Está en la página 1de 55

TEORIA Y PRAXIS EL ESTADO MODERNO, LA SOCIEDAD Y LOS ESTADOS NACIONALES.

ANTECEDENTES:

Introducción al Pensamiento político.

El Dr. Maximiliano Ortega, describe que el proceso de la constitución de las naciones europeas, no,
se genera de una manera general.

Florencia en el siglo XV. Se enfrenta a cruentas luchas por el poder entre unas cuantas familias,
principalmente entre los Médicis y los Sforza; para lo cual recurrían a la fuerza de las armas, así
como a tropas internas y externas, (mercenarias). Para finales del siglo XV. Nicolas Maquiavelo
ingresa como funcionario de gobierno en esta época surgen las repúblicas con características
específicas de economía mercantilista,

Nicolas Maquiavelo 1469-1527. se dedica a propagar por toda Europa a lo largo de 14 años las
luchas por la expansión, preocupado por fundar un Estado Nacional moderno, reflexiona y
argumenta que ello, no era posible si previamente no se establece un ejército nacional, estos
conceptos los plasma en su obra,

“El Príncipe” obra que consta de una estructura dividida en 8 partes.

La 1ª. Parte da cuenta del objeto de estudio

La 2ª. Parte trata de los tipos de Principados y las formas de adquisición de estos.

a) Los principados hereditarios


b) Los principados mixtos, (adquiridos por conquistas) los cuales se adquieren.
1. Por la fuerza de las armas.
2. Por fuerzas ajenas (mercenarias)
3. Por la buena fortuna.
4. La República en la que señala los procedimientos para adquirir un principado
 Por conquista y maldad
 Por el apoyo de sus conciudadanos (sufragio popular)

La 3ª. Parte apunta, que los principados por su contenido pueden ser civiles o eclesiásticos.

La 4ª. Parte Determina las formas de gobierno de los principados: el gobierno absolutista. El
gobierno de una clase aristocrática.

1
La 5ª. Parte analiza los tipos de ejército que lo sostienen: a)
auxiliares b) mixtos c) nacionalistas.
La 6ª. Parte Reflexiona acerca de la conducta o el acercamiento del
príncipe en lo político, con su ejército, señalando que la principal
ocupación de príncipe deberá de ser el arte de la guerra y que su
conducta deberá de estar encaminada a la conservación del poder,
reflexiona que todo príncipe político debe de saber emplear la fuerza
y la astucia de manera adecuada; de las anteriores reflexiones de
racionalidad se desprende la conclusión de que hay que ganar el
afecto de los pueblos, estableciendo un sistema de alianzas locales y
establecer consensos con el fin de legitimar su gobierno. Señala que
para poder ganar el afecto de su pueblo y de otros, tiene que saber
combinar las leyes con la fuerza, de modo que le permita resolver de
manera correcta y adecuada lo que debe de hacer con el pueblo, a
veces usando la persuasión y otras someterlo.
En nuestra actualidad ya no es tan importante la Guerra. Se concede
mayor prioridad a la Cultura, a través de procesos de aculturación de
los pueblos.
La fuerza se adquiere a través de la astucia y ésta determina el uso
que se le debe de dar a la fuerza. La ley es el instrumento ya sea para
persuadir o para someter. Maquiavelo analiza normas respecto al
modo en que se deben de conducir los príncipes, a fin de dar
cumplimiento a sus compromisos y promesas, evitando resultar ser
odiados y despreciados, considerando algunas acciones que realizan
que pueden ser juzgados como dañinas o útiles; recomendando
normas de conducta con el objeto de que el príncipe adquiera buena
reputación.

2
Señala cual debería de ser la actitud del gabinete y los colaboradores
del príncipe y de este con sus ministros a fin de conocer las
bondades y las maldades, de ellos. Formulando recomendaciones
para poder huir de los aduladores.
La 7ª. Parte da razón con relación de ¿por qué? han perdido otros
príncipes sus estados en Italia haciendo una útil descripción de
cuestiones de ideología, política y economía.
En el capítulo XXV. Reflexiona acerca de cuanto es el poder de la
fortuna en las cosas humanas, y de que modo es posible resistirse.
*plantea cuestiones de origen casual, metodológico y fundamental,
aduce que la política no es cosa ni resultado de la fortuna, sino que
obedece a normas y reglas, señalando que el político tiene que
modificar su mentalidad y regular su práctica en la actividad
política.
*Aduce que la actividad política no es obra de Dios, que la teoría
política es algo racional, que depende del pensamiento, que tiene
una lógica interna, (antecedente de la política como ciencia) el poder
puede ser por si mismo una ideología.
*El gobernante de un Principado debe de gobernar apoyado en el
pueblo.
*Propone un programa político para lograr la unificación y
convertir a Italia en Un Estado Nacional de corte moderno.
1. La ruina de Italia (crisis política) su origen se debe a la causa de
entregar su seguridad a tropas mercenarias. Falta de un ejército,
nacional, y confiable.
2. Los príncipes deben evitar apoyarse en tropas mercenarias, ya que
esto ha causado la catástrofe a los principados.

3
3. Los príncipes deberán de crear y fomentar ejércitos nacionales y
ellos deberán de constituirse en sus jefes máximos, (supremos).
* Señala y describe con precisión cuales deben de ser los
fundamentos del poder.
a) El buen ejército y las buenas leyes.
b) Ningún príncipe o estado es seguro si no cuenta con un ejército
nacional propio
8ª. Parte Considera prioritario y fundamental liberar a Italia de todos
los pobladores barbaros. (consideraba barbaros a todos los
pobladores no italianos). Hace un llamado para conquistar la
Independencia Nacional.
“El Príncipe” es una obra que consta de 5 grandes cuestiones de la
teoría política clásica; Contiene 7 reglas prácticas para un gobierno,
y 6 orientaciones políticas y metodológicas.
Maquiavelo plantea las cuestiones y problemas políticos de su
tiempo desde 2 puntos de vista:
*Su experiencia concreta como funcionario de gobierno.
*Su conocimiento político de la antigüedad.
La obra “El Príncipe” tiene un objetivo didáctico, ya que busca
educar a un hombre que, sin ninguna experiencia o conocimiento
político, llega al desempeño del poder, con el objeto de que este
pueda resolver los problemas que lo aquejan y conservar el poder y
el ejercicio del gobierno. Conserva la visión renacentista de la
historia como la voluntad del individuo.

4
Nicolas Maquiavelo, es considerado como, creador de la ciencia
política.
Maquiavelo, Galileo, Vico, Locke, Hobbes, Rousseau, Montesquieu,
Kant, Hegel, Marx y Engels, constituyeron los grandes pilares del
pensamiento clásico, de la cultura política y del pensamiento
filosófico y científico del mundo moderno.
El termino Estado, se ha empleado para designar a una organización
política, que en la época antigua era conocida como Polis,
Imperium, república, monarquía etc.
Los griegos: llamaban polís a las ciudades Estado, sin hacer
distinciones entre el quehacer público y lo privado.
Nicolas Maquiavelo define por primera vez el termino Estado, en un
texto político definiendo las características a la vida y la existencia
de una ciudad, considerada como una comunidad suprema,
estableciendo por vez primera, diferencias entre lo público y lo
privado.
Con Maquiavelo se inicia la ciencia política moderna, en una etapa
de transición de la edad media con el renacimiento. Nace el
concepto de Estado y la contraposición entre Estado y Sociedad,
dando inicio a una nueva función política.

5
Describe que el hombre es político cuando describe el ideal del
príncipe, (gobernante fuerte) durante el renacimiento generando una
etapa de transición en la que desaparece lo viejo y surge lo nuevo,
con una incuestionable objetividad, del conocimiento y el
sometimiento de los pueblos lo justifican las acciones políticas que
dependen de la existencia de un orden social.
Maquiavelo teoriza acerca de una humanidad radicalmente malvada,
en una lucha sin tregua, y tomando decisiones crueles, a través de la
historia; influido por el renacimiento que hace explosión en la vida y
el espíritu de la humanidad. Maquiavelo es un hombre de su tiempo
siglo XVI, definiendo un Estado unitario y nacional el logro
primordial de su pensamiento, para recobrar las libertades perdidas y
lograr la destrucción de los barbaros, asegurando una vida
independiente.
Para Maquiavelo el Estado sintetiza, autoridad, preeminencia, poder
político, del príncipe sobre el pueblo, dominio, según Chabot,
aspectos que más tarde serán plenamente desarrollados por Locke,
Hobbes, Rousseau Montesquieu y Kant.

6
Pascual Villari, apunta la gran trascendencia de Maquiavelo en la
unidad de Italia, rompiendo el fuerte poder del Papado, ya que
consideraba el poder de la iglesia como la mayor corrupción de
Italia, y de todos aquellos obstáculos que se oponián a su aspiración,
como los eran el feudalismo y los señores feudales, Maquiavelo
sustentaba propiciar la integración de un Estado Fuerte, en la Italia
central, que garantizara la total independencia de la Península, con
un gobierno de equilibrio político, con un nuevo poder, el
principado, y una nueva organización política y social; criticaba a la
nobleza ociosa que vivía en la opulencia, Merced a las rentas de sus
posiciones, sin tener que fatigarse para vivir y en contra de los
caudillos, y los señores feudales, poseedores de inmensas fortunas y
grandes señoríos en las que sometían a sus súbditos,
particularmente en Nápoles, Rumania y Lombardía, a quienes
consideraba enemigos de la libertad y la civilización .
Maquiavelo consideraba que la riqueza debe de provenir del trabajo,
y del comercio, es decir la riqueza mercantil antecedente del
capitalismo.
Los hombres del renacimiento sostenía, deberán de ser
completamente diferentes a los señores feudales, laborando en la
nueva sociedad que se estaba gestando; Maquiavelo asume que la
libertad debe de ser organizada por el Estado, para garantizar la
seguridad, a través de ordenamientos y leyes organizadas por el
Estado instrumentalizando la libertad del pueblo en manos del
príncipe, evitando siempre la corrupción; consideraba a la iglesia
como la mayor corrupción de Italia, en manos del Papado y de los
señores feudales, y le atribuía la principal causa de la división de
Italia.

