Está en la página 1de 27

Proyecto de obra

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Proyecto arquitectónico.

En el campo de la arquitectura y la ingeniería civil, el proyecto es el conjunto


de documentos mediante los cuales se define el diseño de una construcción antes de ser
realizada. Es el documento base sobre el que se desarrolla el trabajo de
los arquitectos, ingenieros y proyectistas de distintas especialidades.

Plano de un proyecto de 1719.

A lo largo de un proyecto se desarrolla la distribución de usos y espacios, la utilización de


materiales y tecnologías, y la justificación técnica del cumplimiento de las especificaciones
requeridas por la normativa técnica aplicable.
En muchos ámbitos la elaboración de un proyecto completo es obligatoria antes de iniciar
el desarrollo de una construcción, y puede tener carácter contractual.[1]
ConceptoEditar
El proyecto de obra como cualquier tipo de proyecto es un documento que contiene el
proceso de resolución técnica de un problema. Debido a la gran cantidad de obras que ha
realizado el hombre a lo largo de la historia, el proyecto de obras ha evolucionado y
actualmente se trata de un documento claro, detallado y conciso, con todas las
especificaciones para la realización de la obra, organización de medios, personas,
materiales y métodos constructivos.
Todo proyecto de obra tiene asignados unos objetivos, unas especificaciones a cumplir, un
plazo de realización y un presupuesto a emplear. Estas son las partes fundamentales y que
definen el documento definitivo y sirven, en muchos casos de documento contractual.

Fases de un proyecto de obrasEditar

Este artículo o sección sobre arquitectura e ingeniería necesita ser wikificado, por
favor, edítalo para que cumpla con las convenciones de estilo.

El desarrollo de cualquier proyecto de obras tienen una común evolución temporal, definida
por las siguientes fases:

 1. Idea del proyecto.


o Identificación de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay proyecto.
 2. Estudio previo o de viabilidad.
o Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos).

o Que sea técnica y económicamente viable.


o Identificación de problemas y obstáculos.
o Conocer los beneficiarios (proyectos públicos).
o Posibles fuentes de financiación.
 3. Anteproyecto.
o Estudios más completos que en la fase anterior. Formulación básica del proyecto
y definición de los objetivos.
o Analizar los condicionantes del proyecto.
o Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y valorarlas.
o Diseño de [ingeniería] a nivel anteproyecto (plantas, alzados, secciones típicas,
sin entrar en detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sí en
dimensiones básicas).
o Estimación suficientemente precisa del coste.
o Estudio de viabilidad económica.Estudio de la financiación.“A mayor inversión
en estas fases, menor incertidumbre”
o Cuantificación de costes e ingresos.
o Propuesta de organización, administración y gestión. o Estudio de la
financiación.
 4. Proyecto informativo o Proyecto básico
o Estudios más completos que en la fase anterior con definición precisa del
proyecto.Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del
proyecto, planos de detalle, anexos técnicos justificativos, especificaciones
detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto
detallado, firma del autor.
o Este documento sirve para la exposición pública y por tanto según las
alegaciones recibidas y aceptadas se modifica dando lugar al proyecto definitivo
de construcción
 5. Proyecto de construcción o Proyecto de ejecución
o Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto,
planos de detalle, anexos técnicos justificativos, especificaciones detalladas,
programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto detallado,
firma del autor y visado colegial (en caso de ser necesario).
 6. Licitación, dirección y ejecución de las obras
o Licitación o concurso para determinar quien ejecuta la obra.
o Ejecución obras, seguimiento y control, ….. recepción
 7. Explotación de la infraestructura
Documentos que integran un proyecto de obra públicaEditar

Este artículo o sección sobre arquitectura e ingeniería necesita ser wikificado, por
favor, edítalo para que cumpla con las convenciones de estilo.

Este artículo o sección tiene una redacción que mantiene un punto de vista regional,
centrado en España.

En el caso español, es de aplicación la siguiente legislación:

Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público[1] (LCSP)


R.D. 1.098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley
de Contratos de las Administraciones Públicas (RLCAP).
R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación (BOE 28-marzo-2006) (CTE).
La Ley 30/2007 define el contenido de los proyectos de obra como sigue:
Artículo 107. Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración
 1. Los proyectos de obras deberán comprender, al menos:
o a) Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los
antecedentes y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la
justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a
tener en cuenta.
o b) Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede
perfectamente definida, así como los que delimiten la ocupación de terrenos y la
restitución de servidumbres y demás derechos reales, en su caso, y servicios
afectados por su ejecución.
o c) El pliego de prescripciones técnicas particulares, donde se hará la
descripción de las obras y se regulará su ejecución, con expresión de la forma en
que esta se llevará a cabo, las obligaciones de orden técnico que correspondan al
contratista, y la manera en que se llevará a cabo la medición de las unidades
ejecutadas y el control de calidad de los materiales empleados y del proceso de
ejecución.
o d) Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con expresión de
los precios unitarios y de los precios descompuestos, en su caso, estado de
mediciones y, los detalles precisos para su valoración.
o e) Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter
indicativo, con previsión, en su caso, del tiempo y coste.
o f) Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra.
o g) El estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico de seguridad
y salud, en los términos previstos en las normas de seguridad y salud en las
obras.
o h) Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o
reglamentario.

