Está en la página 1de 7

Cap 1: Maquiavelo y el maquiavelismo

Introducción:
Maquiavelo nace en Florencia, 1469
➔ escribió “El príncipe” (en la que hay temas como la utilización de la violencia, la
naturaleza del hombre, su oposición a la iglesia católica, etc).
➔ Maquiavelo desarrolla una nueva forma de pensar el poder, por la cual será
considerado padre de la ciencia política.
➔ Pensador clásico que quiebra la tradición medieval de asociar la política a la moral,
él considera que ambas eran esferas diferenciadas, por lo tanto se deben estudiar
por separado.

Del feudalismo al Estado moderno:


El feudalismo surge en Europa durante el siglo X. Tres actores principales de esta etapa
histórica:
- el señor feudal
- propietario de la tierra
- el siervo, encargado de trabajarla
- la iglesia, representante de los valores ideológicos dominantes
Luego, aparece una nueva figura:
- trabajador estacional, campesinos despojados de sus tierras que se encuentran
obligados a ofrecer su trabajo por el día de paga. Con esto logran obtener algunos
derechos civiles, pero no hay mejoras en su situación en el plano político.
En el siglo XIV, el modelo feudal entra en crisis y la institución de la servidumbre disminuye.
Hay largos periodos de hambrunas y epidemias, reduciéndose la población, lo que deriva en
una caída de la producción y un abandono en las tierras. De este modo la población urbana
aumenta producto de la migración del campo a la ciudad y se inicia la formación de nuevos
tejidos demográficos.
➔ Se desarrolla otra categoría social: “los burgos”.
La conquista española de suelos americanos, impulsó el comercio internacional a partir del
descubrimiento de “otros mundos” y la obtención de metales preciosos. Entonces hay una
expansión financiera y demográfica europea, que caracteriza este periodo, produciendo
importantes transformaciones en el plano económico, político y social.
➔ Esto fue un momento de transición en el que las estructuras feudales no terminan de
desvanecerse y los componentes del estado moderno no acaban de afirmarse.
Entonces, las antiguas estructuras feudales comienzan a resquebrajarse a la vez
que afirman paulatinamente nuevas formas de org. política. Pero el poder central es
débil y no estructurado, entonces, los feudales son el principal obstáculo a la
consolidación de una autoridad gubernamental concentrada.
Teniendo en cuenta esta situación es posible considerar que las monarquías absolutas,
surgentes son revolucionarias, ya que han producido un profundo y efectivo proceso de
concentración administrativa sobre diversas soberanías territoriales, dando paso al
surgimiento de los estados nacionales.
Para que un Estado pueda llamarse “nacional” es necesario cumplir ciertas características:
- el establecimiento de un poder central suficientemente fuerte
- una cierta unidad territorial
- la reducción del poder feudal
- la creación de la burocracia, el ejército, la diplomacia y las finanzas.
La motivación principal de Maquiavelo para escribir "el príncipe" era el cambio en el
pensamiento y en las ideas políticas al elaborarse la doctrina absolutista. Pero también
manifiesta su deseo de que los Medicis sean los artífices de la tan ansiada unificación
nacional italiana.

Cientificidad e historia:
Para Maquiavelo, la política era el estudio de las luchas del poder, el cual se discute sobre
algo existente y no sobre un ideal teórico. El busca explicar la realidad tal cual como es, no
cómo debería ser desde un punto de vista ideal o moral. También busca realizar
generalizaciones a partir del establecimiento de correlaciones entre una serie de sucesos.
Su interés primordial era la realidad italiana
➔ El método de Maquiavelo es: el histórico inductivo. Realiza un examen comparativo
de secuencias de causa-efecto en la historia, a partir de las cuales establece ciertas
reglas prácticas de forma generalizada. La historia muestra una determinada línea
de acción que conduce o no al logro de los objetivos.

