Está en la página 1de 94

1

RESUMEN DE ENTIDADES
FINANCIERAS Y BANCARIAS.
Aclaración: En toda la materia usaremos la ley de entidades financieras (Ley 21.526) y
el CCYC.

UNIDAD N°1:

EL DERECHO BANCARIO.

¿Qué es? Es la rama del derecho cuyo objeto es el estudio de las normas que regulan
la actividad bancaria y financiera como también sus principios. Se compone de:

- Derecho público: Regula relaciones entre los bancos y el estado, por medio del
BCRA).

- Derecho privado: Regula las relaciones de los bancos entre sí y la de estos con sus
clientes.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO BANCARIO:

1) Está compuesto, como vimos, por normas de derecho público y de derecho privado.

2) Es un derecho profesional: Regula a un comerciante profesional que actúa en


forma de empresa altamente especializada. Ejemplo: Bancos comerciales.

3) Prevalece el interés público por sobre el interés individual, de allí la limitación a


la autonomía de la voluntad en las relaciones de derecho privado (Contrato cliente -
banco).

4) Está condicionado por la técnica bancaria.

5) Hay una influencia tecnológica: Los bancos poseen una gran asimilación de los
avances tecnológicos.

6) Importancia de la buena fe: Aun cuando este elemento es natural de toda relación
contractual, adquiere mayor relevancia dentro de la contratación bancaria donde
muchas operaciones se realizan sin firma.

7) Importancia de los usos y costumbres.

Principios generales en esta materia:

M. Justina Gobbo
2

1. Los créditos se otorgan en función de la capacidad que tiene el tomador del crédito
de devolver el crédito. Por ende, se hace una cualificación del crédito teniendo en mira
la rentabilidad y el flujo de fondos (Y no la patrimonialidad). Esto es una protección por
parte del Estado. Esto es lo que conocemos como “Principio general de la
capacidad”.

2. A consecuencia de esto, el art 39 de la ley de entidades financieras, nos habla del:


Secreto bancario. (Lo explicaremos en la unidad n°3).

Antiguamente había un secreto absoluto de a quien el banco le daba fondos y quien le


depositaba fondos. Actualmente las operaciones activas son públicas, tendremos
un registro de estas operaciones para categorizar a los deudores del banco. Además,
los bancos tienen la obligación de reportar al BCRA quienes son sus 50 mayores
deudores. (Solo las operaciones pasivas son secretas).

LA ACTIVIDAD BANCARIA:

Naturaleza jurídica: Es una actividad privada pero de interés público.

ARTICULO 1º — Quedan comprendidas en esta ley y en sus normas reglamentarias las personas o
entidades privadas o públicas —oficiales o mixtas— de la Nación, de las provincias o
municipalidades que realicen intermediación (1) habitual (2) entre la oferta y la demanda de
recursos financieros (3).

Dentro de la actividad que actualmente desarrollan los bancos podemos distinguir lo


que son las operaciones típicas de las complementarias o accesorias. Esta
distinción es relevante en razón de que es a partir de la conceptualización de la
actividad típica que se determina el ámbito de aplicación de la ley.

Es decir, la actividad típica es la “intermediación habitual entre la oferta y la demanda


de recursos financieros”, por ende, lo que no se encuentre dentro de esta noción son
actividades “complementarias o accesorias”.

(1) ¿Qué es la intermediación? Se puede distinguir de la mediación, puesto que media


quién acerca a las partes, e intermedia quién se pone entre ellas.

Es decir, si bien también opera como nexo, pero a la vez, se está en el medio, y se es
parte de la operación. En la intermediación financiera el banco toma recursos de
aquellas personas que poseen excedentes, y luego los presta a otras personas que
tienen la necesidad de estos recursos.

La actividad sería: Tomar recursos de terceros para luego volverlos a prestar, y


esto es lo que se entiende como intermediación financiera. Y lo que lleva a que

M. Justina Gobbo
3

podamos diferenciarla de una operación de mediación está dado por el hecho que el
banco recibe los fondos por cuenta propia y luego los presta bajo la misma
condición, distinto de los que sólo acercan a las partes (Actividades de mediación).

Pero obviamente, esta intermediación deberá ser entre la oferta y la demanda de


recursos financieros, tal como dice el artículo 1. Y es por ello que se encuentran
excluidos de la actividad bancaria aquellos que prestarán recursos propios, ya que
no estarían realizando la intermediación, debido a que no existe el tercero que ofrezca
los recursos y “a quién se debe proteger”. La actividad bancaria se desarrolla
esencialmente con recursos de terceros, sobre los cuales se intermedia y es esta
característica la que la tipifica.

(2) ¿Habitualidad? Debe existir en esta práctica la habitualidad, puesto que un acto
aislado no es objeto de control, sino que nos importa la reiteración y coordinación
en la intermediación.

(3) ¿Qué es un recurso financiero? No se hace sólo referencia al dinero o la moneda


corriente, sino que también, se alude a todos aquellos bienes de fácil conversión
en dinero, ejemplo: Títulos valores, títulos de crédito, certificados de plazo fijo
trasferibles, etc.

ARTICULO 2º — Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta ley las


siguientes clases de entidades:

a) Bancos comerciales;

b) Banco de inversión;

c) Bancos hipotecarios;

d) Compañías financieras;

e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles;

f) Cajas de crédito.

La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que por realizar las
actividades previstas en el artículo 1º, se encuentren comprendidas en esta ley.

ARTICULO 3º — Las disposiciones de la presente ley podrán aplicarse a personas y entidades públicas
y privadas no comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del Banco Central de la República
Argentina lo aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.

EMPRESA BANCARIA O “BANCO”:

M. Justina Gobbo
4

Son empresas que organizan su capital, trabajo y tecnología, y que tienen por objeto
“Prestar servicios financieros”.

FUNCIONES:

1) Intermediar en el crédito: Es su función principal, aquella intermediación de la


que estábamos hablando. Toman el crédito y luego dan a crédito.

2) Proveer los medios de pago: Actualmente rara vez se paga con billetes o monedas,
salvo en operaciones muy pequeñas, sino que la mayor de las veces se recurre a otros
instrumentos como: Tarjetas de débito, crédito, cheques, transferencias electrónicas.

3) Asignar recursos: Constituye el medio para lograr una eficiente asignación de


recursos. Si bien la intervención del Estado en la actividad bancaria tiene distintos
motivos, uno de ellos es lograr una adecuada asignación de recursos.

En efecto, el Banco Central, posee distintas herramientas, además de su potestad


reglamentaria, con la que fija políticas de préstamo y la asignación de recursos. Puede
evitar que se le otorguen préstamos a empresas deficitarias refinanciando
préstamos que no pueden pagar.

OPERACIONES BANCARIAS:

(IMPORTANTE).

Las operaciones bancarias son el objeto del contrato bancario, es decir, es la


ejecución de lo acordado entre el cliente y el banco. A través de estas operaciones se
exteriorizan los servicios que los bancos prestan a sus clientes. Se clasifican en:

a) Activas: Aquellas por las que el banco otorga crédito, recibiendo a cambio un
compromiso de devolución y cobrando por ello intereses. Ejemplo: Créditos.

b) Pasivas: Aquellas por las que el banco recibe crédito y se constituye como
deudor respecto del inversor, pagando por ello intereses. Ejemplo: Depósitos.

c) Neutras: Aquellas en las que el banco no interviene, son operaciones de


prestación de servicios por las que el banco cobra una retribución (Comisión). Ejemplo:
Cuenta corriente bancaria.

d) Principales: Aquellas que se realizan sin la necesidad de la concreción de otra


operación diferente. Ejemplo: Cuenta corriente bancaria.

M. Justina Gobbo
5

e) Accesorias: Su efectivización depende de la realización previa o simultánea de


otra operación. Ejemplo: Apertura de crédito para sobregiros en la cuenta corriente
previamente abierta.

MERCADO DE DINERO:

El mercado de dinero es un segmento de los mercados financieros en el que se


negocian instrumentos financieros de gran liquidez y vencimientos muy cortos. Es
utilizado por los participantes como un medio para emitir empréstitos y préstamos a
corto plazo, desde varios días hasta dieciocho meses.

Hablaremos del mercado de capitales y del mercado financiero.

MERCADO FINANCIERO:

Es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compra y vende cualquier activo


financiero. Pueden funcionar sin contacto físico, a través de teléfono, fax, ordenador.
O con contacto físico, como la bolsa.

¿Cuál es la finalidad? Poner en contacto oferentes y demandantes de fondos,


determinar los precios justos de los diferentes activos financieros y reducir los costos
de transacción.

Lo más importante es que su función es fijar un precio.

MERCADO DE CAPITALES:

Constituye un sector del mercado financiero que está dedicado al financiamiento de


fondos a mediano y largo plazo, que opera a través de instrumentos financieros
como son: Los títulos públicos, las acciones y las obligaciones negociables (Que se
comercializan en forma pública) sea en mercados abiertos o cerrados, tal como lo es el
mercado de valores.

La diferencia entre el mercado financiero y el mercado de capitales es: La colocación


de los fondos, el mercado de capitales está dedicada a un inversor calificado que
conoce el mercado, y que invierte. Y por ende, no está pensado para un ahorrista
minoritario.

Y además, es un mercado de naturaleza secundaria porque me permite ingresar al


mercado y entrar y salir cuando yo quiera (Y no cuando se vence el plazo). Cuando yo
salgo, entra y sale otro con el mismo título, mientras tenga vigencia total y
parcialmente.

M. Justina Gobbo
6

Mientras que en el mercado financiero, la naturaleza de las operaciones es primaria,


es decir, se espera el vencimiento del plazo para salir y percibir la renta.

Como consecuencia de “entrar y salir cuando quiera” se fijan distintos precios.

Y es por eso, que tiene un régimen de transparencia y lo controla la Comisión nacional


de valores (Y ya no el BCRA).

LA MONEDA:

Es “Todo elemento aceptado en una comunidad como medio de pago, es decir como
medio para cancelar deudas”.

El dinero es representado por monedas y billetes a los que el Estado les confiere
curso legal, es decir, esa aptitud de cancelar deudas.

La facultad de emitir dinero es una prerrogativa estatal, consustanciada con el ejercicio


de su poder soberano. En este sentido el Art. 75 inc. 6 y 11 de la CN establece que
corresponde al Congreso: “6.) Establecer y reglamentar un banco federal con facultades de emitir
moneda…”; “11.) Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema
uniforme de pesos y medidas para toda la Nación.”

FUNCIONES:

1) Es un medio de pago: Al poseer la fuerza legal de ser un instrumento de cancelación


de deudas, evidentemente es un medio de pago.

2) Es un instrumento de cambio: Facilita el intercambio de bienes y servicios.

3) Es una medida de valor y unidad de cuenta: Es un parámetro para valuar los


bienes y servicios.

4) Es una reserva de valor: Al ser un medio de pago y poseer a la vez un valor, el


dinero también cumple la función de reserva de valor (Puedo ahorrar en dinero
porque posee un valor).

CURSOS:

Encontramos 2 tipos:

a) Moneda de curso legal: Es la moneda corriente como forma de pago, definida por la
ley de un Estado, que se ha declarado aceptable como medio de cambio y forma
legal de cancelar las deudas.

M. Justina Gobbo
7

b) Moneda de curso forzoso: Cuando la ley obliga a utilizar una sola moneda de curso
legal como única forma de pago aceptable en un país, imponiendo así un monopolio
monetario.

UNIDAD N°2:

EL BCRA:

Es una entidad autárquica del Estado Nacional regida por la ley 24.144 y demás
normas concordantes.

Posee su domicilio en la Capital de la República y podrá abrir agencias y nombrar


corresponsales en el resto del país y en el extranjero.

Tiene una independencia del PE. Es decir, en la formulación y ejecución de la política


monetaria y financiera el Banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o
instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional.

ARTICULO 1º — El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado
nacional regida por las disposiciones de la presente Carta Orgánica y las demás normas legales
concordantes.

El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el banco.

Salvo expresas disposiciones en contrario establecidas por ley, no serán de aplicación al banco las
normas, cualquiera sea su naturaleza, que con alcance general hayan sido dictadas o se dicten para
organismos de la Administración Pública Nacional, de las cuales resulten limitaciones a la capacidad o
facultades que le reconoce esta Carta Orgánica.

ARTICULO 2º — El Banco Central de la República Argentina tendrá su domicilio en la Capital de la


República. Podrá establecer agencias y nombrar corresponsales en el país y en el exterior.

ARTICULO 7º — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán iniciar sus actividades
sin previa autorización del Banco Central de la República Argentina. La fusión o la transmisión
de sus fondos de comercio requerirá también su autorización previa.

El BCRA tiene una función de control con respecto a los bancos, es decir, la actividad
del banco estará regulada por el BCRA, el cual también autoriza su funcionamiento y
revocación.

La razón de este control por parte del BCRA es que los bancos son intermediarios
en el mercado de dinero de un sector de la población que tiene fondos en excesos, y
que los llevan al mercado financiero.

¿Cuál es la estructura del BCRA?

M. Justina Gobbo
8

1) Superintendencia:

a) Entidades bancarias. Ejemplos:


Bancos comerciales, bancos de
inversión, bancos hipotecarios,
compañías financieras, etc.

b) Entidades no bancarias.
Ejemplos: Cajas de créditos
cooperativas, mutuales, etc.

Diferencia: La diferencia fundamental


son las limitaciones en las operaciones pasivas, ya que las entidades bancarias en
estas operaciones pueden operar en cuenta corriente bancaria (Que se encuentra en el
CCYC), en cambio, las entidades no bancarias no pueden (Y por ende sus usuarios no
pueden emitir cheques).

Es importante, porque ello le da la posibilidad al usuario por decirlo de alguna manera,


de “emitir moneda”.

c) Entidades informales. No están dentro del sistema financiero ni en la órbita del


mercado central. Ejemplos: Mutuales fuera de la ley, en “negro”.

- Colocadores y tomadores. Se conectan a las entidades bancarias y no bancarias.

Banco central + superintendencia + entidades bancarias y no bancarias conforman el


SISTEMA FINANCIERO.

FUNCIONES DEL BCRA: Ley 24.144 (Carta orgánica)

Su función principal es preservar el valor de la moneda (Art. 3 Ley 24.144) y para


ello debe regular no sólo la cantidad de dinero que emite, sino también el crédito. Con
esto se aspira a evitar, o al menos atenuar, las perturbaciones ocasionadas por los
fenómenos monetarios.

ARTICULO 3º — El banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco
de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad
financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social.

Entre otras funciones, podemos nombrar:

ARTICULO 4º — Son funciones y facultades del banco:

a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las normas que, en
su consecuencia, se dicten;

M. Justina Gobbo
9

b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;

c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones
monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido, así como desempeñar un
papel activo en la integración y cooperación internacional;

d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;

e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;

f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso de la
Nación;

g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras, las
remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como toda otra actividad que guarde
relación con la actividad financiera y cambiaria;

h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la


competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas cuestiones.

En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del
Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas,
restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación.

1. Funciones económicas:

- Mantenimiento de las reservas: Se trata de que la masa monetaria guarde relación


con la cantidad de reservas existentes. Esta función es propia de todos los Bancos
Centrales del mundo.

- Emisión de la moneda: El art. 75 inc. 6 de la CN que impone la necesidad de


establecer un banco federal con la facultad de emitir moneda.

- Regular la moneda y el crédito: La misión fundamental del Banco Central es


preservar el valor de la moneda y en consonancia con ello debe regular la expansión
del crédito y la moneda. Para ello cuenta con distintos instrumentos:

a) El redescuento: Es una forma de asistencia financiera a través de la cual el BCRA


les provee liquidez a los bancos descontándoles parte de sus activos. Normalmente las
entidades financieras cuando atraviesan problemas de iliquidez transitoria recurren al
ente rector, a quién, le ceden parte de sus activos, o sea los créditos que el mismo
banco (Con problemas de liquidez) ha otorgado contra el adelantamiento de los fondos,
obteniendo así la liquidez necesaria. Por cierto, el BCRA les cobra un interés.

b) Efectivo mínimo o encaje bancario: Consiste en fijar un porcentaje de los depósitos


que reciben los bancos que deben mantener disponibles, inmovilizando así una
porción del dinero.

M. Justina Gobbo
10

c) Operaciones de mercado abierto: Es la colocación de obligaciones (títulos) emitidos


por el Estado.

2. Funciones jurídicas:

- Vigilar el mercado financiero: El sistema financiero debe funcionar sincronizada e


integradamente y tal objetivo se logra con una adecuada regulación y vigilancia del
sistema, que es la tarea que debe llevar a cabo el Banco Central. Para lo cual se le
asigna lo que se conoce como el “Poder de policía financiero” que se asienta, en
cuatro pilares fundamentales:

a) Poder reglamentario. Ejemplo: límites a la tarjeta de crédito.

b) Poder de aplicar la ley.

c) Poder de contralor y fiscalización.

d) Poder sancionador a los bancos: Son sanciones económicas, o a través de sumarios


que pueden llegar a suprimir o eliminar la autorización del banco para funcionar. En
nuestro caso, existe la Superintendencia de Entidades Financieras, que es un
órgano desconcentrado pero no independiente del Banco Central y que lleva adelante
la supervisión de la actividad.

Otras funciones nombradas por el profe: Centralizar las reservas de efectivo, confiar el
control de la moneda, regular la monetización de la economía, ponderar el “efecto
multiplicador bancario”, supervisar el funcionamiento del sistema, monitorear la
movilidad de capitales, gestionar la crisis bancaria, etc.

Podemos resumirlas así (Sacado del resumen de comercial 1):

1) Emitir la moneda de curso legal en nuestro país (papel moneda).

2) Tiene la misión de defender el valor de la moneda.

3) Es el custodio de las reservas nacionales y debe administrarlas.

4) Financia al Estado en general, regulando el crédito del país.

5) Puede asistir y auxiliar financieramente a otras entidades bancarias que se


encuentren en una situación de desfasaje financiero.

6) Es el gran controlador del sistema financiero de toda la República Argentina:


Autoriza que determinados bancos puedan operar, y que luego, deberá controlar.

7) Puede aplicar sanciones.

M. Justina Gobbo
11

Es muy importante saber que no depende del Poder Ejecutivo (aunque en la realidad
vemos que no es así, pero en los papeles sí), por eso es un ente independiente y
autárquico.
EL DIRECTORIO:

Conforme al art. 6 de la CO, el BCRA se encuentra gobernado por un directorio


compuesto de diez miembros, dentro de los cuales existe un presidente y un
vicepresidente. Son elegidos por el poder ejecutivo con acuerdo del senado.

Todos los miembros duran seis años en su mandato y pueden ser reelectos. Aun
cuando la norma no lo diga, los directivos debe ser personas con experiencia y
versadas en la materia. De igual forma deben tener solvencia moral.

ARTICULO 6º — El banco estará gobernado por un directorio compuesto por un presidente,


un vicepresidente y ocho directores. Todos ellos deberán ser argentinos nativos o por
naturalización, con no menos de diez (10) años de ejercicio de la ciudadanía. Deberán tener probada
idoneidad en materia monetaria, bancaria, o legal vinculada al área financiera y gozar de reconocida
solvencia moral.

ARTICULO 7º — El presidente, el vicepresidente y los directores serán designados por el Poder


Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado de la Nación; durarán seis (6) años en sus funciones
pudiendo ser designados nuevamente. El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar nombramientos en
comisión durante el tiempo que insuma el otorgamiento del acuerdo del Senado de la Nación.

Las retribuciones del presidente, del vicepresidente y los directores serán las que fije el presupuesto
del Banco".

(No pongo prohibiciones e incompatibilidades, retribución, remoción, quorum ni


atribuciones)

MODIFICACIONES POR LEY 26.739.

Es la ley que modifica la carta orgánica del BCRA.

Mandato múltiple para el BCRA.

Promoción de la estabilidad monetaria y del sistema financiero.

Promoción del pleno empleo de los recursos.

Desarrollo de la economía con equidad social.

Recupera y fortalece la injerencia del BCRA en otorgamiento del crédito.

Le devuelve al BCRA la facultad de hacer que el sistema financiero esté al servicio de la evolución y el
crecimiento.

Dispone la supervisión de otros segmentos del sector financiero.

M. Justina Gobbo
12

Autoriza el dictado de normas que preserven el buen funcionamiento del sistema, limitación de la
competencia, defensa de los derechos de los consumidores bancarios.

¿QUÉ PUEDE Y NO PUEDE HACER EL BCRA?

(Pongo las más importantes)

ARTICULO 17. —El Banco está facultado para realizar las siguientes operaciones:

a) Emitir billetes y monedas conforme a la delegación de facultades realizadas por el Honorable


Congreso de la Nación.

b) Otorgar redescuentos a las entidades financieras por razones de iliquidez transitoria, hasta un
máximo por entidad equivalente al patrimonio de ésta. Las operaciones de redescuento implicarán la
transferencia en propiedad de los instrumentos de crédito de la entidad financiera a favor del Banco.
La entidad financiera asistida permanecerá obligada respecto del pago de los deudores de la cartera
redescontada.

c) Otorgar adelantos en cuentas a las entidades financieras por iliquidez transitoria, con caución de
títulos públicos u otros valores, o con garantía o afectación especial o general sobre activos
determinados, siempre y cuando la suma de los redescuentos y adelantos concedidos a una misma
entidad no supere, en ninguna circunstancia, el límite fijado en el inciso anterior.

e) Ceder, transferir o vender los créditos que hubiera adquirido de las entidades financieras
afectadas por problemas de liquidez.

ARTICULO 18. — El Banco Central de la República Argentina podrá:

a) Comprar y vender a precios de mercado, en operaciones de contado y a término, títulos


públicos, divisas y otros activos financieros con fines de regulación monetaria, cambiaria, financiera y
crediticia.

c) Comprar y vender oro y divisas. En caso que lo haga por cuenta y orden del Ministerio de
Economía, en su carácter de agente financiero del Estado nacional, las pérdidas o utilidades que se
generen deberán ser acreditadas o debitadas al gobierno nacional;

f) Recibir depósitos en moneda nacional o extranjera;

i) Emitir títulos o bonos, así como certificados de participación en los valores que posea.

ARTICULO 19. — Queda prohibido al banco:

a) Conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y municipalidades, excepto lo


prescripto en el artículo 20;

c) Conceder préstamos a personas físicas o jurídicas no autorizadas para operar como entidades
financieras;

e) Comprar y vender inmuebles, con la excepción de aquellas operaciones que sean necesarias para
el normal funcionamiento del banco;

M. Justina Gobbo
13

g) Participar directa o indirectamente en cualquier empresa comercial, agrícola, industrial o de otra


clase;

LA SUPERINTEDENCIA DE ENTIDADES FINANCIERAS Y BANCARIAS:

Con la modificación de 1992 a la Carta Orgánica se creó la (SEFYC) como órgano


desconcentrado, directamente dependiente del Presidente del BCRA pero con su
propia administración.

