Está en la página 1de 7

Guía de estudio simplificada para comprender el riesgo de un efecto adverso (ej.

neumonía) en pacientes que


aspiran.

Basado en las publicaciones de Phyllis M. Palmer y Aaron H. Padilla [1, 2]

🔥 Si deseas matricularte en el curso completo de evaluación clínica, en el cual aprenderás a evaluar por
completo el riesgo de neumonía, entonces haz clic aquí
https://www.cursosdsg.com/course/evaluacion-clinica-de-la-deglucion-en-adultos/

Matrículas abiertas sólo hasta el jueves 27 de octubre, a las 11:59 PM (hora de Colombia)

Resignificando la aspiración
El término aspiración se refiere al paso de saliva, secreciones o alimentos más allá de la cuerda vocal e
históricamente se le ha atribuido efectos pulmonares nocivos para la salud humana. Sin embargo, existe
evidencia que sugiere que la aspiración también puede ser observada en personas saludables. Estudios de
investigación previos bien diseñados han revelado que la penetración/aspiración (≥ 3 puntos en la escala PAS)
está presente en adultos saludables, aunque en tasas muy bajas (Garand et al., 2019; Butler et al., 2018. Además,
es sabido que la aspiración de saliva es común durante el sueño y se estima que la mitad de las personas
sanas aspiran saliva mientras duermen (Gleeson, Eggli & Maxwell, 1997).

Esta literatura nos demuestra que la aspiración por sí sola es insuficiente para causar neumonía. Por lo tanto,
evitar la aspiración a toda costa no es una práctica basada en evidencia y no se debe convertir en el objetivo
del manejo de la disfagia. Un estudio de Langmore et al., (1998) estudió cuales eran los predictores para la
aparición de la neumonía por aspiración, y curiosamente, la disfagia no estaba dentro de los factores
cruciales. Esto nos demuestra que, si el objetivo es evitar las complicaciones pulmonares, debemos desviar
nuestra mirada de la aspiración. La aspiración no conduce a la neumonía en todos los pacientes.
● Pero, ¿Cómo entender si mi paciente que aspira puede o no desarrollar un efecto pulmonar adverso
relacionado con la aspiración?
● Si aspirar no es la única causa de la neumonía, ¿Cómo saber cuándo es pertinente correr ese riesgo y
cuándo no?

Palmer & Padilla (2022) han presentado el marco “BOLUS”, una herramienta simple para ayudarnos a tomar
decisiones más acertadas sobre la dieta oral del paciente en base al riesgo de neumonía (Tabla 2).

Usando este marco, podemos:

1. Evaluar el riesgo general asociado con la ingesta oral para personas con aspiración.
2. Identificar si estos factores son modificables.
Tabla 2. Estrategia BOLUS para el análisis del riesgo de neumonía 1

1
Palmer, P.M., Padilla, A. H., (2021, November). Aspiration and the Pulmonary Biome: A Clinical Framework. Presentación virtual en la
convención anual de la American Speech-Language-Hearing Association, Washington, D.C.
ESTUDIOS DE CASO (Basados en Palmer & Padilla, 2021)

A) CASO 1

Historia clínica: Un hombre de 36 años, que tiene 10 días de trauma cráneo encefálico (TCE), fue intubado el día
1 y extubado el día 5 de hospitalización. Actualmente se encuentra en un hospital de cuidados intensivos en
espera de poder comenzar la rehabilitación.
Factores iatrogénicos: El paciente estaba nulo de comer por boca desde el inicio de su TCE, y se colocó una
sonda de alimentación nasoenteral
Cognición: La cognición se encuentra actualmente en un nivel 5 en la escala Rancho (es decir, confundido pero
no agitado, requiere máxima asistencia). El estado premórbido es normal y no hay antecedentes de uso de
sustancias químicas.
Fuerza de tos y función laríngea: Tiene una tos voluntaria fuerte con una calidad vocal adecuada.
Higiene y cuidado bucal: Aunque no hay evidencia de negligencia en la higiene oral a largo plazo, actualmente
no puede realizar su propio cuidado bucal sin apoyo externo.
Actividades de la vida diaria y estilo de vida: El paciente puede sentarse en la cama y ponerse de pie con
ayuda; él no está deambulando de forma independiente. Él tiene un fuerte apoyo con el cuidado
proporcionado por la familia.
Aspiración y variables del bolo: La evaluación videofluoroscopia de la deglución (VFC) se realizó el día 4
posterior a la extubación y reveló aspiración silenciosa (PAS = 8) de líquidos finos y levemente espesos (es decir,
néctar). La aspiración ocurrió durante la deglución secundaria al retraso en el cierre del vestíbulo laríngeo. La
cantidad de aspiración fue moderada. La deglución fue eficiente (es decir, ningún residuo faríngeo o trazas)
para líquidos. Con texturas pudín y sólidas se apreció menos del 50% de residuo en los recesos faríngeos
(valleculas, senos piriformes) secundario a la disminución de la constricción faríngea. No se apreció aspiración
de pudín ni texturas sólidas. Las estrategias compensatorias no lograron reducir la aspiración de líquidos.
B) CASO 2

