Está en la página 1de 6

INSTRUMENTOS FINANCIEROS II SESIÓN /06

SESIÓN /06

INSTRUMENTOS FINANCIEROS II
1. Letras de Descuento
2. Factoring

1
| 1 de 6 |
INSTRUMENTOS FINANCIEROS II SESIÓN /06

INTRODUCCIÓN
Las operaciones activas en el sistema bancario están constituidas por los créditos (préstamos) que
dan las instituciones financieras y que se otorgan mediante líneas de crédito u operaciones de
crédito puntuales. La importancia de esta sesión radica en aprender a utilizar los instrumentos
financieros para el financiamiento de corto plazo.
Recordemos los conceptos de la sesión anterior, que nos aclararán las características y usos de los
instrumentos financieros.
Ahora veremos dos instrumentos más de financiamiento que son: descuento de letras y factoring.

1. LETRAS DE DESCUENTO

Son líneas de crédito que ofrecen la oportunidad de recibir el pago anticipado de letras
calificadas, es decir, antes de su fecha de vencimiento, descontadas a una tasa de interés
pactada. El proceso es el siguiente:

 La institución financiera abona en la cuenta corriente del cliente (girador) el importe de


las letras menos los intereses (adelantados) que corresponden al plazo que resta hasta el
vencimiento.
 Se deja a disposición de los aceptantes el pago de dichos documentos en la red de
oficinas que disponen las instituciones financieras, además de otorgar los servicios de
avisos de vencimiento y protesto notarial, de ser el caso.
 La institución financiera no asume el riesgo de no pago del aceptante.
 Permite liquidez a corto plazo para el financiamiento de ventas.

EJEMPLO:
Se aprueba una línea de crédito a Corporación del Oriente para descuento de letras de
clientes calificados, en las siguientes condiciones:
• Línea hasta por S/. 60 000, al 21.5% TEA.
• Plazo: Máximo 90 días.
• Aviso de vencimiento aceptante: S/. 25.

El 10 de abril, la empresa solicita el descuento de la siguiente planilla de letras.

N° Letra Aceptante Importe S/. Fecha de Emisión Plazo


11528 Corp. Textil 25 500 02 abril 60 días
11529 Liz Ramos 22 550 05 abril 90 días

Determine:

a) El interés adelantado que descontará el banco por las dos letras de cambio.
b) El importe neto que abonará el banco en la cuenta de la empresa, producto del
descuento de las dos letras de cambio.

Resolución de la a):

1
| 2 de 6 |
INSTRUMENTOS FINANCIEROS II SESIÓN /06

Descuento de la Letra 11528, importe: S/. 25 500

i = 21.5% TEA
emisión banco
25 500

02-abr 10-abr 01-jun


52 días

( )
25 500
VP= 52 = 24 792.69
360
(1+0.215)

Entonces el interés sería I = VF – VP => 25 500 – 24 792.69 = S/ 707.31

Descuento de la Letra 11522, importe: S/. 22 550

i = 21.5% TEA
emisión banco
22 550

05-abr 10-abr 04-Jul


85 días

( )
22 550
VP= 85 = 21 536.60
360
(1+0.215)

Entonces el interés sería I = VF – VP => 22 550 – 21 536.60 = 1 013.40


Respuesta: 707.31 + 1 013.40 = S/. 1 720.71

Resolución de la b):

Letra Descontada 11528……………………………………..24 792.69


Letra Descontada 11529………………………………………21 536.60
Total Importe por letras: 46 329.29
Avisos de vencimientos: (25x2) ………………………….. 50.00
ITF (0.05 x 46) ……………………………………………………. 2.30
Total…………………………………………………….…… 46 276.99

1
| 3 de 6 |
INSTRUMENTOS FINANCIEROS II SESIÓN /06

Con este ejemplo, vemos cómo dos letras en cartera, que aún no se pueden cobrar, se
pueden hacer efectivos a través del instrumento financiero descuento de letras. Entonces
obtendré un efectivo, descontado a una tasa de descuento.