La Ley de Entidades Financieras (Ley 21.526) y la CO (Ley 24.144) confieren a la


SEFYC la facultad de establecer las normas, disposiciones y regímenes informativos
para supervisar y regular a las entidades financieras y cambiarias.

ARTICULO 43. — El Banco Central de la República Argentina ejercerá la supervisión de la


actividad financiera y cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades
Financieras y Cambiarias, la que dependerá directamente del presidente de la institución. En todo
momento el superintendente deberá tener a disposición del Directorio y de las autoridades
competentes información sobre la calificación de las entidades financieras y criterios utilizados para
dicha calificación.

ARTICULO 44. — La administración de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias


será ejercida por un (1) superintendente y un (1) vicesuperintendente, quienes serán
asistidos por los subgerentes generales de las áreas que la integren.

El vicesuperintendente ejercerá las funciones de superintendente en caso de ausencia, impedimento o


vacancia del cargo. Fuera de dichos casos, desempeñará las funciones que el superintendente le
asigne o delegue.

Naturaleza jurídica:

Es un órgano desconcentrado, un fenómeno administrativo que resulta de atribuir


normativamente competencia exclusiva a un órgano inserto dentro de una
estructura jerárquica.

El órgano desconcentrado deviene en receptor de parte de la competencia que le


corresponde al órgano superior del que forma parte. Por esto, no posee personalidad
jurídica y todos sus actos se imputan de manera directa al órgano al cual pertenece.

FUNCIONES:

- Requerir de las empresas y personas comprendidas en la Ley de Entidades


Financieras la exhibición de sus libros y documentos; pudiendo disponer el
secuestro de los mismos y demás elementos relacionados con transgresiones a dichas
normas.

M. Justina Gobbo
14

- Formular cargos ante los fueros correspondientes por infracciones a las normas
cambiarias y financieras y solicitar embargos preventivos y demás medidas
precautorias.

- Ejecuta leyes del congreso (Políticas cambiarias).

- Otorga autorización para el funcionamiento de las entidades financieras.

- Es el órgano de control de las entidades financieras.

EL SUPERINTENDENTE Y VICE:

Tanto el súper intendente como el vice superintendente son designados por el PEN, a
propuesta del presidente del BCRA, de entre los miembros del directorio.

ARTICULO 46. — Al superintendente le corresponde, en el marco de las políticas generales fijadas por
el directorio del banco, y poniendo en conocimiento del mismo las decisiones que se adopten, las
siguientes funciones:

a) Calificar a las entidades financieras a los fines de la Ley de Entidades Financieras;

b) Cancelar la autorización para operar en cambios;

c) Aprobar los planes de regularización y/o saneamiento de las entidades financieras;

d) Implementar y aplicar las normas reglamentarias de la Ley de Entidades Financieras, dictadas por
el directorio del banco;

e) Establecer los requisitos que deben cumplir los auditores de las entidades financieras y cambiarias.

ARTICULO 47. — Son facultades del superintendente:

a) Vigilar el cumplimiento del régimen informativo y contable para las entidades financieras y
cambiarias;

b) Disponer la publicación de los balances mensuales de las entidades financieras, estados de


deudores y demás informaciones que sirvan para el análisis de la situación del sistema;

c) Ordenar a las entidades que cesen o desistan de llevar a cabo políticas de préstamos o de
asistencia financiera que pongan en peligro la solvencia de las mismas;

d) Aplicar las sanciones que establece la Ley de Entidades Financieras por infracciones cometidas por
las personas o entidades, o ambas a la vez, a sus disposiciones, las que, sin perjuicio de la facultad
de avocación del presidente, sólo serán impugnables por las vías contempladas en su artículo 42;

e) Ejercer las demás facultades que las leyes otorgan al banco relativas a la superintendencia, con
excepción de las expresamente atribuidas por esta ley al directorio del banco;

f) Aplicar las disposiciones legales que sobre el funcionamiento de las denominadas tarjetas de
crédito, tarjetas de compra, dinero electrónico u otras similares, dicte el Honorable Congreso de la

M. Justina Gobbo
15

Nación y las reglamentaciones que en uso de sus facultades dicte el Banco Central de la República
Argentina.

ARTICULO 48. — En su carácter de administrador, corresponde al superintendente establecer las


normas para la organización y gestión de la superintendencia.

También puede peticionar la exhibición de libros y documentos a empresas y personas


comprendidas en la ley de entidades financieras, formular cargos por infracciones a las
normas cambiarias, solicitar embargos preventivos, etc. (Lo mismo que hace la
superintendencia).

UNIDAD N°3:

ENTIDADES FINANCIERAS Y BANCARIAS.

Son las personas o entidades privadas o públicas oficiales o mixtas de la Nación, de las
provincias o municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la
demanda de recursos financieros (art 1 LEFYC).

ARTICULO 1º — Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o
entidades privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o municipalidades que
realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.

La autoridad de aplicación es el BCRA:

Es decir, las entidades financieras son los bancos debidamente autorizados para operar
por el Banco Central para poder operar y que deben ser autorizadas por él, luego de
eso, van a ser controladas – auditadas por el BCRA (Como por ejemplo pidiendo
informes).

ARTICULO 4º — El Banco Central de la República Argentina tendrá a su cargo la aplicación de


la presente ley, con todas las facultades que ella y su Carta Orgánica le acuerdan. Dictará las
normas reglamentarias que fueren menester para su cumplimiento, a cuyo efecto deberá establecer
regulaciones y exigencias diferenciadas que ponderen la clase y naturaleza jurídica de las entidades,
la cantidad y ubicación de sus casas, el volumen operativo y las características económicas y sociales
de los sectores atendidos, dictando normas específicas para las cajas de crédito. Ejercerá también la
fiscalización de las entidades en ella comprendidas.

TIPOS DE ENTIDADES:

ARTICULO 2º — Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta Ley las siguientes
clases de entidades:

a) Bancos comerciales;

b) Banco de inversión;

M. Justina Gobbo
16

c) Bancos hipotecarios;

d) Compañías financieras;

e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles;

f) Cajas de crédito.

La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que, por


realizar las actividades previstas en el artículo 1, se encuentren comprendidas en esta ley.

ARTICULO 3º — Las disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse a personas y entidades


públicas y privadas no comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del Banco Central de la
República Argentina lo aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y
crediticia.

a) Bancos comerciales: Es la entidad financiera de más alto rango, con amplias


facultades para recibir depósitos a la vista (El banco recibe dinero de los
depositantes, los cuales se reservan la facultad de retirar el dinero cuando así lo
dispongan).

Podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no les sean
prohibidas por la ley 21526 o por las disposiciones dictadas por el BCRA.

ARTICULO 21. — Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que
no les sean prohibidas por la presente Ley o por las normas que con sentido objetivo dicte el Banco Central de la
República Argentina en ejercicio de sus facultades.

Su función básica es la de recibir depósitos. El banco arranca con un capital inicial con
el que arranca a funcionar, luego tiene que captar clientes y alentarlos a realizar
depósitos.

Con ese dinero de sus clientes, lo seguirá haciendo girar – circular dándoselo a otro
cliente que lo necesite (Aunque deberá dejar una parte).

Por eso el banco es un intermediador del crédito, se interpone entre la oferta y la


demanda.

El banco le devolverá a la persona un interés por ese depósito que le han entregado,
depende la tasa de interés de lo que el BCRA haya regulado y del propio banco.

Cuando el banco le presta el dinero depositado por la primer persona a otra persona que
necesita un préstamo, le cobra al que pide el préstamo, un interés (más elevado que la
tasa de interés anterior).

M. Justina Gobbo
17

Cuando recibe el dinero (deposito) la operación es: Pasiva. Porque el banco es deudor,
debe devolver el dinero a la persona más la tasa de interés pactado en un tiempo
determinado.

Cuando da el préstamo la operación es: Activa. El banco es acreedor, porque el cliente le


debe al banco.

Es muy importante saber que son las únicas entidades que pueden recibir depósitos de
inmediata disponibilidad, mediante la celebración de un contrato de cuenta corriente
bancaria (Que veremos luego).

2) Bancos de inversión: Aquellos que financian activos y realizan préstamos a mediano


y largo plazo, íntimamente ligados al sistema productivo.
ARTICULO 22. — Los bancos de inversión podrán:

a) Recibir depósitos a plazo;

b) Emitir bonos, obligaciones y certificados de participación en los préstamos que otorguen u otros instrumentos
negociables en el mercado local o en el exterior, de acuerdo con la reglamentación que el Banco Central de la
República Argentina establezca;

c) Conceder créditos a mediano y largo plazo, y complementaria y limitadamente a corto plazo;

d) Otorgar avales, fianzas u otras garantías y aceptar y colocar letras y pagarés de terceros vinculados con
operaciones en que intervinieren;

e) Realizar inversiones en valores mobiliarios vinculados con operaciones en que intervinieren, prefinanciar sus
emisiones y colocarlos;

f) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;

g) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión, administrar carteras de valores
mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;

h) Obtener créditos del exterior y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y
extranjera;

i) Realizar operaciones en moneda extranjera, previa autorización del Banco Central de la República Argentina;

j) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto y

k) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

3) Bancos hipotecarios: Aquellos que financian activos fijos inmobiliarios, de


larguísimo plazo, porque la duración del crédito hipotecario se relaciona con la
amortización del activo inmobiliario.

El cliente que se financia nunca recibe el dinero, el banco cambia el activo líquido
(dinero) por el activo inmobiliario (hipoteca).

ARTICULO 23. — Los bancos hipotecarios podrán:

M. Justina Gobbo
18

a) Recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios y en cuentas especiales;

b) Emitir obligaciones hipotecarias;

c) Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conservación de inmuebles
urbanos o rurales, y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino;

d) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;

e) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;

f) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República Argentina y actuar como
intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera, y

g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

4) Compañías financieras: Son entidades similares a los bancos comerciales pero de


menor grado. Pueden realizar todas las operaciones al igual que un banco, menos dar
préstamos a la vista. Destina los préstamos al consumo (Son de menor monto y a
menor plazo porque requieren menos garantías).

ARTICULO 24. — Las compañías financieras podrán:

a) Recibir depósitos a plazo;

b) Emitir letras y pagarés;

c) Conceder créditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o a término y otros préstamos
personales amortizables;

d) Otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar su cobro y
prestar asistencia técnica y administrativa;

e) Otorgar avales, fianzas u otras garantías; aceptar y colocar letras y pagarés de terceros;

f) Realizar inversiones en valores mobiliarios a efectos de prefinanciar sus emisiones y colocarlos;

g) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;

h) Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar como agentes pagadores de
dividendos, amortizaciones e intereses;

i) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión; administrar carteras de valores
mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;

j) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República Argentina, y actuar como
intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera;

k) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto, y

l) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

5) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles: Reciben


depósitos en los cuales el ahorro es la condición previa para el otorgamiento de un
préstamo teniendo previa aprobación de los planes por parte del BCRA. Conceden

M. Justina Gobbo
19

créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y


conservación de viviendas u otros inmuebles.

ARTICULO 25. — Las sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles podrán:

a) Recibir depósitos en los cuales el ahorro sea la condición previa para el otorgamiento de un préstamo, previa
aprobación de los planes por parte del Banco Central de la República Argentina;

b) Recibir depósitos a plazo;

c) Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conservación de viviendas
u otros inmuebles, y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino;

d) Participar en entidades públicas y privadas reconocidas por el Banco Central de la República Argentina que
tengan por objeto prestar apoyo financiero a las sociedades de ahorro y préstamo;

e) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;

f) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, y

g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

6) Cajas de crédito: Tienen todas las funciones de un banco comercial pero con una
limitación dada por el monto.

ARTICULO 26. — Las cajas de crédito cooperativas podrán:

a) Recibir depósitos a la vista, en caja de ahorros y a plazo, los que no tendrán límite alguno, excepto cuando sea
de aplicación lo previsto en el inciso d) del artículo 18;

b) Debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista por parte de sus titulares. Las letras de cambio
podrán cursarse a través de las cámaras electrónicas de compensación;

c) Conceder créditos y otras financiaciones, destinados a pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales,
incluso unipersonales, profesionales, artesanos, empleados, obreros, particulares, cooperativas y entidades de
bien público:

d) Otorgar avales, fianzas y otras garantías:

e) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables:

f) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

No podrán realizar las operaciones previstas en los incisos c), d) y e) anteriores con otras entidades financieras,
cooperativas de crédito o mutuales y cualquiera otra persona física o jurídica cuya actividad sea el otorgamiento
de financiaciones, fianzas, avales u otras garantías, cualquiera sea su modalidad.

Todas estas entidades requieren autorización judicial para iniciar sus actividades,
fusionarse y transmitir sus fondos de comercio.

Además, la ley en cada una especifica qué tipo de contrato puede realizar cada una
de ellas. Esto se llama el sistema de “banca especializada” porque dice que operatoria

M. Justina Gobbo
20

puede realizar cada entidad en específico. (En contraposición con lo que ocurre en otros
países, con un sistema mixto).

A veces se usa la palabra “banco” como sinónimo de “entidades financieras” esto podría
ser así, pero el título de entidades financieras es más amplio, abarca los bancos pero
también a otras entidades, aunque en la actualidad se usa como sinónimo aunque se
sabe que es más amplio.
OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS:

- Cumplir con las resoluciones técnicas que dicte el BCRA, tendientes a mantener su
liquidez y solvencia.

- Informar permanentemente de acuerdo con las pautas que fije el organismo de


control, a fin de controlar el cumplimiento de esas normas.

- Permitir la inspección en la entidad misma por parte del ente de control, a través
de sus funcionarios.

ARTICULO 37. — Las entidades financieras deberán dar acceso a su contabilidad, libros,
correspondencia, documentos y papeles, a los funcionarios que el Banco Central de la República
Argentina designe para su fiscalización u obtención de informaciones. La misma obligación tendrán los
usuarios de créditos, en el caso de existir una verificación o sumario en trámite.

¿Qué pasa si incumplen con las normas? Cuando una entidad incumple con las normas
dictadas por el BCRA, deberá dar las explicaciones pertinentes y presentar un plan de
regularización y saneamiento (Lo veremos en la unidad n°4), sin perjuicio de las
sanciones que le correspondan por las faltas cometidas.

EL SECRETO BANCARIO:

Es la obligación que tiene todo sujeto que interviene en una entidad financiera de no
divulgar las operaciones que se celebran en la misma. Cada Estado regula el
secreto bancario según su política:

- Sistemas extremadamente protectores del secreto bancario. Ejemplo: Suiza.

- Sistemas no tan protectores del secreto bancario. Ejemplo: Perú.

- Sistemas intermedios: Como argentina, la LEFYC impone la obligación de secreto


sólo para las operaciones pasivas, alcanzando a todas las entidades, a todo el
personal de ellas y a los terceros a quienes la información les deba llegar (Empresas
auditoras).

M. Justina Gobbo
21

No obstante, la información puede ser dada a los jueces en causas judiciales, al


BCRA, a los organismos recaudadores de impuestos, y a las demás entidades del
sistema, previa autorización por el BCRA.

ARTICULO 39. — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones
pasivas que realicen.

Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:

a) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;

b) El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones;

c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base de


las siguientes condiciones:

— Debe referirse a un responsable determinado;

— Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y

— Debe haber sido requerido formal y previamente.

Respecto de los requerimientos de información que formule la Dirección General Impositiva, no serán
de aplicación las dos primeras condiciones de este inciso.

OJO: La AFIP no tiene competencia para solicitarle información al banco (fallo “Argencard C/
AFIP)

d) Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central de la
República Argentina.

El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que lleguen a su
conocimiento.

ARTICULO 40. — Las informaciones que el Banco Central de la República Argentina reciba o recoja en
ejercicio de sus funciones, vinculadas a operaciones pasivas, tendrán carácter estrictamente
confidencial.

El personal del Banco Central de la República Argentina, o de auditorías externas que éste contrate
para cumplir sus funciones, deberá guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen a su
conocimiento. Los profesionales intervinientes en dichas auditorías externas quedarán sujetos a las
disposiciones de los artículos 41 y 42 de la presente ley.

Las informaciones que publique o exija hacer públicas el Banco Central de la República Argentina,
sobre las entidades comprendidas en esta ley, mostrarán los diferentes rubros que, para las
operaciones pasivas, como máximo podrán contener la discriminación del Balance General y cuenta
de resultados mencionados en el artículo 36.

¿Por qué? Los fundamentos son:

M. Justina Gobbo
22

Generar confianza en el sistema bancario, dar seguridad jurídica a los particulares y


reforzar el sistema de crédito de un Estado.

Además, su fundamento legal lo podemos encontrar en artículo 18 CN (Nadie está


obligado a preconstituir prueba ni a declarar contra sí mismo, los papeles privados son
inviolables) y artículo 14 CN (libertad de comercio e industria, también implica el
secreto de la actividad comercial).

Sujetos:

- Sujetos titulares: Tradicionalmente, solo se consideraba titular del secreto al


cuentacorrentista.

A partir del fallo “Gray c/ London”, cualquier consumidor está protegido por el
secreto bancario.

- Sujetos pasivos: Toda persona que tenga una función, cargo o rango de cualquier
tipo dentro de una entidad financiera.

OPERACIONES PROHIBIDAS Y LIMITADAS DE LAS ENTIDADES:

ARTICULO 28. — Las comprendidas en esta ley no podrán:

a) Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias, o de otra


clase, salvo con expresa autorización del Banco Central, quien la deberá otorgar con carácter general
y estableciendo en la misma límites y condiciones que garanticen la no afectación de la solvencia y
patrimonio de la entidad. Cuando ello ocurriere, la superintendencia deberá adoptar los recaudos
necesarios para un particular control de estas actividades;

b) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco Central de la
República Argentina;

c) Aceptar en garantía sus propias acciones;

d) Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas vinculadas con ellos, en
condiciones más favorables que las acordadas de ordinario a su clientela, y

e) Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza, con excepción de los bancos comerciales.

ARTICULO 29. — Las entidades podrán ser titulares de acciones de otras entidades
financieras, cualquiera sea su clase, siempre que medie autorización del Banco Central de
la República Argentina, y de acciones y obligaciones de empresas de servicios públicos en la
medida en que sean necesarias para obtener su prestación.

UNIDAD N°4:

LIQUIDEZ Y SOLVENCIA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS.

M. Justina Gobbo
23

ARTICULO 30. — Las entidades comprendidas en esta Ley se ajustarán a las normas que se
dicten en especial sobre:

a) Límites a la expansión del crédito tanto en forma global como para los distintos tipos de préstamos
y de otras operaciones de inversión;

b) Otorgamiento de fianzas, avales, aceptaciones y cualquier tipo de garantía;

c) Plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza;

d) Inmovilización de activos, y

e) Relaciones técnicas a mantener entre los recursos propios y las distintas clases de activos, los
depósitos y todo tipo de obligaciones e intermediaciones directas o indirectas; de las diversas partidas
de activos y pasivos, y para graduar los créditos, garantías e inversiones.

ARTICULO 31. — Las entidades deberán mantener las reservas de efectivo que se establezcan
con relación a depósitos, en moneda nacional o extranjera, y a otras obligaciones y pasivos
financieros.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL:

ARTICULO 32. — Las entidades mantendrán los capitales mínimos que se establezcan.

ARTICULO 33. — Las entidades deberán destinar anualmente al fondo de reserva legal la
proporción de sus utilidades que establezca el Banco Central de la República Argentina, la
que no será inferior al 10% ni superior al 20%. No podrán distribuir ni remesar utilidades antes
de la aprobación de los resultados del ejercicio y de la publicación del balance general y cuenta de
ganancias y pérdidas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 36.

REGULACIÓN Y SANEAMIENTO:

Recordemos que era una de las consecuencias de no cumplir con las disposiciones del
BCRA.

Artículo 34: La entidad que no cumpla con estas disposiciones o con las respectivas
normas dictadas por el BCRA, deberá dar las explicaciones pertinentes, dentro de
los plazos que éste establezca, además, de presentar un plan de regularización y
saneamiento, en los plazos y condiciones que establezca el BCRA que en ningún caso
podrá exceder de los treinta (30) días, cuando:

a. Se encontrara afectada su solvencia o liquidez, a juicio del BCRA (SEFYC)

b. Se registraran deficiencias de efectivo mínimo durante los períodos que el BRCA


establezca;

c. Registrará reiterados incumplimientos a los distintos límites o relaciones técnicas


establecidas;

M. Justina Gobbo
24

d. No mantuviere la responsabilidad patrimonial mínima exigida para su clase,


ubicación o características determinadas.

El BCRA puede designar veedores, con facultad de veto, cuyas resoluciones serán
recurribles en única instancia ante el presidente del BCRA.

ARTICULO 35. — Por las deficiencias en la constitución de reservas de efectivo en que


incurran, las entidades abonarán al Banco Central de la República Argentina un cargo de
hasta cinco veces la tasa máxima de redescuento. Asimismo, el Banco Central de la República
Argentina podrá establecer otros cargos por el incumplimiento de las demás normas establecidas en
este Título. (PREGUNTA DE EXAMEN)

Revocación de la autorización para funcionar como entidad financiera:

En el BCRA está facultado para disponerla en caso de falta de presentación, rechazo o


el incumplimiento de los planes de regularización y saneamiento, sin perjuicio de
aplicar las sanciones previstas.

REESTRUCTURACIÓN DE LA ENTIDAD FINANCIERA:

PREGUNTA DE EXAMEN.

Cuando a juicio exclusivo del BCRA, adoptado por la mayoría absoluta de su Directorio,
una entidad financiera se encontrara en cualquiera de las situaciones previstas por
el art 44 (disolución y liquidación) podrá autorizar su reestructuración en defensa
de los depositantes, con carácter previo a la revocación de la autorización para
funcionar.

¿Por qué? Porque se busca resguardar el crédito y los depósitos bancarios, ya que el
principio rector es preservar el sistema. A través de mecanismos ante crisis:

- Mecanismos de detección (art 30 a 33) ya visto.

- Mecanismos de prevención (art 34) ya visto.

- Mecanismos de reestructuración (art 35 bis).

