Está en la página 1de 6

POLÍTICA Y PODER

Entre el consenso y la coerción: hegemonía y dominación


Hasta ahora hemos visto un grupo de autores que hacen énfasis en el aspecto consen-
sual de la política, y otro grupo que destaca el carácter coercitivo del ejercicio del poder.
Existe un tercer grupo de pensadores que tienden a ver a la política como integradora
de estas dos ideas. Así surgen conceptos como dominación y hegemonía que, tal como
veremos a continuación, en su misma definición conciben que en el ejercicio del poder
siempre están presentes algo de violencia y otro tanto de consenso.

Maquiavelo y la importancia del poder para el Príncipe


Comencemos con Nicolás Maquiavelo (1467-1527). Este autor, nacido durante el Rena-
cimiento en la Florencia del siglo XV, ha ganado injustamente fama de inescrupuloso y
engañador. Equívocamente también, se le atribuye la frase “el fin justifica los medios”.
Vamos a tratar de contextualizar un poco su pensamiento para entender por qué se le
imputa esta sentencia que nunca dijo y por qué algunos usan el término “maquiavélico”
para describir acciones de manipulación y engaño.
Como dijimos, Maquiavelo nació en el Renacimiento, momento histórico en el que
en occidente se está comenzando a poner en cuestión el “orden feudal”. Durante el
feudalismo, la política, la religión y la filosofía eran cosas que habitualmente iban jun-
tas, es decir, no se las entendía como cuestiones sociales autónomas. Los principales
centros de pensamiento y estudio eran los conventos católicos y leer y escribir era una
tarea que sólo aprendían y ejercían los sacerdotes y algunos cortesanos (miembros de
la corte que acompañaba a los reyes). En ese contexto, las ideas políticas debían estar
armonizadas con la religión y la moral cristiana. Durante el Renacimiento esta manera
de ver el mundo comienza a cuestionarse.
Maquiavelo es, quizás, el primer pensador que propone pensar a la política como algo
distinto de la moral. En El Príncipe, su libro más conocido y divulgado, se dedica a analizar
la forma en que se adquieren y mantienen los principados, y da una serie de consejos
a los príncipes para que puedan practicar y conservar el poder. Para Maquiavelo, el
mantenimiento y ejercicio del poder por parte de los príncipes no es algo que deban
hacer para su conveniencia, sino más bien es una especie de obligación. Gobernar es
una responsabilidad, y para ello se deben utilizar todas las herramientas con las que
se cuentan y tomar las decisiones necesarias.
Así, la violencia es, para Maquiavelo, una de las herra-
Moral mientas con las que cuenta el gobernante, y su uso es
una obligación cuando está en juego su poder. Pero el
Deriva de la voz lati-
na mores, que significa gobernante también cuenta con la generosidad como
costumbre. La moral es forma de lograr el amor y la lealtad de sus súbditos. Si
el conjunto de comporta- bien Maquiavelo aconseja al Príncipe el uso prudente de
mientos que la mayoría la generosidad y los beneficios hacia sus súbditos, las
de los integrantes de una menciona claramente como una de las herramientas con
sociedad suele aceptar
las que se cuenta tanto para llegar al poder como para
como válidos.
mantenerlo.

28
CAPÍTULO 1

Maquiavelo afirma entonces que el príncipe debe procurar ser amado y temido al mismo
tiempo y por partes iguales, tanto por su pueblo como por los nobles y los soldados.
Dice también que, para conservar el poder, es más seguro ser más temido que amado
y, en este sentido, aconseja al príncipe que sepa comportarse como hombre, usando la
razón y las leyes, y como bestia, usando la fuerza. Utiliza la imagen del Centauro, un
ser mitológico que tiene cuerpo y patas de caballo y torso de hombre, como metáfora
de combinación de la fuerza con la razón.
Maquiavelo considera que es preferible para el príncipe apoyarse y ganarse el favor
del pueblo antes que el de los nobles (o los poderosos), puesto que el pueblo tiene una
finalidad más honesta que los poderosos, en tanto sólo busca no ser oprimido.
Volviendo al principio, ¿por qué se le adjudica entonces a Maquiavelo la frase “el fin
justifica los medios”? Esta pregunta puede tener más de una respuesta, pero es claro
que se vincula con la idea de Maquiavelo respecto de que el uso de la violencia por
parte del príncipe, cuando está bien utilizada, es legítima y contribuye al bien de la
comunidad, evitando males mayores. Es esta idea también la que expresa el término
“maquiavélico”, como el arte de gobernar con astucia, engaño y con la fuerza. Como
vimos, la concepción de Maquiavelo de un príncipe prudente y astuto, está más bien
emparentada con el buen ejercicio del gobierno antes que con el uso de ellas para tram-
pas o beneficios personales. Analizaremos un poco más esto al final del capítulo.

