Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

GUÍA DE TRABAJO
V. 1.0, 20210121

ÁREA ASIGNATURA GRADO # GUÍA JORNADA DOCENTE


X
Humanidades Castellano 8 AM PM John Posada

SEMANA
TEMA DESEMPEÑOS ESTUDIANTE
Desde Hasta
El debate Utilizar el debate como medio de
20 de 1 de
como medio de expresar ideas acerca de
septiembre octubre de
libre expresión determinados temas sociales,
de 2021 2021
donde cada estudiante tendrá un
punto de vista. )

Apreciado estudiante: esta guía será evaluada con los criterios que encontrarás a continuación. Por favor,
tenlos en cuenta para tu mejor desempeño con respecto de la guía misma.

VALORACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO


NIVELES
ITEM Excelente Superior Básico Bajo
Entre 5 y 4.5 Entre 4.4 y 4 Entre 3.9 y 3 Menos de 3
1. Dominio de la temática vista.
2. Uso y manejo correcto de las estructuras del idioma.
3. Puntualidad en la entrega del trabajo.
4. Motivación frente a la clase.
VALORACIÓN FINAL

1) INFORMACIÓN
(Conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del
sujeto.)

EL DEBATE
El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico
—llamado premisa o moción— entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por
un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus
ideas.
1. Condición de un debate
La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en
torno a un tema o problema.
       Elegir un tema de interés mayoritario que sea controvertido y preparar los contenidos teóricos.
       Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que en algunos casos suele ser un cuestionario
con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
       Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con argumentos en pro y en contra
respectivamente.
2.       El debate formal
Un debate formal, implica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, siendo
recomendable conocer y usar técnicas literarias, figuras retóricas o recursos estilísticos como los acertijos o las moralejas.
         Moderador: Es aquel que determinará el tiempo de exposición para los contertulios, de 3 a 5 minutos, durante
el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema, imponer el orden y conceder
los turnos de intervención correspondientes. El secretario es el que va anotando lo que se va opinando en el
debate, a qué hora y su coherencia.
         Participantes informados: Es necesario que cada uno de los participantes del debate conozca e investigue
profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen,
muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los
equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones,
viendo las posibles argumentaciones adversas y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que
se representará.

NORMAS PARA SU REALIZACIÓN


Durante el debate el moderador debe:
 Poner en consideración el objetivo del tema.
 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
 Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.

RECOMENDACIONES PARA PARTICIPAR EN UN DEBATE


POPULAR
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como
el receptor, consideren los siguientes puntos:
 No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la
argumentación y la contra-argumentación.
 Escuchar al otro antes de responder.
 Ponerse en el lugar del otro.
 Ser breve y concreto al hablar.
 Ser tolerante respecto a las diferencias.
 No subestimar al otro.
 No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo (Discurso) y
la monotonía (Redundancia).
 No burlarse de la intervención de nadie.
 Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
 Acompañar las críticas con propuestas.
 Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
 Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de
entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación,
pausas, etc ).
 Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir
precisión léxico-semántica.
 Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la
sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal.
 Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
ARGUMENTOS
 Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.
 Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte.
 Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.

Argumentos lógico racionales


 Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen
a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe, fuma en
exceso, además trabaja demasiado.
 Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro.
Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por
su vida.
 Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste
se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.
 Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos,
comprobándola mediante solución.

Falacias
Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las premisas deben estar
relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una falacia.
Ejemplos: “Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de casos no es
suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión apresurada); “Estoy en desacuerdo con las prácticas
educacionales de la profesora" (las razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante);
“Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Pepito Pérez en la tele, y contó cómo fue
secuestrado por ellos” (la razón que plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa
problemática).

FUNCIONES Y VIRTUDES DEL DEBATE


Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles para cualquier aspecto de nuestras vidas, además de que es
una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo de entretenimiento
 Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades.
 Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad, confianza, expresión
verbal y corporal.
 Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y desventajas de un punto
de vista.
 Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas se refiere.
 Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se puede llegar a clarificar
mucho acerca del tema tratado.
Así mismo se ejercitan habilidades específicas como:
 Escucha crítica.
 Razonamiento y pensamiento crítico.
 Estructuración de ideas.
 Respuesta rápida y adecuada.
 Expresión oral efectiva.

2) ACTIVIDADES
(Conjunto de operaciones o tareas propias del estudiante.)

1. Utilice el siguiente gráfico para identificar los roles que hay en un debate, teniendo en cuenta la
forma en que se ubican esos roles.

Moderador

Equipo 1 Equipo 2

Público
2. Lea los siguientes enunciados y con base en el punto 1, escriba una M si la función corresponde al
moderador, una P si corresponde al público y E1 y E2 si corresponde a los equipos enfrentados en
un debate:

a) Enuncia el tema.

b) Evalúa con rúbrica

c) Defiende un argumento polémico

d) Tiene posturas desde diferentes puntos de vista

e) Recurre a argumentos para convencer

f) ) Hace respetar la palabra

g) Cumple el tiempo asignado

h) Contrapregunta

i) Toma posición a favor de un grupo

j) Confirma su punto de vista

k) Facilita y moviliza la discusión

l) Escucha

m) Asigna turnos

n) Pregunta al finalizar

3. Complete el siguiente esquema de planeación, según el tema asignado por su profesor para el debate

El tema de mi debate es:


Desde mi subtema:
yo puedo aportar los siguientes argumentos:

3) EVALUACIÓN
(Proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la
evolución de cada estudiante para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para
garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel.)
Socializacion
Debate
Desarrollo guia
Incuentro sincrónico

4) RECURSOS
(Fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Normalmente, los recursos son materiales u otros activos
que son transformados para producir un beneficio.)
Guia de trabajo.
Herramientas tecnologicas.
Videos.
Youtube.
Educapley

5) ANEXOS
6)
(Documentos que se valen por sí mismos y ofrecen información adicional que contiene el documento principal.)

https://www.youtube.com/watch?v=SxPP8b9MlLw

También podría gustarte