 2. No obstante, para los proyectos de obras de primer establecimiento, reforma o gran


reparación inferiores a 350.000 euros, y para los restantes proyectos enumerados en el
artículo anterior, se podrá simplificar, refundir o incluso suprimir, alguno o algunos de los
documentos anteriores en la forma que en las normas de desarrollo de esta Ley se
determine, siempre que la documentación resultante sea suficiente para definir, valorar y
ejecutar las obras que comprenda. No obstante, solo podrá prescindirse de la
documentación indicada en la letra g) del apartado anterior en los casos en que así esté
previsto en la normativa específica que la regula.
 3. Salvo que ello resulte incompatible con la naturaleza de la obra, el proyecto deberá
incluir un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que ésta se va a ejecutar, así como los
informes y estudios previos necesarios para la mejor determinación del objeto del contrato.
 4. Cuando la elaboración del proyecto haya sido contratada íntegramente por la
Administración, el autor o autores del mismo incurrirán en responsabilidad en los términos
establecidos en los artículos 286 a 288. En el supuesto de que la prestación se llevará a cabo
en colaboración con la Administración y bajo su supervisión, las responsabilidades se
limitarán al ámbito de la colaboración.
 5. Los proyectos deberán sujetarse a las instrucciones técnicas que sean de obligado
cumplimiento.

El R.D. 1.098/2001, en vigor hasta la publicación del nuevo Reglamento, salvo aquellos
artículos expresamente derogados por la LCSP, especifica el contenido del proyecto en los
siguientes artículos:
Artículo 126. Contenido mínimo de los proyectos
Los proyectos a que se refiere el artículo 124.2 de la Ley deberán contener, como requisitos
mínimos, un documento que defina con precisión las obras y sus características técnicas y
un presupuesto con expresión de los precios unitarios y descompuestos.

Artículo 127. Contenido de la memoria


1. Serán factores a considerar en la memoria los económicos, sociales, administrativos y
estéticos, así como las justificaciones de la solución adoptada en sus aspectos técnico
funcional y económico y de las características de todas las unidades de obra proyectadas.
Se indicarán en ella los antecedentes y situaciones previas de las obras, métodos de cálculo
y ensayos efectuados, cuyos detalles y desarrollo se incluirán en anexos separados.
También figurarán en otros anexos: el estudio de los materiales a emplear y los ensayos
realizados con los mismos, la justificación del cálculo de los precios adoptados, las bases
fijadas para la valoración de las unidades de obra y de las partidas alzadas propuestas y el
presupuesto para conocimiento de la Administración obtenido por la suma de los gastos
correspondientes al estudio y elaboración del proyecto, cuando procedan, del presupuesto
de las obras y del importe previsible de las expropiaciones necesarias y de restablecimiento
de servicios, derechos reales y servidumbres afectados, en su caso.

2. Igualmente, en dicha memoria figurará la manifestación expresa y justificada de que el


proyecto comprende una obra completa o fraccionada, según el caso, en el sentido
permitido o exigido respectivamente por los artículos 68.3 de la Ley y 125 de este
Reglamento. De estar comprendido el proyecto en un anteproyecto aprobado, se hará
constar esta circunstancia.

Artículo 128. Aspectos contractuales de la memoria


La memoria tendrá carácter contractual en todo lo referente a la descripción de los
materiales básicos o elementales que forman parte de las unidades de obra.
Artículo 129. Contenido de los planos
Los planos deberán ser lo suficientemente descriptivos para que puedan deducirse de ellos
las mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes y para la exacta
realización de la obra.

Artículo 130. Cálculo de los precios de las distintas unidades de obra


1. El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se basará en la determinación
de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución, sin incorporar, en ningún
caso, el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que pueda gravar las entregas de
bienes o prestaciones de servicios realizados.

2. Se considerarán costes directos:

 1.La mano de obra que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra.


 2.Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan integrados en la unidad
de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.
 3.Los gastos de personal, combustible, energía, etc, que tengan lugar por el accionamiento o
funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de
obra.
 4.Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones anteriormente
citadas.

3. Se considerarán costes indirectos:

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de


almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorio, etc., los del personal
técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos
gastos, excepto aquellos que se reflejen en el presupuesto valorados en unidades de obra o
en partidas alzadas, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos, igual para todas las
unidades de obra, que adoptará, en cada caso, el autor del proyecto a la vista de la
naturaleza de la obra proyectada, de la importancia de su presupuesto y de su previsible
plazo de ejecución.