La secularización del poder y su concepción instrumental:


Las ideas tradicionales plantean que el comportamiento ético redunda en un deseo de
cosas deseables.
➔ Maquiavelo considera que estos actos no se traducen necesariamente a situaciones
ideales. De esta manera se quiebra con la concepción medieval de poder, al
diferenciarlo de la moral y la religión.
En la política, los actos no se valoran por la moralidad sino con respeto a los resultados ya
que la política es un instrumento que satisface necesidades humanas.
El gobernante debe simular, aparentar que posee ciertas virtudes. Maquiavelo considera
que algunas de las que pueden ser y parecer virtudes, como la buena fe o la caridad,
resultan contrarias al buen proceder político.
➔ Según Maquiavelo, el príncipe debía actuar de forma ética toda vez que pudiera
hacerlo, pero cuando se veía obligado a apartarse de lo moralmente correcto, era
fundamental que supiera adaptarse y actuar de otro modo, adaptándose a
comportamientos que podrían denominarse como alejados de las buenas conductas.
"Actor político": príncipe/gobernante. Sheldon Wolin utiliza este término para dar cuenta que
el gobernante representa muchos roles y utiliza máscaras variadas.
Maquiavelo trata al príncipe teniendo en cuenta las caracterizaciones a las que debe recurrir
para conservar el poder. Ya que las circunstancias cambian, el príncipe tiene que adaptarse.
En la religión, Maquiavelo la considera necesaria para el bienestar de una nación, pero se
limita a valorar el rol que la religión desempeña en la política.
La separación entre la mola y la política, llevó a la creación del concepto de Maquiavelismo,
que usualmente es utilizado para indicar un modo de actuar "falso” en todos los sectores de
la vida social. Se suele decir "el fin justifica los medios” (es como un engaño)

La naturaleza humana y el uso de la violencia:


Otra de las causas por la que los príncipes deben actuar de la forma que venimos
describiendo es que no están rodeados de personas que actúan de buena fe; “los hombres
son siempre malos, a no ser que se les obligue por la fuerza a ser buenos” (Maquiavelo).
➔ Maquiavelo considera que el buen gobierno sólo puede concretarse por medio de
hombres astutos y hábiles que se adaptan a las circunstancias y varían su accionar
de acuerdo a ellas. Es importante que el príncipe sepa encubrir y disimular, ya que
los hombres son simples, fáciles de engañar.
Maquiavelo se interesa por el accionar político y no por su comportamiento privado.
Diferencia dos tipo de hombre político:
- los gobernantes (los grandes) que desean dominar
- los gobernados (el pueblo) que desean no ser oprimidos
➔ Para Maquiavelo: los grupos minoritarios son los que se ocupan activamente de la
política, y los mayoritarios se caracterizan por la pasividad, y no se preocupan por el
poder.
Maquiavelo considera a la violencia como un instrumento primordial para acceder al poder,
ya que varios elementos de la actividad política no pueden ser controlados sin aplicar la
amenaza de la fuerza. Considera que existe el buen uso y el mal uso de la violencia:
- Buen uso: los actos de una única vez, y únicamente por la necesidad de proveer la
seguridad propia. Es importante usar la fuerza de violencia una vez para no tener la
necesidad de repetirla.
- Mal uso: son actos que van aumentando y se multiplican. El hecho de aplicarla en
sucesivas veces hace que los súbditos desconfíen del príncipe.
Cuando un príncipe logra tomar el poder de un estado sin utilizar la violencia, se considera
que seguirá gobernando. Pero como es un instrumento necesario, en algún momento se va
a tener que usar. Si no utiliza la fuerza, no podrá conservar el estado, pero si se utiliza
tampoco podrá hacerlo, ya que no la ha empleado desde un inicio y por lo tanto la está
usando de manera incorrecta.
Maquiavelo destaca que siempre es importante contar con el favor del pueblo. También
destaca que los príncipes cuentan con la ley y no solo con la violencia.