- Mecanismos de liquidación (art 43 a 53)

Adoptando cualquiera de las siguientes determinaciones, o una combinación de ellas,


aplicándolas en forma secuencial, escalonada o directa, seleccionando la alternativa
más adecuada según juicios de oportunidad, mérito o conveniencia: (Son las que
están en números romanos)

ARTICULO 35 bis. — Cuando a juicio exclusivo del Banco Central de la República Argentina, adoptado por la
mayoría absoluta de su Directorio, una entidad financiera se encontrara en cualquiera de las situaciones previstas

M. Justina Gobbo
25

por el artículo 44, aquél podrá autorizar su reestructuración en defensa de los depositantes, con carácter previo a
la revocación de la autorización para funcionar. A tal fin, podrá adoptar cualquiera de las siguientes
determinaciones, o una combinación de ellas, aplicándolas en forma secuencial, escalonada o directa,
seleccionando la alternativa más adecuada según juicios de oportunidad, mérito o conveniencia, en aplicación de
los principios, propósitos y objetivos derivados de las normas concordantes de su Carta Orgánica, de la presente
ley y de sus reglamentaciones.

I. — Reducción, aumento y enajenación del capital social.

a) Disponer que la entidad registre contablemente pérdidas contra el previsionamiento parcial o total de activos
cuyo estado de cobrabilidad, realización o liquidez así lo requiera, a solo juicio del Banco Central, y la reducción de
su capital y/o afectación de reserva con ellas;

b) Otorgar un plazo para que la entidad resuelva un aumento de capital social y reservas para cumplir con los
requisitos establecidos por las normas aplicables, el que deberá ser suscripto e integrado dentro de dicho plazo.
Los accionistas que suscriban dicho aumento de capital o integren nuevo capital deberán ser autorizados de
conformidad con lo previsto en el artículo 15.

El Banco Central fijará el plazo en caso del inciso a) y de este inciso teniendo en cuenta los plazos mínimos legales
para el otorgamiento de los actos societarios del representante legal, del órgano de administración, y del órgano
asambleario necesarios para su implementación;

c) Revocar la aprobación para que todos o algunos accionistas de una entidad financiera continúen como tales,
otorgando un plazo para la transferencia de dichas acciones, que no podrá ser inferior a diez (10) días;

d) Realizar o encomendar la venta de capital de una entidad financiera y del derecho de suscripción de aumento
de capital. A este efecto, la entidad y los socios prestarán su conformidad y depositarán los títulos representativos
de sus participaciones, si ello no hubiera ocurrido hasta ese momento.

II. — Exclusión de activos y pasivos y su transferencia.

a) Disponer la exclusión de activos a su elección, valuados de conformidad con las normas contables aplicables a
los balances de las entidades financieras, ajustados a su valor neto de realización, por un importe que no sea
superior al de los distintos rubros del pasivo mencionados en el inciso b).

Podrán excluirse activos sujetos a gravamen real de prenda e hipoteca por el valor neto que resulte de restar al
valor del bien, estimado según precios de mercado, el valor nominal del crédito, asumiendo quien llegara a tener
la disposición del bien gravado la obligación de satisfacer los derechos del acreedor hipotecario o prendario, hasta
el producido neto de su venta. Los bienes sujetos a embargo judicial podrán excluirse sin limitación de ninguna
especie.

El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA dictará, con carácter general, las normas de valuación de
activos pertinentes.

A los fines del presente inciso y cuando el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA lo considere
conveniente, podrán constituirse fideicomisos financieros con todos o parte de los activos de la entidad,
emitiéndose UNO (1) o más certificados de participación por valores nominales equivalentes a los pasivos que se
excluyan.

La entidad, en su caso, asumirá el carácter de beneficiaria o fideicomisaria.

Tema más importante en el 35 bis punto II inciso a.

M. Justina Gobbo
26

Lo fundamental de las normas es garantizar al sistema la protección del ahorro


público (IMPORTANTE), es decir, se quiere salvaguardar el interés general del ahorro
público.

Es una norma que refleja bien esto, permite tener la tranquilidad de que en caso de
que el banco no tenga solvencia o liquidez le permite a los empleados conservar el
empleo.

b) El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA podrá excluir total o parcialmente los pasivos referidos en el
artículo 49, inciso e), así como, en su caso, los créditos del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
definidos en el artículo 53, respetando el orden de prelación entre estos acreedores. En la exclusión parcial se
deberá respetar el orden de prelación contenido en el inciso e) del artículo 49 sin que, en ningún caso, se asigne
tratamiento diferenciado a pasivos del mismo grado.

c) Autorizar y encomendar la transferencia de los activos y pasivos excluidos conforme a los incisos a) y b), a
favor de entidades financieras. También se podrán transferir activos en propiedad fiduciaria a fideicomisos
financieros en los términos de la Ley Nº 24.441, cuando sea necesario para alcanzar el propósito de este artículo.

III. — Intervención judicial.

De ser necesario, a fin de implementar las alternativas previstas en este artículo, El BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA deberá solicitar al juez de comercio, la intervención judicial de la entidad, con
desplazamiento de las autoridades estatutarias de administración, y determinar las facultades que estime
necesarias a fin del cumplimiento de la función que le sea asignada.

Ante esa solicitud, el magistrado deberá decretar de inmediato y sin substanciación, la intervención judicial de la
entidad financiera, teniendo a las personas designadas por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
como interventores judiciales, con todas las facultades determinadas por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA
ARGENTINA, manteniéndolos en sus respectivos cargos hasta tanto se verifique el cumplimiento total del cometido
encomendado.

La intervención judicial de una entidad sujeta al procedimiento establecido en el Apartado II) producirá la
radicación, ante el juez que intervenga, de todos los juicios de contenido patrimonial que afectaren a los activos
excluidos o se refieran a los pasivos excluidos.

IV. — Responsabilidad.

En los casos previstos en este artículo se aplicará lo dispuesto por el artículo 49, segundo párrafo in fine de la
Carta Orgánica del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, aprobada por el artículo 1º de la Ley Nº
24.144 y sus modificaciones, respecto de éste, los fideicomisos referidos en el artículo 18, inciso b) de dicho
ordenamiento, y los terceros que hubieran realizado realizado los actos en cuestión, salvo la existencia de dolo. La
falta de derecho al reclamo de daños y perjuicios y consecuente ausencia de legitimación alcanza a la misma
entidad y sus acreedores, asociados, accionistas, administradores y representantes.

V. — Transferencias de activos y pasivos excluidos.

a) Las transferencias de activos y pasivos de entidades financieras autorizadas, encomendadas o dispuestas por el
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, así como cualquier otro acto que complemente a las anteriores o
resulte necesario para concretar la reestructuración de una entidad financiera, se rigen exclusivamente por lo
dispuesto en esta ley, siendo inaplicable a estos casos la Ley Nº 11.867.

M. Justina Gobbo
27

b) No podrán iniciarse o proseguirse actos de ejecución forzada sobre los activos excluidos cuya transferencia
hubiere autorizado, encomendado o dispuesto el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en el marco de
este artículo, salvo que tuvieren por objeto el cobro de un crédito hipotecario, prendario o derivado de una
relación laboral. Tampoco podrán trabarse medidas cautelares sobre los activos excluidos. El juez actuante a los
fines de la intervención prevista en el Apartado III) ordenará, de oficio o a pedido de los interventores o de
quienes adquieran activos en propiedad plena o fiduciaria, sin substanciación, el inmediato levantamiento de los
embargos y/o inhibiciones generales trabados, los que no podrán impedir la realización o transferencia de los
activos excluidos debiendo recaer las medidas cautelares derivadas de créditos laborales sobre el producido de su
realización.

c) Los actos autorizados, encomendados o dispuestos por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en el
marco de este artículo que importen la transferencia de activos y pasivos o la complementen o resulten necesarios
para concretar la reestructuración de una entidad financiera, así como los relativos a la reducción, aumento y
enajenación del capital social, no están sujetos a autorización judicial alguna ni pueden ser reputados ineficaces
respecto de los acreedores de la entidad financiera que fuera propietaria de los activos excluidos, aun cuando su
insolvencia fuere anterior a cualquiera de dichos actos.

d) Los acreedores de la Entidad Financiera enajenante de los activos excluidos no tendrán acción o derecho alguno
contra los adquirentes de dichos activos, salvo que tuvieren privilegios especiales que recaigan sobre bienes
determinados.

e) El adquirente en propiedad plena o fiduciaria a quien se le transfiera un activo excluido por aplicación de esta
norma, podrá intervenir en todo proceso judicial en el cual el anterior titular actúe como parte o tercero y que
involucre los activos excluidos, en igual calidad que éste, sustituyéndolo aun como parte principal, sin que se
requiera la conformidad expresa de la parte contraria.

Artículo 35 ter. — La oportunidad, mérito y conveniencia de los actos adoptados por el


BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA o la Superintendencia de Entidades
Financieras y Cambiarias, en ejercicio de las competencias y funciones adjudicadas por los
Artículos 49 de la Carta Orgánica del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, y 34, 35 bis,
44, 45 de la Ley de Entidades Financieras y normas concordantes y complementarias de las
anteriores, sólo serán revisables en sede judicial cuando hubiere mediado arbitrariedad o
irrazonabilidad manifiestas. El mismo régimen alcanzará a los actos complementarios de los
anteriores adoptados por otros órganos de la Administración Pública Nacional.

SANCIONES:

ARTICULO 41. — Quedarán sujetas a sanción por el Banco Central de la República Argentina las
infracciones a la presente ley, sus normas reglamentarias y resoluciones que dicte el Banco
Central de la República Argentina en ejercicio de sus facultades.

Las sanciones serán aplicadas por el presidente del Banco Central de la República
Argentina, o la autoridad competente, a las personas o entidades o ambas a la vez, que
sean responsables de las infracciones enunciadas precedentemente, previo sumario que se
instruirá con audiencia de los imputados, con sujeción a las normas de procedimiento que
establezca la indicada institución y podrá consistir, en forma aislada o acumulativa, en:

1. Llamado de atención.

M. Justina Gobbo
28

2. Apercibimiento.

3. Multas.

4. Inhabilitación temporaria o permanente para el uso de la cuenta corriente bancaria.

5. Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores,


directores, administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes,
auditores, socios o accionistas de las entidades comprendidas en la presente ley.

6. Revocación de la autorización para funcionar.

El Banco Central de la República Argentina reglamentará la aplicación de las multas, teniendo en


cuenta para su fijación los siguientes factores:

— Magnitud de la infracción.

— Perjuicio ocasionado a terceros.

— Beneficio generado para el infractor.

— Volumen operativo del infractor.

— Responsabilidad patrimonial de la entidad.

Si del sumario se desprendiere la comisión de delitos, el Banco Central de la República


Argentina promoverá las acciones penales que correspondieran, en cuyo caso podrá asumir la
calidad de parte querellante en forma promiscua con el ministerio fiscal.

RECURSOS:

Los llamados de atención y los apercibimientos, sólo serán recurribles por


revocatoria ante el presidente del BCRA.

Las multas, inhabilitaciones para el uso de la cuenta corriente bancaria, las demás
inhabilitaciones y la revocación de la autorización para funcionar, serán apelables, al
solo efecto devolutivo (no se suspende la ejecución de la sentencia impugnada) por
ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la
Capital Federal.

En caso de la revocación de la autorización para funcionar, hasta tanto se resuelva el


recurso, dicha Cámara dispondrá la intervención judicial de la entidad sustituyendo
a los representantes legales en sus derechos y facultades.

Los recursos deberán interponerse y fundarse ante el BCRA dentro de los (15) días
hábiles a contar desde la fecha de notificación de la resolución. Si el recurso fuera de
apelación, las actuaciones deberán elevarse a la Cámara dentro de los (15) días hábiles
siguientes.

M. Justina Gobbo
29

Para el cobro de las multas, el BCRA seguirá el procedimiento de ejecución fiscal


previsto en el CPCCN. Constituirá título suficiente la copia simple de la resolución que
aplicó la multa, suscrita por dos firmas autorizadas del BCRA, sin que puedan oponerse
otras excepciones que la de prescripción, espera y pago documentados.

LA PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES:

De la acción que nace de las infracciones, operará a los 6 años de la comisión del
hecho que la configure. Ese plazo se interrumpe por la comisión de otra infracción y
por los procedimientos inherentes a la sumario, una vez abierto por resolución del
presidente del BCRA.

La prescripción de la multa se operará a los 3 años a partir de la fecha de notificación


de dicha sanción firme.

UNIDAD N°5:

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS.

Ocurre cuando se le revoca a la entidad financiera su autorización para funcionar.

ARTICULO 43. — Cualquiera sea la causa de la disolución de una entidad comprendida en la


presente ley, las autoridades legales o estatutarias deberán comunicarlo al Banco Central de
la República Argentina, en un plazo no mayor a los dos (2) días hábiles de tomado
conocimiento de la misma. Igual procedimiento deberá observarse en el caso de decisión de cambio
del objeto social.

ARTICULO 44. — El Banco Central de la República Argentina podrá resolver la revocación de


la autorización para funcionar de las entidades financieras:

a) A pedido de las autoridades legales o estatutarias de la entidad; (AUTOLIQUIDACIÓN)

b) En los casos de disolución previstos en el Código de Comercio o en las leyes que rijan su
existencia como persona jurídica; (AUTOLIQUIDACIÓN)

c) Por afectación de la solvencia y/o liquidez de la entidad que, a juicio del Banco Central de la
República Argentina, no pudiera resolverse por medio de un plan de regularización y
saneamiento (LO QUE VIMOS ANTES)

d) En los demás casos previstos en la presente ley.

Al resolver la revocación de la autorización para funcionar o durante el período de suspensión


transitoria de una Entidad Financiera, el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA podrá
ordenar que se efectivice el pago de los acreedores laborales previstos en el inciso b) del Artículo 53,
y a los depositantes del privilegio general previsto en los apartados i) e ii) del inciso e) del artículo
49, respetando el orden de prelación respectivo y distribuyendo los fondos de que disponga la entidad
a prorrata entre los acreedores de igual rango, cuando fueren insuficientes.

M. Justina Gobbo
30

El BCRA deberá notificar de inmediato y de manera fehaciente la resolución


adoptada a las autoridades legales o estatutarias de la ex entidad y al juzgado
comercial competente.

Diferencia entre solvencia y liquidez:

¿Qué es la solvencia? Quiere decir que tiene un patrimonio, para poder funcionar
como tal y obtener la autorización, el BCRA le va a decir “acredíteme su solvencia”
muéstreme su patrimonio inicial.

Un banco puede ser solvente, pero puede no tener liquidez (IMPORTANTE)

¿Qué es la liquidez? Es la capacidad de cumplir con las obligaciones impuestas


en un determinado momento. Ejemplo: Un vencimiento.

Por eso, no es lo mismo solvencia que liquidez. Un banco puede ser muy solvente
(porque tiene muchos bienes en su activo) pero no tener liquidez.

Si por ejemplo un banco pasa por una crisis de liquidez, puede pedir un préstamo al
BCRA para poder pagarle a la gente.

Pero puede pasar, que el banco sin liquidez no pueda revertir esta situación. Puede
salir a buscar otro tipo de financiación, ir a la bolsa, generar una fusión con otra
sociedad anónima, etc.

Pero si aun así no lo logra, esa crisis de liquidez pasajera, pasa a ser definitiva. El
BCRA como medida de sanción le sacara la autorización para funcionar y el propio
banco va a entrar en una quiebra.

Se liquidan los bienes del activo (ya que tenía bienes, era solvente) mediante
generalmente una subasta, para poder cancelar el pasivo, y va a desaparecer el banco
“x”.

Otra situación que puede darse es una situación de crisis de confianza con el
sistema financiero en general, ya no con un banco en específico.

La sociedad empieza a desconfiar del sistema financiero como la crisis del 2001. La
gente empieza a retirar los depósitos de forma masiva, con esto el sistema puede
llegar a colapsar.

AUTOLIQUIDACIÓN:

Los incisos a y b son casos de “autoliquidación” es decir, podrán las autoridades de la


entidad solicitarle al juez de la causa (Importante, deben solicitarlo, no es automático)

M. Justina Gobbo
31

y si éste considera que existen garantías suficientes, podrá, previa conformidad del
BCRA (5 días), autorizar o disponer que ellas mismas administren el proceso de
liquidación o cese de la actividad.

En cualquier estado del proceso de autoliquidación, el juez podrá disponer la


continuidad de la misma por la vía judicial si se dieran los presupuestos de la ley de
sociedades o concursal para adoptar tal decisión.

Cuando se verifique la causal prevista en el inciso c) del art. 44: “afectación de la


solvencia y/o liquidez” aunque concurra con cualquier otra, o cuando se trate del
supuesto previsto en el inc. d): “Demás casos”, sólo procederá la liquidación judicial
de la ex entidad (No hay autoliquidación).

ARTICULO 46. — A partir de la notificación de la resolución que dispone la revocación de la


autorización para funcionar y hasta tanto el Juez competente resuelva el modo del cese de la
actividad reglada o de la liquidación de la ex entidad, serán nulos cualquier tipo de compromisos
que aumenten los pasivos de la misma y cesará su exigibilidad y el devengamiento de sus
intereses.

La autoliquidación, la liquidación judicial y/o la quiebra de las entidades financieras quedarán


sometidas a lo prescripto por las Leyes N. 19.550 y N. 24.522 en todo aquello que no se oponga a lo
dispuesto en la presente ley.

En los procesos de autoliquidación, liquidación o quiebra al requerimiento del Juzgado Interviniente,


el Banco Central de la República Argentina deberá informar y prestar asistencia técnica sobre los
asuntos de su conocimiento en virtud del ejercicio de sus funciones de superintendencia cumplidas
con anterioridad a la revocación de la autorización para funcionar.

ARTICULO 47. — La resolución que disponga la revocación de la autorización para funcionar


será apelable, al solo efecto devolutivo, por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal. El recurso deberá interponerse y
fundarse ante el Banco Central de la República Argentina dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes.

LIQUIDACIÓN JUDICIAL:

El liquidador judicial deberá ser designado por el juez competente, conforme a lo


dispuesto por la LCQ para los síndicos. En el supuesto de que se declarare la quiebra
de la entidad, el liquidador designado continuará desempeñándose como síndico.

Desde la resolución de revocación de la autorización para funcionar y hasta tanto el


juez competente resuelva el modo de la liquidación de la de la ex entidad, serán
nulos cualquier tipo de compromisos que aumenten los pasivos de las ex entidades.

¿Qué puede solicitar el liquidador judicial?

M. Justina Gobbo
32

- Orden de allanamiento.

- Auxilio de la fuerza pública apara asegurar el cumplimiento de la decisión del juez.

Los honorarios del liquidador judicial se fijarán en función de la efectiva tarea


realizada, con absoluta independencia de la cuantía de los activos, pasivos y/o
patrimonio de la entidad.

INFORME DEL LIQUIDADOR:

Estando la ex entidad en proceso de liquidación judicial, el liquidador presentará dentro


del plazo de 45 días hábiles contados a partir de la aceptación del cargo, un informe
que permita al juez conocer el patrimonio de la ex entidad financiera y deberá
solicitar de inmediato la declaración de quiebra si advirtiera la cesación de pagos por sí
mismo, o en virtud de pedidos de quiebra iniciados por terceros.

El juez deberá disponer la quiebra si advirtiera la existencia de presupuestos


falenciales.

PROCEDIMIENTO DE LA LIQUIDACIÓN:

(Es larguísimo, así que lo pongo en letra chica).

a. Desde la resolución de revocación de la autorización para funcionar, ningún acreedor por causa o
título anterior a la revocación podrá iniciar o proseguir actos de ejecución forzada sobre los bienes de
la ex entidad, salvo que tuvieren por objeto el cobro de un crédito hipotecario, prendario o derivado
de una relación laboral. Los embargos y/o inhibiciones generales trabadas deben recaer sobre el
producido de la realización y no sobre bienes.

b. La resolución que disponga la liquidación judicial tendrá la misma publicidad que la establecida por
la Ley de Concursos para la declaración de quiebra.

c. Los pagos a los acreedores deberán efectuarse con la previa conformidad del juez.

d. El liquidador judicial determinará la totalidad de obligaciones exigibles provenientes de depósitos


de sumas de dinero, estableciendo la procedencia del pago y genuinidad de los instrumentos.

e. El liquidador realizara informes mensuales.

f. Concluida la liquidación, el liquidador presenta al juez el balance final con una memoria y con
proyecto de distribución de fondos. Se declara cuenta por edictos publicados por 3 días 2 diarios del
lugar en que la ex entidad haya tenido su sede social.

g. Socios, acreedores reconocidos pueden impugnar el balance y el proyecto dentro de los 30 días
hábiles siguiente al de la última publicación. Si no hay impugnación se aprueba y distribuye. Las
sumas no reclamadas por sus titulares se depositan en el juzgado interviniente por un año.

QUIEBRA:

M. Justina Gobbo
33

Las entidades financieras no podrán solicitar la formación de concurso preventivo ni


su propia quiebra. Y obviamente, no podrá decretarse la quiebra de las entidades
financieras hasta tanto no les sea revocada la autorización para funcionar por el
BCRA.

Cuando la quiebra sea pedida por circunstancias que la harían procedente según la
legislación común, los jueces rechazarán de oficio el pedido y darán intervención al
BCRA para que, si así correspondiere, formalice la petición de quiebra.

Ante ello, puede pasar:

- Si es una resolución del BCRA que dispone la revocación de la autorización para


funcionar, y ésta comprende la decisión de peticionar la quiebra de la ex entidad, dicho
pedido deberá formalizarse inmediatamente ante el juez competente.

- Si es un pedido de quiebra formulado por el liquidador judicial, el juez podrá


dictarla sin más trámite, o de considerarlo necesario, emplazar al deudor en los
términos y plazos que la LCQ, para que invoque y pruebe cuanto estime conveniente a
su derecho.

Una vez que el juez interviniente declare la quiebra, ésta quedará sometida a las
prescripciones de la LEFYC y de la LCQ, salvo en:

No serán reputados ineficaces ni susceptibles de revocación, de conformidad con las


normas de la LCQ, los actos realizados o autorizados por el BCRA, ni los actos
realizados o autorizados a realizar a entidades o 3ros de acuerdo a las disposiciones
del art 35 bis y el art 17 inc. b) y c) CO.

En ningún caso serán aplicables las normas sobre continuación de la explotación de la


empresa.

RÉGIMEN DE PRIVILEGIOS DEL BCRA Y DEPOSITANTES:

Los fondos asignados por el BCRA y sus intereses, le serán satisfechos a éste con
privilegio absoluto por sobre todos los demás créditos, con las siguientes
excepciones en el orden de prelación que sigue:

1) Los créditos con privilegio especial por hipoteca o prenda.

2) Los créditos por relaciones labores.

M. Justina Gobbo
34

3) Los créditos de los depositantes. (Depósitos de las personas físicas o jurídicas hasta
la suma de $ 50.000 o su equivalente en moneda extranjera y depósitos constituidos
por importes mayores, por las sumas que excedan las indicadas antes).