Historia clínica: Fue evaluada la deglución de una mujer de 85 años que no puede caminar y que reside en un
centro de atención de ancianos. Tiene enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y recibe 3 L de
oxígeno suplementario y prednisona oral diaria.
Movilidad e independencia para actividades de la vida diaria: La paciente es incapaz de completar de forma
independiente las actividades de la vida diaria. Ella está principalmente postrada en cama; sin embargo,
puede trasladarse a una silla con la máxima asistencia. No tiene familia cerca y la asistencia se limita al
personal de apoyo en las instalaciones actuales.
Higiene y cuidado bucal: La dentición está limitada con evidencia de caries; los incisivos restantes están en
malas condiciones. La higiene bucal es deficiente; ella depende del personal del centro para el cuidado bucal.
Fuerza de tos y función laríngea: La calidad de la voz es intermitentemente húmeda y su tos voluntaria está
disminuida.
Aspiración y variables del bolo: La videofluoroscopia demostró disminución del control oral de bolo
(formación deficiente y propulsión lenta) con trazos de aspiración (es decir, pequeño volumen aspirado) en
todas las consistencias líquidas (PAS = 7). El paciente hizo mínimos intentos fallidos (tos débil e improductiva)
para expulsar el material aspirado. La aspiración se produjo principalmente debido al cierre incompleto del
vestíbulo laríngeo como resultado de la inclinación limitada de los aritenoides hacia la base de la epiglotis.
Hay una ligera reducción en la incidencia de aspiración con una postura erguida, pero el paciente no es
independiente con el cumplimiento de la postura. La deglución era eficiente (es decir, sin residuos faríngeos)
para líquidos, budines y texturas sólidas.
1. Llene la siguiente tabla escribiendo los principales factores de riesgo para neumonía, luego coloque en la
casilla de al lado los factores que pueden mejorar o que son modificables para cada caso.

Casos Factores de riesgo para desarrollar Factores que pueden mejorar o que son
neumonía modificables

CASO 1

CASO 2
Referencias

Palmer, P. M., & Padilla, A. H. (2021a, online). Risk of an Adverse Event in Individuals Who Aspirate: A Review of
Current Literature on Host Defenses and Individual Differences. American Journal of Speech-Language
Pathology, 1-15. https://doi.org/10.1044/2021_AJSLP-20-00375

Palmer, P.M., Padilla, A. H., (2021b, November). Aspiration and the Pulmonary Biome: A Clinical Framework. Online
presentation at the annual convention of the American Speech-Language-Hearing Association, Washington,
D.C.

Palmer & Padilla. Dysphagia Management: From Evidence to Implementation (2022). Disponible en
https://swallowstudy.com/dysphagia-management-evidence-to-implementation-with-bolus-framework/

Butler, Susan G et al. “Aspiration as a Function of Age, Sex, Liquid Type, Bolus Volume, and Bolus Delivery Across
the Healthy Adult Life Span.” The Annals of otology, rhinology, and laryngology vol. 127,1 (2018): 21-32

Garand, Kendrea L Focht et al. “Bolus Airway Invasion Observed During Videofluoroscopy in Healthy,
Non-dysphagic Community-Dwelling Adults.” The Annals of otology, rhinology, and laryngology vol. 128,5 (2019):
426-432.

Gleeson, K et al. “Quantitative aspiration during sleep in normal subjects.” Chest vol. 111,5 (1997): 1266-72.
doi:10.1378/chest.111.5.1266

Langmore, S E et al. “Predictors of aspiration pneumonia: how important is dysphagia?.” Dysphagia vol. 13,2
(1998): 69-81. doi:10.1007/PL00009559

También podría gustarte