Actividades

1. Busca la historia del Centauro en la mitología griega.


2. Teniendo en cuenta la historia mítica del Centauro ¿Por qué te parece que Maquiavelo eligió la
figura del centauro para ilustrar cómo debe gobernar el Príncipe?

William Blake

Sandro Botticelli Salvador Dalí

3. A continuación se muestran tres ilustraciones de centauros realizadas, en distintas épocas, por


conocidos pintores. Obsérvalas y responde:
a. ¿Cuál te parece que representa mejor al centauro de Maquiavelo? ¿Por qué?
b. Busca la biografía de los tres pintores ¿Cuál se aproxima más a la época en que vivió Maquiavelo?
¿Te parece que hay coincidencia entre la época y la forma de pensar al centauro? ¿Por qué?

29
POLÍTICA Y PODER

Club de los Jacobinos


Weber, religión, racionalidad y dominación
Grupo político de la Otro pensador que integra los principios de consenso y
Revolución francesa. coerción es el alemán Max Weber. Este autor vive y es-
Republicanos, defensores cribe en la Europa de principios del siglo XX, momento de
de la soberanía popular, los
jacobinos desarrollaron su surgimiento de la sociedad de masas y antesala de las de-
propio modelo de represen- mocracias representativas actuales. Es una época de cam-
tación política. Según éste, bios profundos, en la cual la política luego de abandonar
los parlamentarios habían de
los palacios de la realeza, comienza a transitar las calles
ser constantemente vigila-
dos y coaccionados por el y a tener como protagonistas a “las masas”. Podríamos
poder popular (organizacio- decir que este proceso de irrupción del pueblo en la vida
nes de corte jacobino como política occidental se inicia con la Revolución francesa
los clubes, las sociedades o
(1789), se extiende durante todo el siglo XIX y se consoli-
las fuerzas armadas popula-
res) para evitar desviaciones da recién después de la Segunda Guerra Mundial (1945).
en un sentido contrario a
Como ya vimos con Maquiavelo, durante el feudalismo la
la revolución. Así, al poder
del parlamento se oponía el política era básicamente una actividad ejercida por la no-
poder popular, el poder de bleza, y en parte también por la iglesia. Con la Revolución
la calle, lo que en la prác- francesa esta situación se transforma definitivamente, el
tica llevó al surgimiento de
un doble poder: uno emana- pueblo toma momentáneamente el poder y comienzan
do del parlamento, que era a ensayarse distintas formas de autogobierno, como los
depositario de la soberanía clubes jacobinos. Estas primeras formas de gobierno
nacional, y otro de carácter
fracasan, pero es en este momento en que se recupera la
físico y coactivo, encarna-
do por los activistas del ala vieja idea de los griegos de la democracia como gobierno
extremista de los Jacobinos. del pueblo y con el correr del siglo XIX surge el gobierno
Esta dicotomía llevó a una representativo, como intento de adaptar esa idea a la
cierta contradicción entre el
concepto de representación
realidad moderna. Sin embargo, esta adaptación es muy
política y el activismo calle- distinta a la antigua democracia griega respecto de dos
jero, mediante el que ciertos asuntos fundamentales: 1) el gobierno ahora no es ejer-
activistas podían subyugar la cido directamente por el pueblo, sino por representantes
voluntad popular mediante la
coacción. elegidos por el pueblo; y 2) el “pueblo” que en las ciudades
griegas era chico y homogéneo (aproximadamente cinco
mil ciudadanos, todos varones libres –no esclavos–, adul-
Soberanía
tos y nacidos en la ciudad), a fines del siglo XIX era más
Cualidad de no dependencia diverso y se contaba por millones. Esto transformó radi-
o no sometimiento a algo
calmente la sociedad, la cultura y la política, y es a partir
superior.
de esa transformación que Weber forma sus ideas.
Para Weber, en las diferentes organizaciones políticas de
la historia es posible reconocer tres tipos de dominación
y acción vinculadas a ellas:
 La dominación tradicional: es organizada a partir de
la aceptación de reglas que se habían mantenido a lo
largo de los años, como por ejemplo, en el feudalismo.
A este tipo de dominación se le corresponde el tipo de
Una forma de dominación legal, la acción tradicional, es decir, ajustada a las costumbres
comunicacional y tradiciones.