UNIDAD N°6:

CONTRATOS BANCARIOS EN GENERAL:

Es una actividad regulada en el CCYC, en la ley 21526 (Ley de entidades financieras),


etc. Y reglamentada por un órgano administrativo, uno de ellos, es el BCRA por
ejemplo.

AUTONOMÍA DEL DERECHO BANCARIO:

El derecho bancario es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad


bancaria, esas normas son tanto de derecho público como de derecho privado (Es
decir, vamos a encontrar los dos tipos de normativas).

Ese conjunto de normas van a regular – establecer las relaciones que se generan
entre el Banco Central de la República Argentina (como cabeza del sistema financiero)
con cada uno de los otros bancos que están autorizados a operar en Argentina
(derecho público) junto con las relaciones de los bancos entre sí, y los bancos con cada
uno de los clientes (derecho privado).

Nosotros vamos a profundizar entre las relaciones de los bancos con cada uno de
los clientes, a través de la celebración de los distintos contratos bancarios.

El nuevo código lo regula como un “microsistema normativo” de la misma manera que


lo hace con la parte de bolsas y mercados, con la temática de seguros, etc.

BCRA BANCOS CLIENTES

Ejemplos:

a) Relaciones de los bancos con el Estado (BCRA): Se rigen por normas de derecho
público.

M. Justina Gobbo
35

b) Relaciones entre los bancos: Pueden darse mediante contratos de colaboración para
prestar servicios a terceros o entidades gremiales, sindicales, etc. O bien, otorgar
préstamos interbancarios. Se rigen por normas de derecho privado.

c) Relaciones de los bancos con los clientes:

Pueden darse mediante cuenta corriente bancaria, plazo fijo, créditos, cajas de ahorro,
etc. Se rigen por normas del derecho privado.

FUENTES DEL DERECHO BANCARIO:


1. CN: En su artículo 75 inciso 6 y 11, establecen la facultad del Congreso de
establecer y reglamentar un Banco Federal con facultad de emitir moneda, fijar su
valor y el de las extranjeras.
2. Ley: Principalmente la Carta Orgánica del BCRA (Ley 24.144) y la ley de entidades
financieras.
3. Reglamentos administrativos: Son aquellos donde la autoridad monetaria dicta
disposiciones para el funcionamiento del sistema financiero y su control.
4. Costumbre.
5. Jurisprudencia.
6. Doctrina.
¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD BANCARIA?

Es el conjunto de operaciones y relaciones jurídicas que se constituyen,


transforman o extinguen en el mercado monetario, sujetas a términos y condiciones
convenidas entre las partes y a los que dispone la autoridad de aplicación de la ley que
las regula.

ARTICULO 1º — Quedan comprendidas en esta ley y en sus normas reglamentarias las personas o
entidades privadas o públicas —oficiales o mixtas— de la Nación, de las provincias o municipalidades
que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.

¿QUÉ ES EL CONTRATO BANCARIO?

Es todo acuerdo para constituir, regular o extinguir una relación que tenga por objeto
una operación bancaria.

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Qué eran los contratos reales? Hoy ya no existen, pero antes
de 2015 sí.

Los contratos reales eran aquellos que no se tenían por perfeccionados o concluidos
hasta tanto no se cumpliera con la entrega material de la cosa objeto mediato del
contrato, hasta ese entonces el contrato no producía sus efectos propios.

M. Justina Gobbo
36

El CCYC eliminó la categoría de los contratos reales, esto no implica restarle toda
importancia a la entrega de la cosa, sino que, por el contrario, dicha entrega no tiene
preponderancia en orden al perfeccionamiento del contrato, sino que ingresa en la
etapa de ejecución, de eficacia, de cumplimiento del plan prestacional de un negocio
ya perfeccionado y concluido mediante la manifestación de voluntad de los
contratantes. Ambas partes «se obligan a…» ya sea entregar o restituir la cosa objeto
del contrato.

Actualmente, todos los contratos se perfeccionan mediante el consentimiento.

Lo más importante, es que como todo contrato, tiene la característica de la


patrimonialidad. Por ende, son onerosos.

Con respecto a los sujetos, debemos tener: Una entidad financiera o bancaria, con otra
entidad financiera o bancaria o con un particular.

Entonces, será un sujeto calificado: Ya que no cualquier persona jurídica puede ser
banco o entidad financiera (Por contraposición, las personas humanas no pueden ser
entidades financieras o bancarias).

Por lo tanto para que éste contrato pueda calificarse como bancario tiene que participar
en él una empresa bancaria. Este enfoque permite concluir entonces que el contrato
bancario constituye un "tipo contractual" dentro de la teoría general de la
contratación, con notas distintivas que no concurren en ninguna otra especie negocial:

- Constituye la estructura jurídica de las operaciones bancarias.

- Siempre interviene una entidad bancaria.

CARACTERÍSTICAS:

a) La masividad: Es la consecuencia directa de la estandarización de la gestión


bancaria moderna, consolidada con la predisposición y las condiciones generales de
contratación.

Así, se reduce a su mínima expresión la autonomía contractual, caracterizada


finalmente por el asentimiento.

b) La confidencialidad: Acompaña la actividad del banquero - "secreto bancario"-


impone un deber de sigilo, de precaución, de discreción de tal entidad, que se impone
aun en supuestos donde no hay una previsión legal expresa.

M. Justina Gobbo
37

c) La internacionalización: Es la consecuencia más notoria de la uniformidad en las


modalidades y procedimientos de las operaciones bancarias que luego se reflejan en
los respectivos contratos. Es producto de los usos y costumbres internacionales y
de los avances tecnológicos incorporados al circuito bancario.

d) Una de las partes es un banco o entidad financiera.

e) El objeto de contrato: Es el crédito. Los bancos son intermediarios en el crédito


recibiendo créditos del público en forma de depósitos y transfiriéndolos al público en
forma de préstamos.

f) Está compuesto por normas de derecho público y por normas de derecho privado.

g) Es un derecho profesional: Regula a un comerciante profesional que actúa en forma de


empresa altamente especializada.

h) Prevalece el interés público por sobre el interés individual, por lo que hay una
limitación de la autonomía de la voluntad en la relaciones de derecho bancario privado.

i) Es típicamente comercial.
j) Está condicionado por la técnica bancaria.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS BANCARIOS - OPERACIONES:

PREGUNTA DE EXAMEN.

1) Operaciones típicas: Son realizadas de crédito, para captar recursos. Dentro


encontramos:

a) Activas: El banco concede créditos a sus clientes, facilitándoles fondos o


permitiéndoles que dispongan de ellos y a su vez el cliente contrae la obligación de
devolución, con los intereses pactados y en plazo convenido.

En este tipo de operaciones el banco es acreedor, los fondos que cede a terceros
tienen naturaleza de inversiones crediticias que forman parte de su activo. Es decir, el
banco otorga un crédito y recibe a cambio un compromiso de devolución, cobrando
intereses a tasa activa.

Los más importantes son: El contrato de préstamo, el contrato de crédito y el


descuento bancario.

b) Pasivas: Los bancos reciben fondos de los clientes o de otras entidades


financieras para aplicarlos a sus fines propios. El banco es deudor de los fondos que

M. Justina Gobbo
38

recibe, y por este motivo tales operaciones son para él operaciones pasivas o de
pasivo.

Los principales contratos que regulan estas operaciones son: Los de cuenta corriente y
depósitos.

2) Operaciones atípicas: Son las operaciones neutras - de servicios.

No interviene el crédito, es cuando los bancos prestan determinados servicios o


por ejemplo operaciones de asesoramiento a sus clientes que no suponen ni la
concesión ni la obtención de un préstamo aunque en ocasiones se superpongan o
complementen a operaciones activas o pasivas.

Ejemplo: La transferencia bancaria, el alquiler de seguridad, etc.

3) Operaciones mixtas:

Son aquellas donde el banco por una parte otorga o toma un crédito, y a la vez
presta diversos servicios. Ejemplo: Contrato de cuenta corriente bancaria, ya que hay
activo y pasivo relacionado. (Esto depende del criterio de cada doctrinario, algunos
piensan que hay 3 operaciones y otros 4).

LA TRANSPARENCIA EN LAS CONDICIONES CONTRACTUALES:

El CCYC trajo como novedad la “Transparencia en las condiciones contractuales”.

IMPORTANTE: Tengo la teoría general de los contratos (Que vimos en civil 3), los
contratos paritarios que estarán regidos por la legislación habitual bancaria, pero a
su vez, tengo una subdivisión de contratos que estarán destinados a los
consumidores.

Es decir, el CCYC crea una teoría general por fuera - o que refuerza - la teoría general
bancaria. Ejemplo: Transparencia, cuestiones de publicidad, que vemos más abajo.

APLICAREMOS LAS 3, en caso de duda, la más favorable al consumidor.

Pone el acento en que los bancos pongan cláusulas en esos contratos bancarios de
manera transparente, esto es importante porque antes no había una regulación
específica sobre los contratos bancarios y sus cláusulas. (Antes se iba a la ley de
defensa del consumidor si algo era abusivo)

Aunque como sabemos son todos contratos de adhesión, por ende, siempre hay una
parte más débil, pero se la trata de proteger.

1) TRANSPARENCIA:

M. Justina Gobbo
39

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿A qué se aplica esta transparencia? ¿Quiénes quedan


comprendidos?

Se lo aplicaremos a los contratos paritarios y contratos de consumo (Esta


subdivisión que se hace en la teoría general de la contratación bancaria):

ARTICULO 1378.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este
Capítulo se aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre
entidades financieras, y con las personas y entidades públicas y privadas no comprendidas
expresamente en esa legislación cuando el Banco Central de la República Argentina
disponga que dicha normativa les es aplicable.

Quedan comprendidos aquellos que hagan intermediación habitual:

ARTICULO 1º — Quedan comprendidas en esta ley y en sus normas reglamentarias las personas o
entidades privadas o públicas —oficiales o mixtas— de la Nación, de las provincias o municipalidades
que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.

Y también, aquellos que por su volumen de operaciones y por razones de política


monetaria y crediticia el BCRA lo aconseje:

ARTÍCULO 3º — Las disposiciones de la presente ley podrán aplicarse a personas y entidades


públicas y privadas no comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del Banco
Central de la República Argentina lo aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de
política monetaria y crediticia.

2) PUBLICIDAD:

ARTÍCULO 1379.- Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben


indicar con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo
o a la cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco Central de la República
Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la decisión judicial,
conforme a las normas de este Código.

Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos,
comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.

Vamos a tener dos tipos de carteras, bancas o sectores a los cuales le vamos a dar
preponderancia teniendo en cuenta el menor o mayor conocimiento en materia
bancaria que tienen los clientes. Ya que, se presupone que una persona física tiene
menos conocimientos que una persona jurídica.

- Cartera de consumo:

Comprende:

M. Justina Gobbo
40

5.1.2.1. Créditos para consumo (personales y familiares, para profesionales, para la adquisición de
bienes de consumo, financiación de tarjetas de crédito).

5.1.2.2. Créditos para vivienda propia (compra, construcción o refacción)

5.1.2.3. Las financiaciones de naturaleza comercial hasta el equivalente a $ 200.000 con o sin
garantías preferidas, en caso de que la entidad haya optado por ello.

5.2. Criterio especial de encuadramiento de deudores.

- Cartera comercial: (Comprende todo lo que no sea cartera de consumo).

Abarca todas las financiaciones comprendidas, con excepción de las siguientes:

5.1.1.1. Los créditos para consumo o vivienda.

Los créditos de esta clase que superen el equivalente a $ 200.000 y cuyo repago no se encuentre
vinculado a ingresos fijos o periódicos del cliente sino a la evolución de su actividad productiva o
comercial, se incluirán dentro de la cartera comercial.

5.1.1.2. A opción de la entidad, las financiaciones de naturaleza comercial de hasta el equivalente a $


200.000, cuenten o no con garantías preferidas, podrán agruparse junto con los créditos para
consumo o vivienda, en cuyo caso recibirán el tratamiento previsto para estos últimos.

3) INFORMACIÓN PERIÓDICA:

También hace a la “transparencia”.

ARTÍCULO 1382.- Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por
medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el
desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o
de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partir de la recepción de la
comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende como aceptación de las
operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de consumo. Igual
regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el cumplimiento.

Hoy en día accedemos a esta información mediante la forma electrónica, pero


igualmente la norma le exige que se envíe. Y nada obsta que yo exija esa información
diariamente, semestralmente, etc., lo que dice la norma es un plazo mínimo.

Además, en la norma aparece el recurso de revisión, donde hay plazos para recurrir,
cuestionar o impugnar determinada información brindada por el banco que puede no
ser acorde a la realidad.

Entonces: La publicidad que hemos visto antes y la información periódica hacen y


están dentro de la transparencia.

FORMA DE LOS CONTRATOS:

M. Justina Gobbo
41

La regla del CCYC es la libertad de forma, pero en los contratos bancarios hay una
excepción: La forma escrita.

ARTICULO 1380.- Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios
regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.

CONTENIDO:

ARTICULO 1381.- Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio,
gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de
interés, es aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones
activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la República
Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.

Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y
condiciones contractuales se tienen por no escritas.

RESCISIÓN:

ARTICULO 1383.- Rescisión. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un


contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del
ejercicio de este derecho.

Es el caso de la rescisión unilateral, es muy importante lo de “Sin penalidad ni gastos”


en contratos por tiempo indeterminado, cuenta corriente, tarjeta de crédito.

CONTRATOS BANCARIOS CON CONSUMIDORES Y USUARIOS:

Esta es otra rama, pasamos ya por la teoría general del contrato, luego, por la teoría
general del contrato bancario, y ahora llegamos a los contratos bancarios con
consumidores y usuarios.

ARTICULO 1384.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a

los contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093 (CONTRATO DE

CONSUMO).

Las personas vinculadas son las que tengan por destino el: Uso privado, familiar o
social. Nos importa la FINALIDAD DEL CONSUMO.

También puede pasar que una empresa celebre contratos como consumidores, lo que
importa ahí es que esa adquisición de bienes o servicios NO TENGA COMO FINALIDAD
UN PROCESO PRODUCTIVO.

Es decir, se aplicarán estas normas, cuando:

M. Justina Gobbo
42

- Siempre que una persona humana o jurídica contrate con una entidad financiera,
bienes o servicios como destinatario final en beneficio propio o de su grupo familiar o
social.

- También cuando sea el supuesto de quien - sin ser parte de ese contrato de
consumo - como consecuencia o en ocasión de la relación de consumo habida entre un
consumidor y una entidad financiera, adquiera o utilice bienes o servicios en
forma gratuita u onerosa, brindados por dicha entidad financiera, como
destinatario final en beneficio propio, o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 1º (LEY 24.240) — Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la
defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere
o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o
de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia
o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 1093 (CCYC).- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un


consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada,
que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

PUBLICIDAD:

ARTICULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un
ejemplo representativo (ELEMENTO CENTRAL DE LA CONTRATACIÓN BANCARIA),
información sobre las operaciones que se proponen. En particular deben especificar:

a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;

b) la tasa de interés y si es fija o variable; (IMPORTANTE)

c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su
aplicación;

d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;

e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de


la inversión y los costos relativos a tales servicios;

f) la duración propuesta del contrato.

El ejemplo representativo, debe reflejar cómo va a estar constituida o cómo van a ser
las cuestiones de pago por ejemplo, para que el consumidor lo pueda entender.

M. Justina Gobbo
43

Ejemplo: “Si pedís 12.0000 deberás pagar por mes 1200”, así lo ponen en la
publicidad.

ARTICULO 8º (LEY 24.240) — Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o


en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras
telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de comunicación, deberá
figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.

FORMA:

Sigue teniendo la excepción de la teoría de los contratos bancarios, es decir, que sea
por escrito, pero la norma le exige a los bancos que esos instrumentos, el consumidor
bancario pueda (los incisos):

ARTICULO 1386.- Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al
consumidor:

a) obtener una copia;

b) conservar la información que le sea entregada por el banco;

c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato;

d) reproducir la información archivada.

Esto me facilita la prueba. Ya que, en los contratos paritarios no hay obligación por
ejemplo de exigir la copia, deberé ir a la vía judicial, aquí es obligatorio que te den la
copia.

OBLIGACIONES PRE – CONTRACTUALES:

ARTICULO 1387.- Obligaciones precontractuales. Antes de vincular contractualmente al


consumidor, el banco debe proveer información suficiente para que el cliente pueda
confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el sistema, publicadas por el Banco
Central de la República Argentina.

Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una
base de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la
consulta y la fuente de donde la obtuvo.

En materia de contratos bancarios, las tratativas precontractuales resultan


fundamentales, pues de ellas es de donde:

M. Justina Gobbo
44

- El consumidor obtendrá la información relativa a la conveniencia de la operación, y


evaluará su posibilidad de cumplimiento de las obligaciones que contractualmente
asumirá.

- Evaluará las ventajas de la contratación con la entidad financiera en particular, en


comparación con otras ofertas existentes en el mercado que el consumidor no domina
(Y que el banco sí, por su postura profesional).

Esta es la primera etapa del contrato, aquella pre - contractual que genera obligaciones
precontractuales. Se realiza antes de que el cliente quiera contratar y prestar su
consentimiento, el banco debe requerir información suficiente al cliente. Ejemplo: el
banco le tendría que decirle al cliente “Yo como banco te ofrezco tal tasa de interés, el
banco tal esta, el banco tal esta” pero realmente no lo cumplen y cumplen el artículo
estableciendo en el contrato la lista de las tasas de interés del BCRA.

CONTENIDO E INFORMACIÓN:

ARTICULO 1388.- Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos
bancarios en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra
expresamente prevista en el contrato.

En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados

efectivamente. (SI YO COMO BANCO NO LO PRESTE, NO LO PUEDO COBRAR AUNQUE LO HAYA


PACTADO)

Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están incluidas
incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento contractual, se
tienen por no escritas. (ORDEN PÚBLICO)

ARTICULO 1389.- Información en contratos de crédito. Son nulos los contratos de crédito que no
contienen información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del financiamiento, el
costo financiero total y las condiciones de desembolso y reembolso.

Se trata de una nulidad absoluta, que se extiende a todo el acto. Ya que el contrato
es un acto jurídico, y porque siempre debemos basarnos en el carácter protectorio de
las normas relativas al consumidor, que deben ser aplicadas e interpretadas con ese
fin.

En este caso por ejemplo recordar que tiene que ver con condiciones de reembolso:

ARTÍCULO 872.- Pago anticipado. El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir
descuentos.

Ejemplo: Pido un préstamo para comprar algo, si el préstamo lo pago antes no puedo
exigir que no me cobren intereses, ya que el banco me prestó esa plata porque otra

M. Justina Gobbo
45

persona ya le dio esa plata, si yo pago antes y pretendo alterar esa ecuación que hace
el banco, ¿Cómo hace el banco para poder devolverlo a la otra persona?

Ya terminamos la parte general de los contratos bancarios, ahora veremos los


contratos en particular:

UNIDAD N°7:

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA:

ARTICULO 1393.- Definición. La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se
compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de
mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a
prestar un servicio de caja.

Se registran las operaciones que se vayan dando (créditos o débitos), todas esas
operaciones se van a ir inscribiendo - registrando por el orden que se vayan dando,
realmente hoy la expresión “diariamente” es inmediatamente.

¿Por qué es importante verlo “diariamente” y “tener el saldo actualizado”? Esto importa
por los intereses, ya que los intereses se devengan por día.

“En disponibilidad del cuentacorrentista” va a poder pedir en cualquier momento el


saldo que tiene en la cuenta - obviamente positivo - y en su caso, a prestar un servicio
de caja.

Es decir, ocurre cuando una persona necesita realizar varias operaciones con un banco
o le solicita la prestación de determinados servicios, que sabe que se van a prolongar
en el tiempo, necesita acordar las condiciones que regulan la prestación de esos
servicios y una manera de reflejar contablemente los resultados que de ellos vayan
surgiendo.

En este caso, va a celebrar un contrato de cuenta corriente bancaria, lo que en la jerga


se denomina “abrir una cuenta”. El banco va a poner a disposición de su cliente una
serie de prestaciones y volcará los resultados económicos que arrojen las diferentes
operaciones en una cuenta.

¿Qué es el servicio de caja? Es el conjunto de prestaciones que el banco realiza en


nombre y por cuenta del titular de una cuenta corriente bancaria. Dichas
prestaciones suelen consistir en el pago y cobro a terceros: cobro de nómina, pago de
recibos periódicos de contratos de suministros o de cuotas de asociaciones, etc.

PARTES:

M. Justina Gobbo
46

- El banco.

- El cuentacorrentista: Debe tener capacidad legal y contar con solvencia moral y


material (Que le permita al banco suponer que la cuenta será utilizada con calidad de
cliente).

La puede abrir una persona, o varias. Si son varios, deben decidir si lo quieren hacer
de forma indistinta o de manera conjunta.

Si lo hacen de forma indistinta, cualquiera de ellos puede darle órdenes al banco


para efectuar operaciones, retirar dineros, hacer cheques, etc.

Si lo hacen de manera conjunta, hay una mayor seguridad y mayor control sobre esa
cuenta, se requiere del consentimiento y la aprobación de todos los que figuren
como co – titulares para efectuar operaciones.

PREGUNTA DE EXAMEN: No confundir titularidad con orden de la cuenta. Las


cuentas corrientes pueden tener titularidades unipersonales o titularidades de dos o
más personas (plurales) como estamos viendo. Y otra cosa es tener la orden de la
cuenta (Posibilidad de disponer de los fondos de la cuenta con una o más personas).

OJO: La orden puede ser de persona humana, no hay que asociarlo solo con persona
jurídica. Hasta puede configurarse entre personas humanas y jurídicas.

Ejemplo: La UCEL, ¿Quién tendrá la orden de la cuenta? Los autorizados por la persona
jurídica, y hay una representación voluntaria. Pero la titularidad es de la UCEL.

CARACTERÍSTICAS:

- Es oneroso.

- De adhesión. (Eso no implica que el contrato no pueda ser paritario o de consumo).

- Tiene forma para la prueba, que es escrita. (Se vuelve a contradecir con el principio
de libertad de formas general para los contratos)

- Es bilateral.

- Tiene prestaciones recíprocas.

- Es un contrato normativo, tiende a regular para futuro distintas vinculaciones


contractuales que puede haber entre las partes.

- Es autónomo.

- Es típico.

M. Justina Gobbo
47

- Es un contrato personalísimo. (Tiene en cuenta las características - condiciones


personales del cliente, a la hora de la contratación y del mantenimiento de la relación
contractual)

- Es de tracto sucesivo (No se termina en un solo momento, es más se va cumpliendo


mes a mes).