Los fundamentos de la Monarquía Absoluta:


➔ Maquiavelo destaca que la figura del príncipe es fundamental para lograr la
unificación y establecer el orden. Explica que es poco usual que un Estado sea
reformado u ordenado desde el principio si no interviene la figura de un legislador
todopoderoso. No cualquier príncipe puede encarar la dificultosa tarea de ordenar un
Estado.
➔ La república libre, concebida por Maquiavelo (la república romana) es superior a la
monarquía absoluta ya que es más estable. Este es el modelo político más
avanzado y garantía de orden y convivencia pacífica.

Cap 3: El utilitarismo y la democracia representativa

Introducción:

Se expandió la discusión acerca de dos premisas centrales del liberalismo revolucionario:

- La justificación teórica de los derechos civiles inherentes al ser humano

- La noción del contrato social como fundamento del orden político basado en la
voluntad soberana de los hombres.

Las dos primeras generaciones de esta corriente de filosofía política eran:


- Bentham: se destacan los principios del utilitarismo y la justificación de la
democracia representativa frente al riesgo de la arbitrariedad de los gobernantes.

- Mill: introduce una variante al problema de la participación, la idea de la


ciudadanía responsable como fomento a la educación de la sociedad.

Los fundamentos de la democracia liberal durante el siglo XIX:

El conocimiento científico: expresa la necesidad de responder a los desafíos de la


industrialización, que a lo largo del tiempo fue demandando materias primas y nuevas
tecnologías capaces de incrementar la producción y abaratar costos.

➔ La novedad que introducen los liberales decimonónicos es un régimen político


que contempla la división de clases e incluso sugiere que su aplicación
contribuye a fortalecer el desarrollo de una sociedad basada en desigualdades
materiales.

➔ Ana María García Raggio observa, en cambio, la tensión implícita en este


reconocimiento de la libertad individual ya que defenderá el principio de igualdad
de oportunidades y de igualdad ante la ley; pero también considera que existe
una aristocracia natural entre los hombres de talento, voluntad y capacidad de
trabajo, por lo que la ley debe inhibirse de intentar hacerlos efectivamente
iguales.

El utilitarismo:

➔ influyó decisivamente en las reformas políticas británicas.

➔ Es distinto a las otras formas que adquirió el pensamiento liberal en Europa


continental, pero comparte las mismas notas de época que fueron apuntadas y
que son las siguientes:

- El liberalismo se afianza como filosofía política en el contexto histórico de


la expansión del capitalismo, durante el transcurso del siglo XIX.

- Parte de la aceptación de la existencia de una sociedad de clases, se


basa en la articulación de dos valores: libertad de mercado y
emancipación del individuo; expresa la tensión política que emerge a
partir del reconocimiento de que los que mandan y los que obedecen son
originalmente iguales en derechos individuales.

- Promueve la democracia representativa con diversos grados de


restricción a la participación y a la autoridad estatal como instrumento que
garantiza la libertad y los derechos de los individuos frente al poder del
Estado y al riesgo de la ausencia de autoridad.
El utilitarismo y la utopía de la felicidad en una sociedad de clases:

Jeremy Bentham ofrece una definición del principio de utilidad: ‘‘Por utilidad se entiende la
propiedad de cualquier objeto por la que se tiende a producir beneficio, ventaja, placer, bien
o felicidad (todo lo cual en este caso es lo mismo) o (lo que también es lo mismo) a prevenir
el perjuicio, el dolor, el mal o la infelicidad de aquel cuyo interés se considera; si es la
comunidad en general, la felicidad de la comunidad; si es un individuo particular, la felicidad
de ese individuo‘‘.

El enumera las fuentes de las formas de placer y dolor como:

- fisica

- Política

- moral

- religiosa

Para Bentham lo social es artificial: ‘‘El interés de la comunidad es una de las expresiones
más generales que se puede encontrar en la fraseología de la moral; no hay duda de que su
significado se pierde a menudo.”

➔ La filosofía del derecho de Bentham se convirtió, en el fundamento de una teoría


política impulsada por los liberales ingleses, que requerían de un respaldo
“científico” para sus iniciativas de reforma parlamentaria y extensión del sufragio.
Al derivar su filosofía utilitarista a la teoría política, Bentham cuestiona los
cimientos del iusnaturalismo.