7
El príncipe deberá de combatir a los enemigos de la Unidad, y
gobernar con singular virtud, con la encomienda de convertir al país
en una República.
El príncipe dejará, de ser un monarca absolutista, para convertirse
en un guía político, que se deba a su pueblo asumiendo la voluntad
colectiva, encarnando la visión y la misión, así como las demandas
del pueblo, ya que este por sí solo es incapaz de realizar lo
conveniente, y siempre requiere de la presencia de un líder, para
rescatar las virtudes perdida y conducir la realización de un proyecto
nacional, combatiendo el mal con acciones drásticas, ojo por ojo;
hierro con Hierro, fuego con fuego, para combatir un mundo
malvado y el logro de una nación unida, poderosa y libre.
Antonio Gramsci, gran pensador italiano, describe las obras de
Maquiavelo, como individualistas y de origen democrático. Que de
acuerdo con sus tiempos busca el consenso activo de las masas en
favor de un gobernante absolutista, con la fuerza necesaria para
combatir y destruir la anarquía feudal, el poder del papado y de los
señores feudales, y fundar un Estado nacional grande y poderoso,
aliado con la burguesía y el ejército nacional.

8
Maquiavelo sostenía que la corrupción se debía a la desunión del
pueblo, mientras que la virtud, se cifraba en la unión y en la fuerza
de los pueblos y en la libertad. Solamente el príncipe es decir un
gobernante virtuoso y fuerte, es capaz del logro de la unidad, la
fuerza y la libertad, para el bien del pueblo. Era el Principal interés
de Maquiavelo, por lo que en sus discursos pretende demostrar la
validez de sus enunciados, para convertir en realidad su proyecto de
Estado, lo que hoy nos parece absurdo, pero que, en el siglo XVI,
etapa de transición era realmente un proyecto de avanzada.
Maquiavelo afirma que un buen gobernante (el príncipe) convertiría
al pueblo en virtuoso, y señalaba que el único camino que conduce a
la libertad y el medio para su logro, es la unidad de los Estados
nacionales, por lo cual sostenía con pasión y vehemencia, la
creación de un Estado nuevo y fuerte con la virtud como identidad, y
así lo señala en su manifiesto político. En el que da forma a la
creación de una disciplina política que trasciende a la realidad y la
vincula con las soluciones del porvenir, creando una ciencia con
madurez teórica y práctica, Que tiene como punto de partida el
quehacer de los hombres como agentes de cambio para lo cual
coloca al hombre como el centro de la voluntad con una disciplina
encaminada al pensamiento político, que comprenda y explique la
situación de su tiempo y logre una predicción audaz y valiente hacia
el logro de un futuro mejor, para humanidad.
A lo largo del contenido de su obra el príncipe, se esfuerza por
explicar con certeza, el pensamiento político de la época que le toca
vivir, y de emitir recomendaciones para alcanzar un futuro mejor,
con una inteligencia nueva, para la construcción de nuevos tiempos
encaminados hacia la creación de un nuevo Estado, unido, libre y
progresista. Con la participación del pueblo, que constituye un papel
determinante en la existencia del Estado.

9
El actuar político de la humanidad resulta fundamental en las formas
del compartimiento social para que el Estado comprometa y
garantice la seguridad de su existencia y de su fuerza (referencia de
los hombres con el Estado).
Concibe al Estado por encima de la sociedad, como una identidad
autónoma e independiente, capaz de romper ataduras y viejos
moldes con elementos distintivos, en una época de transición que
genera el parto del Estado, como una realidad tangible, objetiva y
fiel, con un desarrollo vertiginoso y dinámico.
Maquiavelo plantea que la política no nace como un fenómeno
fortuito, sino como una actividad con problemas y técnicas
especificas que competen al ser humano, y que por lo tanto se
relacionan directamente con la construcción del Estado moderno, en
un mundo caótico, corrompido, desordenado y desunido; por lo que
propone, una búsqueda intensa de la unidad, la virtud, y la
participación de la humanidad en la construcción de una ciencia
política basada y comprometida en el conocimiento científico, la
disciplina y el orden, aunque para su logro se tenga que recurrir, a
la realización de acciones militaristas y coercitivas, encaminadas a
destruir el régimen feudal, (el fin justifica los medios).
El Estado moderno se constituye como una entidad autónoma de la
sociedad humana. La consideraba como un organismo del poder
social.

10
El Estado surge, solamente cuando ya se ha instalado en una nación,
un régimen civil y el poder político dominante ha logrado separar la
propiedad pública de la propiedad privada, el Estado como tal, anula
la propiedad privada y las diferencias de nacimiento, condición
social, cultura y ocupación laboral, en cambio reconoce a los
pueblos como integrantes de la soberanía nacional, aun cuando lejos
de acabar con las diferencias, propicia y se convierte en rector de
desigualdades
Sociales; Marx y Engels, en su obra (La Sagrada Familia) apuntan
que en las sociedades antiguas la sociabilidad era el equivalente a la
vinculación y la mediación de la convivencia entre los individuos en
la sociedad, y que estas se fueron transformando de relaciones
naturales a relaciones surgidas de la voluntad, estando condicionadas
por un proceso histórico.
Las relaciones de cambio interactúan en los ámbitos políticos,
económicos y culturales de la vida social dotándolas en apariencia
de acciones ideales y racionales.
(Página nueva. Antes de Locke va Hobbes.)
John Locke: 1632-1704. En su obra: “Ensayo sobre el Gobierno
civil” menciona un conflicto que se remonta desde el siglo XVI. Con
la realización de la 1ª. Revolución burguesa; debido a la existencia
de un conflicto de grupo social, El partido de los Tory (absolutista)
que predicaba el poder divino de los reyes y la no resistencia al
poder y la voluntad de estos. El partido Whig, partido solidario de
una monarquía limitada, representativa, y sobre todo de respeto a la
autoridad del Parlamento. Locke tiene como objeto en su obra,
justificar la revolución inglesa de 1,688 su obra aparece una vez
consolidada la revolución.

11
El merito de Locke, consiste en que proporcionó un modelo teórico
no empírico, abstracto, para elaborar una doctrina al que pretende
dotar de una fuerte base teórica para afrontar el futuro, Locke logro
en todo el occidente, el abandono de la antigua idea del origen y el
derecho divino de los monarcas, y el definitivo triunfo del
Parlamento, como legitimo representante del pueblo. Logrando una
teorización programática de un hecho político dado, organiza la
conciencia y establece una propuesta programática de una
monarquía constitucional, en la que el pueblo ya aparece como
objeto y no como sujeto.
Su obra comprende 2 tratados:
En el primero, refuta las afirmaciones de Felmer con relación de la
legitimidad del al Derecho divino de los monarcas, Locke combate
esa idea.
El segundo constituye el punto fundamental al afirmar y teorizar de
que el gobierno debe de ejercerse con el consenso del pueblo
quien es el gobernado. Afirma que el gobierno o el hombre que ha
perdido la confianza de su pueblo, carece del derecho de gobernar.
El gobierno afirma Locke, es la creación del pueblo, y este lo
sostiene con el objeto de asegurar su bienestar.
Niega que los gobernados deban de ser sujetos de dominio, y de la
voluntad de un ser superior, justifica su afirmación en base a 2
teorías, que le dan coherencia a su obra:
La ley de la naturaleza.
El “Contrato Social”.
Ambos se encuentran estrechamente vinculados.
Fija en su obra 6 cuestiones fundamentales:

12
El estado de naturaleza; ley de la naturaleza y el estado de guerra.
La propiedad, convenio y sociedad civil
Propiedad, sociedad civil, poder legislativo y Parlamento.
División de poderes.
Teoría acerca de la rebelión de los pueblos.
Inadaptabilidad de la monarquía absoluta con la sociedad.
Analiza la aparición del poder político, y apunta que para su
comprensión debe de profundizarse acerca de cuál fue el estado que
vivieron los hombres en estado de naturaleza. Argumenta que este
era un estado de libertad absoluta, de orden a sus acciones y de
intrínseca disposición de sus personas y sus propiedades. Un estado
de igualdad, de reciprocidad, donde ninguno tenía más que otro.
Aclara que ese estado no confiere licencia para destruirse. El estado
de naturaleza tiene como cimiento la ley de naturaleza, la razón que
enseña al hombre que siendo todos iguales, e independientes, nadie
puede dañar a otro, en persona física o en su propiedad, salud o
libertad. Nadie tiene el derecho de utilizar a los seres humanos como
instrumentos para conseguir el logro de sus fines. Concluye
afirmando que el estado de naturaleza es aquel en el que cada uno de
los hombres es libre y goza de los frutos de su propio trabajo
Afirma en contraposición con Hobbes que el estado de naturaleza no
es un estado de guerra, sino un estado de libertad y de igualdad,
formula una idea que constituye una verdadera revolución teórica, al
señalar que el valor de las cosas, no es más que la aplicación del
trabajo es más que la suma de la ley de naturaleza y trabajo.

13
Aduce que el mundo natural, se convierte por la acción del hombre,
en un mundo social, que a su vez genera la propiedad, convirtiendo
al hombre en propietario. Y define la propiedad como un acto de
consenso y de libertad afirmando que la propiedad solo puede
existir en la libertad.
El hombre agrega a la naturaleza su trabajo, por lo que surge la
propiedad, y por ella surge el consenso.
Para Locke, el estado de guerra es un hecho fortuito o accidental,
como resultado de una violación de la ley natural, cuando se atenta
contra la propiedad y la libertad los hombres renuncian a la ley
natural, y a partir de esa renuncia, se rompe el estado de naturaleza y
por lo tanto al contrato social, para el establecimiento de la sociedad
civil o política, la cual es el resultado de un convenio o contrato
social.

. John Locke en su obra “Ensayo sobre el gobierno civil” establece


un acuerdo de voluntades, mediante el cual los hombres modernos
constituyeron una potestad autosuficiente en la sociedad,
organizando el Estado civil, transformándose en una sociedad que
condiciona la integración libre y voluntaria de todos los integrantes
de la sociedad. Creando el Estado civil, transformándose en una
sociedad que condiciona la integración libre y voluntaria de todos
los integrantes de la sociedad.
Locke considera el pacto en virtud del cual, él Estado se convierte
en la potencia que asegura la propiedad y la vida de los individuos.
Integrando una comunidad política.