- Está subordinado a la normativa del BCRA, para proteger a todos los integrantes del
sistema. Protegiendo el AHORRO.

SOLICITUD DE APERTURA:

Para abrir una cuenta corriente el cliente debe presentar una solicitud, la que luego
de aceptada se convierte en el contrato de cuenta corriente, solicitud-contrato. Debe
ser confeccionada con los formularios entregados por el banco.

Una vez completada la solicitud de apertura de cuenta corriente con los datos
mencionados, aunque la normativa no lo dice, debe exigirse la firma de puño y letra
de cada uno de los solicitantes o sus representantes, ante un funcionario del banco o,
en su defecto, la presentación de tal documento con firmas certificadas.

Una vez aprobada la apertura de la cuenta, el banco debe proceder a registrar la firma
de los titulares y de las personas a cuya orden quedará la cuenta.

Una vez hecho esto, se le otorgara a la cuenta un número. Lo primero que debe hacer
él cuenta correntista, es efectuar un depósito (Porque tiene que haber dinero en la
cuenta).

IMPORTANTE: Ya que, si funciona sin provisión de fondos, estaremos frente a otro


contrato: Contrato de apertura de crédito (No requiere para ser operativo y entrar
en vigencia, que él cuenta correntista tenga fondos o deposite algo).

A partir de ahí él cuenta correntista le comunica al banco que es lo que tiene que
hacer con ese dinero:

(Ejemplo: Le da la orden al banco que pague los seguros del auto a través de un debito
del resumen de cuenta corriente, que pague los impuestos, le autoriza a debitar al
vencimiento de cada una de las cuotas de un préstamo el valor correspondiente de la
cuenta corriente, etc.)

El dinero está a la vista (Esta disponible) y él cuenta correntista debe tener la


información de que se acredito, que se débito y cuál es el saldo.

M. Justina Gobbo
48

Si quieren las personas, pueden pedirle al banco que le entregue chequeras (no es
obligatorio), si no quieren, operaran sin chequeras.

Generalmente, quien abre una cuenta corriente bancaria es porque le resulta muy
práctico hacer cheques, y cuando van venciendo ir cancelándolos a través de la cuenta
corriente.

Si se opera con cheques, ya que es opcional, esos cheques pueden ser:

1) Cheques comunes:

Cheque “a fecha”, donde la persona lo confecciona, le pone la fecha en que se emitió y


ese cheque vence ese mismo día (la fecha de emisión es la fecha del vencimiento).

2) Cheques de pago diferido:

Se confecciona un cheque con la fecha en que se emitió, pero se puede diferir hasta
360 días el vencimiento. Es decir, no vence en el día sino en la fecha que se coloca
en ese cheque (hasta los 360 días)

ARTÍCULO 1394.- Otros servicios. El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta
que resulten de la convención (CONTRATO), de las reglamentaciones (DEL BCRA), o de los usos y
prácticas (USOS Y COSTUMBRES MERCANTILES).

ARTICULO 1395.- Créditos y débitos. Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación:

a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos


valores y los créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos

b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el
banco por instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos
contra el cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos
pueden realizarse en descubierto.

ARTICULO 1396.- Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser
llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca
la reglamentación, la que debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real
y otras que sean pertinentes de acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y
seguridad de las transacciones.

ARTICULO 1397.- Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe
entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.

IMPORTANTE: ARTICULO 1398.- Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses,
que se capitalizan trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la
convención o de los usos. Las partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente
genere intereses capitalizables en los períodos y a la tasa que libremente pacten.

M. Justina Gobbo
49

Cada 3 meses el banco carga los intereses al capital de la persona, que vuelve a generar
nuevos intereses. (También llamado anatocismo). En materia civil se ha rechazado el
anatocismo, pero en materia comercial siempre se aprobó y se utilizó.

ARTICULO 1399.- Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son
solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen.

ARTICULO 1400.- Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de
los fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de más de una persona
pertenece a los titulares por partes iguales.

ARTICULO 1401.- Reglas subsidiarias. Las reglas del mandato son aplicables a los encargos
encomendados por el cuentacorrentista al banco. Si la operación debe realizarse en todo o en parte en
una plaza en la que no existe casa del banco, él puede encomendarla a otro banco o a su corresponsal.
El banco se exime del daño causado si la entidad a la que encomienda la tarea que lo causa es elegida
por el cuentacorrentista.

ARTICULO 1402.- Créditos o valores contra terceros. Los créditos o títulos valores recibidos al cobro por
el banco se asientan en la cuenta una vez hechos efectivos. Si el banco lo asienta antes en la cuenta,
puede excluir de la cuenta su valor mientras no haya percibido efectivamente el cobro.

LOS RESUMENES:

IMPORTANTE, PREGUNTA DE EXAMEN.

ARTICULO 1403.- Resúmenes. Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la
convención o de los usos:

a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un
extracto de los movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;

IMPUGNACIÓN DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA: b) el resumen se presume aceptado si el


cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su recepción o alega no haberlo
recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo en que el banco debe
enviarlo, sin reclamarlo.

Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la
reglamentación, que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación
u otros.

Vemos como son los plazos son más cortos que cualquier plazo de una relación
contractual.

(Esto también es llamado “período de observación”, “posibilidades de revisión”).

CIERRE DE CUENTA:

IMPORTANTE: ARTICULO 1404.- Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:

M. Justina Gobbo
50

a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez
días, excepto pacto en contrario;

b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista; (CUANDO HABLA DE

DISCAPACIDAD ES LA INCAPACIDAD JURÍDICA PERO ADMINISTRATIVA, AQUELLA


INHABILITACIÓN PARA OPERAR DEL CUENTACORRENTISTA)

c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco: El BCRA

le revoca la autorización para funcionar al banco.

d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.

ARTICULO 1405.- Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo
titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas
monedas.

Va a llegar un momento, en que por ejemplo, vamos a querer cerrar la cuenta (por
distintas razones), por ejemplo: Muerte (Por ser contrato intuito persona), rescisión
unilateral del contrato (Tanto cliente bancario como el banco, pero la norma exige a
ambas partes dar un aviso previo de 10 días salvo que contractualmente se ponga un
plazo menor), quiebra (Hay desapoderamiento, también es por carácter intuito persona),
incapacidad del cuentacorrentista (También por carácter intuito persona), etc.

¿QUÉ PASA SI SE CIERRA LA CUENTA QUEDÓ DINERO?

IMPORTANTE: ARTICULO 1406.- Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el
cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia

ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos personas apoderadas del banco (es decir, que

representen al banco) mediante escritura pública, en el que se debe indicar:

REQUISITOS:

a) el día de cierre de la cuenta; (Esto es importante porque día a día se generan intereses)

b) el saldo a dicha fecha;

c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista. (La

notificación debe ser fehaciente)

Ejemplo: mediante carta documento numero tal, etc.

El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título. Si

lo hace sin razón o sin motivo.

¿Qué pasa cuando la persona cierra la cuenta y quedo dinero?

M. Justina Gobbo
51

- Si el saldo es acreedor, no hay problema. El cliente va y busca el dinero que le


pertenece.

- Si el saldo es deudor, por lo cual el cuentacorrentista no ha abonado, el banco va a


necesitar ejecutar ese saldo. Si ya se ha intentado todo, el banco deberá optar por la vía
judicial confeccionando un documento “certificado de saldo deudor en cuenta corriente
bancaria”.

El abogado del banco iniciara un juicio ejecutivo, es decir, recurrirá a la vía ejecutiva.

Para que esta vía ejecutiva se pueda llevar a cabo, se necesita del título ejecutivo que
le da origen, que lo confecciona el propio banco: “si el banco está autorizado a operar
en la República puede emitir un título con eficacia ejecutiva”.

La cuenta corriente bancaria tiene vía ejecutiva directa. (A diferencia de la vía


ejecutiva del contrato de tarjeta de crédito), aquí es directo. Ya que la ley misma, el
código, te crea el título ejecutivo con estos requisitos del 1406.

Si están todos los requisitos del 1406 ese documento emitido por el banco
automáticamente es un documento ejecutivo, que es directo. Obviamente, si falta
algún requisito no se emitirá el documento.

Cuando el banco ha actuado correctamente y ha extendido una certificación formalmente


completa, no existe posibilidad alguna de procedencia de excepciones. Sin embargo, en la
práctica se ven diversas situaciones en función de las cuales se suelen plantear algunas
excepciones que incluso en algunos casos prosperan:

- Inhabilidad del título: Debe fundarse exclusivamente en los aspectos formales del
título, estando prohibido indagar sobre la causa de la obligación. Quien alega la
excepción corre con la carga de producir la prueba correspondiente.

Sabemos que es necesario que la cuenta haya sido cerrada para que se pueda extender
un certificado ejecutivamente hábil. Por lo tanto, si se prueba que no se ha producido
el cierre, será procedente esta excepción.

- Pago: Esta excepción se debe probar con un documento emanado del banco acreedor,
que exprese con claridad que se ha pagado la deuda reclamada. Uno de los elementos
más utilizados para fundar esta defensa es el resumen de cuenta emitido por el banco
con posterioridad al cierre.

- Prescripción: El plazo es de 10 años.

M. Justina Gobbo
52

ARTICULO 1407.- Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca,
prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía.

UNIDAD N°8:

CONTRATO DE PRÉSTAMO BANCARIO:

ARTICULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se
compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al
pago de los intereses en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

Es una operación activa, porque el banco es el acreedor y el cliente es el deudor. Será


el cliente el que le debe devolver al banco la suma de dinero que le dio más los intereses
pactados.

CARACTERÍSTICAS:

- Es oneroso: El banco no le presta dinero a nadie sino obtiene un beneficio económico.

- El banco se obliga a NO solicitar la devolución fuera de las condiciones pactadas o


antes de tiempo. (Obligación de no hacer).

- No formal. Sólo se requiere forma escrita para la prueba.

- Real: Solo se perfecciona entregando el dinero al cliente, en efectivo o mediante


acreditación en la cuenta de éste

- Consensual: El banco se obliga a entregar una suma de dinero y el cliente a devolverlo,


en la moneda pactada más los intereses pactados.

- Es una operación bancaria activa.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

1) Obligaciones de los bancos: Entregar el dinero al cliente.

2) Obligaciones del cliente:

a. Devolver el capital en las condiciones pactadas.

b. Pagar intereses pactados.

c. Dar dinero prestado el destino indicado en la solicitud.

EL “RIESGO CREDITICIO”:

M. Justina Gobbo
53

La palabra crédito significa “creer o tener confianza”. Uno presta dinero a quien cree en
que lo va a devolver. Es decir, se debe tener un sistema análisis de a quien le voy a
prestar para no correr riesgos.

Por lo tanto el riego crediticio es la posibilidad de sufrir pérdidas por el incumplimiento


que un deudor hace de sus obligaciones contractuales.

¿Qué se analiza para medir el riesgo crediticio?

- El carácter: Son los antecedentes personales del tomador del crédito en el


cumplimiento de obligaciones en el sistema financiero (información de centrales de
riesgo, VERAZ, etc.)

- La capacidad: De pago que posee y cuáles son sus ingresos.

- Capital del préstamo: En relación al patrimonio del solicitante del crédito y su capacidad
de pago.

- Colaterales: Garantías complementarias al patrimonio del tomador (reales/personales).

- Condiciones: Refiere a riesgos específicos ya sea del país, del mercado, donde desarrolla
su actividad el tomador de crédito.

INTERESES:

Es lo que deberá devolver el cliente.

Siendo aquel crédito o tasa de utilidad - ganancia que se paga por el dinero prestado,
tomando como base el capital y tiempo.

Tipos de intereses:

1) Compensatorios: Su finalidad es retribuir al mutuante (banco) por el uso de capital.

Luego en caso de mora se transforma en moratorio.

2) Moratorio o punitorio: Pena o sanción al incumplimiento o cumplimiento tardío.

3) Tasas de interés activas y pasivas: Si el Banco presta dinero - cobra intereses


activos. Si el banco recibe dinero - presta intereses pasivos.

Tasas de interés:

Es la medida del interés, porcentaje de unidades por cada 100 unidades de capital.
Puede ser:

- Fija: Se mantienen estable y determinado por todo el plazo del préstamo.

M. Justina Gobbo
54

- Variable: Es determinable, deben constatar las pautas para su determinación.

- Mixta: El primer tramo de intereses se establece a una tasa fija y luego de determinado
tiempo la misma será variable.

Capitalización de intereses:

ARTICULO 36 (LEY 24.240). — Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y en las de
crédito para el consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o usuario, bajo pena de
nulidad:

d) La tasa de interés efectiva anual;

O sea en las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo
deberán consignarse la tasa de interés efectiva anual, su omisión hace que se tome otra
tasa que es bajísima.

ARTICULO 1381.- Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto,
comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, es
aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas
promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina a la fecha del
desembolso o de la imposición.

Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y
condiciones contractuales se tienen por no escritas.

¿Qué norma prevalece el art. 36 LDC o el art. 1381 CCCN? la más favorable al
consumidor.

¿Qué ocurre en caso de cambios en las condiciones pactadas? ¿Puede el sujeto obligado
(Banco) cambiar las condiciones pactadas?

- Modificaciones establecidas en el contrato (taxativas): El usuario de servicios financieros


debe ser notificado de las modificaciones con una antelación mínima de 60 días corridos
desde su entrada en vigencia.

Las modificaciones más beneficiosas para el usuario no requieren notificación anticipada.

También, hay que tener en cuenta dos puntos en relación a esto:

a. Notificación: Debe ser en forma separada de cualquier otra información que se remita
al cliente.

b. Rescisión: Es sin cargo en caso de que no acepte la modificación propuesta.

- Nuevas comisiones o cargos (No previstas en contrato). Se requiere consentimiento


expreso.

M. Justina Gobbo
55

GARANTÍAS:

Es aquel medio de seguridad destinado a asegurar el cumplimiento de un crédito o


reducir el riesgo implícito en el mismo. Pueden ser personales o reales.

¿Cómo las clasifica el BCRA?

- Preferidas “A”: Autos liquidables por ejemplo: Los certificados de plazo fijo, warrants.

- Preferidas “B”: Reales como la hipoteca y la prenda.

-Otras: No están incluidas entre las anteriores.

Diferencia entre contrato de préstamo y apertura de crédito:

En la apertura de crédito la diferencia es la DISPONIBILIDAD, en cambio, en el


préstamo no la tengo.

CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO:

Es un contrato bancario independiente, pero que también se conecta necesariamente


con la cuenta corriente bancaria.

ARTICULO 1410.- Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una


remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a
mantener a disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un
tiempo fijo o indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo
indeterminado.

El banco se obliga a tener un determinado monto disponible para el cliente, en


cualquier momento que lo requiera. Ese monto a disposición va a tener un límite, que
estará acordado de acuerdo a como está catalogado ese cliente dentro del banco.

Hay un plazo también, por el cual se suele otorgar ese crédito. Eso depende de que es lo
que se hubiese pactado cuando se celebra este contrato.

Sería: El banco le ofrece al cliente un crédito, el cliente tiene la tranquilidad de que sí lo


necesita lo tiene disponible o pre - acordado, sabiendo que tiene un límite acordado y una
franja de tiempo.

¿Por qué se relaciona con la cuenta corriente bancaria? Porque generalmente cuando
abrimos una cuenta corriente bancaria, el banco nos ofrece como “plus” tarjetas de
crédito, un crédito disponible (que es este contrato de apertura de crédito).

M. Justina Gobbo
56

Pero puede ocurrir, que por diversas situaciones, no tenga dinero disponible para
enfrentar mis obligaciones. En ese caso, puedo utilizar el crédito disponible que me
ofreció el banco.

Que luego, deberé pagarlo en un tiempo determinado. Por eso la desventaja de este
crédito que se llama “giro en descubierto” me lleva a tener que pagar unos intereses
altísimos.

Entonces, me sirve por un lado para salvarme de no tener dinero, pero sé que tengo que
cancelarlo en un tiempo breve y abonando unos intereses altos.

ARTICULO 1411.- Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la
obligación del banco, excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean
disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de vencimiento.

“Extingue la obligación del banco”: El banco le va a decir “bueno yo te abrí el crédito


hasta este monto, usa lo que quieras hasta ese monto”, y no se puede extender.

Excepto, que se pacte que a medida que la persona vaya pagando el crédito se
retroalimente. Ejemplo: Saca 300 y devuelve 100, le vuelven a dar esos 100 para que
use, y así.

ARTICULO 1412.- Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser invocada por


terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del
acreditado.

Yo acreedor del cliente del banco, no puedo pretender embargarle ese crédito que le han
dado, porque únicamente lo puede usar él cuenta correntista en situaciones de
emergencia.

PREGUNTA: Esta cuenta tiene depositado 100.000 y 300.000 de disponibilidad, recibo un


oficio de embargo por 400.000. ¿Qué hacer? No se pueden tocar, ya que realmente
tiene 100.000, los 300.000 no aparecen porque están en disponibilidad. El acreedor no
puede subrogarse en los derechos del deudor para que le acrediten el dinero.

CONTRATO DE DESCUENTO BANCARIO:

ARTICULO 1409.- Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un


crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la
moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar
mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos
y acciones derivados del título.

M. Justina Gobbo
57

El cliente le da documentos al banco (como por ejemplo cheques) para que el banco le dé
el dinero (El cliente necesita liquidez), obviamente el banco nunca pierde, le dará el
dinero equivalente a los documentos pero restándole los intereses, cargas de comisión y
gastos, por lo que le dará menos dinero.

TIPOS DE DESCUENTO:

a) Descuento cambiario: Comprende "Aquellos títulos de crédito monetarios transmisibles


por endoso con efectos plenos (legitimante, traslativo y vinculante)", comprendiendo
por consecuencia a los títulos de crédito monetarios y transmisibles por endoso.

b) Descuentos simples: Abarca los restantes créditos que pudieran ser descontados
(Cesión de créditos).

Aclaración importante: El Banco recibe los documentos del cliente bajo la condición “Pro
solvendo”, por lo que éste no se libera de responsabilidad hasta tanto el Banco no
perciba la totalidad de los importes de los valores descontados.

¿Qué documentos que pueden descontarse?

1. Documentos de créditos con vencimiento a fecha (No a la vista).

2. Cheques de pago diferido.

3. Pagarés y letra de cambio.

4. El plazo de vencimiento no puede superar los 180 días.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

a) Del Banco:

- Acreditar en la cuenta del cliente el dinero neto de la tasa de descuento comisiones y


gastos.

- Velar por los derechos del cliente respectos por los títulos descontados.

- Devolver al cliente los documentos que no se hayan podido cobrar.

b) Del cliente:

- Transmitir el documento al banco, de acuerdo a su tipo (endoso, cesión, etc.).

- Pagar anticipadamente los intereses, comisión y gastos.

- Reembolsar al banco los importes correspondientes a los importes que no se hubieren


cobrado.

M. Justina Gobbo
58

CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO:

Régimen legal:

- Ley 25.065 Ley de tarjeta de crédito.

- Ley 24.420 Ley de defensa al consumidor.

- CCYC.

- Las resoluciones del BCRA.

Es un sistema complejo de al menos 3 contratos conexos: CONTRATO 1 CONTRATO 2 Y


CONTRATO 3.

La ley de Tarjeta de crédito regula dos contratos:


El contrato de emisión de tarjeta de crédito
(1) y el contrato del emisor con el proveedor
(2).

El contrato entre el titular y el proveedor (3) no


está previsto en la ley de tarjetas de crédito, es el “Contrato de provisión –
suministro”.

Podría haber un 4 contrato también, y así.

Generalmente, entre el emisor y el proveedor ocurre otro contrato interno, con el posnet.

SISTEMA DE TARJETA DE CRÉDITO:

ARTICULO 1° — Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado


de contratos individuales cuya finalidad es:

a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.

b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme
alguna de las modalidades establecidas en el contrato.

c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.

El art 1 no me reconoce la conexidad al decir “conjunto complejo y sistematizado de


contratos individuales”, pero hoy sabemos que hay conexidad en los 3 contratos.

En la ley de tarjeta de crédito no hay una definición del contrato de tarjeta de crédito,
aunque si lo hay del sistema.

Por eso tomamos a RIPPE:

M. Justina Gobbo
59

El contrato de tarjeta de crédito es: “El documento emitido por una entidad mercantil (banco
generalmente) de carácter general o especializada en este tipo de negocios, mediante la cual una
persona, llamada titular, puede obtener una serie de prestaciones a crédito, del propio emisor o de otras
empresas relacionadas con éste, en vez de pagar su importe en dinero”.

PARTES DEL SISTEMA DE TARJETA DE CRÉDITO:

ARTICULO 2° — A los fines de la presente ley se entenderá por:

1ER PARTE: a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o

que haga efectivo el pago. (No siempre el emisor va a emitir la tarjeta, Galicia puede emitir

la tarjeta como administrador pero la tarjeta es


marca Visa. Es decir, Galicia sería un emisor
administrador).

2DA PARTE: b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que


está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien
se hace responsable de todos los cargos y consumos
realizados personalmente o por los autorizados por el
mismo.

3ER PARTE: c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado
por el titular para realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un
instrumento de idénticas características que al titular.

d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar

compras exclusivas en su establecimiento o sucursales. (Como la tarjeta CMR de Falabella, la

tarjeta de coto).

e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar
compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro
o corriente bancaria del titular.

4TA PARTE: f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el
emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el
sistema de Tarjeta de Crédito.

Otros actores pueden ser los bancos adheridos, pero desde el punto de vista del
consumidor, banco y emisor son la misma persona, son aquellos que organizan el
sistema de tarjeta de crédito.

LA TARJETA DE CRÉDITO:

ARTÍCULO 4° — Denominación. Se denomina genéricamente Tarjeta de Crédito al instrumento material


de identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología (CHIP), emergente
de una relación contractual previa entre el titular y el emisor.

M. Justina Gobbo
60

No define al contrato, sino que nos define al “plástico” de la tarjeta de crédito.

OPERATORIA:

Tiene cuatro etapas:

1. El cliente solicita la apertura de crédito a la entidad emisora.

2. Aceptada la solicitud se extiende la tarjeta que autoriza a utilizar del crédito, o más
bien a consumir.

3. El comercio presenta su factura a la empresa emisora y cobra.

4. El titular de la tarjeta paga a la empresa emisora.

CONTRATO DE EMISIÓN DE TARJETA DE CRÉDITO:

(Es el celebrado entre emisor y titular).

Aquel por el cual una empresa especializada emisora estipula con el cliente titular la
apertura de un crédito a su favor a los fines de que éste contrate bienes o servicios en de
establecimientos proveedores con los cuales, la empresa emisora tiene pactada una
comisión.

