la que se realice la
comunicación es importante siempre transmitir nuestro conocimiento, idea, opinión,
concepto o sentimiento.

Los medios de comunicación son sistemas de transmisión de mensajes que se


difunden a un gran número de receptores a través de diferentes técnicas y canales.

La relevancia de los medios de comunicación masiva es sencillamente


fundamental. La sociedad humana no habría alcanzado su actual nivel de complejidad
y desarrollo si no hubiese contado con las poderosas herramientas mediáticas que
tejen y transportan el discurso social, gracias a lo cual el mundo ha pasado de ser una
suma de grupos humanos separados por la geografía y la cultura, a una red integrada
19
por las realidades nacionales de cada país, que coinciden y difieren mediante el
alcance global de los medios masivos de comunicación.

Los medios de comunicación masivos son muy importantes en toda sociedad.


Si son independientes, veraces dado que el pueblo necesita saber e informarse de todo
lo ocurrido en su país, región o ciudad. Dejan de serlo cuando se politizan, porque
dejan de informar con verdades y entonces informan lo que conviene que se sepa, allí
está el peligro, tergiversan la realidad para favorecer al poder de turno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bravo, Edgar. Conectores Textuales.


http://www.psicologiauv.com/palfa/Arch/Conectores_textuales.pdf

Carrera, Liduvina (2010). Conectivos y Relacionantes. http://liduvina-


carrera.blogspot.com/2010/06/conectivos-y-relacionantes.html

Comunicación Escrita. http://html.rincondelvago.com/comunicacion-escrita_2.html

Documentos Técnicos y Científicos: Ensayo, Resumen e Informe.


http://tecnicasdecomunicacionvirtual.blogspot.com/

20
Luis Antonio (2016). Técnicas de participación colectivas: seminario, panel,
simposio, conferencias, entre otros.
http://petionleguaje2.blogspot.com/2014/09/tecnicas-de-participacion-
colectivas.html

Martínez D, Izkra (2013). Principios regulativos que controlan la comunicación


textual. https://prezi.com/j-ooglsonenb/principios-regulativos-que-controlan-la-
comunicacion-textual/

Merin, Abraám. El texto y los marcadores textuales.


http://slideplayer.es/slide/4031024/

21

También podría gustarte