14
A diferencia de Hobbes, señala que los hombres y los pueblos al
suscribir el contrato social no renuncian a su soberanía, de una vez y
para siempre, sino que se comprometen a participar en la
elaboración de leyes, , normas y acuerdos y cuando estas eran
motivo de violación por algún poder, tenían el derecho de rebelarse.
Concebía al contrato social como la acción protectora y
sancionadora, de los compromisos con el Estado, con respeto a los
intereses individuales.
El contrato social como ya apuntamos, se trata de un convenio
realizado por los hombres, para establecer la sociedad civil o la
sociedad política y el Estado como producto de este contrato
garantice la propiedad privada y las condiciones de seguridad y
libertad, esta debe de ser la finalidad del estado, a través de la norma
jurídica, con lo que de nuevo polemiza con Hobbes, al asentar que la
fuerza no funda la ley, sino que es la norma jurídica la que debe de
ser la expresión más acabada del destino y del objetivo del pacto.
La legislación se convierte con Locke, en la máxima expresión de la
sociedad civil y de la sociedad política. La función del gobierno y la
administración, tienen responsabilidades menores, que la
legislación.
Juan Jacobo Rousseau: considera al Estado, como una entidad
natural con fuerza propia de carácter espiritual, para la integración
del contrato social. Apuntando que los hombres al suscribir el
acuerdo con el Estado se integran como parte fundamental del
mismo. Y todo el que atente contra la norma jurídica, atenta contra
el contrato y contra la sociedad civil. Se coloca en estado de guerra,
y debe de ser liquidado y muerto como una fiera, incluyendo al
propio monarca.

15
Locke concede a los pueblos el derecho de destruir cualquier
religión o cualquier poder ejecutivo o federativo, que atente contra
la propiedad privada, y por consecuencia contra la libertad.
Por ello Locke, aporta una teorización política básica para el
pensamiento de Montesquieu. La monarquía absoluta (que no se
funda en ninguna norma) es producto de la arbitrariedad del sujeto,
de lo que resulta que es incompatible con la sociedad civil, El
gobierno monárquico debe de ser coordinado, por las leyes y la
sociedad civil.
La existencia del Parlamento resulta fundamental para todo Estado
moderno, y debe de ser considerado como el espacio de
representación de toda la comunidad.
Las dos hipótesis de Locke,
Estado de naturaleza.
El Contrato social.
Se articulan en contraposición con Hobbes, y transforman al pueblo
como un elemento activo de la comunidad política.
La Revolución popular la define Locke, como una rebelión contra la
autoridad que debe de ser garante de la legalidad estipulada en las
leyes y normas, las cuales representan la expresión del Convenio
que integra la sociedad civil. Cuando esta legalidad es violada por
cualquiera de los poderes (ejecutivo, legislativo o judicial) los cuales
deben actuar separados con independencia unos de otros, aparece el
estado de rebelión, en contra de cualquier violación realizada por
cualquiera de los poderes. La rebelión entre particulares deberá de se
castigada inclusive con la pena de muerte. Por parte de la autoridad,
en defensa de la legalidad.

16
El pueblo tiene el derecho de usar la fuerza, cuando otras fuerzas
violen la seguridad de la propiedad privada y por consecuencia la
libertad, pero esta acción solamente puede ser decidida y encausada
por el pueblo.

El Estado al constituirse se transforma como un poder autónomo por


encima de la sociedad, y se convierte en el garante y rector del
interés colectivo, es decir de toda la sociedad; dividiendo el Derecho
en dos esferas:
1 Derecho individual del hombre (Derecho privado)
2 Derecho Público inherente a la colectividad de toda la comunidad
participante.
En conclusión, Locke, en su obra “Ensayo sobre el gobierno civil”
aporta una profunda teoría programática:
Admite y defiende la propiedad privada, considerando que ésta
surge como producto del esfuerzo individual, por lo que la relaciona
con la libertad.
Combate con energía el absolutismo, virtud a que este no se funda
en ninguna ley, sino que surge como una arbitrariedad del sujeto.
Afirma que el gobierno debe de ejercerse con el consenso de los
gobernados.

17
Argumenta que el soberano debe de acatar el cumplimiento de las
normas y las leyes emanadas del pueblo.
Constituye una revolución teórica al conceder valor al trabajo del
hombre. Y señalando que es, este el que les da valor a las cosas.
Establece una propuesta programática y política, la monarquía
constitucional.
Afirma que el mundo moderno debe de fundamentarse en las
relaciones jurídicas, para evitar la tiranía.
(Página aparte).
Carlos Luis de Secondat (1689-1755) barón de Montesquieu:
filosofo francés, en su obra “El Espíritu de las Leyes”. De carácter
enciclopédico, el autor tarda 25 años en redactarla, en ella trata de
legarnos una idea acerca de las relaciones que deben existir entre la
constitución y los gobiernos, las costumbres el clima. La religión,
economía, el comercio etc., así como extensas investigaciones con
relación a las leyes, romanas, feudales y francesas.
La obra consta de 31 libros, entre los que destacan por su
importancia el libro I. en el que establece los principios de las leyes
naturales. En los libros del II al IX, teoriza acerca de los gobiernos y
de las leyes que de estos se derivan; de la naturaleza, del gobierno y
de las leyes que derivan de la naturaleza y del gobierno, de los
principios de los gobiernos romano, Feudal Y Frances, sus leyes de
la educación etc., en los libros del X al XVI, estudia las leyes con
relación a la defensa del Estado. En el libro XI conce3de mayor
importancia al análisis de la libertad política y de sus relaciones con
la constitución.

18
A lo largo de esta obra Montesquieu, asegura que las leyes en su
significación más extensa, no son otra cosa que las relaciones
naturales derivadas de la naturaleza de las cosas, de carácter mortal e
inmortal, Incluyendo la Divinidad.
Sostiene que los hombres pueden tener leyes que ellos mismos han
hecho, y otras que a pesar de hacerlas les atribuyen un origen divino,
las primeras son leyes de carácter natural, y señala que aunque el
hombre no tenía conocimientos, si tenía la facultad de aprender a
conocer, mientras que en las segundas el hombre les imprime un
rasgo de espiritualidad.
Considera que antes de existir las sociedades, existían las leyes de la
naturaleza y tan luego como el hombre comienza a vivir en
sociedad, se va perdiendo el sentimiento de debilidad espiritual y
surge el espíritu de igualdad y con posterioridad el estado de guerra.
Señala que los pueblos tienen diferentes leyes que regulan la
existencia de sus relaciones entre si, y a ello le llama derecho de
gentes; a las leyes que regulan los derechos entre gobernantes y
gobernados, los denomina como Derecho político, y a las que
regulan las relaciones entre todos los ciudadanos, le llama Derecho
Civil. Cada sociedad tiene diferentes tipos de derechos y de
gobiernos.
Denomina, sociedad a una reunión de todas las fuerzas particulares,
las que integran el Estado Político.
Para que exista un estado político con anterioridad se deben de haber
reunido los hombres de manera voluntaria para integrar el Estado
Civil.

19
Montesquieu, en su obra “El espíritu de las Leyes” no separa las
leyes políticas de las leyes civiles. sino que afirma las relaciones que
puedan tener las leyes con las diversas cosas como: naturaleza,
gobierno, producción, economía, educación etc.
Diserta sobre los diferentes interpretaciones y conceptos de libertad.
Argumenta que en la democracia el hombre en apariencia puede
hacer lo que quiera, más sin embargo puntualiza que la libertad
política no radica en hacer lo que uno quiera hacer, sino lo que la ley
le permite, y si esto se transgrede se viola la esencia social.
Señala lo necesario de distinguir los conceptos de independencia y
de libertad, reafirma la igualdad de todos ante la ley, por lo que esta
debe de ser aplicada igualmente para todos.
Reafirma que solo puede haber leyes donde exista una sociedad
previamente constituida para integrar un estado en un acto de
racionalidad, para cumplir con las formalidades que garanticen los
intereses tanto generales como de carácter individual. Por lo que
apunta que la libertad no es un acto de naturaleza. Sino que esta
contenida en la ley, y delimitada por la voluntad de los hombres que
integran la sociedad. Y por la acción del estado respecto al
individuo. Por lo tanto, define a la libertad como un concepto
jurídico.
Montesquieu, añade que cada estado tiene 2 objetivos:
De carácter general que se sustenta en su conservación.
De carácter particular de acuerdo con los intereses específicos de
cada estado.

20
Reflexiona acerca de que el objetivo de mayor importancia es el de
su libertad política. Define que en cada estado deberá de existir una
división de poderes. Con el objeto de contrarrestar la autoridad del
monarca, con lo que se contrapone con Locke, ya que no concibe
que el pueblo pueda. Constituir los tres poderes al mismo tiempo.
aduciendo que cuando los 3 poderes se reúnen en el mismo cuerpo,
se cancela la libertad, generando desconfianza entre quienes
elaboran las leyes y quienes las ejecutan. Aduciendo que ello puede
desembocar en tiranía. De igual manera expresa que si el poder de
juzgar el cumplimiento de las leyes, no se encuentra deslindado de
los otros 2 poderes, también se cancela la libertad, ya que los jueces
obtendrían una fuerza superior. Sostiene que todo se habría perdido
si los tres poderes se ejercieran en una misma corporación de
intereses,
Poder Ejecutivo: para la atención de las cosas concernientes al
Derecho Civil. Y ejecución de las resoluciones públicas.
Poder Legislativo: para elaborar, dictar y aprobar las leyes.
Poder Judicial: para vigilar el cumplimiento de las leyes. Juzgar los
delitos o conflictos, entre particulares.
(página aparte)
Juan Jacobo Rousseau: (1772-1778) En su obra “El Contrato Social”
Rousseau plantea la participación efectiva de todos los ciudadanos
en la conducción del Estado. describe los problemas de la vida civil,
cuestiona el orden y la administración legitima y segura, tomando
en cuenta a los hombres tal cual son y a las leyes tal como pueden
ser, ordenando al Estado conforme a la naturaleza.
Su obra comprende 4 libros el 1°. Contiene 9 capítulos, el 2°. Contiene 12
capítulos, el 3°. Se integra por 18 capítulos y el 4°. Comprende de 9 capítulos.