ARTICULO 8° — Perfeccionamiento de la relación contractual. El contrato de Tarjeta de Crédito entre el


emisor y el titular queda perfeccionado sólo cuando se firma el mismo, se emitan las
respectivas tarjetas y el titular las reciba de conformidad.

El emisor deberá entregar tantas copias del contrato como partes intervengan en el mismo.

Se perfecciona con:

- Firma del contrato.

- Se emita la tarjeta.

- Que el titular la reciba de conformidad.

Si falta un elemento, no hay contrato. Aunque hayamos recibido la tarjeta y comencemos


a utilizarla, si no hay firma no queda perfeccionado el contrato.

PRÓRROGA AUTOMÁTICA:

ARTICULO 10. — Prórroga automática de los contratos. Será facultativa la prórroga automática de los
contratos de Tarjeta de Crédito entre emisor y titular. Si se hubiese pactado la renovación automática el
usuario podrá dejarla sin efecto comunicando su decisión por medio fehaciente con treinta (30) días de
antelación. El emisor deberá notificar al titular en los tres últimos resúmenes anteriores al vencimiento
de la relación contractual la fecha en que opera el mismo.

M. Justina Gobbo
61

Es facultativa (aunque siempre en la práctica está prevista).

Si se pactó, se puede dejar sin efecto comunicando la decisión con 30 días de


antelación.

Si fuera el emisor, deberá notificar al titular en los 3 últimos resúmenes anteriores al


vencimiento de la relación contractual.

Se entiende que el emisor es la parte fuerte del contrato, por lo que se necesitan menos
días para poder enterarse que el usuario quiere dejar sin efecto el contrato.

CONCLUSIÓN O RESOLUCIÓN:

- De la relación contractual:

ARTICULO 11. — Conclusión o resolución de la relación contractual. Concluye la relación contractual


cuando:

a) No se opera la recepción de las Tarjetas de Crédito renovadas por parte del titular. Si estando un

contrato vigente, no recibimos las nuevas tarjetas con la nueva fecha de vencimiento, se
resuelve el contrato.

b) El titular comunica su voluntad en cualquier momento por medio fehaciente.

- Parcial del contrato:

ARTICULO 12. — Conclusión parcial de la relación contractual o cancelación de extensiones a adherentes


u otros usuarios autorizados. La conclusión puede ser parcial respecto de los adicionales, extensiones o
autorizados por el titular, comunicada por este último por medio fehaciente.

¿Se puede resolver parcialmente el contrato? Sí, cuando los adicionales, extensiones o
autorizados por el titular se resuelven. Ej: La madre le saca la tarjeta adicional al hijo.

NULIDADES:

Aplicamos también todo el régimen de nulidades y cláusulas abusivas de la ley de defensa


al consumidor.

- En general: El art 13 establece como sanción a cualquier tipo de incumplimiento a


las disposiciones de la ley:

ARTICULO 13. — Nulidad de los contratos. Todos los contratos que se celebren o se renueven a partir del
comienzo de vigencia de la presente ley deberán sujetarse a sus prescripciones bajo pena de nulidad e
inoponibilidad al titular, sus fiadores o adherentes. Los contratos en curso mantendrán su vigencia hasta
el vencimiento del plazo pactado salvo presentación espontánea del titular solicitando la adecuación al
nuevo régimen.

M. Justina Gobbo
62

Ejemplo: Una clausula es nula porque establece algo que va en contra del ordenamiento
en general.

- De pleno derecho: Y el art 14 directamente nos enumera cláusulas que se


consideran nulas, no significa que la ley de defensa al consumidor no se aplique sino
que las del 14 nombra a las específicas de la ley de tarjeta de crédito.

ARTICULO 14. — Nulidad de cláusulas. Serán nulas las siguientes cláusulas:

a) Las que importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga la presente ley.

b) Las que faculten al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato.

c) Las que impongan un monto fijo por atrasos en el pago del resumen. Ya que siempre debe ser un interés por el
monto adeudado, no puede ser un monto fijo.

d) Las que impongan costos por informar la no validez de la tarjeta, sea por pérdida, sustracción, caducidad o
rescisión contractual.

e) Las adicionales no autorizadas por la autoridad de aplicación.

f) Las que autoricen al emisor la rescisión unilateral incausada.

g) Las que impongan compulsivamente al titular un representante.

h) Las que permitan la habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de deudas que tengan origen en el sistema de
tarjetas de crédito.

i) Las que importen prorroga a la jurisdicción establecida en esta ley.

j) Las adhesiones tácitas a sistemas anexos al sistema de Tarjeta de Crédito.

Vemos como se relaciona con las cláusulas abusivas de la Ley de defensa al


consumidor.

EL RESUMEN DE CUENTA:

ARTICULO 22. — Resumen mensual de operaciones. El emisor deberá confeccionar y enviar


mensualmente un resumen detallado de las operaciones realizadas por el titular o sus
autorizados.

ARTICULO 23. — Contenido del resumen. El resumen mensual del emisor o la entidad que opere por
su cuenta deberá contener obligatoriamente:

a) Identificación del emisor, de la entidad bancaria, comercial o financiera que opere en su nombre.

b) Identificación del titular y los titulares adicionales, adherentes, usuarios o autorizados por el titular.

c) Fecha de cierre contable del resumen actual y del cierre posterior…… (No pongo todo, porque ya

lo vimos en comercial 1).

EL PAGO MÍNIMO:

M. Justina Gobbo
63

El pago mínimo es el mínimo monto a abonar por los consumos de un mes, para
poder seguir utilizando el sistema. Si no se abona, se suspende / resuelve el contrato por
falta de pago.

Entonces, es un porcentaje del pago total de los montos consumidos en el periodo (no
pueden cobrarme un monto fijo, es un porcentaje del total).

Lo más importante, es saber que pagar el pago mínimo antes del plazo de
impugnación o mientras, no implica aceptar el resumen:

ARTICULO 30. — Aceptación no presumida. El pago del mínimo que figura en el resumen antes del plazo
de impugnación o mientras se sustancia el mismo, no implica la aceptación del resumen practicado por
el emisor.

En cambio, el pago total de la deuda sí implica aceptar el resumen.

Mediante el pago mínimo, siempre van a sumarme intereses compensatorios, nunca


punitorios porque el pago mínimo los excluye.

Además, en caso de una impugnación del resumen de cuenta (que veremos aquí abajo),
el emisor puede exigir el pago mínimo de los consumos no impugnados del
resumen de cuenta.

IMPUGNACIÓN DEL RESUMEN DE CUENTA:

Ocurre cuando yo me quejo con el banco porque hay consumos en el resumen de cuenta
que no son míos.

a) Día 0 al 30: Recibo el resumen y si veo un consumo que no hice, cuestiono el


resumen indicando el error y aportando datos.

b) 7 días: “Emisor acusa recibo de la impugnación”: Eso ocurría cuando era por carta,
donde el banco le decía al usuario “Recibí tu impugnación”.

c) 15 o 60 días: “Emisor puede corregir el error o explicar la exactitud de la liquidación


efectuada”: El banco pide a los comercios dentro de los 15 días los tickets de mis
consumos para ver lo que yo consumí. Serán 60 días si los consumos son del extranjero.

d) 7 días: Una vez que el banco tiene resuelto eso, el titular tiene 7 días para aceptar
las explicaciones del banco o insistir con la impugnación.

e) 10 días (hábiles): El emisor tiene 10 días si el titular sigue con la impugnación, pero
esta vez hábiles (los demás son días corridos) para resolver la cuestión fundadamente
(tiene que tener todos los papeles que el titular le pida)

M. Justina Gobbo
64

Art 28 me dice cuáles son las consecuencias de la impugnación (es muy importante).

ARTICULO 28. — Consecuencias de la impugnación. Mientras dure el procedimiento de impugnación, el


emisor:

a) No podrá impedir ni dificultar de ninguna manera el uso de la Tarjeta de Crédito o de sus adicionales
mientras no se supere el límite de compra. Yo impugne por $15 no me pueden decir que no use la
tarjeta, nada tiene que ver una impugnación con el uso de la tarjeta.

b) Podrá exigir el pago del mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación.

RECORDAR:

La impugnación puede ser total o parcial, uno puede impugnar todo el resumen o solo
un movimiento en particular.

PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA:

1) Entre emisor y titular:

Una vez que se generen los consumos del cliente, le llega un resumen de cuenta y va a
pasar un momento en donde ese resumen estará vencido.

Cuando este vencido, y pasen muchos meses, el emisor (banco) va a rescindir el


contrato o a dar de baja la tarjeta de crédito. Como consecuencia de una deuda que
ahora tiene el cliente de la tarjeta de crédito con el emisor.

Y el emisor, empezara a preparar el “Cobro de saldo deudor por vía ejecutiva” es un


procedimiento más corto que la vía ordinaria, por el cual las defensas que tiene el cliente
están acotadas por tratarse de una vía ejecutiva (no se discute la causa, solamente se
pueden imponer excepciones).

La vía ejecutiva entonces, trae un gran beneficio para el emisor.

¿El saldo deudor del cliente tiene vía ejecutiva directa? NO. IMPORTANTE.

Pero el emisor (el banco) lo puede preparar, basándose en el art 39:

ARTICULO 39. — Preparación de vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el
titular, de conformidad con lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar en que se acciona,
pidiendo el reconocimiento judicial de:

a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma. Cumpliendo con los
requisitos de la ley que ya vimos.

b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales. Cumpliendo con los

requisitos necesarios del resumen de cuenta válido.

M. Justina Gobbo
65

Por su parte el emisor deberá acompañar

a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por
parte del titular o del adicional por extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito.

b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la


mora, por parte del titular, de conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley.

Tenemos entonces, que para que el emisor (banco) pueda preparar la vía ejecutiva,
necesita:

Contrato + resumen + declaración jurada de que la tarjeta no está perdida ni robada +


declaración jurada de que no existe una impugnación del resumen de cuenta por parte
del titular.

Procedimiento:

Se va a citar al titular de la tarjeta y se lo va a llamar para que reconozca la firma en


ese contrato de tarjeta de crédito, hay 3 opciones:

1) Que el titular se presente y diga “es mi firma”: En ese caso el titulo ejecutivo va a
quedar preparado y a partir de ahí se inicia el juicio de ejecución.

2) Que el titular se presente y diga “no es mi firma”: En ese caso la vía ejecutiva no
queda preparada y se agota la preparación de la vía directamente.

Esto se usa para ganar tiempo. Elegirá el juicio ordinario. Pero si luego se demuestra
que la firma si era, el titular va a cargar con las costas de los dos procesos.

A veces conviene y a veces no, depende la situación financiera del titular para ganar
tiempo o no.

3) Que el titular no se presente y como consecuencia va a quedar preparada de igual


manera que sí se hubiera presentado y hubiera dicho que es la firma

2) Entre proveedor y emisor:

De la misma manera que el emisor puede preparar la vía ejecutiva contra el cliente, el
proveedor también puede hacerlo contra el emisor, cuando este no le paga los
consumos tiene de los clientes por los sistemas que el proveedor le presta. Por ejemplo
un POSNET.

ARTICULO 40. — El proveedor podrá preparar la vía ejecutiva contra el emisor pidiendo el
reconocimiento judicial de:

a) El contrato con el emisor para operar en el sistema.

M. Justina Gobbo
66

b) Las constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo acreedor de
cuenta reclamado, pudiendo no estar firmadas si las mismas se han formalizado por medios indubitables.

c) Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si la misma se efectuó.

El proveedor debe cumplir con esos requisitos. Se cita al emisor y pasa lo mismo que
arriba con el titular.

Hay dos vías ejecutivas: Emisor contra titular y proveedor contra emisor.

PÉRDIDA DE LA VÍA EJECUTIVA:

ARTICULO 41. — Pérdida de la preparación de la vía ejecutiva. Sin perjuicio de quedar habilitada la vía
ordinaria, la pérdida de la preparación de la vía ejecutiva se operará cuando:

a) No se reúnan los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva de los artículos anteriores. (39 Y
40)

b) Se omitan los requisitos contractuales previstos en esta ley. Cuando haya un problema en el
contrato.

c) Se omitan los requisitos para los resúmenes establecidos en el artículo 23 de esta ley. (Cuando

los resúmenes no cumplen con los requisitos)

PREGUNTA: ¿Si por error en el contrato faltó un requisito, es nulo el contrato? NO, solo
que no se va a poder llevar a cabo la vía ejecutiva. Pero siempre va a quedar abierto la
vía ordinaria de cobro de pesos.

La vía ejecutiva sería entonces, como un beneficio para el “emisor” o en el segundo caso
para el “proveedor”.

ARTICULO 47. — De la prescripción. Las acciones de la presente ley prescriben:

a) Al año, la acción ejecutiva.

b) A los tres (3) años, las acciones ordinarias.

UNIDAD N°9:

CONTRATO DE DEPÓSITO BANCARIO:

Primero debemos ver la concepción clásica de “depósito”:

Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la
obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.

TIPOS:

1) Deposito necesario:

M. Justina Gobbo
67

Aquel en que el depositante no puede elegir la persona del depositario por un


acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de los efectos introducidos
en los hoteles por los viajeros.

2) Depósito voluntario:

- Regular: El depositario se obliga a guardar gratuitamente una cosa mueble o


inmueble que le confía el depositante y a restituir la misma e idéntica cosa. El contrato de
depósito es un contrato real y por ende no se considerará concluido sin la tradición de la
cosa depositada.

El depósito regular bancario. El depositario recibe los valores para conservarlos y se


obliga a restituirlos sin utilizarlos, sea que los ha recibido sin tomar conocimiento de
su contenido en cajas cerradas o hayan sido individualizados como depósito abiertos.

- Irregular: Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco


cerrado, se transmite el dominio de las cosas aunque el depositante no haya autorizado
su uso o lo haya prohibido. El depositario debe restituir la misma calidad y cantidad.

El depósito irregular bancario: (ACÁ ESTA)

ARTICULO 1390.- Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la
propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma
especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso

convencionalmente previsto.

Se considera que hay depósito bancario, cuando el depositante (cliente del banco) le
transfiere en propiedad al depositario (el banco).

La obligación del banco será devolver – restituir esa suma de dinero en la moneda de la
misma especie (pesos – pesos, dólares – dólares, etc.).

El depósito queda incorporado al elenco de las operaciones bancarias, transformándose


en la más importante de ellas, ya que no puede concebirse seriamente la posibilidad de
que los bancos, cuya actividad profesional es la intermediación entre la oferta y demanda
de dinero, se desenvuelvan sin la captación de ahorro, cuyo principal vehículo es el
depósito en sus distintas formas.

TIPOS DE DEPÓSITOS:

1) Depósito a la vista:

M. Justina Gobbo
68

Quiere decir que esta “siempre disponible” el cliente siempre va a tener ese dinero,
cuando lo requiera. El artículo 1390 se refiere a esto cuando dice “a simple requerimiento
del depositante”.

ARTICULO 1391.- Depósito a la vista. El depósito a la vista debe estar representado en un


documento material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta
del cliente

El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta.

Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso
de muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario.

Se puede depositar en caja de ahorro o en cuenta corriente bancaria, depende lo que el


cliente decida abrir en ese banco. Pero, el banco no me da un interés por tener ese
dinero disponible en la cuenta.

La diferencia entre la cuenta corriente y el depósito bancario a la vista, se reduce a la


mayor disponibilidad y al escaso o nulo devengamiento de intereses en el depósito.

2) Depósito a plazo:

El artículo 1390 se refiere a este depósito cuando dice “al vencimiento del término”,
sería un plazo fijo.

Es una hipótesis de inversión, porque el cliente tiene dinero en el banco y decide invertir,
celebra con el banco un contrato de depósito a plazo fijo decidiendo la cantidad de
dinero que desea depositar a un plazo determinado hasta 360 días, el banco le informa
la tasa de interés por el tiempo en que lo deja y si está de acuerdo, celebrarán este
contrato.

En consecuencia lo que las partes incorporan de modo explícito al contrato es el plazo


para la restitución, en los depósitos a plazo fijo el reembolso queda diferido hasta el
vencimiento del plazo pactado.

ARTICULO 1392.- Depósito a plazo. El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una
remuneración si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos.

El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo
contrario, en cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos.

El término “Remuneración” que usa el artículo no es del todo correcto, sería una
“contraprestación” siendo en la práctica el interés que paga el banco.

Actualmente, se puede realizar de manera electrónica.

M. Justina Gobbo
69

Se debe esperar al vencimiento del termino propuesto para el cliente pueda disponer
de ese dinero nuevamente (más la tasa de interés que le dará el banco).

3) Depósitos pre – cancelables:

El artículo 1390 especifica esta tercera modalidad de celebración de los contratos cuando
dice “Del preaviso convencionalmente previsto”.

Consiste en la posibilidad de pre - cancelar el plazo fijo establecido previamente, es


decir, cancelarlo anticipadamente por parte del cliente avisando al banco 24 o 48 hs
antes, avisándole que va a querer ese dinero antes.

El banco calculara los intereses por los plazos en que efectivamente el dinero estuvo
depositado de manera indisponible. Ejemplo: Si el plazo era 60 días y yo lo quiero retirar
a los 30 días, el banco me dará los intereses calculando los 30 días.

El banco en los dos depósitos a plazo fijo (tradicional y pre cancelable) debe extender un
documento que se llama “certificado de depósito a plazo fijo” que puede ser
transferible por endoso excepto que se haya pactado lo contrario. Y en ese caso, podría
hacerse la transmisión a través de una cesión de derechos.

Usualmente, se establece que el plazo fijo sea intransferible y deberá hacerse con una
cesión de derechos. Esto quiere decir que sólo el o los titulares pueden retirar los fondos
al vencimiento.

UNIDAD N°10:

SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD:

El servicio de caja de seguridad es aquel donde el banco, a cambio de una


remuneración, pone a disposición del cliente el uso individual de un cofre o caja de
seguridad, para que el cliente pueda guardar valores u objetos. Este cofre o caja de
seguridad se encuentra instalada en el edificio donde el banco desarrolla sus actividades.

Es un contrato de servicio, que no se refiere a operaciones activas ni pasivas, sino a un


servicio exclusivo que prestan los bancos.

El CCYC no lo define, pero hay que saber que es un servicio regulado por un contrato.

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Qué es la caja de seguridad? Un servicio regulado por un


contrato de adhesión.

El servicio de caja de seguridad se caracteriza porque no es obligatorio declarar su


contenido.

M. Justina Gobbo
70

Naturaleza del contrato: Es un contrato de resultado de naturaleza objetiva.

ARTICULO 1413.- Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de seguridad responde
frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el
contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde
por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas.

1) Banco:

- Poner el cofre o caja de seguridad a disposición del cliente, entregándole las llaves.

- Custodiar el lugar y vigilarlo permanentemente.

- Garantizar al cliente la integridad de las cajas y el contenido de ellas.

- Cumplir las normas de seguridad bancaria.

2) Cliente:

- Pagar el precio convenido por el uso de la caja.

- No introducir en la caja sustancias nocivas, peligrosas o ilícitas.

- Identificarse cada vez que concurra a utilizar la caja y firmar el libro.

- Comunicar inmediatamente al banco la perdida de la llave

- Al finalizar el plazo contractual debe devolver las llaves al banco y entregar la caja
vacía.

ARTICULO 1414.- Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no
escrita. Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto
máximo sólo si el usuario es debidamente informado y el límite no importa una
desnaturalización de las obligaciones del prestador.

Responsabilidad de la entidad financiera:

- La guarda, seguridad y vigilancia de los cofres o cajas.

- Por la integridad de ellas y de su contenido.

- El banco se exime de responsabilidad solo en los casos que se trate de


acontecimientos totalmente ajenos a su accionar.

- La cláusula que exime de responsabilidad al prestador del servicio se tiene por no


escrita.

M. Justina Gobbo
71

- Es valida la cláusula que limita la responsabilidad del prestador hasta un monto


máximo solo si: El usuario es debidamente informado y el límite no importa una
desnaturalización de las obligaciones al prestador.

ARTICULO 1415.- Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse
por cualquier medio.

¿Cómo se prueba el contenido? Con presunciones. Si por ejemplo tengo que convencer
al juez de que en la caja había $100.000 tengo que acreditar un nivel de vida que me
permita tener depositado ese dinero. Esas presunciones se realizan con cualquier medio
como facturas, recibos, etc.

La jurisprudencia, reiterando lo expuesto en el fallo "Roso" sostiene que "Exigir al


demandante una prueba rigurosa e inequívoca sobre la veracidad del contenido de la caja de seguridad,
se le impondría una carga cuyo cumplimiento sería virtualmente impracticable, dado que normalmente
los depósitos en dichos compartimientos se realizan en condiciones de absoluta privacidad. Por eso la
prueba de presunciones adquiere un valor fundamental que junto con la prueba directa que pueda

reunirse, debe ser valorada con base a los criterios de credibilidad y razonabilidad del reclamo”.

ARTICULO 1416.- Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas,
indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.

ARTICULO 1417.- Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o por
cualquier otra causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso
fehaciente del vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días
del aviso, a la apertura forzada de la caja ante escribano público. En su caso, el prestador debe
notificar al usuario la realización de la apertura forzada de la caja poniendo a su disposición su
contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres meses; vencido dicho plazo y no habiéndose
presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos hallados en la caja. En su defecto
puede proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en la forma prevista por el
artículo 2229, dando aviso al usuario. El producido de la venta se aplica al pago de lo adeudado. Los
bienes remanentes deben ser consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en este Código.

Ejemplo de caso fortuito extremo: Un robo no es un caso fortuito extremo, un corte de


luz en todo el país tampoco lo es, debe ser por ejemplo un caso de una magnitud muy
grande.

Ejemplo: Un banco que fue afectado en la explosión de calle salta.

SERVICIOS BANCARIOS:

1) CUENTA DE CAJERO AUTOMÁTICO:

Es el contrato realizado entre el Banco (prestador del servicio) y el usuario quien tiene
una cuenta bancaria (cuenta corriente o caja de ahorro) o una cuenta de crédito en ese

M. Justina Gobbo
72

banco, permitiéndole hacer operaciones en la misma las 24 horas del día por medio de
una tarjeta magnética que se puede utilizar en los cajeros de cualquier sucursal de ese
banco.

Aunque carece de las formalidades, se hace generalmente por escrito y en doble


ejemplar.

Ventajas:

a) Para el usuario:

- Puede extraer el dinero de su cuenta a cualquier hora.

- Se usa también para pagar los sueldos a los empleados.

- Usados para pagar cuentas de impuestos, servicio etc.

b) Para el banco: Es un servicio más que le cobra al cliente.

