Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER  

FACULTAD DE CIRUGÍA DENTAL  

  

PROBLEMAS DE LA OCLUSION RELACIONADOS A PACIENTES


CON RESPIRACION ORAL.  
Revisión Sistemática de Literatura.  
  
POR:  
Colocho Figueroa, Yesuina Verónica
Corado Bonilla, Víctor José
Díaz Rodríguez, Gerardo Raúl
Esperanza Rodríguez, Dennise Alexandra
Díaz Gómez, Kevin Alexander 
  
DOCENTE ASESOR:  
Dra. Karla Yamileth Brizuela Mejía  

ASIGNATURA:  
Materiales Dentales  
  
SAN SALVADOR, 25 DE FEBRERO DE 2022 
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:


El hábito de respiración oral consiste en el paso del aire a través de la boca durante la inspiración y
expiración, de manera que la lengua se coloca en el piso de la boca para permitir este flujo de aire.
El paladar se modela y se hace más profundo y a la vez, como el aire no pasa por los senos
maxilares se vuelven más pequeños y le dan al paciente un aspecto característico, presentando una
cara larga o facie adenoidea y maloclusión. Normalmente está vinculada a pacientes con
interposición lingual y del labio1.
La respiración oral puede contribuir al desarrollo de los problemas de ortodoncia, pero es difícil
atribuirlo como un agente etiológico primario. Esto configura un motivo de peso más para que los
niños acudan al ortodoncista en edades tempranas en las que la acción de los dentistas pueda
controlar según qué hábitos y situaciones que podrían afectar negativamente al niño en el futuro.1

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:


El acto respiratorio es de gran importancia para estimular y mantener un balance del sistema
estomatognático. La respiración normal o respiración nasal, es aquella en la que el aire ingresa por
la nariz con un cierre simultáneo de la cavidad bucal, ocasionando una presión negativa entre la
lengua y el paladar duro. Al retraer la lengua se eleva y se proyecta contra el paladar, ejerciendo un
estímulo positivo para su desarrollo. Cuando la respiración se realiza por la boca, la lengua adopta
una posición descendente para permitir el paso del flujo del aire.2 Un estudio realizado en Toledo a
1220 niños de 6 a 12 años se encontró una frecuencia de respiración bucal del 37,2%. Herrera
realizó un estudio en 40 niños de 10 a 15 años de edad, tratando de establecer una relación entre el
tipo de respiración y la clasificación cefalométrica y concluyó que la magnitud de la resistencia
nasal es independiente de la clasificación cefalométrica, Linder-Aronson y colaboradores estudiaron
niños con hiperplasia adenoidea y mostraron que podía haber una alteración del crecimiento
facial.3,4

En la respiración nasal existe un componente de respiración bucal y viceversa. El respirador bucal


es aquel que respira la mayor parte del tiempo por la boca. Normalmente se respira por la boca en
determinadas circunstancias fisiológicas, siendo la más importante en aumento durante el ejercicio. 4
La respiración bucal constituye un síndrome que puede ser etiológicamente diagnosticado por
causas obstructivas, por hábitos y por anatomía. Los que respiran por la boca por obstrucción, son
aquellos que presentan desviación del tabique nasal, cornetes agrandados, inflamación crónica,
congestión de la mucosa faríngea, alergias e hipertrofia amigdalina. 4,5 Quienes respiran por hábito
mantienen esa forma de respiración, aunque se les haya eliminado el obstáculo que los obligaba a
hacerlo, convirtiéndose en respiradores bucales funcionales, y quienes lo hacen por razones
anatómicas son aquellos cuyo labio superior corto les impide un cierre bilabial completo. Cuando la
respiración tiende a realizarse a través de la cavidad bucal se producen una serie de efectos
secundarios que van desde la recepción de un aire cargado de impurezas, frío, seco, deficientemente
preparado, hasta los efectos más complejos capaces de producir afectaciones sobre los maxilares,
músculos y el individuo de forma general. Las características del cuadro clínico varían dependiendo
de la parte de la vía aérea que esté alterada, de la salud y el biotipo del paciente, además del tiempo
en que esté actuando este hábito.6,7