21
La 1ª. idea que desarrolla es que el hombre nace libre, pero que en realidad no es libre es en todas partes se
encuentra encadenado, aún quienes se consideran amos, tampoco lo son, aún cuando se consideren menos
esclavos que los demás.

Rousseau sostiene que mientras un pueblo se vea obligado a obedecer por la fuerza lo hace, pero a penas
puede sacudirse y rebelarse lucha por la obtención de su libertad.

Rousseau se manifiesta en contra de la propiedad privada, señalando que esta no debería de existir, por
considerarla como el origen de la desigualdad entre los hombres, mostrando con ello claros rasgos
anticapitalistas. No obstante, de su origen burgués.

Rousseau afirma que el hombre no solamente se encuentra encadenado, sino que considera esta situación
como ilegitima. Al considerar que el orden social constituye el derecho de luchar, de crear, de perfeccionar
presentando la siguiente jerarquización:

El hombre nace libre.

Sin embargo, en todas partes se encuentra encadenado.

El encadenamiento lo considera ilegitimo.

La legitimidad obedece a una serie de conveniencias.

El Contrato social esta sometido a una enajenación de su libertad, por su propia conveniencia.

Argumenta que el más fuerte no lo es tanto, para garantizar ser por siempre el amo y señor, sino que
transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber. Ceder la fuerza constituye un acto de necesidad, no
de voluntad, es a lo más un acto de prudencia.

La fuerza no es equivalencia de derecho, ni la obediencia sinónimo de deber, la fuerza física es diferente a la


moral. La legitimidad se adquiere por consenso.

Para Rousseau; el derecho no es fuerza básica, más la fuerza, obliga a obediencia y sumisión. La fuerza no se
da por convencimiento.
El deber es producto de la moralidad, y se encuentra íntimamente relacionado con la conciencia, la razón y el
espíritu. Rousseau, afirma que los hombres se encuentran encadenados, no solamente por la fuerza sino
también porque están convencidos de su deber, lo que constituye un antecedente de Gramsci, acerca del
concepto hegemonía.

Rousseau; señala que un Estado fundado en la fuerza solo podrá producir obediencia, más nunca consenso y
razonamiento, por lo que no podrá ser capaz de convertirse en un Estado fuerte.

Cuando un Estado logra convertir su fuerza en Derecho moral, lograra convertirse en un Estado realmente
fuerte, por lo tanto, la legitimidad del Estado Político se integra en base a la relación fuerza y Derecho.
Argumentando que, en el mundo moderno, la política no descansa en la fuerza sino en la estrecha relación de
esta con el Derecho.

Añade que, puesto que ningún hombre posee una voluntad natural sobre sus semejantes, en virtud de que la
naturaleza no produce ningún derecho, son las convenciones la base de toda autoridad legítima, entre los
individuos.

22
Rousseau: ejemplifica; como el derecho de conquista no tiene otro fundamento que la ley del más fuerte. La
guerra no otorga al vencedor el derecho para aniquilar a los pueblos vencidos, ni para someterlos a la
esclavitud, por lo tanto el derecho a la esclavitud es nulo, la esclavitud y el derecho son acciones
contradictorias, que se excluyen automáticamente, ya se trate una acción entre individuos o de un hombre a un
pueblo.

En virtud de lo anterior se desprende que:

La monarquía no es legítima.

La autoridad legitima entre los hombres descansa en las Convenciones y el Derecho.

Las monarquías que aducen regirse por el Derecho divino, ( argumentaban no tener que dar cuenta de sus
actos a los hombres y a sus pueblos. A lo que agrega que dichos soberanos no tienen razón de existir y cuanto
antes deben de ser eliminados.

La autoridad es un acto libre, voluntario, consensado por los hombres.

Quien renuncia a su libertad renuncia a su derecho de humanidad.

El contrato social es un acto voluntario que constituye a la creación del Estado, ya que este asume el
compromiso y la responsabilidad como asociación de la defensa y protección común de todos sus asociados.
Sin que por ello cada uno o en unidad de todos conserven su libertad y sus derechos. Tal es el objetivo
fundamental del “Contrato Social”.

Argumenta que el acto de asociación implica un compromiso reciproco del poder público con los particulares,
y de cada individuo consigo mismo, por lo que se encuentra comprometido en una doble relación:

Como integrante del Estado respecto al soberano.

Como soberano respecto a los integrantes particulares.

Todo hombre al suscribir el contrato social, su libertad natural, y un derecho ilimitado, a todo cuanto apetece
y puede alcanzar, a cambio de su libertad civil y de la propiedad que pueda alcanzar como producto de su
esfuerzo (trabajo). Precisa que la libertad natural no tiene más límite que la fuerza del individuo, mientras que
la libertad civil está limitada por la voluntad general y la propiedad privada. La libertad moral es la única que
verdaderamente hace al hombre dueño de si mismo.

Conclusiones: Rousseau en su obra; sienta verdaderos principios del derecho político, y funda el Estado sobre
su base atendiendo sus relaciones tanto internas como externas:

La familia es la más antigua de todas las sociedades y la única natural.

La libertad es consecuencia de la naturaleza del hombre.

La 1ª. y más importante ley de los hombres es la de velar por su propia conservación.

El derecho de conquista, no tiene otro fundamento, que la ley del más fuerte.

El Contrato Social es una forma de asociación encargada de defender toda fuerza común a las personas y a los
bienes de los asociados. Ya sea en forma individual o de manera colectiva. Sin que estos pierdan su libertad.

23
No es factible dar la menor modificación a las clausulas de este contrato, ya que la más mínima de ellas lo
nulificaría. Trayendo como consecuencia la renuncia al contrato social.

Las clausulas del contrato social se reducen a una sola: El otorgamiento voluntario de cada asociado con todos
sus derechos a toda la comunidad, quedando todos y cada uno de sus integrantes en igualdad de condiciones
por lo que nadie tendrá interés para hacerla onerosa a los demás.

(Página aparte)

efectiva de
Emanuel Kant 1724-1804. Es a quien corresponde más adelante plantear la participación
todos los ciudadanos en la conducción del Estado; dando un toque
definitivo para sustentar la teoría y la ideología a través de la
propuesta de un sistema ético-jurídico, para tratar lo relativo a la
voluntad particular y la voluntad universal; señalando, que la
voluntad individual solamente puede constituirse sin mediaciones de
ninguna especie.
En su obra “La Crítica de la Razón Pura”. Escrita en 1781,
argumenta la necesidad de conciliar los ángulos de la existencia
humana, a través del concepto de una regulada libertad, de los
individuos y de los pueblos, genera las bases con respecto a los
afanes y realizaciones del hombre ecuménico. Y describe la tesis de
coincidencia con la revolución norteamericana y la revolución
francesa, acorde con los tiempos de liquidación y supervivencia de
los tiempos feudales y del despotismo político.
Sostiene que la única manera de llegar al conocimiento verdadero es
a través de la razón, advirtiendo que la religión y la metafísica son
simplemente ilusiones; sostiene que la moralidad de una acción se
basa en su intención, no en sus consecuencias, distingue con gran
claridad la diferencia entre lo bello, y lo sublime.
Apunta que la razón es la autoridad última de la moral y argumenta
que la ciencia es el resultado lógico en la libertad fundamental del
individuó.

24
Kant: Define la propiedad privada como un derecho natural con
valor universal y absoluto, como expresión de libertad y
personalidad jurídica. Y concibe al Estado como una necesidad
racional del hombre.
Establece la concepción de una nueva forma del Derecho, como
expresión directa de la sociedad
Concediendo igualdad de valores a todos los individuos, por lo que
la voluntad ya no se cifra en la mera voluntad entre individuos, sino
con pleno reconocimiento y respeto al Derecho. Y este es aceptado y
reconocido por una legislación universal, constituyendo leyes
universales, para todos los individuos, incluyendo a los
representantes de Dios.
La tesis de Kant establece una verdadera revolución del pensamiento
y del racionalismo concediéndole a los hombres la capacidad
concreta de crear leyes que constituyen una legislación universal con
base al Derecho
Kant clasifica a los ciudadanos en: activos y pasivos. De acuerdo
con sus fortunas se les concede la ciudadanía a los propietarios,
mientras los jornaleros y los indigentes son considerados como
extranjeros.
Alex Tocqueville, en su obra “Democracia en América” reconoce la
existencia de la esclavitud, así como también la mayor parte de los
pensadores y constitucionalistas contemporáneos admitieron por
varios siglos la exclusión del derecho de voto a la mujer.

25
Kant consuma la transformación al establecer el reconocimiento de
los individuos solamente como súbditos, del Estado y otorgarles el
rol de ser coparticipes eficaces en el reordenamiento del Estado,
admitiendo que todas las voluntades reunidas en consenso producen
acuerdos en las determinaciones del Derecho, con lo que, la
participación del pueblo se convierte en necesaria y útil para el
reconocimiento de la aplicación ley soberana; El Estado representa
la voluntad de todos y se avoca la aplicación de las leyes, sobre los
individuos y sobre el Estado mismo, colocando al Estado Kantiano
en la cúspide del pensamiento liberal, con la obligación del pueblo
de acatar su cumplimiento y la total aceptación de la ley,
completando la separación entre sociedad y Estado.
Kant sostiene que la ley es la suprema virtud universal, es decir se
encuentra por encima del Estado y de la sociedad, es la ley la que
genera la existencia del Estado, y regula las relaciones humanas; el
Estado reconoce y asegura la propiedad convirtiéndose en su
guardián.
El pensador francés Benjamín Constant, fundamenta el Derecho, y
el Estado como garantes de la independencia del individuo, dé su
felicidad y de sus bienes, señalando que ninguna autoridad es
ilimitada, ni la del pueblo ni la de sus representantes, las leyes deben
de establecer limites a la autoridad.
Los individuos tienen la libertad de participar en la dirección de los
asuntos públicos, la sociedad debe de propiciar la participación y
con ello establecer las garantías individúales.
Locke, Hobbes, Montesquieu, Rousseau y Kant; son productores de
ideas para perfeccionar ordenamientos constitucionales. Constant,
propone y confiere a la voluntad general, el derecho de legitimar la
ley y las aplicaciones de esta.