4. En aquellos casos en que oscilaciones de los precios imprevistas y ulteriores a la


aprobación de los proyectos resten actualidad a los cálculos de precios que figuran en sus
presupuestos podrán los órganos de contratación, si la obra merece el calificativo de
urgente, proceder a su actualización aplicando un porcentaje lineal de aumento, al objeto de
ajustar los expresados precios a los vigentes en el mercado al tiempo de la licitación.

5. Los órganos de contratación dictarán las instrucciones complementarias de aplicación al


cálculo de los precios unitarios en los distintos proyectos elaborados por sus servicios.

Artículo 131. Presupuesto de ejecución material y presupuesto base de licitación


Se denominará presupuesto de ejecución material el resultado obtenido por la suma de los
productos del número de cada unidad de obra por su precio unitario y de las partidas
alzadas.

El presupuesto base de licitación se obtendrá incrementando el de ejecución material en los


siguientes conceptos:

 1.Gastos generales de estructura que inciden sobre el contrato, cifrados en los siguientes
porcentajes aplicados sobre el presupuesto de ejecución material:
o 1. Del 13 al 17 %, a fijar por cada Departamento ministerial, a la vista de las
circunstancias concurrentes, en concepto de gastos generales de la empresa,
gastos financieros, cargas fiscales, Impuesto sobre el Valor Añadido excluido,
tasas de la Administración legalmente establecidas, que inciden sobre el costo de
las obras y demás derivados de las obligaciones del contrato. Se excluirán
asimismo los impuestos que graven la renta de las personas físicas o jurídicas.
o 2.El 6 % en concepto de beneficio industrial del contratista.

Estos porcentajes podrán ser modificados con carácter general por acuerdo de la Comisión
Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos cuando por variación de los supuestos
actuales se considere necesario.

 2.El Impuesto sobre el Valor Añadido que grave la ejecución de la obra, cuyo tipo se
aplicará sobre la suma del presupuesto de ejecución material y los gastos generales de
estructura reseñados en el apartado 1.

Artículo 132. Contenido del programa de trabajo de los proyectos


El programa de trabajo a que hace referencia el artículo 124.1, párrafo e), de la Ley, entre
otras especificaciones, contendrá, debidamente justificados, la previsible financiación de la
obra durante el período de ejecución y los plazos en los que deberán ser ejecutadas las
distintas partes fundamentales en que pueda descomponerse la obra, determinándose los
importes que corresponderá abonar durante cada uno de ellos.

En cuanto al Código Técnico de la Edificación los documentos exigidos son los mismos
que en una obra privada. Únicamente es de aplicación a los proyectos edificatorios, no a los
de ingeniería civil
Memoria descriptiva
Es la parte del proyecto que nos informa de la solución
definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento,
materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida,
las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución
de entre todas las posibles.

En realidad una memoria descriptiva trata de informar sobre el


proceso seguido y sobre la solución elegida.
 La información sobre el proceso seguido puede incluirse en un
subapartado que denominaremos Descripción
 mientras que la información sobre la forma, materiales y funcionamiento
se puede incluir en un subapartado al que podemos denominar Diseño
Previo Definitivo
Descripción
Aquí se describirá la solución definitiva elegida, para ello se
realizará una pequeña redacción en la que se informará sobre la
utilidad del proyecto, aspectos que se han tenido en cuenta para
elegir la solución, el funcionamiento, las partes, etc.

Ejemplo de descripción
Nuestro elevador de canicas consta de dos poleas de cable
fijas, una cuerda, dos planos inclinados (uno fijo y otro móvil),
una pinza, un tope, una lata de conserva y una estructura. Para
su funcionamiento aprovecha la energía potencial almacenada
en una plomada.

Las poleas tienen por misión cambiar el sentido


descendente del movimiento de la plomada por uno ascendente
que tira de la "rampa móvil" hacia arriba. La estructura permite
sujetar las poleas y las rampas y mantenerlas en una posición
elevada (superior a los 10 cm pedidos); para asegurar su
estabilidad se han colocado escuadras contra la base.

El funcionamiento del mecanismo es el siguiente: Cuando


abrimos la pinza se suelta el pequeño trozo de cuerda que
sujeta la rampa móvil. A consecuencia de esto la plomada cae
debido a su peso, arrastrando tras de sí a la cuerda, que en el
otro extremo tira hacia arriba de la rampa móvil, cambiando su
inclinación.

Cuando se invierte la inclinación de la rampa la canica


empieza a caer rodando, primero por la rampa móvil y después
por la fija, hasta chocar contra el tope y caer dentro de la lata,
donde producirá un ruido.

La unión de los elementos de madera se realizará con cola


blanca (incluida la pinza) y, donde sea posible, clavados. Los
ejes serán clavos de hierro.