2) PAGO DE REMUNERACIONES:

Es un servicio que utilizan los empleadores para el pago de las remuneraciones. Por
ende, es un contrato de naturaleza laboral.

Las entidades habilitadas que posean cajeros automáticos deberán abrir estas cuentas a
solicitud de los empleadores - alcanzados por la obligación de abonar las
remuneraciones a su personal - según lo que dispuesto en el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.

Se abrirá una cuenta a nombre de cada trabajador dependiente de los empleadores


comprendidos, de acuerdo con la información que éstos suministren. Contendrá, como
mínimo, nombre y apellido, número de CUIL y domicilio de los trabajadores.

A opción del trabajador, según cualquiera de las siguientes alternativas en las que se
encuentren disponibles podrá extraer los fondos: Cajeros automáticos, efectivo, etc.

Deberá proveerse -sin cargo- al titular de la cuenta de una tarjeta magnética de débito
que le permita operar con los cajeros automáticos y realizar otras operaciones (Compras
en general, pago de servicios en cajeros, etc.).

RESUMEN DE CUENTA:

No resulta obligatoria la emisión periódica de resúmenes con el detalle de los movimientos registrados
en las cuentas. En su reemplazo, el sistema de cajeros automáticos de la entidad deberá prever la
provisión -sin cargo- de un talón en el que figuren el saldo y los últimos diez movimientos operados.

M. Justina Gobbo
73

Cuando se hubiere registrado la adhesión al pago de impuestos, servicios y otros conceptos mediante
débito automático, se emitirá como mínimo un resumen trimestral de los pagos.

CIERRE DE CUENTA:

El cierre de las cuentas deberá ser comunicado por el empleador con motivo del cese de
la relación laboral con el trabajador. Se hará efectivo luego de transcurridos 60 días
corridos, contados desde la fecha de la última acreditación de fondos o de La
comunicación. Luego de transcurrido ese lapso, los fondos remanentes serán transferidos
a saldos inmovilizados, sin necesidad de cumplimentar otro trámite.

3) PAGO POR DÉBITO AUTOMÁTICO:

El servicio de débito automático requiere para su operatividad la existencia de una


cuenta corriente o de una caja de ahorro y una autorización expresa del cliente.

Los servicios más usuales que son objeto de pago mediante el débito automático, son:
Suministro de energía eléctrica, de agua, gas; los tributarios como pago de las
contribuciones, tasa, impuestos o las cuotas de clubes, de prestación de servicios médicos
prepagos.

Reversión de las operaciones debitadas. Comunicacion A 2434 BCRA: En los convenios deberá incluirse una
cláusula que prevea la posibilidad, ante una instrucción expresa del titular de la cuenta, de revertir
operaciones debitadas, para lo cual el cliente dispondrá de 60 días corridos contados desde la fecha de
vencimiento del plazo que se establezca para el envío de los resúmenes de cuotas mensuales. La orden de revertir la
operación deberá estar acompañada de una invocación suficientemente fundada en una justa causa.

UNIDAD N°11:

CONTRATO DE LEASING:

ARTICULO 1227.- Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la


tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le
confiere una opción de compra por un precio.

ARTICULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e
inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de
propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en
leasing.

ARTICULO 1229.- Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.

ARTICULO 1234.- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como
objetos inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o
privado.

M. Justina Gobbo
74

A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que
corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede
efectuarse a partir de la celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que
corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida. Para que produzca efectos
contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los
cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce ese efecto desde que el contrato se presente
para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de un software, deben inscribirse en
el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ésta o el
software se deba poner a disposición del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene
por el plazo de veinte años; en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede
renovarse antes de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial.

El contrato de leasing debe realizarse por escrito.

La única restricción estaría dada porque el bien debe ser cierto y determinado,
reafirmando que las cosas consumibles y fungibles no resultan susceptibles de ser objeto
de leasing.

Si tiene por objeto cosas inmuebles, buques o aeronaves, debe instrumentarse en


escritura pública.

El contrato de leasing debe inscribirse en el Registro Público que corresponda para ser
oponible ante terceros. En este supuesto se contemplan 2 situaciones:

a) La inscripción del contrato sea solicitada dentro de los 5 días hábiles de su celebración:
en este caso la oponibilidad es:

- Inmediata al tiempo de la solicitud en caso de que el bien no se haya entregado, o

- Retroactiva a la fecha de entrega del bien.

b) La inscripción del contrato sea solicitada luego de transcurridos 5 días hábiles desde su
celebración: En este caso, la oponibilidad comienza desde que el contrato se presente
para su registración.

En cuanto a la duración de la inscripción:

1- Si se trata de inmuebles, la inscripción se mantiene durante 20 años.

2- En los demás bienes, se mantiene durante 10 años.

En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento.

ARTICULO 1237.- Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito es oponible a los


acreedores de las partes. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para
ejercer la opción de compra.

M. Justina Gobbo
75

ARTICULO 1238.- Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing
conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios
y extraordinarios de conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que recaigan sobre los
bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, excepto convención en
contrario.

El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En ningún caso el
locatario o arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno
los derechos del dador.

ARTICULO 1240.- Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una
vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las
partes.

La cláusula de opción es considerada una oferta irrevocable de venta concedida por el


dador al tomador.

ARTICULO 1243.- Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva emergente del artículo 1757
recae exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas dadas en leasing.

ARTICULO 1244.- Cancelación de la inscripción. Supuestos. La inscripción del leasing sobre cosas
muebles no registrables y software se cancela:

a) por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida
participación;

b) a petición del dador o su cesionario.

ARTÍCULO 1245.- Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede solicitar la cancelación de la
inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software si acredita:

a) el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra

b) el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción,
con sus accesorios, en su caso;

c) la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles, ofreciéndole los
pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción;

d) el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su cargo.

ARTICULO 1246.- Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el encargado del registro debe
notificar al dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta certificada:

a) si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción;

b) si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el
encargado estima que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato, procede a la cancelación y
notifica al dador y al tomador;

M. Justina Gobbo
76

c) si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al


tomador, quien tiene expeditas las acciones pertinentes.

ARTICULO 1249.- Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una cosa
mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:

a) obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la
prueba de haber interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco días para la regularización.
Producido el secuestro, queda resuelto el contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro del
canon que se haya devengado ordinariamente hasta el período íntegro en que se produjo el secuestro, la
cláusula penal pactada en el contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por
los daños y perjuicios, y la acción del tomador si correspondieran; o

b) accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon
pendiente; si así se hubiera convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y sus accesorios.
En este caso, sólo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse
pagado el canon íntegro y el precio de la opción de compra, o cuando se demuestre sumariamente el
peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar caución suficiente. En el juicio ejecutivo
previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los fiadores o garantes del tomador. El
domicilio constituido es el fijado en el contrato.

TIPOS DE LEASING:

1) Leasing financiero:

Es aquel que se caracteriza porque el dador es una entidad financiera o sociedad de


leasing, y porque la estructura del negocio es tripartita ya que hay 3 partes:

- El fabricante o proveedor.

- El dador.

- El tomador.

El fabricante enajena el bien al dador, quien luego cede la tenencia al tomador.

2) Leasing operativo:

Es aquel que se caracteriza porque el dador es un fabricante, distribuidor o


importador del bien objeto del contrato y conviene con el tomador el
uso y goce de dicho bien para destinarlo al equipamiento de su
empresa.

Es decir, el dador no actúa con una finalidad financiera, sino que


utiliza el contrato como un medio para colocar sus bienes o servicios en el mercado.

M. Justina Gobbo
77

3) Lease back o retroleasing:

Es aquel donde el propietario de un bien, lo transfiere por medio de un


contrato de compraventa a una sociedad de leasing, que a su vez se
lo vuelve a ceder en uso y goce a través de un contrato de leasing,
concediéndole opción de compra para que a la finalización del plazo
pactado el tomador adquiera el bien mediante el pago de un precio.

La finalidad principal del lease-back está en la obtención de dinero que aumente la liquidez de la
empresa, a partir de la enajenación de bienes y, al ser inmediata la celebración del leasing, la empresa
no pierde el derecho a recuperar los bienes cuya propiedad ha abandonado, ya que oportunamente va a
poder ejercer la opción de compra y reintegrar a su patrimonio los bienes afectados al negocio.

CONTRATO DE FACTORAJE:

ARTICULO 1421.- Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se
obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en
el giro comercial de la otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos
asumiendo o no los riesgos.

En otras palabras, hay 2 partes:

- El factoreado o empresario que es titular de los créditos y los


cede a la otra parte.

- Factor o empresa de factura o factoraje quien ejecuta el cobro.

Es un tipo de contrato muy complejo, utilizado entre pequeñas y medianas empresas que
consiste en que una empresa financiera compra las cuentas a cobrar que una
empresa posee contra sus clientes y la empresa financiera se encarga del cobro
posterior de las mismas.

El contenido del contrato de factoring, rige entre las partes que lo celebran, y por ende
no puede perjudicar la posición jurídica de los deudores del cliente, ya que estos son
3ros con respecto al contrato de factoring.

TIPOS:

1) Factoraje con financiación o factoring financiero.

- El factoreado (comerciante) encarga al factor la cobranza de los créditos generados


por su actividad comercial, a cambio de un precio determinado o determinable.

- El factor anticipa al factoreado el importe de los créditos cedidos, asumiendo o no


los riesgos.

M. Justina Gobbo
78

Si hay asunción de riesgos: El factor asume los riesgos de la incobrabilidad y no tiene


recurso de recupero de lo anticipado contra el factoreado.

Si no hay asunción de riesgos: Intenta cobrarlo y si no lo logra en el período pactado


entre partes, la factura o el título es devuelta al cedente o endosante o compensada con
otra, es decir, el factor podrá promover acción contra el factoreado para recuperar lo
adelantado.

2) Factoraje sin financiación o factoring comercial.

- El factoreado (comerciante) encarga al factor la cobranza de los créditos generados


por su actividad comercial, a cambio de un precio determinado o determinable.

- El factor le dará lo cobrado al factoreado en la medida que los deudores de éste


cancelen sus deudas en los plazos convenidos.

ARTÍCULO 1422.- Otros servicios. La adquisición puede ser complementada con servicios de
administración y gestión de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los
créditos cedidos.

ARTICULO 1423.- Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las cesiones globales de parte o
todos los créditos del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean
determinables.

El contrato de factoraje debe realizarse por escrito y debe incluir:

- La relación de los derechos de crédito que se transmiten.

- La identificación de los documentos representativos de los créditos con sus datos más
relevantes como el importe, la fecha de emisión y vencimiento, etc.

- Identificación de las partes del contrato.

ARTICULO 1424.- Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los
derechos de crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios
para identificar los documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de
emisión y vencimiento o los elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es
determinable.

Efectos:

El documento contractual es título suficiente de transmisión de los derechos


cedidos. Es decir, los efectos del contrato operan desde la celebración del mismo.

ARTICULO 1425.- Efecto del contrato. El documento contractual es título suficiente de transmisión de los
derechos cedidos.

M. Justina Gobbo
79

ARTICULO 1426.- Garantía y aforos. Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un
porcentaje del crédito cedido para garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la
extinción de las obligaciones del factoreado.

Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido:

Cuando el cobro del derecho de crédito cedido sea imposible por una razón que tenga su
causa en el acto jurídico que le dio origen:

- El factoreado responde por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido aun
cuando el factoraje se haya celebrado sin garantía o recurso.

ARTICULO 1427.- Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. Cuando el cobro del derecho de
crédito cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen, el
factoreado responde por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el factoraje
se haya celebrado sin garantía o recurso.

ARTICULO 1428.- Notificación al deudor cedido. La transmisión de los derechos del crédito cedido debe
ser notificada al deudor cedido por cualquier medio que evidencie razonablemente la recepción por parte
de éste.

FIDEICOMISO FINANCIERO:

Primero veremos el contrato de fideicomiso común:

ARTICULO 1666.- Definición. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante,
transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada
fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa
en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.

El contrato de fideicomiso es aquel donde una parte, llamada fiduciante, transmite o se


compromete a trasmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario,
quien se obliga a:

Ejercer la propiedad de los bienes a beneficio de


otra llamada beneficiario quien es designado en el
contrato, y trasmitirla al fideicomisario una vez
cumplido el plazo.

PARTES DEL FIDEICOMISO FINANCIERO:

1) Fiduciante: Es la persona física o jurídica que transmite los bienes al fiduciario. Va a


tener un determinado activo y éste activo por lo general va a presentar una característica
importante:

M. Justina Gobbo
80

PREGUNTA DE EXAMEN: La característica es la FALTA DE LIQUIDEZ, por lo que tiene un


activo no líquido.

¿Que sería un activo no líquido? Por ejemplo, que una deuda esté sujeta a PLAZO.

Ejemplo: Un vendedor (GARBARINO) que vendió cierto producto (UNA LICUADORA) en


cuotas.

2) Fiduciario: Es quien recibe -adquiere- los bienes en propiedad fiduciaria.

Puede ser cualquier persona humana o jurídica. Sólo pueden encabezar un Fideicomiso
Financiero las entidades financieras autorizadas a funcionar como tales, sujetas a las
disposiciones de la ley respectiva (la Ley de Entidades Financieras) y las personas
jurídicas que autoriza actualmente la Comisión Nacional de Valores.

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Que hará este fiduciario financiero? NO LE VA A DAR EL


DINERO, OJO, ES UN ERROR RE COMÚN.

Lo único que hace es INTERMEDIAR, el que dará el dinero es el inversor - beneficiario,


que adquiere un título valor que va a representar una parte del patrimonio que el
fiduciante le entregó al fiduciario financiero para que lo administre. El fiduciario financiero
lo va a representar en títulos valores y los colocará en el mercado, y son los
BENEFICIARIOS - INVERSORES, MEDIANTE UN PROCESO DE TITULIZACIÓN
(IMPORTANTE), los que van a transformar el activo no líquido en activo líquido,
representándolos en: Valores representativos de deuda y títulos de deuda.

3) Beneficiarios: Son los titulares de certificados de participación en el dominio


fiduciario o de títulos representativos de deuda garantizados con los bienes
fideicomitidos.

CARACTERES:

- Es bilateral, en cuanto a que las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.

- Consensual.

- Formal (Art 1669), por escrito, pero se agrava con la existencia de formalidad solemne
cuando se transmitan bienes que así lo requieran.

- Registrable – Se debe registrar el contrato en Registro Público.

- Conlleva una "estipulación a favor de tercero" —Beneficiario(s) y/o Fideicomisarios(s).

Estipulación a favor de terceros:

M. Justina Gobbo
81

1) El beneficiario: Es quien percibe los beneficios que produzca el ejercicio de la


propiedad fiduciaria por el Fiduciario.

Admite dicho artículo que el Fiduciario también pueda ser Beneficiario. Con esta
disposición se termina la discusión doctrinaria acerca de si el Fiduciario puede tener el
doble rol.

2) El fideicomisario: Que es el destinatario final de los bienes fideicomitidos.

El fiduciante y beneficiario pueden ser los mismos sujetos. El beneficiario y fideicomisario


pueden ser los mismos sujetos. Pero el fiduciario no puede ser la misma persona que el
fideicomisario.

ARTICULO 1670.- Objeto. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el
comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras.

ARTÍCULO 1691.- Títulos valores. Ofertas al público. Los títulos valores referidos en el artículo
1690 pueden ofrecerse al público (PUBLICO INDETERMINADO POR ESO INTERVIENE LA CNV)
en los términos de la normativa sobre oferta pública de títulos valores. En ese supuesto, el organismo de
contralor de los mercados de valores debe ser autoridad de aplicación respecto de los fideicomisos
financieros, quien puede dictar normas reglamentarias que incluyan la determinación de los requisitos a
cumplir para actuar como fiduciario.

Diferencia entre “negocio fiduciario” y “dominio fiduciario”:

El negocio fiduciario está configurado por la relación contractual, mientras que el


dominio fiduciario es el derecho real que surge de aquélla relación, pero no todo
negocio fiduciario tiene por fin constituir un dominio fiduciario.

No hay que olvidar que mediante el contrato de Fideicomiso el fiduciante puede transmitir
al fiduciario un derecho de dominio sobre una cosa u otra clase de derecho patrimonial
(Ejemplo: Un título de crédito); sólo en el primer caso se puede hablar de dominio
fiduciario.

FUENTES:

- Contractual: Art 1667.

A RTICULO 1667.- Contenido. El contrato debe contener:

a) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal
individualización a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos
y características que deben reunir los bienes;

b) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su caso;

c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;

M. Justina Gobbo
82

d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1671;

e) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien
deben transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672;

f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.

- Testamentaria: Art 1699. No es un contrato, sino una estipulación unilateral.

ARTICULO 1699.- Reglas aplicables. El fideicomiso también puede constituirse por testamento, el que
debe contener, al menos, las enunciaciones requeridas por el artículo 1667.

CONTENIDO DEL CONTRATO:

Todo contrato de fideicomiso debe contener:

- La individualización de los bienes objeto del contrato. La determinación del modo en que otros bienes
pueden ser incorporados al fideicomiso. El plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria (No
puede durar más de 30 años desde la celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una
persona incapaz o con capacidad restringida, en cuyo caso puede durar hasta el cese de la incapacidad o
de la restricción a su capacidad, o su muerte. Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo
previsto). La identificación del beneficiario (Si no se determina se debe transmitir los bienes al fiduciante
o a sus herederos). El destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del
fideicomisario a quien debe transmitirse. Los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de
sustituirlo, si cesa.

- En el caso de fideicomiso financiero, además de estas cláusulas, se agrega:

ARTICULO 1692.- Contenido del contrato de fideicomiso financiero. Además de las exigencias de
contenido generales previstas en el artículo 1667, el contrato de fideicomiso financiero debe contener los
términos y condiciones de emisión de los títulos valores, las reglas para la adopción de decisiones por
parte de los beneficiarios que incluyan las previsiones para el caso de insuficiencia o insolvencia del
patrimonio fideicomitido, y la denominación o identificación particular del fideicomiso financiero.

CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN Y TÍTULOS DE DEUDA:

Los certificados de participación permiten participar del patrimonio fideicomitido,


asumiendo en ese caso los riesgos, pero pudiendo tener más beneficios. Éstos deben ser
emitidos por el fiduciario.

Los títulos representativos de deuda otorgan un derecho a la devolución del valor


nominal del título y sus intereses convenidos. Pueden ser: Emitidos directamente por el
fiduciario o emitidos por terceros llamado “agentes colocadores”.

A su vez, los títulos de deuda serán considerados títulos valores y podrán ser objeto
de oferta pública.

M. Justina Gobbo
83

La diferencia esencial radica en que el titular del certificado de participación contribuye


con su cuota parte en el área del fideicomiso y hasta un límite contractualmente previsto,
en tanto que el tenedor de un título de deuda tendrá derecho a una suma fija y
determinada.

Los certificados de participación fiduciarios otorgan a sus titulares los siguientes


derechos: De rendimientos; a una cuota de la propiedad, y a una cuota del importe de
venta.

Entonces, vemos que en el fideicomiso financiero se aplican las normas generales del
fideicomiso pero con algunas salvedades, como por ejemplo (Sacado de la carpeta, pero
esta explicado todo arriba):

Deberá tener los mismos requisitos que el fideicomiso común o de administración. Pero, deberá tener la
regulación específica de la emisión de los títulos valores. Ejemplo: Qué pasará si hay una insuficiencia
patrimonial.

Y además, tener un nombre de fantasía con el cual se va a identificar al FCI.

Los títulos van a ser: Certificados de participación en la propiedad y los títulos de deuda o valores de
deuda. Estos títulos van a ser emitidos por el fiduciario financiero.

También la norma permite que estos títulos representativos de deuda puedan ser emitidos por el
fiduciante o por terceros (además del fiduciario) estos terceros, deberán tener la correspondiente
autorización contractual dentro del esquema del fideicomiso.

Los certificados se van a emitir junto a un prospecto (igual que el FCI), deberá tener las condiciones de
emisión, identificar al fideicomiso y los derechos que confiere.

En este contrato no hay fideicomisarios, solo hay beneficiarios. Pero una parte de la doctrina dice que sí,
que algunos se equipararían.

Estos certificados o títulos valores, se pueden emitir de forma global, emitidos en serie y cuando llega a
tal monto se corta esa emisión.

UNIDAD N°12:

CRÉDITO DOCUMENTADO:

Consiste en que una entidad financiera, por orden del importador, se compromete
de forma irrevocable a poner a disposición del exportador el importe convenido,
condicionándolo al cumplimiento fiel y exacto de los términos establecidos.

Base del contrato: Negocio de compraventa de mercaderías celebrado a distancia, entre


un comprador (importador) y un vendedor (exportador).

FUNCIONAMIENTO:

M. Justina Gobbo
84

1. El importador solicita a su entidad financiera la apertura de un crédito documentario a favor del


exportador, con indicación del fin del mismo y de las condiciones de la transacción, así como los
documentos que deberá remitir el exportador para acreditar el cumplimiento contrato y el envío de las
mercancías compradas.

2. La EF del importador se pone en contacto con la del exportador a los efectos de indicarle la operación
en curso y la apertura del crédito documentario por parte de su cliente.

3. El exportador remite la mercancía al importador en los términos acordados.

4. Tras el envío de la mercancía, el exportador entrega a su EF los documentos justificativos que


acrediten dicho envío, como cualquier otro documento que hayan estipulado las partes.

5. La mencionada entidad trasladará los citados documentos a la EF del importador, a los efectos de que
ésta compruebe si dicha documentación es la acordada.

6. En caso de que la documentación recibida sea correcta, la EF del importador ordenará el pago de los
importes acordados al exportador, el pago que se realizará a través de la entidad financiera de este
último.

7. El importador, presentando los documentos que le han hecho llegar, procede a la recogida de la
mercancía remitida por el exportador en el lugar acordado.

(No pongo obligaciones de las partes).

UNIDAD N°13:

MEDIACIÓN EN LA COLOCACIÓN DE VALORES MOBILIARIOS:

EL FONDO COMÚN DE INVERSIÓN:

Ley 24.083.

Supone una manera de ingresar a las operaciones bursátiles a los pequeños y medianos
ahorristas. Pueden ser distintos tipos de fondos con diversas finalidades.

Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica. Es


“común” porque hay intereses comunes de las personas que integran ese fondo, para
invertir los activos que deseen.

Art 1. Se considera Fondo Común de Inversión al patrimonio de titularidad de diversas personas a


las cuales se les reconocen derechos de copropiedad representados por cuotapartes, las que
podrán emitirse de manera cartular o escritural. Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de
personería jurídica…. (Sigue pero es larguísimo)

Lo primero que me dice la norma es que el FCI es un “patrimonio”, pero es otro tipo de
patrimonio al que conocemos como atributo de la personalidad, aquí está separado de la
persona, por ende, no forma parte ella.