26
El Estado moderno resulta del consenso del pueblo para dar lugar a
la organización del Estado, con la aceptación del orden establecido,
sometiéndose al mismo, mediante un acuerdo continuo y
permanente, aduciendo que el pueblo se rebela ante la falta de
cumplimiento por parte de las autoridades ante el abuso del poder, y
el incumplimiento de sus compromisos , o bien cuando las
autoridades resultan como producto de la ilegitimidad o por no
asumir la defensa de los intereses del pueblo, rompiéndose el
consenso entre los individuos y la autoridad.
(Insertar después de Maquiavelo)
Tomás Hobbes:1588- 1,679. Describe al contrato como un pacto de
sujeción del pueblo con su gobernante (monarca) señala que el
contrato se realiza entre el pueblo y el monarca y no entre los
miembros de la sociedad, ante lo cual ésta no se logra como entidad,
por lo tanto, es completamente independiente de los individuos
privilegiados. No obstante, el compromiso del soberano es de buscar
afanosamente el bienestar de la sociedad.
Hobbes parte de conceptos y los desarrolla formulando tesis en las
que plantea en su obra “El Leviatán” la inalienabilidad de las
posiciones de la soberanía, tesis básica para la redacción de esta
obra, la fechas es de suma importancia para identificar el tipo de
planteamientos, ya que esta tesis la formulo apenas a 2 años de
iniciada la guerra civil que dura 10 años (1642 a 1649) y que se da
como resultado de la primera guerra burguesa época de Cromwell,
en la que plantea un problema del Parlamento contra la monarquía
existente, respecto al apoyo del ejército nacional en esa época.
Hobbes se encontraba en el exilio, existe un proceso político y un
rasgo común, se discute la autonomía del poder civil, respecto a la
monarquía y a la iglesia.

27
La Revolución burguesa constituye la fuente de inspiración para
Hobbes, ya que plantea una serie de problemas de carácter teórico. Y
argumenta como formular un discurso teórico que le de racionalidad
práctica a un problema de soberanía a un Estado que esta a punto de
realizarse, critica a la iglesia, y propone un estado laico, (rasgo
fundamental del Estado Moderno). Separación del estado y de la
religión; la resolución de este problema permite la fundación del
Estado.
Hobbes en su afán de resolver los problemas del poder, asume el rol
del parlamento proponiendo una racionalidad formal que se centra
en el Derecho. Dando una respuesta jurídica por el camino del
Derecho al problema del poder.
Hobbes, llama Pacto al Contrato, y lo define como un intercambio
de voluntades, otorgando el concepto de igualdad a todos los
hombres. Porque todos son sujetos de voluntad.
Se establece un Pacto con la sociedad burguesa (siglos XII-XVIII)
para ese entonces América y Asia ya fueron conquistadas, y se ha
establecido el transito mercantil del mercado local o regional al
mercado mundial.
La virtud del capital, consiste en convertir toda la riqueza en
mercancías, es decir en objetos de valor, incluyendo a los hombres,
por lo que todo puede ser convertido en un acto de voluntad. Es
posible entonces considerar al hombre como un sujeto abstracto. El
individuo es un hecho, todos los hombres son iguales por naturaleza,
todos los hombres son propietarios, todos los hombres viven en
estado de competencia, pero la existencia del mercado se impone a
las relaciones de producción y a la competencia, lo cual significa un
hecho en la paz y en la guerra.

28
La propiedad privada burguesa es un hecho comparable en el marco
de la sociedad burguesa, que constituye el marco de la sociedad de
Hobbes.
Al término de la guerra civil, 2 años después Hobbes concluye su
obra “El Leviatán” retorna a su país donde se enfrenta a graves
problemas, en su obra plantea todas las contradicciones de la
sociedad burguesa, ideas que más tarde influyen poderosamente en
Rousseau, en Locke, en Montesquieu, quienes desatan en su contra
una fuerte polémica, pero en controversia estos autores son sus más
cercanos seguidores y a su vez críticos.
Diferencias entre el Estado Natural y el Estado artificial: Hobbes
recoge y trabaja la idea de la naturaleza, como una fuente básica,
introduce también las ideas de la esperanza y del miedo, analiza la
unión de la monarquía patrimonial y el surgimiento del Estado civil,
El Estado no es obra del consenso ni de la razón si no de voluntades,
de la relación del Estado civil y el Estado de Derecho, el orden
social debe de estar por encima de todo, y el garante del orden social
debe de recaer en el soberano que ejerce el poder.
La Religión, la legislación, el ejército, la economía etc., deben de
estar subordinadas al orden social, quienes no lo acaten deben de ser
eliminados, apunta que lo anterior no genera injusticia, pues para
Hobbes esta plenamente justificado por el orden natural.
Consenso, hegemonía, legitimidad son aspectos de extraordinaria
importancia a fin de establecer el poder soberano.
La estructura de su Obra “Leviatán” consta de 4 partes: una
introducción de una cuartilla, de gran importancia ya que, en ella, se
encuentra contenido el fondo de todo el pensamiento filosófico, que
proviene de las ciencias naturales.

29
1a. Parte Del Hombre: Contiene 19 leyes naturales y constituye la
base de esta obra, sin la comprensión de esta parte, y su análisis la
obra se derrumba por lo que constituye la parte esencial de las
categorías.
2ª. Parte Del Estado: Describe el conjunto de los problemas del
poder.
3ª. Parte Del Estado Cristiano: Recopila y estudia conceptos sobre
san Agustín y Santo Tomas (carece de importancia).
4ª. Parte Del Reino de las Tinieblas:
La Introducción contiene la idea rectora y es el hilo conductor de
toda la obra. Hobbes define al Estado como un hombre artificial,
relata de como Dios hizo y gobierna al mundo. Gracias al arte se
crea “El gran Leviatán” al que define como Estado. Apunta que la
soberanía es el alma artificial que da vida y movimiento al cuerpo
entero, los convenios por los que los hombres accionan son similares
a los de la creación.
El hilo conductor de la obra este contenido en 3 ideas rectoras:
El Estado esta constituido para la defensa y seguridad de los
hombres.
El Estadso es la obra artificial del hombre, lo define como a un
hombre de espíritu laico, el Estado es creación del hombre.

30
El Alma del Estado es la Soberanía: si esta no funciona el Estado
termina (desaparece) la vida civil concluye también y sobreviene el
estado de guerra, con ello también desaparece la economía, la
cultura etc., Sin soberanía no existe el Estado, ya que esta constituye
fundamentalmente la esencia del Estado. Pondera Hobbes un
concepto teórico abstracto general y lo articula con otros conceptos,
construyendo un marco teórico entendible que no se preste a
confusión.
En la 1ª parte:
Define un concepto de poder
Reflexiona acerca del poder como un movimiento perpetuo e
incesante.
Reflexiona acerca de la obediencia y el temor a la muerte.
Diserta acerca de la igualdad de los hombres por naturaleza.
Diserta acerca de la igualdad de los hombres como fuente de la
confianza.
Diserta acerca de la igualdad de los hombres como fuente de la
desconfianza.
Reflexiona acerca de las consideraciones de respeto a la propiedad
privada.

Enseguida describe 19 leyes de la naturaleza.

31
Concepto de Poder: Lo define como el mayor de los poderes
humanos; resulta de la integración de los poderes de varios hombres
unidos por el consentimiento de personas naturales o civiles, tal es el
poder del Estado. Resulta un acto de voluntad.
Cuando los poderes de varios hombres se integran voluntariamente
afirma Hobbes, el poder particular se integra a través de un acto de
voluntad , y queda sometido, sirviendo de base al poder del Estado.
Es el Estado el que ejerce el ejercicio de la soberanía, como el
mayor de los poderes humanos, se explica y se reproduce como un
acto de voluntad. Y a el quedan sometidos cada uno de los poderes
particulares.
Hobbes aporta un nuevo concepto de poder, el concepto abstracto de
la voluntad.
¿Qué mueve a los hombres a realizar este acto abstracto de
voluntad? ¿Para que los hombres se integran voluntariamente? Para
poder disfrutar y asegurarse del disfrute de una vida feliz, en virtud
de que la felicidad constituye un constante deseo de progreso y
bienestar, la satisfacción de un deseo no es más que la continua
sucesión de otros muchos, de manera constante y permanente, pone
el ejemplo de los reyes que mientras mayor sean los éxitos logrados
en aspectos territoriales, económicos y poder posean más quieren.
Por lo que generan leyes y guerras para lograr también la felicidad
de sus súbditos.
Al señalar el conjunto de las 19 leyes de la naturaleza que hacen que
los rasgos negativos del hombre se transformen, tales como el
derecho a la vida, y que estas sean moldeables por la voluntad de las
leyes de la naturaleza, y que son las que le dan forma al Estado, se
concilian y resuelven de manera positiva a través del Estado.

32
Todo aquello que atente contra la armonía, la tranquilidad y la paz
social, y signifique ruptura no es permisible.
Con relación a la parte Del Estado: Hobbes afirma que la existencia
de un poder soberano, titular de la soberanía y que a su modo de ver
señala 3 formas mediante las cuales ejercen el poder.
La monarquía personal.
La Democracia a través de la multitud, las masas.
La aristocracia asamblea restringida.
Hobbes, justifica la monarquía, y explica en términos teóricos la
razón de que el soberano sea un hecho real necesario.
¿El Estado para qué? ¿Cuáles son los fines del Estado?
La causa final es el cuidado de su propia conservación y el deseo de
garantizar una vida feliz y armónica de abandonar las condiciones de
guerra como consecuencia de las pasiones de los hombres.
Las leyes de naturaleza son por si mismas contrarias a las pasiones
naturales, a pesar de las leyes de la naturaleza, si no existe el pacto
con Dios, esta ley de naturaleza es infinita, el pacto solo puede
efectuarse entre los propios hombres solamente el poder visible
puede producir el temor a la muerte, lo que lleva a loa hombres a
realizar leyes de naturaleza.
El Estado se genera mediante un pacto, que los hombres realzan
voluntariamente entre sí, otorgando pleno poder al soberano, para
gobernar. Nadie tiene derecho a romper el Pacto, el poder civil se
Encuentra encima del poder religioso.