Se considera que esta solución mejora los anteriores al darle


una mayor fiabilidad de funcionamiento y subsanar algunos
errores (nos faltaba el recipiente para recoger la canica).
Diseño previo definitivo
Tras analizar los diseños previos presentados y haber
respondido a todas las preguntas que nos hayamos planteado,
se realizará un dibujo a mano alzada en el que se informará
gráficamente de la solución elegida. La forma de realizarlo será
idéntica a la de los diseños previos del apartado anterior

Si el diseño previo elegido es uno de los anteriores, ya no es


necesario representarlo de nuevo, basta con hacer ilusión a
aquel.
Ejemplo de diseño previo definitivo diferente a los
anteriores.

Una memoria descriptiva de Arquitectura y Vivienda es un manuscrito tipo


proyecto en el que se detallan un conjunto de pasos para llevar a cabo un
proyecto.
Aquí tienes todo lo que necesitas saber acerca de la arquitectura
Una memoria en Arquitectura es un documento que tiene carácter técnico y
que forma parte del proyecto ejecutivo, complementando la información que
aparece en los planos, de manera explicativa y descriptiva.
Características de la Memoria Descriptiva de la Arquitectura
Una memoria descriptiva en Arquitectura conforma el documento técnico del proyecto
ejecutivo. En esta memoria descriptiva se redactan los detalles técnicos del proyecto yendo
desde lo más general del proyecto hasta lo más particular y específico. Por lo que, este
documento es muy importante en los proyectos ejecutivos, puesto que los planos pueden
hacer referencia a esta memoria descriptiva para aclarar y determinar especificaciones que
generalmente son muy extensas para incluirlas en los planos, y con datos detallados en
la memoria descriptiva se puede facilitar la tarea a la persona encargada de calcular las
volumetrías y también a la persona encargada de elaborar presupuestos o estimaciones.

Antecedentes de la Memoria Descriptiva de la Arquitectura


La memoria descriptiva se crea para establecer un orden previo, ya que la misma permite que
los involucrados en el proyecto tengan información de la solución definitiva elegida, dando
ideas sobre el funcionamiento, materiales a emplear, costos aproximados de la solución
elegida, las causas que se han tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las
posibles posibilidades presentadas.

Por lo tanto, la memoria descriptiva en Arquitectura, trata de informar sobre el proceso


seguido y sobre la solución elegida. De allí que, la información sobre el proceso seguido puede
incluirse en un subapartado que se denomina descripción. Mientras que la información sobre
la forma, materiales y funcionamiento se puede incluir en un subapartado al que se puede
denominar como: Diseño Previo Definitivo.

¿Cómo se realiza este proceso de la Arquitectura?


Una memoria descriptiva de un proyecto de Arquitectura o Vivienda lleva
generalmente los siguientes pasos:
La Portada
Para la portada se recomienda colocar una vista en 3D del proyecto presentado,
seguida del título del mismo, así como de la ubicación y superficie. También, se
puede colocar el nombre del cliente y el nombre del Arquitecto o Ingeniero
responsable del diseño y la ejecución de la obra.
Croquis de Localización y descripción del predio
En esta parte se coloca el croquis de localización para poder ubicar en el
entorno urbano el proyecto, anexando igualmente una breve descripción del
predio con sus colindantes e información relevante del entorno. Igualmente, si
se realizó En el caso un estudio topográfico del terreno, debería incluirse un
informe resumido con la situación del mismo.
Normatividad
En este apartado se debe colocar todo lo relacionado con la situación del
terreno conforme a la legislación urbana del lugar, con los siguientes datos: Uso
de Suelo, C.O.S y C.U.S, restricciones, entre otros.
Descripción del proyecto en su conjunto
En este aparte se debe describir el proyecto en su fase más general,
incluyendo la siguiente información: Niveles de edificación, descripción de la
forma del edificio, estilo Arquitectónico, número de espacios, entre otros.

Descripción estructural
A continuación se hace una descripción de la estructura del edificio, donde se
detallen los materiales y dimensiones de los elementos estructurales que
componen el proyecto tales como: Cimentación (definir el tipo de cimentación y
sus materiales), columnas, trabes, losas y así sucesivamente.
Descripción al detalle
En esta parte del proyecto se hace una descripción detallada del mismo, lo
ideal para conservar un orden es elaborarlo por partidas como los
presupuestos, A continuación se sugiere un orden: Preliminares, cimentación,
estructura, albañilería, instalaciones, acabados, herrería, carpintería, jardinería,
entre otros. Igualmente, esta descripción va a depender de la magnitud del
proyecto, en cada apartado se sugiere especificar las cantidades totales
volumetrías y de superficies. Igualmente, se recomienda colocar en esta parte,
las vistas en 3D del proyecto para una mejor comprensión del mismo.
Las Licencias
En esta última parte se requiere colocar las copias de las licencias y permisos
de construcción pertinentes de la obra.
Generalidades de la Memoria Descriptiva de la Arquitectura
Una memoria descriptiva es un documento muy importante para respaldar el trabajo realizado
en un proyecto ejecutivo. Así mismo, las memorias descriptivas también son un requisito en los
concursos y licitaciones particularmente de la obra pública. Por lo tanto, tanto los Arquitectos
como los Ingenieros requieren saber llevar a cabo la elaboración de la memoria descriptiva.