En su obra Fragmento desestimó el fundamento del gobierno a partir de la transición entre


estado de naturaleza y estado civil por medio de un supuesto pacto social, considerando
que la capacidad intelectual de los hombres hacía innecesaria esa creencia, que en otros
tiempos pudo haber sido adecuada. La distinción se debe a circunstancias de distinta
naturaleza:

- a la forma en que el poder, se distribuye, en un Estado libre, entre las diferentes


clases de personas que en él participan

- a la fuente de que se derivan sus títulos

- a los frecuentes y pacíficos cambios de condición que se producen entre


gobernantes y gobernados

- a la responsabilidad de los gobernantes


- al derecho concedido a los súbditos para examinar y analizar públicamente los
fundamentos que asisten a todo acto de poder ejercido sobre ellos

- a la libertad de prensa.

La preocupación de Bentham por la representación de otros grupos sociales como un


requisito necesario para que el principio de mayor utilidad social se plasme en las
decisiones de gobierno, aparece con precisión en un artículo sobre gobierno, en el cual
denunciaba que el gobierno inglés era un órgano de los intereses de clase, controlado por
los terratenientes y algunos grupos del capital financiero.

Crawford Macpherson plantea una interpretación crítica de esta primera versión de la teoría
política utilitarista, a la que caracteriza en términos de democracia como protección: ‘‘El
sistema político debía producir Gobiernos que establezcan y protejan una sociedad de
mercado libre; y al mismo tiempo custodien a los ciudadanos contra la rapacidad de los
gobiernos. Tomando distancia de esta idea, creemos que el modelo benthamita sostiene la
democracia representativa como protección, para resguardar el orden social de los
enfrentamientos característicos de las sociedades de clases.

Consideramos que este tipo de reformas no se dirigen tan solo a controlar al gobierno (si
bien el Parlamento inglés, desde la Revolución Gloriosa, ostenta el atributo estratégico de
controlar el gasto de la corona), sino también a debilitar la influencia de los Lores y por lo
tanto, de la nobleza terrateniente, trasladando al Parlamento la puja de poder que se vivia
en la sociedad, por el control de la economía. La integración bicameral del Poder
Legislativo, en la medida en que la Cámara de los Comunes pueda compensar el control
que la nobleza ejerce a través de la Cámara de los Lores, se constituye en una arena
acotada de la lucha de intereses de la sociedad británica. La militancia liberal de James Mill
y su hijo John Stuart Mill otorgó vitalidad a la obra y a los últimos años en la vida de
Bentham, al tiempo que convirtió al utilitarismo en un instrumento para apoyar las reformas
elaboradas y aprobadas por el Parlamento. A su vez, esa bandera de los derechos políticos
que los liberales seguidores de Bentham aún levantaban con cierta cautela, colocando
siempre por encima de su reivindicación las consideraciones sobre la felicidad de la mayoría
abre las puertas a una mayor discusión del principio representativo y de la ampliación de
derechos.

Stuart Mill y la contribución de los derechos políticos al desarrollo social:

Mill reivindica los derechos políticos como parte de un círculo virtuoso de:

- responsabilidad cívica

- educación para el beneficio de la comunidad

- progreso de la humanidad.
La singular reivindicación de los derechos civiles y políticos de la mujer en la obra de Mill se
anticipa a los debates y movilizaciones feministas cada vez más activos, como así también
a las más lentas incorporaciones de la problemática más común dentro de la comunidad
académica.

➔ La ciencia política del siglo XX ha demorado mucho en incluir el estudio de la


opresión femenina como parte de la teoría democrática.

➔ Mill quiere problematizar la opresión femenina desde su condición de hombre y


al mismo tiempo, integrarlo a las formas de dominación política y social.

➔ El sostiene que no puede haber sociedad justa ni democracia representativa


plena sin una incorporación de las mujeres en igual condición que los hombres y
que su exclusión perjudica a la humanidad entera.

Quizás éste sea el mayor aporte a la teoría política de Mill y del utilitarismo en general.

También podría gustarte