33
Afirma que un Estado ha sido constituido cuando los hombres
pactan cada uno de manera voluntaria con el objetivo de protegerse
entre sí, y además ser a su vez protegidos por otros hombres. El
Pacto es indisoluble, no existen pactos ni anteriores, ni posteriores.
Mediante el Pacto se obliga a la obediencia, la fidelidad, al respeto
al soberano a quien se ha escogido entre ellos, los hombres, el poder
del soberano, en ningún caso puede ser enajenado.
El Pacto con Dios es un pacto inexistente, no existe un pacto con
Dios, sino con los hombres, de manera personal y voluntaria.
Diferencias entre Hobbes y Rousseau, para Rousseau el pacto se
realiza no de manera individual, sino que es producto de la voluntad
general.
Entre el problema del pueblo como fuente de poder resulta
improcedente garantizar, la soberanía mediante un pacto precedente.
Tesis básicas de la 2ª. parte:
En que consiste el pacto
El pacto es absoluto (para Rousseau es relativo)
Los fines del Estado.
El fundamento de todas las pasiones se encuentra en la propiedad.
La conciencia es la posibilidad de racionalizar las pasiones, sin ella
no habría acto de voluntad.
La racionalidad es la que permite organizar disciplinar, politizar las
pasiones.

34
Si los hombres son un conjunto de pasiones se puede decir que
frente a las pasiones existe la conciencia (racionalización de las
pasiones)
Si las pasiones fueran dejadas a si mismas, solamente puede
producir guerras, si estas no fueran racionalizadas, pero las propias
guerras propician conciencia de su propia naturaleza, y es a partir de
esta toma de conciencia como se pueden sustituir a las pasiones a
través del temor a la muerte y esta puede superarse a través de la
conciencia.
El Estado busca acabar con el temor a la muerte, por lo que surge un
acto de voluntad , que se funda en la esperanza y la justicia.
El Estado es un elemento que cancela el temor, y funda de manera
institucional la esperanza, superando a las pasiones en un acto de
justicia, colectiva.
Hobbes reúne al hombre con el poder público, expone a sus
súbditos.
Los hombres en estado de naturaleza de las pasiones son libres, pero
al suscribir el pacto, se convierten en súbditos, comprometiéndose a
acatar las leyes y normas que les impone el Estado
Mientras Hobbes califica a los hombres de subdititos, Rousseau, los
denomina ciudadanos.
En términos de Hobbes: súbditos son los hombres que renuncian a
ser sujetos de voluntad para con el poder público.
Mientras que para Rousseau: los ciudadanos son los hombres sujetos
de voluntad, sin que por ello nunca renuncien a ser titulares de su
voluntad, aduciendo que la voluntad de todos se convierte en
voluntad colectiva de carácter general.

35
El monarca, representa al Estado y al poder soberano, que está
separado de la iglesia y esta se encuentra subordinada al Estado.
Solamente la soberanía es capaz de subordinar, disciplinar y ordenar
los intereses particulares.
Cuando la noción de Dios es desplazada y se da lugar a la voluntad o
la razón del hombre, el mundo se convierte en laico, lo que
constituye el fin de la edad media, y el inicio del mundo moderno.
Hobbes, trata de demostrar que el poder absoluto es necesario.
El Estado tiene valor en tanto garantiza el principio de producción y
reproducción de la propiedad privada. El Estado resulta un acto de
voluntad, por medio del cual 2 particulares, (hombres) pactan cada
uno entre sí.

(BAJAR AQUÍ A Kant)

36
Marx, expresa que la vida material de los individuos depende de su
voluntad, su modo de producción y la forma de su intercambio
señalando que estas se condicionan y al interactuar, constituyen la
base real del Estado, esta acción crea la propiedad privada, pero esta
resulta condicionada por las relaciones y la voluntad del Estado a
través de las leyes.
El Estado surge como resultado del modo material de la vida, de los
individuos adoptando la forma de la voluntad dominante.
Antonio Gramsci, coincide con Marx, a propósito de la voluntad de
la concepción del Estado, al señalar que este resulta del interés
propio de un grupo para crear las condiciones favorables
encaminadas al logro de su máxima expansión, como una fuerza
universal, es decir como grupo dominante sobre los grupos
subordinados.
Cuando las relaciones de los grupos subordinados hacen crisis, se
genera la rebelión es decir “La Revolución” de la sociedad civil,
organizada por el consenso en contra de las condiciones que les
impone el Estado, para destruir al Estado político, para lograr
eliminar la división entre sociedad civil y sociedad política que
constituye la razón de ser del Estado, la revolución popular resulta
del consenso en contra de la autoridad, hacia la búsqueda de su
liberación, encaminada hacia el logro de nuevas formas de
emancipación social de los individuos.
Lenin; en su obra “El Estado y la Revolución” establece el
compromiso del Socialismo, de reducir la jornada de trabajo, la
elevación de las masas, a mejores niveles de vida y condiciones que
permitan a todos sin excepción, ejercer las funciones del Estado
hacia una verdadera emancipación humana.
(bajar al final de la descripción de Maquiavelo)

37
La Ciencia Política y el Estado Nacional.
En su obra “El Príncipe” Maquiavelo formula una serie de
recomendaciones al príncipe, a fin de que pueda instituir un
gobierno de transición, de la época feudal al renacimiento, con el
objeto de integrar y consolidar la unidad nacional de Italia,
rompiendo el poder del Papado y de los señores feudales, con lo que
crea la paternidad de la ciencia política moderna.
Pugnando por la creación de un Estado moderno, separándolo de la
sociedad, al príncipe le encarga de la nueva función en una época de
transición, destruyendo las viejas estructuras, para forjar nuevas, sin
reparar en los medios ni en las acciones a las que tenga que recurrir
para alcanzarlas, Para Maquiavelo la Integración de concebir un
Estado unitario es la piedra angular de toque del pensamiento
Maquiavélico; un Estado separado por completo de la sociedad y lo
identifica con los tiempos modernos, creando un Estado que
garantice la libertad, destruyendo a todas las instituciones
medievales que lo obstaculizan, así como a los grupos sociales que
los representan.
Maquiavelo acepta la riqueza siempre que esta provenga del trabajo
y del comercio, decir una riqueza mercantil, que antecede al
capitalismo, sin derivar en el poder político, es el concepto de una
riqueza diferente a la de los señores feudales de Venecia que
obtenían y acumulaban grandes fortunas, merced al esfuerzo del
trabajo de sus súbditos que les debían sumisión y obediencia, a los
que calificaba de hombres viles que tergiversaban la religión desde
el ocio y la maldad y no desde la virtud.

38
Para Maquiavelo el Príncipe debe de encarar y recrear la virtud, que
el pueblo había perdido, con la realización de un proyecto nacional,
guiando al pueblo hacia el logro de su unidad y libertad dotándolo
de una autoridad fuerte y capaz, de combatir los males que lo
aquejan con el uso del hierro, o del fuego sin escatimar recursos para
someter a sus opresores, para poder construir una nación ideal,
unida, virtuosa y poderosa, que garantice la libertad.
Maquiavelo esboza una democracia acorde a su tiempo.
(insertar con la descripción de Kant)
Kant: nace en 1724 y escribe en 1781, “La Critica de la Razón Pura”
en la configura y establece los principios de un mundo sensible e
inteligible en el que pretende justificar la autodeterminación
absoluta del Estado apuntando que la clave de todo sistema se
encuentra en la libertad; apunta que la voluntad se encuentra en la
fuerza de las leyes universales y señala que estas son de dos tipos: a)
las morales que correspondes a acciones exteriores b) las naturales
que son de carácter jurídico. A las que corresponden a la exigencia
de principios determinantes son llamadas éticas, Kant apunta el
Derecho como un conjunto de condiciones a través de los cuales un
arbitro puede concordar con otro.
Según las leyes universales de la libertad; señala tres elementos
fundamentales del derecho.
Racionalidad, (de carácter exterior) entre individuos.
Voluntad, (de carácter racional) reconocimiento entre la relación de
arbitrajes.
Formativo, (de fines concretos) se persigue con la acción y el
derecho de la moral.

39
Señala que la ética es común al Derecho al que define como la
facultad de constreñir el cómo y el porqué se debe de establecer una
coacción igual y que debe de concordar con un principio universal.
Señala que el Derecho público y el Derecho privado, deben de ser
un Derecho universal, y apunta a la propiedad como un elemento del
Derecho.
La comunidad social se encuentra determinada por la propiedad, el
Estado nace como una exigencia de la razón y las leyes determinan
su establecimiento y sus funciones.
El Estado para asegurar sus garantías debe de ser un Estado de
Derecho con carácter universal, por lo que para ello establece un
proyecto de “Derecho que consolide una verdadera coexistencia
pacífica” una valiosa concepción jurídico-política con la que corona
su sistematización.

La legitimidad de la Propiedad Privada. Conceptos modernos.

40
Locke encamina sus esfuerzos para justificar la propiedad de las
cosas a partir de la propiedad personal, al considerar la propiedad
como un derecho inherente a los individuos, apunta que el Estado es
obra de los hombres, por lo que su razón de ser se basa en la
conservación de la vida, la libertad y la propiedad de los mismos.
Sostiene que la propiedad no se deriva del Estado sino que es
anterior a cualquier contrato social, apunta que la razón del estado
natural esta regido por el consenso y la razón de todos los
individuos, sostiene que la propiedad es producto del trabajo del
hombre , por lo que son estos los que constituyen y otorgan su
valor, la propiedad requiere de esfuerzos , la tierra y el modo de
adquirirla y por, añadidura todo lo ella contiene, arboles, frutos,
bestias, agua, la propiedad del hombre será tan grande según la
extensión de lo que un hombre sea capaz de trabajar y de cuyos
productos pueda servirse, sin apropiarse del derecho de otros, o de
sus vecinos, los hombres deben de conformarse con lo que la
naturaleza y su trabajo les ofrezca, para satisfacer sus necesidades.
Negando reconocer el derecho a la propiedad real, de los
conquistadores o de los señores feudales.
El aumento de la población, la riqueza, el uso del dinero, produjeron
escasez de tierras, así como los grados de laboriosidad, generaron
desigualdades, envidias abusos invasiones y guerras; también la
calidad de los suelos de las tierras, por lo que la fundamentación de
Locke basada exclusivamente en la naturaleza sin conexión ni con lo
divino ni con lo social, quedo rebasada.
Hobbes: relaciona el derecho a la propiedad del Estado, señalándola
como un derecho que solamente con el Estado puede existir.
Hobbes parte de los principios de asociación para la obtención de un
bien común como objetivo del estado. Señalando causas de pugnas
y guerras entre los hombres, aduciendo:

41
Razones de dignidad y de honor
Por el logro de un bien común e individual.
Por imponer condiciones innovadoras, lo que conduce a la
innovación y a la guerra civil.
Para establecer comunicación a través de la imposición de una
cultura o un idioma.
Por la conquista de territorios y cargos públicos que les garanticen,
detener el hambre y el frio, estableciendo pactos artificiales en
mayor grado, por lo que surge la avaricia y la codicia como
instrumento para garantizar la paz, con seguridad. Así surge el
estado de guerra.
El Estado debe de procurar por los medios más idóneos su
conservación, por se debe de valer de todos los medios incluyendo el
uso de la fuerza y de las armas.
El Estado se forja de común acuerdo entre los hombres para el logro
de la seguridad mutua, mientras mayor número de participantes
logren establecer consenso, mayor será la eficacia para la obtención
del triunfo.
Hobbes plantea la unidad como el elemento que genera y garantiza
el bien común, la voluntad de todos, asegura el mantenimiento de la
paz con base en la fuerza, a esta a esta unión de voluntades le llama
sociedad civil, encaminada a la defensa de las sociedades comunes.
Para Hobbes el nacimiento del Estado significa simultáneamente el
nacimiento de la propiedad privada entendida como una propiedad
comunal es decir que todo es de todos; de acuerdo con las leyes en
virtud de la autoridad del Estado y del soberano que la representa,
puedan obtener propiedad privada según los mandamientos que
otorgue el soberano a quien han investido como juez supremo.

42
En su obra “El Leviatán” Hobbes señala la obligación de los
individuos, a respetar los pactos celebrados para no vivir de manera
permanente en estado de guerra, por lo que la observancia al pacto
coloca a quienes lo violen como agresores a la justicia.
Los hombres adquieren propiedades a través de un contrato mutuo,
como recompensa a su renuncia a su derecho universal a través de
un contrato mutuo, que todos los hombres deben de cumplir por
igual, ya que su observancia es obligatoria.
Hobbes define la justicia como el acto permanente de otorgar y
respetar a cada uno lo que en derecho le corresponde, señala que en
donde no hay propiedad no hay justicia, por lo que a falta del Estado
no habría propiedad, por lo que reitera que el titular del Derecho es
el Estado.
Rousseau, contrariamente a Hobbes se opone a que la propiedad
nace a través de un contrato y se fundamenta con la afirmación
empírica en razón del contrato, asegurando que lo que el hombre
pierde al suscribir el contrato social, es su libertad civil, aduciendo
que esta no puede ser condicionada a un titulo de posesión, por lo
que afirma que el hombre debe de garantizar su libertad civil y la
propiedad de todo lo que posee, aduciendo que se debe de generar
de manera amplia e inequívoca, la libertad natural y el Derecho
civil. Señala que el derecho natural va más allá del Derecho del más
fuerte, el derecho a la propiedad excluye y no implica el derecho a la
libertad natural, una vez establecidos los limites del derecho a la
propiedad, esta debe de respetarse por toda la comunidad.

43
Kant: como anteriormente hemos señalado afirma que la libertad, es
la independencia de toda acción de acatamiento y compromiso
impuesta por la voluntad de otro, por lo tanto, Kant, afirma, que la
propiedad no debe de atentar ni condicionar la libertad natural y
humana, pensamiento, palabra y acción expresando con diáfana
claridad un fundamento ideal, una legitimidad racional eliminando
la relación del hombre con las cosas, estableciendo una doctrina
política.
(página aparte)
Las Clases sociales pag 206.
Raíces sociales y económicas, y la interrelación de unas con otras.
Marx, las define y difunde con claridad a través de sus ensayos
políticos y económicos.
Define como clase social como un grupo de individuos que integran
y forman en el seno de una sociedad, debido a su posición
económica, social, política y cultural.
Su existencia puede registrase como antiguas, medievales y
modernas. Entre ellas se señalan profundas diferencias.
Las clases sociales nos dan la idea de diferencias o desigualdades,
entre los hombres, es decir diferentes categorías entre los individuos
de acuerdo con la función que desempeñan, ya sea política,
económica, cultural en la sociedad, y del modo en la que obtienen la
riqueza social, de acuerdo con la capacidad productiva que produce
la cierta abundancia que les permite apropiarse de una mayor
cantidad de bienes.

44
En la antigüedad la capacidad productiva era tan poca y su
existencia tan precaria, que los hombres debieron de mantenerse en
unidad, y distribuir ordenadamente, las s pertenencias, (comunismo
primitivo) pues ya que alguno se apropiara de una mayor parte de lo
obtenido significaba in castigo mortal ya sea sise tratara de uno o de
varios culpables, que eran expulsados del grupo lo que significaba
que estaban condenados a perecer de hambre, frío o sed. (periodo
cuaternario).

45
Las clases sociales han permitido un registro de hace7,000 años V.
milenio A. de N. E. con anterioridad a esta fecha los seres humanos
bajos niveles de existencia adquiriendo a través de la recolección, la
caza y la pesca y un incipiente pastoreo como consiguen lo
indispensable para su subsistencia, en esta etapa los hombres
solamente se diferenciaban por su edad, sexo, y aptitud para el
trabajo, estas condiciones les imponían un régimen igualitario,
dentro de los grupos humanos que integraban. no existiendo clases
sociales. Cuando surge la agricultura y con ella el sedentarismo,
paulatinamente surge la familia, y los pequeños grupos humanos
inician su crecimiento y desarrollo, cuando los hombres fueron
capaces de producir más de loque realmente necesitaban para
subsistir, es decir excedentes de producción se genera la posibilidad
de que una parte del grupo, se apropiara de una parte del trabajo de
los demás, y de los plus productos excedentes, después de cubrir las
necesidades vitales que los grupos humanos producen. Surgen
individuos dedicados a atender el culto o a organizar y dirigir al
grupo, iniciándose la practica de que grupos minoritarios resulten
favorecidos con esa práctica que de manera gradual se fue
extendiendo dentro de los grupos dando origen a las clases sociales.
Que se desarrollaron gradualmente, cuanto más aumentaba la
producción, mayor fue la importancia que adquirieron las funciones
directivas o religiosas y que fueron quedando en poder de unos
cuantos, encargados de ordenar y dirigir surgiendo también un
avance demográfico, lo que produce un cambio y los integrantes de
la sociedad se cuentan por varios miles y se hace necesario el
surgimiento de las clases sociales.

46
Con lo que se pierde la igualdad característica de la vida de las
comunidades primitivas, surgiendo condiciones de desigualdad y de
sujeción un reducido grupo se desliga de la pesada carga del trabajo
Manual, para dedicarse a la organización y dirección de la sociedad
y el culto religioso imponiendo su dominio a la sociedad. Para
mantener el dominio de los grupos sacerdotales, desarrollo la ciencia
cuyos actos estaban regidos por el derecho divino de los dioses,
amenazando a quienes no lo acataran, aduciendo que caerían en un
grave delito y en pecado en contra de la divinidad, los grupos
sacerdotales que gobernaban a nombre y por voluntad d
argumentaban, que a su muerte serian condenados eternamente en el
inframundo. Mientras que quienes acataran y se sometieran a su
voluntad, cumpliendo con su trabajo y buen comportamiento,
gozaran de la dicha eterna en el paraíso, junto con los dioses.
Surge la división de los hombres en distintas categorías sociales, en
un principio estuvo acompañada por el uso de la violencia, que fue
aumentando en tanto más se separaban de la sociedad los grupos
privilegiados que fueron incrementando el apoderamiento de los
excedentes de la producción mediante el grupo teocrático que
detentaba el poder divino, creando el derecho de la herencia, como
una categoría atribuida a las familias y a los hijos nacidos de ellas.
Surge la fuerza: los grupos fuertes someten a los débiles,
obligándolos a entregar mediante la fuerza, los productos de su
trabajo asegurando el dominio permanente de una categoría, sobre
otras el sometimiento y sujeción al servicio de los grupos
minoritarios poseedores de la fuerza; para calmar situaciones de
inconformidad, levantamientos y rebeliones los grupos de poder
crean ejércitos, y tropas para garantizar su dominio a través del
monopolio de fuerzas armadas.

47
La división de los miembros de una sociedad en categorías ya sea a
través de conceptos de carácter divino, o por la fuerza establece el
concepto de castas que se generan de diferentes formas en los
diferentes periodos históricos, con características según el grado de
evolución de la humanidad, así surgen las sociedades esclavistas
(Greco-romanas) o déspotas orientales, asiáticas y en los pueblos
precolombinos de (Mesoamérica y Perú). Asia Oriental, como la
India ejemplo clásico de castas.
Tres grandes sistemas de castas: a) Esclavistas b) despótico Oriental
c) Feudal.
Las sociedades esclavistas constan de aspectos fundamentales:
Hombres libres, que pueden constituir varias castas según su riqueza
y de la forma de como la obtienen. Es decir, según la manera de
como los esclavistas se apoderan del excedente de trabajo de los
esclavos, a los que obtienen por compra,
Adquisición de propiedades, y esclavos por deudas.
Adquisición de esclavos por medio de la violencia.
Los modos de producción esclavista se sustento en el trabajo de
sociedades enteras, donde un reducido grupo logra el sometimiento
de grandes núcleos de esclavos, inclusive entre hombres libres, por
lo que surgieron diferentes castas entre sí, ya que unos vivián del
trabajo esclavo, y otros de su propio trabajo, unos tenían acceso a
tierras y otros carecían de medios para trabajar dedicándose a la
mendicidad o a la prostitución. Cada grupo formaba parte de una
casta de hombres libres, ejemplo Roma (Patricios y Plebeyos).