Titulo
Memoria descriptiva de la Arquitectura y Vivienda, definición y características
Descripción
Una memoria descriptiva en Arquitectura conforma el documento técnico del proyecto
ejecutivo. En esta memoria descriptiva se redactan los detalles técnicos del proyecto
yendo desde lo más general del proyecto hasta lo más particular y específico. ✅

Autor
tiposdearte.com

Pdf
1.3 Equilibrio de un cuerpo rígido
El estudio del equilibrio de un
cuerpo rígido consiste
básicamente en conocer todas
Cuando un cuerpo esta las fuerzas, incluidos los pares
sometido a un sistema de que actúan sobre él para
fuerzas, que la resultante de mantener ese estado.
todas las fuerzas y el momento
resultante sean cero, entonces Por ahora se analizarán las
el cuerpo está en equilibrio. fuerzas externas que actúan
Esto, físicamente, significa que sobre el cuerpo, es decir las
el cuerpo, a menos que esté en fuerzas que otros cuerpos,
movimiento uniforme rectilíneo, unidos o en contacto con él, le
no se trasladará ni podrá rotar ejercen. Estas fuerzas son las
bajo la acción de ese sistema fuerzas aplicadas por
de fuerzas. contacto, el peso y las
reacciones de los apoyos. Las
Por ahora centraremos la fuerzas aplicadas y el peso en
atención en un solo cuerpo, general son conocidos,
posteriormente se estudiaran entonces el estudio del
sistemas de varios cuerpos equilibrio consiste
interconectados. básicamente en la
determinación de las
Las posibilidades de reacciones. También puede
movimiento que tiene un ser objeto de estudio las
cuerpo o los grados de libertad, condiciones geométricas que
son seis: tres de traslación, en se requieren para mantener
las direcciones x, y, z y tres de en equilibrio el cuerpo.
rotación, alrededor de los
mismos ejes. Como en general, Para determinar las reacciones
los cuerpos que son objeto de que se ejercen sobre un
estudio en ingeniería están cuerpo es importante entender
unidos, soportados, en contacto las restricciones que otros
con otros, las posibilidades de cuerpos le imponen al
movimiento en translación y movimiento. La cuestión es
rotación son menores, esto es, fácil, si un cuerpo restringe la
disminuyen los grados de traslación en una dirección,
libertad. Es, entonces, por ejemplo en x, éste
importante conocer qué tipo de ejercerá una fuerza en esta
restricción ofrecen los apoyos, dirección; si impide la rotación
uniones o contactos que tiene alrededor de un eje, ejercerá
el cuerpo objeto del análisis. un par en la dirección de ese
Las restricciones a que es eje.
sometido un cuerpo, se
manifiestan físicamente por Las reacciones ejercidas por
fuerzas o pares (momentos) diferentes apoyos o uniones se
que impiden la translación o la presentan en el cuadro al final
rotación respectivamente y se de la sección, tanto para
les conoce como reacciones. situaciones tridimensionales
como para casos en dos
dimensiones.
1.3.1 Ecuaciones de equilibrio
Como ya se dijo, un cuerpo
está en equilibrio cuando el Si la fuerza resultante es cero,
sistema de fuerzas se puede el cuerpo, debido a las
restricciones impuestas, no se
reducir a un sistema
podrá trasladar, perdiendo así
equivalente nulo Cualquier
tres grados de libertad; de otra
sistema de fuerzas se puede parte, si el par resultante es
reducir a una fuerza cero, el cuerpo no rotará
resultante única y a un par alrededor de cualquiera de los
resultante referidos a un ejes coordenados. En forma
punto arbitrariamente vectorial, lo anterior se puede
seleccionado. expresar así:

[1-17]

[1-18]

Descomponiendo los vectores en sus componentes rectangulares se


obtiene:

[1-19]

[1-20]

Estas ecuaciones independientes son las


disponibles para resolver problemas de
Si por ejemplo el
equilibrio de cuerpos en tres dimensiones.
plano en que
En problemas bidimensionales las actúan las fuerzas
ecuaciones se reducen a tres, número que es el plano xy, las
corresponde a los grados de libertad de un ecuaciones de
movimiento plano; dos de translación y uno equilibrio son:
de rotación.