Cuando la acción muscular se perturba, el equilibrio entre los labios, músculos buccinadores y la
lengua actúan, de forma anormal sobre las caras vestibulares y linguales de los dientes trayendo
como consecuencia nuevas y malas posiciones dentarias, lo que crea a la vez una acción muscular
anormal que mantendrá estas maloclusiones, así como una marcada afectación en el desarrollo
craneofacial, denominada facies adenoidea o síndrome de la cara larga, además de ojeras, dormir
con la boca abierta, ojos cansados y sin brillo, paladar profundo, arcada dentaria superior estrecha,
labio superior corto, incisivos normalmente vestibularizados, escaso desarrollo del tórax, amígdalas
y adenoides grandes, escoliosis, pie plano, deglución atípica, succión digital, ronquidos nocturnos y
apatía. Entre las causas de esta obstrucción nasal crónica se encuentra el pasaje nasofaríngeo
angosto asociado a una membrana nasal inflamada, amígdalas hipertróficas, adenoides, cornetes
inflamados y/o desviación del tabique nasal.8,9

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA:


Tener una respiración bucal y no nasal será una verdadera causante de los problemas de
maloclusión, ¿Existe la relación entre el tipo de respiración y la presencia de
maloclusiones?
CAPITULO 2: JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en el estudio de problemas de la oclusión


relacionados a pacientes con respiración oral ya que el acto respiratorio es de gran
importancia para estimular y mantener un balance del sistema estomatognático, ya que
algunos niños manifiestan conductas inadecuadas que afectan el desarrollo bucodental
normal. Cuando los hábitos negativos persisten en crear casos graves de maloclusión que
afectan la estética del niño, la respiración bucal presenta algunas características básicas que
permiten su diagnóstico en la mayoría de los casos, estas son: ojeras, dormir con boca
abierta, arcada superior estrecha, labio inferior laxo entre otros. El análisis de los datos que
surjan de este trabajo podrá ser utilizado para fortalecer o bien para dar a conocer este tipo
de patología y sus hábitos para evitarlo, es de vital importancia el estudio de esta patología
tanto para profesionales como para familiares.
CAPITULO 3: OBJETIVOS

Objetivo general:
Exponer los problemas de la oclusión que tienen relación con los pacientes con respiración
oral identificando sus efectos y características en los pacientes mediante la revisión
sistemática de literatura.

Objetivos específicos
 Indagar acerca de los posibles factores que pueden llevar a producir respiración oral
en los pacientes.
 Investigar las características que puedan ser determinantes para reconocer a un
paciente con respiración oral a través de la revisión clínica.
 Analizar de qué manera la respiración oral es una de las causas de los problemas
oclusales en pacientes.
 Buscar y exponer tratamientos efectivos que puedan solucionar la respiración oral.
CAPÍTULO 4: CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
DE ESTUDIOS

4.1 Población de estudio


Problemas en pacientes respiradores bucales con problemas de maloclusión en las edades
comprendidas entre 6 y 14 años en los cuales se buscaron signos característicos de un
respirador bucal10.

4.2 Condición que se va a estudiar


La población con la que se realizó la investigación tiene algunas características básicas que
permiten su diagnóstico de forma tanto por profesionales como por familiares en la mayoría
de los casos, estas son: Ojeras, dormir con boca abierta, ojos cansados y sin brillo, paladar
profundo, arcada dentaria superior estrecha, labio superior corto y normalmente mostrando
los dientes, incisivos normalmente para adelante, escaso desarrollo de tórax, amígdalas
grandes, adenoides grandes, escoliosis, pie plano, deglución atípica, succión digital,
ronquidos, disminución de la capacidad intelectual10.