30
CAPÍTULO 1

 La dominación carismática: se basa en la devoción


hacia el líder y la creencia en su carácter único, excep-
cional y hasta mágico (propia de los jefes guerreros,
los magos, los líderes religiosos y algunos liderazgos
políticos). Este tipo de dominación se vincula con la
acción afectiva, guiada por un sentimiento de devoción
hacia el líder.
 La dominación legal: basada en una ley ejecutada
por una burocracia legal y racional, propia del Estado
moderno. A este tipo de dominación le corresponde la
acción racional con arreglo a fines o acción instrumental
Clase magistral de dominación, por
(es decir, que toma a las cosas y a los hombres como
Tomy
instrumento, como un medio para lograr un fin), la
que procura hallar la forma más adecuada para llegar
a un fin.
Weber observa que, con el surgimiento de la sociedad de masas y del Estado y la eco-
nomía moderna, el mundo comienza a dirigirse hacia una forma de vida pautada por
la dominación burocrática y legal y por la razón más que por los valores. Esta racio-
nalización del mundo y de la vida cotidiana termina encerrando al hombre en una
“jaula de hierro” burocrática e instrumental. Weber ubica entonces al liderazgo político
carismático como la forma de salir de esta jaula, un líder que genere la adhesión del
pueblo y que esté por encima del encierro burocrático y racional. Unos años después,
cuando Hitler llega al poder en Alemania, muchos lo verán como ejemplo del peligro
de situar un liderazgo carismático por encima de la ley.
Volviendo al tema de la política, el consenso y la coerción, si reparamos en la idea de
dominación de Weber, vemos que ésta implica las dos dimensiones, la de la fuerza y
la del consenso. Los tres tipos de dominación (tradicional, burocrática y carismática)
implican la adhesión de las personas a las normas y las costumbres (dominación tradi-
cional), al orden burocrático-legal o al carisma del líder. Pero esta adhesión no excluye,
sino que en realidad incluye, la amenaza de la fuerza física, ya sea bajo la forma de la
ira del líder, del temor por romper la costumbre o de la represión por violar la ley.
El Estado, en cualquiera de sus tres formas de dominación, es para Weber la entidad
que posee el monopolio legítimo del uso de la fuerza física. En esta idea Weber unifica
el concepto de “monopolio de la fuerza física”, con el de “legitimidad”. Con “legitimidad
de la fuerza física”, Weber se refiere a que el Estado puede hacer uso de la violencia,
por ejemplo a través de la policía o el ejército, si existen personas que no respetan las
tradiciones o que no cumplen con la ley o que no respetan al líder. Entonces, cada tipo
de dominación implica un modo distinto de legitimidad: la legitimidad de la tradición,
la de la ley o la de la excepcionalidad carismática. Y en todas sus formas, la dominación
incluye siempre a la legitimidad –que surge de la adhesión de las personas– y al control
de la violencia física por parte del Estado.

31
POLÍTICA Y PODER

Legitimidad y legalidad
La palabra “legitimidad” tiene relación con “legalidad” –es decir, con lo que está de
acuerdo con la ley– pero no son sinónimos, porque a veces los que asumen el poder
–especialmente los que lo hacen por la fuerza, por golpe de Estado– imponen su propia
legalidad, su propio sistema de leyes. Esto es así porque el grupo o la clase social que
conquista el poder de decisión o de mando, establece las instituciones del Estado de
modo de seguir manteniendo su poder o hegemonía sobre la sociedad organizada. A fin
de lograrlo, establecerá un orden jurídico (basado en leyes, o sea un Estado de derecho),
defendido por una fuerza coactiva (de policía, que proteja contra las infracciones a la
ley) y mantendrá su continuidad a través de la educación de los ciudadanos.
En cambio, se dice que un gobierno es legítimo si el poder es conferido y ejercido de
acuerdo con los principios y reglas aceptadas sin discusión por aquellos que deben obe-
decer. La legitimidad obtenida por el consenso no es eterna ni inmutable: puede variar
si el gobierno no cumple con las promesas o si se transforman las necesidades sociales,
económicas o políticas del pueblo y los gobernantes no se adaptan.

Actividades

1. ¿Cuáles son los tres tipos de dominación que señala Weber? Explica con tus palabras en qué con-
siste cada una de ellas.
2. Une con flechas cada caso de la historia con el tipo de dominación que le corresponde. Busca
información sobre cada caso para encontrar la respuesta y luego justifica tu elección.
a. La historia de Jesucristo I. dominación tradicional
b. La historia del imperio incaico II. dominación legal
c. La República Argentina a partir del año 1983 III. dominación carismática

3. ¿Te parece que alguno de los tres tipos de dominación es más coercitiva que otra? ¿Por qué?
4. ¿Consideras que alguno de los tres tipos de dominación es mejor que los otros para nuestra socie-
dad? Justifica tu respuesta.