Tal sistema es entonces


De acuerdo a lo anterior, el estáticamente
máximo numero de incógnitas indeterminado y parcial o
que puede tener un problema impropiamente restringido.
para poder solucionarlo Un cuerpo parcialmente
completamente, es de seis para restringido puede estar en
situaciones en tres dimensiones y equilibrio para un sistema
de tres para dos dimensiones. particular de carga, pero
dejará de estarlo para un
Cuando en un problema hay
tantas incógnitas como
ecuaciones disponibles y se sistema general de carga.
pueden hallar todas, se dice que
el problema es estáticamente
Por ejemplo una puerta
determinado. Si existen mas
apoyada en sus bisagras,
incógnitas que ecuaciones, el
estará en equilibrio
problema es insoluble en su
mientras no se aplique una
totalidad por los métodos de la
carga horizontal, [Fig. 1-
estática y el problema es
30].
estáticamente indeterminado.

Si en un sistema hay menos


De otra parte, hay situaciones en
incógnitas que ecuaciones
las que, a pesar de tener un
disponibles, éste es
número de incógnitas igual al de
parcialmente restringido, es
ecuaciones disponibles no se
decir, no podrá estar en
pueden solucionar. Estas
equilibrio para un sistema
situaciones se presentan por un
general de fuerzas.
arreglo especial de los apoyos,
haciendo que el sistema no esté
completamente restringido para
un sistema general de fuerzas.

Equilibrio No Equilibrio

Figura 1-30

Inicio del curso


LIBERTAD

1. EQUILIBRIO

Decimos que un cuerpo se encuentra en equilibrio estático cuando permanece en


estado de reposo ante la acción de unas fuerzas externas.
El equilibrio estático se aplica a el cuerpo en sí como a cada una de las partes.
Decimos que un cuerpo se encuentra en equilibrio dinámico cuando responde con
un movimiento o vibración (aceleración) controlada de sus partes (deformación)
mas no de su soportes, ante la acción de las cargas generadas por sismo, viento,
motores y en general aquellas excitaciones dinámicas producidas por la carga
viva.

1.1 Ecuaciones básicas de equilibrio

Las ecuaciones que describen el equilibrio estático son planteadas en la


primera ley de Newton y controlan los movimientos del cuerpo en traslación y
rotación.

Dos ecuaciones vectoriales que se convierten en seis ecuaciones escalares,


tres de traslación y tres de rotación.

, estas tres corresponden a tres posibles


formas de desplazamiento, es decir, tres grados de libertad del cuerpo
y corresponden a tres grados de libertad de
rotación.

En total representan seis formas de moverse, seis grados de libertad para todo
cuerpo en el espacio.

Para estructuras planas basta con plantear tres ecuaciones que representen los
tres grados de libertad del cuerpo, dos desplazamientos y una rotación:

1.2 Ecuaciones alternas de equilibrio


En el plano se puede verificar el equilibrio por medio de dos ecuaciones de
momento y una de fuerzas o por medio de 3 ecuaciones de momento:

a) Una ecuación de traslación y dos


momentos: siempre y cuando se cumpla
que los puntos a y b no coincidan ambos con el eje Y o en una línea paralela
a Y.

Si colocamos a “a” y “b” sobre Y en ninguna de las ecuaciones estaríamos


involucrando las fuerzas paralelas o coincidentes con Y.

b) Tres ecuaciones de momento: .

Para que estas ecuaciones involucren todas las fuerzas los puntos a, b y c no
pueden ser colineales.

Para aplicar las ecuaciones de equilibrio se debe construir un diagrama de cuerpo


libre de la estructura, en el cual se representen todas las fuerzas
externas aplicadas a ella.

Las reacciones en los soportes crecen o decrecen a medida que las cargas varían,
pero para el análisis, consideraremos los apoyos rígidos e infinitamente
resistentes. Cabe aclarar que los apoyos pueden ser elásticos, esto es, apoyos que
se pueden modelar como resortes, cuyas reacciones son proporcionales a los
desplazamientos o rotaciones sufridas.

Cuando definimos el equilibrio mencionamos dos condiciones, una para el


cuerpo en general que corresponde al equilibrio externo, y otra para cada una de
sus partes que corresponde al equilibrio interno sin tener en cuenta los apoyos
(estabilidad interna).

EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA
ACTIVIDAD FISICA

Según Álvarez del Villar (1987), el equilibrio es la habilidad de mantener el


cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios
que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el
individuo está quieto (equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio
dinámico).

Escrito por
Paul Jiménez Rabanelli
Shifu de Kung Fu
18 de noviembre de 2013

Según lo que nos enseñan en el colegio o escuela: el equilibrio es la capacidad de poder mantener una
posición en el espacio-temporal, independiente cual sea la movilidad que se ejecute.

Tipos de equilibrio
1. Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin que exista
movimiento.

2. Equilibrio Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en acciones que
incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto. El equilibrio depende de un conjunto de
fuerzas que se oponen entre sí y las cuales están reguladas por el sistema nervioso central
(SNC).