M. Justina Gobbo
85

Es un patrimonio administrado, pero no hace a la personalidad, no tengo una persona


jurídica o humana que tenga ese patrimonio.

Voy a tener una representación del patrimonio, que serán las “cuotapartes”.

Lo que hace es nuclear a similares personas con los mismos horizontes, criterios, las
mismas políticas de inversión (En relación al tiempo y a activos) las cuales van a invertir
mediante este sistema. A través de la profesionalización técnica de quien administra,
facilita la concreción de operaciones ya que de haber sido de otro modo, sería más
complejo para los cuotapartistas invertir en determinados activos.

PARTES:

Los 3 sujetos que intervienen en el contrato de FCI son:

- Cuota partistas: Las “cuotapartes” son las unidades por las cuáles se divide el dinero
del fondo. Cuando comenzás a invertir en un FCI, estás comprando una determinada
cantidad de cuotapartes. Esas cantidades sólo van a variar si realizas rescates o
suscripciones adicionales.

- Sociedad gerente: Es la empresa que administra el dinero que los ahorristas


depositaron en los FCI.

- Sociedad depositaria: Es la sociedad dónde se colocan en custodia los títulos de las


inversiones realizadas por el Fondo.

Es muy importante que la Sociedad Gerente y la Sociedad Depositaria sean diferentes


para asegurar el resguardo de los activos del FCI.

PUBLICIDAD:

Será obligatoria y diaria la publicidad del valor y la cantidad total de cuotapartes


emitidas mensualmente, la composición de la cartera de inversiones trimestralmente, el
estado de resultados anualmente, el balance y estado de resultados en moneda de valor
constante y el detalle de los activos integrantes del fondo.

TIPOS:

- Según su apertura: Pueden ser abiertos o cerrados:

a) Abiertos: El ingreso al fondo y el retiro del fondo, se pueden producir con total
libertad.

b) Cerrados: El ingreso y sobre todo el retiro del inversor, está limitado.

M. Justina Gobbo
86

- Según el tipo de activos que se inviertan:

a) Abierto: Compuesto por acciones (valores negociables con oferta pública), títulos
públicos, metales preciosos o certificados que representen los mismos, etc.

b) Cerrado: Compuesto por bienes muebles o inmuebles, títulos valores que no tengan
oferta pública, derechos creditorios de cualquier naturaleza, etc.

- Renta fija: Son fondos de menor riesgo. Invierten principalmente en instrumentos de


deuda emitidos por el Sector Privado y el Sector Publico.

- Renta variable: Son fondos de alto riesgo. Invierten principalmente en Acciones que
cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

- Renta mixta: Son fondos de moderado riesgo. Fondos con la posibilidad de integrar
derivados.

ARTICULO 3º- La dirección y administración de los fondos comunes de inversión estará a cargo
de una sociedad anónima habilitada para esta gestión que actuará con la denominación de sociedad
gerente o por una entidad financiera autorizada para actuar como administradora de cartera de
valores negociables por la Ley de Entidades Financieras, 21.526, y sus modificatorias y
complementarias.

Vemos que el primer requisito, es que la sociedad gerente sea un sujeto calificado
(Porque no cualquier sociedad va a poder ser sociedad gerente), deberá ser una SA - con
un objeto específico - y estar habilitada para funcionar como tal por la autoridad de
aplicación (Comisión Nacional de Valores) o una entidad financiera.

En cambio, la sociedad depositaria siempre deberá ser una entidad financiera, la ley nos
permite que no sean siempre si o si SA, pueden ser sociedades del estado, sociedades
anónimas unipersonales, etc.

La custodia de los activos de los fondos comunes de inversión estará a cargo de una entidad
financiera regida por la Ley de Entidades Financieras, 21.526 y sus modificatorias y
complementarias y actuará con la denominación de sociedad depositaría, con las incumbencias
específicas que se establecen en el artículo 14 de la presente ley.

REQUISITOS DE LA SOCIEDAD GERENTE:

I. La sociedad gerente de los fondos comunes de inversión, deberá:

a) Ejercer la representación colectiva de los copropietarios indivisos en lo concerniente a sus intereses y


respecto a terceros, conforme a las reglamentaciones contractuales concertadas y el marco normativo

aplicable; (YA QUE SON PERSONAS QUE TIENEN UN INTERES EN COMÚN).

M. Justina Gobbo
87

PREGUNTA DE EXAMEN: b) Administrar de manera profesional los fondos con la diligencia


del buen hombre de negocios, en el interés colectivo de los cuotapartistas y priorizando en
todos los casos dicho interés;

La obligación de la sociedad gerente es la de administrar estos fondos profesionalmente,


con el criterio del mundo del derecho mercantil – comercial – empresario: El criterio del
buen hombre de negocios.

Por lo que, ante un conflicto de intereses – para no incurrir en un actuar no diligente –


debe privilegiar el interés de los cuotapartistas.

c) Contar con el patrimonio mínimo y cumplir con los demás requisitos que fije la reglamentación de la
Comisión Nacional de Valores.

AUTONOMÍA DE LA SOCIEDAD GERENTE:

II. Autonomía de la sociedad gerente. La sociedad gerente no podrá tener, en ningún caso, las mismas
oficinas que la sociedad depositaría (ESTO NO OCURRE REALMENTE), debiendo ser éstas totalmente
independientes. La sociedad gerente deberá funcionar con total autonomía de cualquier otra sociedad,
desarrolle o no la misma actividad, debiendo contar a tales efectos con los elementos que así lo
acrediten.

La ley lo que busca creando dos entidades jurídicamente diferenciadas - más allá que en
la práctica no es así – es poder diferenciarlas entre sí.

FUNCIONES DE LA SOCIEDAD GERENTE:

III. Funciones de la sociedad gerente. Las sociedades gerentes podrán desempeñar las siguientes
funciones, así como aquellas otras que determine la Comisión Nacional de Valores: a) administración
de fondos comunes de inversión; b) administración de inversiones; y c) colocación y distribución de
cuotapartes de los fondos comunes de inversión bajo su administración y/o bajo administración de otras
sociedades gerentes conforme las disposiciones de la presente ley, la ley 26.831 y sus modificaciones y
la normativa que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de Valores.

La principal función es administrar los fondos comunes de inversión.

¿Inciso c: Colocación y distribución de cuotapartes? ¿Dónde se coloca? En el mercado. La


sociedad gerente va a poder colocar cuotapartes de fondos que ella misma administre o
colocar también cuotapartes de fondos comunes que administre otra sociedad gerente.

IV. Sin perjuicio de la normativa que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de Valores, las siguientes
disposiciones se aplicarán a la administración de inversiones por parte de las sociedades gerentes:

a) Las inversiones administradas por la sociedad gerente se registrarán y contabilizarán en forma


separada de las operaciones de los fondos comunes de inversión. En el registro interno se identificarán
instrumentos, bienes y contratos, sin que se puedan decretar embargos y medidas precautorias sobre

M. Justina Gobbo
88

todo o parte de aquellos de propiedad de los clientes, salvo por obligaciones personales de éstos y sólo
sobre los de su propiedad; y

b) La administración de las inversiones deberá realizarse atendiendo exclusivamente a la mejor


conveniencia de cada cliente.

V. Los fondos comunes de inversión serán auditados anualmente por auditores externos independientes
en los términos de la reglamentación que a estos fines dicte la Comisión Nacional de Valores. Sin
perjuicio de otras tareas asignadas por la reglamentación, los auditores externos deberán pronunciarse
anualmente acerca de los mecanismos de control interno y los sistemas de información.

RESPONSABILIDAD DE AMBAS SOCIEDADES (GERENTE Y DEPOSITARIA):

ARTICULO 4º- La sociedad gerente y la sociedad depositaría son responsables, de manera individual y
separada, de los perjuicios que pudieran ocasionarse a los cuotapartistas por el incumplimiento de
las obligaciones inherentes a cada una de ellas derivadas de la normativa aplicable, del
reglamento de gestión y del prospecto de oferta pública, disponiéndose que, en ningún caso, cada
uno de dichos agentes será responsable por el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a la

otra. (Sigue pero no vimos todo)

Son responsables de manera individual y separada, por INCUMPLIMIENTO (Culpa o


dolo). Para responsabilidades orgánicas, la ley remite a la ley general de sociedades.

El prospecto de oferta pública es la versión “resumida” del reglamento de gestión – donde


se encuentra más tecnicismo – mientras que, aquí veremos más gráficos y un lenguaje
más entendible para el público en general.

¿QUÉ PUEDEN Y QUE NO PUEDEN HACER LAS SOCIEDADES?

Tanto gerentes como depositarias.

Ese “interés común” de los FCI, deberá quedar plasmado en el reglamento de gestión.
Entonces, es el reglamento el que va a delimitar lo que puede la sociedad gerente para
invertir en ciertos tipos de activos. Ejemplo: “El fondo puede invertir de cero al cien por
ciento del patrimonio en….”

LAS CUOTAPARTES:

ARTICULO 18.- Las cuotapartes emitidas por el Fondo Común de Inversión estarán representadas por
certificados de copropiedad nominativos no endosables, en los cuales se dejará constancia de los
derechos del titular de la copropiedad y deberán ser firmados por los representantes de
ambos órganos del Fondo mediante el procedimiento que establezca la reglamentación de la Comisión
Nacional de Valores. Podrán también emitirse cuotapartes escritúrales, estando a cargo de la
sociedad depositaría el registro de cuotapartistas. Un mismo certificado podrá representar una (1)
o más cuotapartes.

M. Justina Gobbo
89

Los fondos comunes de inversión cerrados podrán emitir certificados globales para su depósito en
regímenes de depósito colectivo.

EL REGLAMENTO DE GESTIÓN:

No es otra cosa que un contrato, en el cual las partes son: Las dos sociedades (gerente
y depositaria) y los cuotapartistas.

Los cuotapartistas van a invertir mediante la “suscripción”. ¿Qué es? La suscripción es


un acto jurídico en virtud del cual una persona denominada cuotapartista va a expresar
una ADHESIÓN a un REGLAMENTO DE GESTIÓN y a un PROSPECTO DE OFERTA PÚBLICA.
(La norma no da una definición exacta de que es una suscripción).

Forma: Recordemos que el principio general es la libertad de formas, pero para los FCI la
ley establece que deben ser hechos por escritura pública o por instrumento privado
con firmas certificadas o ratificadas ante escribano público.

Contenido: El reglamento - como es un contrato - tendrá una delimitación y una asunción


de deberes - obligaciones y derechos que van a estar vigentes durante la existencia del
reglamento entre las partes del contrato: Sociedad gerente, depositaria y los
copropietarios indivisos.

Vemos, que, es un contrato que nace bilateral (Las dos sociedades) pero crea otro
centro de imputación normativo o contractual de obligaciones y derechos
contractuales que son los propietarios indivisos.

Para poder hacer los reglamentos necesitamos previamente que el mismo esté
aprobado por la CNV, ya que se debe tutelar el interés de los cuotapartistas (Que son
inversores pero son un público indeterminado) por ello el Estado, antes de la publicación
en el mercado del producto financiero lo CONTROLA.

Por un lado adhiero mediante la “suscripción” y por el otro lado salgo de esta estructura
de inversión mediante la figura del “rescate” que veremos ahora:

EL RESCATE:

ARTICULO 16. - La desvinculación de los copartícipes en la indivisión de un Fondo Común de Inversión


opera, exclusivamente, por el rescate y el reintegro de cuotapartes en los términos de la presente ley y
de la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.

La figura para la cual se va a producir la salida del inversor o cuotapartista del FCI es la
figura del “rescate”.

Hasta acá sabemos cómo entramos y cómo salimos.

M. Justina Gobbo
90

Pero, ¿Qué nos legitima como cuotapartistas? ¿Qué derechos tenemos?

El llamado “Certificado de cuotapartes”. Van a ser emitidos por el FCI, van a tener que
ser nominativos no endosables y van a estar firmados por los representantes de las
2sociedades (gerente y depositaria), hoy en día esto es virtual.

PRINCIPIO DE CARTURALIDAD O MATERIALIDAD: TÍTULO VALOR O DE


REPRESENTACIÓN.

Pero, hay otra alternativa que nos da la ley, que no es emitir un título cartular, sino que
aparecen las “cuotapartes escriturales”, en ese caso vamos a tener un asiento que
deberán tomar razón tanto la sociedad gerente como la depositaria, y nos entregarán un
COMPROBANTE DIGITAL que va a acreditar nuestra calidad de cuotapartista.

PREGUNTAS DE EXAMEN:

- Saber cuáles son las partes.

- Para que se utiliza.

- Que es el reglamento de gestión.

- Que es el prospecto.

- SIEMPRE: Responsabilidad, que tipo de responsabilidad tienen las 2 sociedades.

¿Cuál es el criterio para analizar esa responsabilidad? (Buen hombre de negocios).

- Que tipo de estructura societaria van a tener estas 2 sociedades.

- Clasificación de los FCI, de acuerdo a los tipos de activos en los que invierte: renta fija,
mixta, variable.

- Fondos abiertos y cerrados.

- Diferencia entre aceptación (ingresar) y rescate (salida).

UNIDAD N°14:

RESPONSABILIDAD DE LOS BANCOS:

LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

En primer lugar, el art. 1708 CCYC destaca claramente que las funciones de la
responsabilidad civil son la prevención y la reparación.

La prevención:

M. Justina Gobbo
91

ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un
daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos
en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la
concurrencia de ningún factor de atribución.

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés razonable
en la prevención del daño.

La reparación:

a) Unificación de las órbitas: En primer lugar, conforme a lo reclamado por la doctrina casi unánime, se
unifican las órbitas de la responsabilidad civil contractual y extracontractual. Sin embargo, ello no
significa la homogeneidad ya que existen ciertas diferencias que no pueden ser suprimidas. No puede
desconocerse en el ámbito contractual que existe un acuerdo de voluntades por el cual las partes han
reglado sus derechos e intereses. Ello debe ser tenido en cuenta, por ejemplo, para determinar la
extensión del resarcimiento (art. 1728), si se ha prometido o no un resultado ya que ello determinará el
factor de atribución aplicable (art. 1723). También se pudieron haber establecido cláusulas penales (art.
793), etc.

b) Antijuridicidad: Se recepta el “alterum non laedere” (no dañar a otro), lo cual es una clara muestra de
la constitucionalización del derecho privado (conf. art. 19 CN). El art. 1717 determina que cualquier
acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada. Lo relevante es el daño
injustamente sufrido más allá de la injusticia de la conducta que lo genera. Se recoge la tendencia
jurisprudencial de la antijuridicidad genérica o amplia. Se regulan expresamente las causas de
justificación, es decir, aquellas que borran la antijuridicidad, a saber: el ejercicio regular de un derecho,
la legítima defensa y el estado de necesidad (art. 1718). También se regulan la asunción de riesgos (art.
1719) y la figura del consentimiento del damnificado (art. 1720).

c) Factores de atribución: Se mantiene en el art. 1721 la distinción entre factores objetivos y


subjetivos .El art. 1722 establece que el factor es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a fin
de atribuir responsabilidad, y en tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, salvo
disposición legal en contrario, o sea que el agente responde sin importar que haya mediado culpa o no.
Es lógico que si la responsabilidad objetiva se funda en la causalidad, luego la eximente debe estar dada,
necesariamente, por su fractura o interrupción. Por ello, con rigor lógico se establece que las mismas
serán el hecho de la víctima (art. 1729) o de un tercero (art. 1731)4 o el caso fortuito (art. 1730).

M. Justina Gobbo
92

Se supera la noción de culpa de la víctima o de un tercero, despejando así las dudas y desencuentros
doctrinarios y jurisprudenciales en la materia. Si la atribución de responsabilidad objetiva se asienta
sobre la noción de causalidad, luego lo razonable es que la eximente esté dada por su fractura o
interrupción. En la responsabilidad objetiva nada tiene que ver la causalidad con la exención de
responsabilidad. En los arts. 850 a 852 se regulan las obligaciones concurrentes, lo cual es una novedad
ya que si bien la doctrina y jurisprudencia ya las contemplaban, las mismas carecían de un marco legal.

Caso de responsabilidad bancaria. En el ámbito de los contratos cuando de las circunstancias de la


obligación o de lo convenido surge que el deudor se ha comprometido a un resultado, su responsabilidad
es objetiva (art. 1723).

Dentro de los factores objetivos cabe citar al riesgo o vicio (arts. 1757, 1758 y 1759), la garantía (arts.
1753, 1754), la equidad (art. 1750), etc. Una novedad es que se regula la responsabilidad objetiva
derivada de las actividades que pueden ser riesgosas o peligrosas según su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización (art. 1757).

También se define qué se entiende por “guardián”, superando así las discusiones doctrinarias sobre tal
concepto (art. 1758); y se determina que su responsabilidad es concurrente con la del dueño 5. El art.
1773 establece que el legitimado tiene derecho a interponer su acción, conjunta o separadamente,
contra el responsable directo (art. 1749) y el indirecto.

Factores subjetivos. El art. 1724 define a la culpa como la omisión de la diligencia debida según la
naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas tiempo y lugar. Comprende la
imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte y la profesión, y señala que el dolo se configura por
la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos. Es
decir, se mantuvo aquello que demostró haber funcionado correctamente -ej. la definición de culpa-, y
se mejoró y actualizó aquello que fue necesario. La figura del dolo así definida adquiere trascendencia
práctica en materia contractual, sobre todo si se tiene en cuenta lo dispuesto por el art. 1728 que
establece que en los contratos se responde por las consecuencia que las partes previeron o pudieron
haber previsto al momento de su celebración, porque cuando existe dolo la responsabilidad se fija
tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento lo que llevaría a una
mayor responsabilidad en tales casos.

Vacío normativo. La culpa es el factor de atribución de responsabilidad en caso de ausencia normativa


(art. 1721).

Valoración de la conducta. Se mantiene la regla de que cuanto mayor es el deber de obrar con prudencia
y pleno conocimiento de las cosas mayor es la diligencia exigible al agente (art. 1725). Tal y como
sucede con la propia actividad bancaria que exige un conocimiento altamente especializado y profesional
para su desarrollo lo que acarrearía una mayor responsabilidad antes un obra culpable.

Es novedosa la regulación referida a las facultades judiciales. Si bien el principio general (conf. art.
1734) consiste en que quien alega debe probar (ya sea el factor de atribución o la eximente), el art.
1735 determina que el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la
diligencia debida (eximente) ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla

M. Justina Gobbo
93

(cargas probatorias dinámicas). Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a
las partes que aplicará este criterio.

d) La relación de causalidad: son reparables las consecuencias dañosas que tiene nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño. Excepto la disposición en contrario, se indemnizaran las
consecuencias inmediatas y mediatas previsibles. Se distingue entre las consecuencias inmediatas,
aquellas que acostumbran suceder según el curso natural y habitual de las cosas, las mediatas, las que
resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto y las casuales,
consecuencias mediatas que no se pudieron prever, y se elimina la referencia a las “remotas” que tanta
controversia generó (art. 1727).

e) El daño: El art. 1737 define al daño como la lesión a un derecho o a un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico que tenga por objeto la persona –que adelantamos es el centro o eje del sistema-,
el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva. A su vez, el art. 1738 se refiere a la indemnización
señalando que comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante, y la
pérdida de la chance. Se tienen en cuenta las consecuencias de la violación a los derechos
personalísimos (art. 51 y ss), su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales y
las que resulten de la interferencia a su proyecto de vida.

Requisito del daño resarcible: Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o
indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en
que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho
generador. (art. 1739)

Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar
por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o
abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la
intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la
sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable (art. 1740).

Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para reclamar esta indemnización
el damnificado directo; pero si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen
legitimación a “título personal”, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge
y quienes convivan con aquél recibiendo trato familiar ostensible (art. 1741). Se trata de una
modificación que recoge la tendencia de la jurisprudencia más moderna en la materia y contempla las
nuevas realidades familiares.

El art. 1745 se refiere a la indemnización por fallecimiento estableciendo cuál es su contenido.

El art. 1746 se refiere a la indemnización por lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total
o parcial, estableciendo un criterio de cuantificación matemático o actuarial, lo cual es novedoso en la
legislación civil, pero no para la jurisprudencia de algunas jurisdicciones y fueros.

f) Acciones civil y penal: Se mantiene la independencia de ambas acciones (art. 1774). También se
conserva el principio de que si la acción penal precede a la civil o es intentada durante su curso, el
dictado de la sentencia civil debe suspenderse hasta la conclusión del proceso penal. Sin embargo, se

M. Justina Gobbo
94

admiten excepciones: 1) si median causas de extinción de la acción penal, b) si la dilación del proceso
penal provoca una frustración efectiva del derecho a ser indemnizado, 3) si la acción civil por reparación
del daño está fundada en un factor objetivo de responsabilidad (art. 1775). Se conserva el principio de
que la sentencia penal condenatoria produce efecto de cosa juzgada en el proceso civil respecto de la
existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa del condenado (art. 1776).

Por su parte, se determina que si la sentencia penal decide que el hecho no existió, o que el sindicado
como responsable no participó, estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil. En
cambio, si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo hecho en
cuanto generador de responsabilidad civil.

Es indudable que en este aspecto se ha mejorado el sistema y se lo ha actualizado a fin de evitar todas
las discusiones doctrinarias y jurisprudenciales que surgieron en torno a estos aspectos.

g) Prescripción: El art. 2561 establece que el reclamo de la indemnización de daños derivados de la resp
civil prescribe a los tres años. Se trata de un plazo único acorde con la unificación de las órbitas. A su
vez, se establecen ciertos plazos especiales en dicha norma y en los artículos siguientes (arts. 2561,
2562, 2564).

A toda esta teoría general de la responsabilidad civil, obviamente se agregan las


responsabilidades de temas específicos que hemos visto. Ejemplo: “responsabilidad pre –
contractual” (Responsabilidad pre contractual), “responsabilidad en el servicio de caja de
seguridad”, “violación al secreto bancario”, “responsabilidad en el contrato de tarjeta de
crédito”, “cláusulas bancarias de limitación de la responsabilidad” (Responsabilidad
contractual), etc.

Un caso de responsabilidad extracontractual sería: Responsabilidad de los bancos por


otorgamiento indebido de crédito, apertura de cuenta corriente a inhabilitados, etc. (No lo
dimos).

Tienen además, una responsabilidad de proteger los datos personales y respetar el


régimen de defensa de los derechos del consumidor.

M. Justina Gobbo

También podría gustarte