Está en la página 1de 5

ENSAYO DE LESIONES POST MORTALES Y TAFONOMIA FORENSE

Nombre: Jessica Fernanda Ñañez Bastidas


Compañía: Scorpions
Docente: Carolina Hurtado
Fecha: 17 de Abril 2020

Contenido.
Lesiones post mortales
 Concepto
 Causas accidentales
 Causas intencionales
 Diferenciación macroscópica entre lesiones vitales y post mortales

Tafonomia forense
 ¿Qué es y para que nos sirve?
 Procesos postmortem que determinan el estado de los entierros
 Fracturas antemortem, perimortem y postmortem
Definición
LESIONES POST MORTALES.
Concepto
Se puede definir como “aquella en la que ante una agresión o agente no se
produce ninguna reacción vital”. Tenemos presente que una reacción vital hace
referencia a signos característicos como la presencia de calor, enrojecimiento,
coagulación, tumor y dolor, entre otros. Estos corresponden a una reacción
inflamatoria y esto se debe a la acción de los tejidos ante alguna agresión. De
acuerdo a lo anterior, podemos decir que las lesiones post mortales son las que
ocurren después de la muerte.
Causas accidentales.
• Lesiones agónicas (período de incertidumbre): Una persona puede estar
en estado agónico aproximadamente 3 horas. Signos vitales aminorados.
• Lesiones mecánicas: ocurre en la mayoría de casos en el agua (ríos, mar,
entre otros) por fricciones con superficies rocosas y rígidas producidas por
el movimiento del agua que arrastra el cuerpo provocando erosiones en la
piel y/o fracturas en algunos huesos.
• Lesiones por animales: Pueden ser atacadas por animales salvajes,
carroñeros y en algunas ocasiones por fauna cadavérica como hormigas.
Causas intencionales.
• De origen médico: realizadas para salvar la vida de una persona en estado
agónico (resucitación cardiopulmonar, ven punción, entre otras).
• De origen criminal: las que produce el victimario, a la hora de asesinar y
las cuales desencadena la acción de ‘desmembramiento’ y otras para
desaparecer el cadáver y ocultarlo de la escena del crimen.
Diferenciación macroscópica entre lesiones vitales y post mortales
• Lesiones vitales
 Labios de la herida engrosados, infiltrados de sangre y separados por la
retracción de la dermis o de los tejidos subyacentes. Más tarde exudación
de linfa y supuración.
 Hemorragia abundante con infiltración de sangre en los tejidos
circundantes.
 Sangre coagulada en el fondo de la herida o sobre la piel.

• Lesiones post mortales


 Labios de la herida blandos, no engrosados, aproximados y no
retraídos. Ausencia de exudación de linfa y supuración.
 No hemorragia arterial ni venosa, ni infiltración de los tejidos
 No sangre coagulada

• la hemorragia
Puede ser vital y no darse en:
 Heridas punzantes con instrumentos muy finos
 Heridas con arrancamiento
 Heridas que coexistan con otras de órganos internos
 Otras lesiones que produzcan un cuadro de inhibición circulatoria

• Puede no ser vital y darse en:


 Heridas que se producen poco después de la muerte
 Heridas que radican en zonas declives

Prueba del lavado. Cuando existen dudas acerca de la vitalidad de una herida se
puede recurrir a la prueba del lavado mediante la aplicación de un chorro fino de
agua sobre la sangre coagulada. Si la arrastra de la herida será post mortal, en
caso contrario será vital.

Lesión vital lesión post mortem

TAFONOMIA FORENSE.
¿Qué es y para que nos sirve?
La tafonomía podemos definirla como la ciencia que estudia los cambios físico-
químicos que afectan al depósito funerario. . Un proceso tafonómico implica tanto
la descomposición del cadáver, como las marcas que la fauna cadavérica pueden
dejar en los huesos al alimentarse y habitar en el cuerpo.
la tafonomía puede ahorrarnos muchos fallos de diagnóstico con respecto a los
restos óseos, ya que un error bastante común es confundir una patología, o con
alguna rotura o desperfecto debido a la mala excavación del hueso, que también
es considerado un proceso tafonómico, pero provocado por el ser humano.
Existen numerosos factores en juego, desde la propia preparación del cadáver la
práctica ritual, y las exhumaciones.
Procesos postmortem que determinan el estado de los entierros
La muerte, es un proceso biológico que nos autodestruye y que finaliza con la
esqueletización. Pero hasta llegar a ese último punto, la descomposición del
cuerpo pasa por varias fases, Estas fases pueden calcularse en condiciones
climáticas estables, pero existen factores que pueden acelerar el proceso de
descomposición como la temperatura, la humedad y el tipo de terreno.
Los restos que son depositados en climas calientes tienen una mayor actividad de
insectos por lo que la descomposición es más rápida que en climas fríos ya que el
tejido blando se deteriora más rápidamente con el calor.
En ambientes con una tasa alta de humedad, los tejidos se secan lentamente y
beneficia la actividad de insectos y otros organismos. En cambio, en los climas
secos, se produce una deshidratación de la piel y los órganos internos, lo que
suele desembocar en una momificación natural.
Cuando un cuerpo es enterrado en un terreno ácido, la conservación de los
huesos es defectuosa llegando a nosotros en muy malas condiciones.
Fracturas antemortem, perimortem y postmortem
El primer grupo se refiere a las fracturas que se han producido en el hueso mucho
antes de la muerte, son aquellas que han cicatrizado dejando huella característica
en el hueso, como la formación de un callo, una forma anormal del hueso o incluso
características asociadas con la infección.
Las fracturas perimortem son aquellas que se producen poco antes o poco
después de producirse la muerte, pudiendo ser o no la causa de la muerte. Éstas
no exhiben evidencias de curación ya que no tiene tiempo de que se produzca.
Las fracturas postmortem son aquellas que se producen debidas a procesos
tafonómicos o de una fractura producida por el hombre debida a prácticas
secundarias de enterramiento, pudiendo ser intencionales o accidentales.

También podría gustarte