3. Centro de gravedad: el centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual las fuerzas
que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo
producen un momento resultante nulo.

Centro de gravedad del cuerpo humano


Centro de gravedad a diferentes edades
Centro de Masa: es el punto donde se centra el peso del objeto.
Evolución del hombre
¿Cuál es la importancia del equilibrio?
La importancia radica en la clara mantención de una posición contra la fuerza de gravedad, por ende
generar estabilidad en un cuerpo ejerciendo un control efectivo ante las fuerzas que actúan sobre él.

Por ejemplo, se necesita de esta cualidad para poder montar una bicicleta y mantener su posición sin que
esta se caiga a uno de los extremos, o por ejemplo para mantenerse erguido mientras corre con
el balón un futbolista mientras un rival trata de robarle el balón, o cuando subimos en pendiente
por algún cerro o lugar alto y así no caernos de espaldas, para un luchador mantenerse de pie mientras
otro lo trata de derribar, etc.

Tenemos dentro de esta cualidad la base de la sustentación de apoyo que sería en este caso en donde el
centro de gravedad se mantiene en equilibrio (pies, manos, cabeza).

Esta se determina por la superficie de apoyo


El equilibrio se relaciona con el sentido de propiocepción, que es el sentido que informa al organismo de
la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas.
La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas
automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio,
sustentando la acción motora planificada.

Momento de fuerza
momento de fuerza

 Idioma
 Descargar en PDF
 Vigilar
 Editar
Para otros usos de este término, véase Par motor.

En mecánica newtoniana, se denomina momento de una fuerza o torque (respecto a un


punto dado) a una magnitud (pseudo) vectorial, obtenida como producto vectorial del
vector de posición del punto de aplicación de la fuerza (con respecto al punto al cual se
toma el momento) por el vector fuerza, en ese orden. También se denomina momento
dinámico o sencillamente momento. Ocasionalmente recibe el nombre de torque, del
inglés torque, derivado a su vez del latín torquere (retorcer).
DefiniciónEditar
El momento de una fuerza aplicada en un punto con respecto de un punto O viene dado
por el producto vectorial del vector por el vector fuerza; esto es,
Donde es el vector que va desde O a P. Por la propia definición del producto vectorial, el
momento es un vector perpendicular al plano determinado por los vectores y .
El término momento se aplica a otras magnitudes vectoriales como el momento lineal
o/y cantidad de movimiento , y el momento angular o cinético, , definido como
El momento de fuerza conduce a los conceptos de par, par de fuerzas, par motor, etc.
Interpretación del momentoEditar

El momento de una fuerza con respecto a un punto da a conocer en qué medida existe
capacidad de una fuerza o sistema de fuerzas para cambiar el estado de la rotación del
cuerpo alrededor de un eje que pase por dicho punto.

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en


el cuerpo sobre el cual se aplica y es una magnitud característica en elementos que trabajan
sometidos a torsión (como los ejes de maquinaria) o a flexión (como las vigas).
UnidadesEditar
El momento dinámico se expresa en unidades de fuerza por unidades de distancia. En
el Sistema Internacional de Unidades la unidad se
denomina newton metro o newton_metro, indistintamente. Su símbolo debe escribirse como
N m o N•m (nunca m N, que indicaría milinewton).
Si bien, dimensionalmente, N·m parece equivaler al julio, no se utiliza esta unidad para
medir momentos, ya que el julio conceptualmente es unidad de trabajo o energía, que son
conceptualmente diferentes a un momento de fuerza. El momento de fuerza es una
magnitud vectorial, mientras que la energía es una magnitud escalar.
No obstante, la equivalencia dimensional de ambas magnitudes no es una coincidencia. Un
momento de 1 N•m aplicado a lo largo de una revolución completa ( radianes) realiza un
trabajo igual a julios, ya que , donde es el trabajo, es el momento y es el ángulo girado
(en radianes). Esto motiva el nombre de “julio por radián” "J/rad" para la unidad de
momento, que también es utilizado oficialmente por el SI.[1]
Cálculo de momentos en el planoEditar

Momento es igual a fuerza por su brazo.

Cuando se consideran problemas mecánicos bidimensionales, en los que todas las fuerzas y
demás magnitudes vectoriales son coplanarias, el cálculo de momentos se simplifica
notablemente. Eso se debe a que los momentos serían perpendiculares al plano de
coplanariedad y, por tanto, sumar momentos se reduciría a sumar tan sólo sus componentes
perpendiculares al plano, que son magnitudes escalares.