Gramsci y la hegemonía
El último autor que vamos a conocer en este capítulo es el italiano Antonio Gramsci
(1891-1937). La primera palabra para definir el pensamiento de Gramsci sería “marxista”,
es decir, seguidor del pensamiento de Carlos Marx (autor a quien ya nos referimos);
pero lo más distintivo de Gramsci es que fue un pensador marxista que discutió mu-
chos de los preceptos de Marx. Podríamos decir que estaba de acuerdo con la visión
de la economía y la lucha de clases que éste planteaba, pero que cuestionaba su pen-
samiento y el de muchos de sus seguidores en relación con la ideología, la cultura y,
por ende, la política.
El concepto más importante acuñado por Gramsci es el de hegemonía. Según sus ideas,
el poder de las clases dominantes en el capitalismo no está dado solo por el poder

32
CAPÍTULO 1

represivo del Estado para hacer cumplir las normas, ya que si esto fuera así las clases
dominadas podrían triunfar sólo con la construcción de una fuerza militar mayor a la
estatal. Para Gramsci es central, además de las instituciones represivas, la hegemo-
nía cultural que ejercen las instituciones, como la escuela, la religión y los medios de
comunicación. Son estas instituciones las que logran que las clases dominadas vean
al sistema político y económico como algo conveniente para ellos. De esta manera,
se construye la creencia de que las clases sociales no son enemigas entre sí, sino que
tienen otros enemigos externos, como por ejemplo los extranjeros. Esta capacidad de
generar creencia y adhesión a un proyecto, incluso de parte de quienes no son los be-
neficiarios, es lo que Gramsci llama hegemonía. Las relaciones sociales de producción,
es decir, la economía, determina las relaciones entre las clases, pero esta dominación
se completa con la construcción de hegemonía cultural e ideológica. De este modo,
Gramsci también construye, con su idea de hegemonía, una visión de la política que
unen el consenso y la coerción.

El campo busca soluciones y paz social


Actividades
Publicado por lndnoticias, sábado 07 junio 2008
Comunicado de las entidades ruralistas:
1. Lean en grupo los siguien-
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, ante la im- tes artículos periodísticos
periosa necesidad de encontrar soluciones a los problemas que publicados en junio y julio
afectan a nuestro país, se hace eco de los múltiples llamados y de 2008.
gestos tendientes a garantizar la paz social recibidos en los últimos
2. Discutan en grupos: ¿cuál
días.
Entre ellos, se destacan el del Episcopado Argentino que en su do- es el conflicto al que se
cumento de ayer manifestó: “la solución sólo puede encaminarse refieren ambos artículos?
mediante gestos de grandeza y una vigencia aún más plena de las Caractericen a los dos
instituciones de la República”, por lo que pidió al “Gobierno Nacio- grupos sociales involucra-
nal que convoque con urgencia a un diálogo transparente y cons- dos (Gobierno y Mesa de
tructivo y a los sectores en conflicto que revean las estrategias de Enlace). ¿Qué posiciones
reclamo”. También, el de las fuerzas políticas y de la sociedad civil, tiene cada uno?
que se comprometieron personalmente en la búsqueda de solucio- 3. Tomando el concepto de
nes institucionales, en el marco de la República. […] hegemonía de Gramsci:
En virtud de todo la Comisión de Enlace resuelve: ¿les parece que las postu-
ras del Gobierno y la Mesa
1. Ratificar la medida anunciada el pasado 2 de junio, por la cual se
de Enlace intentan ser
mantiene la no comercialización de granos para la exportación
hegemónicas? ¿Por qué?
hasta el domingo 8 del corriente a las 24 hs, momento a partir
(para responder, observen
del cual permaneceremos en estado de alerta y movilización.
si cada discurso intenta
2. Mantener la presencia a la vera de las rutas en aquellas locali- incluir a toda la sociedad, si
dades que lo consideren necesario. intenta mostrar que busca
3. Reforzar la campaña de recolección de firmas para la recupe- el bien común, si considera
ración de las facultades constitucionales del Congreso nacional que su postura beneficia a
para la fijación de impuestos y derechos de exportación. la mayoría).
Nadie mejor que nuestro sector que vive y habita intensamente 4. ¿Consideran que alguna de
todo el territorio nacional para entender un verdadero federalis- las dos posturas o ambas
mo, que ha sido causa impostergable del reclamo que llevamos involucran el consenso y la
adelante. Este es un nuevo aporte del campo argentino en bús- coerción? ¿Por qué?
queda de soluciones y por la paz social.

33

También podría gustarte