48
En el sistema despótico Oriental, a través de la violencia, los
integrantes de la sociedad, pierden sus posiciones, mientras que
otros grupos, se convierten en únicos propietarios; en la mayoría de
los casos el monarca era el único poseedor, de bienes y hasta de la
vida, por lo que se llamaba déspota, aduciendo su origen divino.
Como descendiente e hijo de los dioses, Ejemplo: los Faraones
egipcios, los Emperadores chinos. en tanto que la mayoría de los
individuos carecía de propiedad alguna. El pueblo campesino
laboraba la tierra, vigilado por funcionarios reales, con el
compromiso de entregar la mayor parte de su producción al déspota
a través de los oficiales reales. En calidad de tributo (despotismo
tributario).
Los funcionarios integraban otra casta que integraba la burocracia
y los sacerdotes.
El régimen feudal surge como consecuencia de la ocupación militar
de los púyelos de Europa occidental, grupos bárbaros a la caída del
Imperio Romano en siglo XV. D. N. E. año 476. Los reyes bárbaros
encomendaban a sus jefes militares, la administración en su nombre
de determinadas comarcas, estos jefes militares se fueron
paulatinamente apoderando de las tierras obligando a los campesinos
a trabajarlas, imponiéndoles el pago de tributos, con el tiempo los
hijos de estos militares, se apoderaron de estas tierras, sometiendo a
las poblaciones locales imponiéndoles condiciones de servidumbre o
vasallaje.

49
Los feudos eran las tierras de los reyes, que estos concedieron a sus
jefes militares, los que a su vez se las otorgaron a los campesinos
para laborarlas a cambio de entregarles tributos y jurarles fidelidad a
sus señores, por lo que surge el vasallaje, de los labradores a los
militares, señores feudales y estos a su vez, a los monarcas. Los
campesinos quedan en condición de servidumbre, con sujeción
absoluta a los señores feudales, por lo que la sociedad feudal quedo
sujeta a dos castas: 1. La de los siervos. 2. La de los señores
feudales, jefes militares que dictaban leyes, organizaban la defensa
de las tierras, administraban la justicia, cobraban los tributos, el
peaje (derecho de paso por sus tierras), eran los dueños del molino y
de los hornos, de la tienda de raya, y ejercían el abominable derecho
de Prima note, a las mujeres que contraían matrimonio.
Por encima de los señores feudales se encontraba el poder de los
Monarcas, pero con el paso del tiempo estos fueron perdiendo poder
convirtiéndose en señores feudales, al irse distanciando cada vez
más de sus vasallos, perdiendo el control que ejercieron desde un
principio, a más de los monarcas y de los señores feudales fue
surgiendo un nuevo poder, La Iglesia, que se adjudico el carácter
universal (Católica) de todos los cristianos, (esta época le
correspondió vivir a Maquiavelo) la iglesia pronto se convirtió en
una potencia de carácter espiritual, político y económico. Llegando a
acumular riquezas asombrosas, tierras y otros bienes, cobraban las
obvenciones parroquiales, pagos por servicios religiosos como,
bautizos, comuniones, matrimonios, defunciones, entierros, que
realizaban en las iglesias, logrando una fuerte influencia entre los
reyes que a su vez le juraron fidelidad y obediencia, decretando en
sus reinos a la religión católica como única. Con lo que la iglesia
amalgamo un enorme poder y adquirió una categoría especial por
encima de las demás castas de la sociedad feudal, con autonomía e
intereses propios.

50
La iglesia construyo una jerarquización autónoma, propia,
reconocida y respetada por todos.
Crea el Pontificado, máxima autoridad representada por el Papa,
( sumo representante de Dios en la tierra) crea arquidiócesis y
diócesis gobernada y administrada por arzobispos y obispos.
Constituye el Colegio Cardenalicio, encargado de elegir al Pontífice.
La iglesia también se dedico a realizar prestamos con usura con lo
que incremento sus vastos caudales económicos.
El sistema feudal cubre una etapa aproximadamente de 6,500 años,
desde 500 A. de N. E. hasta el siglo V. de N.E. se caracteriza por
constituir un régimen económico, consuntivo en el que la economía
fundamental se basaba en la acumulación y el cultivo de tierras, la
posesión de bienes era canjeado por otros o por dinero con lo que la
producción de mercancías es de carácter ocasional, la tierra
constituyó el máximo exponente se la sociedad y la economía
feudal.

51
De manera gradual y paulatina, el intercambio de mercancías cobra
una importancia preponderante, especialmente a partir de los viajes
de Marco Polo mercader veneciano, que llega a las tierras de Asia,
en Catay, China. De donde introduce a Europa el comercio de las
especies, ( pimienta, canela, clavo, sedas etc., pero pronto esta ruta
comercial, es amenazada por los turcos otomanos, que impidieron el
paso del comercio, a las múltiples caravanas que surgieron y además
impedían el paso a la tierra santa, lo que sirvió de pretexto ala iglesia
y a los reyes, para organizar expediciones de carácter militar y
religioso contra los musulmanes, que fueron conocidas como “Las
Cruzadas” realizadas entre los siglos XI y XIII, de N.E.
desarrollando una economía de carácter mercantil. (Mercantilismo)
basada en la producción de bienes que se destinan al intercambio;
esta corriente económica no surgió de golpe, sino que se fue
consolidando de manera gradual, hasta convertirse en la forma
dominante de la producción social.
Se registran tres formas de producción mercantil. A) agraria. B)
artesanal C) capitalista
A)Agraria: producción de productos como resultado del trabajo
de la tierra, los señores feudales se aprovechan del consumo de
los productos que los siervos o vasallos entregaban en calidad
de tributo en especie, al pasar el tiempo, más adelante exigían
que los siervos fueran convirtiendo en dinero, su producción,
es decir que vendieran sus productos y el tributo se entregara
en dinero, surge el bullonismo (el concepto de la riqueza se
mide por la acumulación del dinero, metales preciosos como el
oro y la plata) Debido a que las empresas de los señores
feudales crecían en importancia cambiando su modo de vida,
incentivando su interés por la adquisición de mercancías
procedentes de oriente que cada vez se volvía más
dispendioso, lo que impulsa la actividad mercantil.

52
Los señores feudales inician nuevas actividades al empezar a rentar
sus tierras y a que se encontraban con dificultades para vender sus
productos y al rentar sus tierras logran obtener recursos monetarios
de manera más fácil.
Los arrendatarios a su vez tenían que ocupar trabajadores
pagándoles un salario, por trabajar las tierras rentadas y la
producción obtenida era vendida en las ciudades o a vendedores
ambulantes.
B) Surge el taller artesano. – La mayor parte de ellos al servicio de los señores feudales,
encontrándose en los castillos o junto a ellos, al crecer las ciudades los talleres artesanos
se mudaron a ellas, integrando centros de producción independientes, las ciudades en su
inicio se encontraron sometidas a los señores feudales, por estar ubicadas dentro de sus
territorios.

La condición delos artesanos no fue muy diferente a la que tenían anteriormente como siervos que
trabajaban la tierra, más adelante con el apoyo de los reyes fueron surgiendo ciudades libres
(francas) tomando el nombre de Burgos en las que floreció la producción artesanal destinada al
comercio, surgen los oficios artesanales, y se produce una seria escasez de recursos humanos y
materias primas, en los talleres artesanales generalmente laboraban integrantes de la familia, los
oficios se transmitían por herencia familiar, con alguna frecuencia en los talleres comenzaron a
trabajar ayudantes para realizar tareas secundarias, y aumentar la producción.

Los artesanos para mejorar las condiciones de mercado, y de producción integraron ligas, o
comunidades encargadas de la defensa de sus intereses, así como para resistir la opresión de los
señores feudales y de los comerciantes libres que compraban su producción a bajos precios. Las
ligas se conocieron como gremios y junto con las asociaciones de comerciantes, llamadas
corporaciones, en ocasiones los gremios se convirtieron en un freno para el desarrollo de la
producción mercantil, controlando los medios de producción en gran escala, contra la
competencia; en cada taller artesano se instaló un sistema jerárquico : el dueño del taller era el
maestro, abajo los llamados compañeros u oficiales, que trabajaban por un salario o jornal, y en la
base se encontraban los aprendices, cuyo estimulo consistió en llegar a ser oficiales, en los talleres
se encontraba regulado e número de oficiales y aprendices reglamentado por los gremios.

Una nueva forma de producción mercantil surge cuando algunos comerciantes logran adquirir
cuantiosas fortunas, encaminando su dinero y ganancias a la adquisición de mercancía y ganancias
para aumentar la producción, de esta forma surge el taller artesano o trabajo a domicilio.

Los comerciantes expanden el comercio controlando varias regiones, nuevas formas de


producción, aumentando la producción, el número de trabajadores y combinando e innovando las
tareas de producción de una manera eficaz y generando la división del trabajo a gran escala.

Esta forma de producción se extendió en las ciudades, con el considerable debilitamiento de los
señores feudales.

53
Los talleres en las ciudades vencieron también la resistencia de los Gremios, que dependían del
comercio imponiendo la forma mercantil urbana, que se extendió en los Burgos, por lo que a los
dueños de los grandes talleres existentes en los Burgos se les llamo Burgueses. Y más adelante
tiempos después capitalistas. En virtud de que a través del empleo de los talleres donde invirtieron
grandes sumas de dinero y masas de trabajadores asalariados para lograr aumentar la producción
en gran escala.

Este es el origen de la producción mercantil que permitió generar grandes fortunas basadas en la
producción a escala, el comercio, la usura y a la explotación de la fuerza de trabajo de los obreros.

Causas que generan la formación de grandes fortunas:

1. La monopolización de la tierra por parte de los señores feudales, que propicio el


surgimiento del comercio y de los oficios artesanales.
2. La integración de grandes masas de trabajadores libres (asalariados) que hicieron posible
el establecimiento y el crecimiento de los grandes talleres artesanos en las ciudades que
generaron el aumento en la producción y el crecimiento de la población, por el flujo
continuo de comerciantes emigrantes que huían de los feudos y de las aldeas.
3. La alianza de los reyes con la burguesía, en contra de los señores feudales y con la ayuda
de las ciudades.

Con el crecimiento de las ciudades los reyes encontraron un poderoso aliado, para someter de
nuevo a los señores feudales, por lo que apoyaron el fortalecimiento de las ciudades
convirtiéndolas en ciudades francas o libres y llegado el momento lanzándolas en contra de los
señores feudales. Ello permitió la unificación del proyecto de Maquiavelo. De lograr la unificación
de Italia y el surgimiento

54
55

También podría gustarte