Si se considera una fuerza aplicada en un punto P del plano de trabajo y otro punto O sobre
el mismo plano, el módulo del momento en O viene dado por:

siendo el módulo de la fuerza, el brazo de momento, es decir, la distancia a la que se


encuentra el punto O (en el que tomamos momento) de la recta de aplicación de la fuerza,
y el complementario del ángulo que forman los dos vectores.
La dirección de un momento es paralela al eje de momento, el cual es perpendicular al
plano que contiene la fuerza F, y por su brazo de momento d. Para establecer el sentido se
utiliza la regla de la mano derecha.

Momento
En general, tal como decíamos, una fuerza intenta provocar un
desplazamiento o deformación en el cuerpo sobre el que se aplica.
La estructura tratará de impedir el movimiento o la deformación,
contraponiéndole una fuerza del mismo valor (módulo), misma
dirección y de sentido contrario. (Es lo que nos dice la tercera ley
de Newton). Sin embargo en muchas ocasiones el punto de
aplicación de la fuerza no coincide con el punto de aplicación en
el cuerpo. En este caso la fuerza actúa sobre el objeto y su
estructura a cierta distancia, mediante un elemento que traslada
esa acción de esta fuerza hasta el objeto.

A esa combinación de fuerza aplicada por la distancia al punto de


la estructura donde se aplica se le denomina momento de la
fuerza F respecto al punto. El momento va a intentar un
desplazamiento de giro o rotación del objeto. A la distancia de
la fuerza al punto de aplicación se le denomina brazo.

Matemáticamente se calcula mediante la expresión

Siendo F la fuerza en Newton (N), d la distancia en metros (


m) y M el momento, que se mide en Newton por metro (Nm).

Existen muchos casos en los que aparecen momentos que


producen o intentan producir movimientos de rotación, como en el
caso de abrir una puerta, girar un volante, etc.…

Cuando las fuerzas que provocan el momento son acciones, el


momento es también una acción o solicitación. Siguiendo la
misma condición e equilibrio, para que una estructura de un objeto
esté en equilibrio, tiene que responder a la acción de un momento
con otro del mismo valor y de sentido contrario. En este caso, si el
momento que actúa busca la rotación hacia la derecha, la
reacción será un momento que busque la rotación hacia la
izquierda, y viceversa.

El lugar de aplicación de la fuerza, por extraño que parezca, en


ocasiones es incluso más importante que el tamaño de la fuerza.
Para comprobarlo podemos hacer el siguiente experimento:

Se trata de intentar sujetar, con un solo brazo, durante el mayor


tiempo posible una silla de la clase. Primero con el brazo
totalmente extendido y después con el brazo pegado al cuerpo. El
peso de la silla y por tanto la fuerza (permanente) de la silla
(debida a la gravedad de la tierra que la atrae hacia su centro) es
la misma en los dos casos. Pero su efecto sobre la estructura, que
en este caso es nuestro cuerpo, es muy diferente.

Lo que acabas de experimentar se denomina en cálculo de


estructuras: momento de una fuerza, y es la magnitud física que se
utiliza para calcular el efecto de una fuerza teniendo en cuenta el
lugar donde se está aplicando.

Ejemplo e imagen en: tecnologías, textos Marea Verde. Licencia CC-BY-NC-SA.


El momento de una fuerza respecto a un punto o respecto a un eje
es una medida de la tendencia de la fuerza a hacer girar el cuerpo
alrededor del punto o del eje.

La forma más sencilla de aplicar a nuestro favor la característica


del momento de las fuerzas es mediante una palanca.

En el ejemplo de la imagen puedes comprobar como una masa de


2kg puede estar en equilibrio con otra de 10k. ¿Cómo?

Ejemplos de aplicación de los momentos.


Cuando giramos la manilla de una puerta estamos aplicando un
momento: una fuerza F aplicada en el extremo de la manilla que la
hace girar.
Una grúa-torre sirve para elevar cargas y transportarlas a otros
lugares dentro de su radio de alcance y su altura. Podrá elevar
mayores cargas cuanto más cerca de la torre se encuentren. Por
el contrario, cuánto más lejos de la torre, las cargas que puede
elevar son menores, ya que al multiplicarlas por la distancia nos
da momentos muy elevados. En las propias grúas existen carteles
que nos indican las distancias, y los momentos admisibles.

Ampliación
En física, un momento M es el producto vectorial de un vector
fuerza F por un vector brazo, en este caso radio, r. Según la
dirección de la fuerza el momento resultante, que también será un
vector, tendrá un sentido u otro. Para conocer el sentido del
vector momento se aplica la denominada "regla del sacacorchos".
Observa la animación.

Relación entre los vectores de fuerza, momento de fuerza y vector de posición en un sistema rotatorio.. De
Yawe en Wikimedia Commons. Dominio público.

Si quieres más información accede en el siguiente enlace al


apartado "Momento de una fuerza" de la web e-ducativa de Catedu
en una nueva ventana:

[http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//
4750/4930/html/1_momento_de_una_fuerza.html]

« Anterior | Siguiente

También podría gustarte