4.3 Intervención que se va a estudiar


Los investigadores recopilaron información sin una participación directa sobre el grupo de
estudio, debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID- 19 el análisis de
resultados y las conclusiones fueron hechas puramente de manera pasiva

4.4 Resultados de interés


Según los resultados obtenidos de las historias clínicas del diplomado de ortopedia maxilar
podemos concluir que: Los respiradores bucales con más frecuencia son del género
masculino de 7a 9 años de edad siendo así el 45% mujeres y el 55% hombres, Presentando
una mayor frecuencia de enfermedades de nariz el 45% y de garganta el 55%, presentan
labios competentes el 60%, su respiración es combinada del 51% , roncan el 51% , el 38%
tiene una oclusión de mesiorelación, el 46.5% presentan una deglución visceral, el 51.4%
presentan lengua interdental. El hábito del dedo, al igual que mordida abierta no son
comunes10.

4.5 Tipo de estudio


estudio explicativo
CAPITULO 5: ESTRATEGIA DE BUSQUEDA

La investigación fue realizada tomando como base artículos, revistas, biografías y demás
documentos que se relacionan con el tema en cuestión, todos estos documentos fueron
encontrados en bases de datos como Google Académico y SciELO en las que se usaron
ciertas palabras para facilitar la búsqueda, otra forma de búsqueda de información fue la
revisión de referencias bibliográficas que fueron encontradas en documentos y artículos que
ya habían sido incluidos en la investigación, todo esto para tratar de obtener información
confiable y que sirva para validar la revisión sistemática de literatura.  
CAPÍTULO 6: MÉTODOS PARA OBTENER Y EVALUAR LA
INFORMACIÓN

Nuestra investigación se llevara a cabo haciendo uso de fuentes mayormente virtuales,


utilizando como fuentes principales libros, plataformas brindadas por la misma universidad,
artículos científicos o revistas con algún tipo de aprobación o aval de alguna organización
tanto nacional como internacional así como investigaciones previamente realizadas con una
finalidad y enfoque similar a la nuestro, siempre y cuando cuenten con alguna aprobación
que verifique la veracidad de dicha información. De igual manera también buscamos la
manera de obtener la información en mayor relación a la actualidad y con la mayor
objetividad posible. Esto con el fin de poder contar con información lo más confiable
posible y no tener el riesgo de caer en incongruencias o no tener contenido que sea fiable
para el lector o para alguna posible futura investigación.
Referencias bibliográficas
1. Maloclusiones y respiración bucal - R CLINICAS DENTAL 25/10/2016
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/art-21/

2. Parra Y. Paciente respirador bucal. Una propuesta para el estado de Nueva Esparta 1996–2001.
Acta Odontol Venez 2004; 42(2):97-106.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S000163652004000200006&script=sci_abstract

3. Linder-Aronson S, Woodside DG, Lundström A. Mandibular growth direction following


adenoidectomy. Am J Orthod Dentofac Orthop 1986; 89:273-284. 5.
https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/3515955/

4. Woodside DG, Linder-Aronson S, Lundström A, McWilliam J. Mandibular and maxillary growth


after changed mode of breathing. Am J Orthod Dentofac Orthop 1991; 100:1-18
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2069140/

5. Laganà G, Masucci C, Fabi F, Bollero P, Cozza P. Prevalence ofmalocclusions, oral habits and
orthodontic treatment need in a 7- to 15-year-old schoolchildren population in Tirana. Prog Orthod
2013; 14:12-14.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24326142/

6. Laganà G, Fabi F, Bollero P, Cozza P. Oral habits in a population of Albania growing subjets. Eur
J Paediatr Dent 2013; 14(4):309-313.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24313584/

7. Canut J. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ª ed. Barcelona, España: Masson, 2000

8. Vig PS, Showfety KJ, Phillips C. Experimental manipulation of head posture. Am J Orthod
Dentofac Orthop 1980; 77: 258-268.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6928735/

9. Hebling SR, Cortellazzi KL, Tagliaferro EP, Hebling E, Ambrosano GM, Meneghim Mde C,
Pereira AC. Relationship between malocclusion and behavioral, demographic and socioeconomic
variables: a cross-sectional study of 5-yearolds. J Clin Pediatr Dent 2008; 33(1):75-79.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19093656/

10 https://odontologia.iztacala.unam.mx/memorias15col/contenido/cartel/
bucalcartel58.htm#:~:text=El%20respirador%20bucal%20tiene%20algunas,estrecha%2C
%20labio%20superior%20corto%20y

También podría gustarte