2. FACTORING
Es la línea de crédito que permite adelantar el cobro de facturas o recibos por honorarios,
negociables, y obtener liquidez anticipada sobre las ventas.
En toda operación de factoring intervienen 3 partes:
• Factor: Institución financiera o compañía de factoring que presta los servicios de factoring.
• Cliente: Titular de los créditos comerciales (facturas) y que contrata el factoring.
• Deudor: Comprador del bien o servicio del cliente y que debe cumplir con el pago de la
factura al factor.

Los tipos de factoring son los siguientes:


 Factoring con recurso: Estas operaciones son evaluadas contra el riesgo del girador de la
factura. La institución financiera no asume el riesgo de no pago del aceptante de la factura.
Se otorgan los servicios de avisos de vencimiento de las facturas, si es el caso.
 Factoring sin recurso: Cuando la institución financiera adquiere en forma definitiva los
derechos de cobro de las acreencias de su cliente (títulos, valores y/o documentos
representativos de deuda), a través de un contrato de factoring; de esta manera, el girador
obtiene liquidez anticipada sobre sus ventas. Estas operaciones son evaluadas contra el
riesgo del deudor (aceptante de la factura), significa, previa calificación del deudor de dicha
factura. En estos casos, por lo general, además se opera o vincula contra la línea de crédito
del deudor de la factura.
 Un caso especial es el factoring de exportación, cuando se trata de operaciones realizadas
con deudores residentes en el exterior. Es especialmente ventajoso para las empresas
exportadoras que carecen de una gran infraestructura, dado que implica una
subcontratación de servicios. Con el factoring, la exportación se convierte casi en una
compraventa nacional, ya que lo único que debe realizar es enviar las mercancías, y del resto
se encarga la compañía de factoring. En este tipo de factoring, normalmente no se efectúa
anticipo cuando los bienes son productos perecederos.

EJEMPLO:
La empresa mayorista Olicorp tiene dos facturas emitidas; la primera, por S/. 25 400 con fecha
de emisión el 26 de febrero a 90 días; y otra por S/. 17 600 con fecha de emisión el 3 de marzo
a 120 días. Mantiene vigente un contrato de factoring con el Banco Meridional que aplica una
tasa del 23.5% efectivo anual (tasa de descuento), y procede a factorizar dichas facturas el día
4 de marzo. Efectúe la liquidación correspondiente, considerando la tasa de ITF de 0.05 por
cada mil soles de transacción.

Determinemos la Fecha de vencimiento (Fecha en que la factura debe ser pagada)

Factura Monto Fecha Plazo de Fecha de


Emisión pago (días) Vencimiento
1 25 400 26/febrero 90 27/mayo
2 17 600 3/marzo 120 01/julio

1
| 4 de 6 |
INSTRUMENTOS FINANCIEROS II SESIÓN /06

El tiempo que voy a usar en mis fórmulas son el tiempo que hay entre la fecha que el banco
me adelanta el monto de mis facturas y la fecha de vencimiento de la factura.

VP2

VP1 VF1 VF2

4 marzo 27 mayo 01 Julio

84 días

119 días

Procedemos a descontar (Actualizar) cada Factura. Puedo aplicar cualquiera de las 2


VF
fórmulas de VP: VP=VF (1+i)−n o VP= n
(1+ I )
−84
Cálculo de VP1: VP 1=25 400 (1+ 0.235) 360 =24 179.36

−119
Cálculo de VP2:VP 2=17 600(1+ 0.235) 360 =16 413.84

Respuesta:

Monto descontado de la Factura 1 …………….………. 24 179.36


Monto descontado de la Factura 2 ………………….…. 16 413.84 +
----------------
Monto Total por las 2 facturas descontadas: ……. 40 593.20
-
ITF (0.05 x 40 miles) …………………………………………… 2.00

Monto a depositar en cuenta corriente ……………. 40 591.20

1
| 5 de 6 |
INSTRUMENTOS FINANCIEROS II SESIÓN /06

CONCLUSIÓN
Con esta sesión cerramos las aplicaciones de instrumentos financieros en el sistema bancario y no
bancario de la intermediación indirecta del sistema financiero, donde hemos visto la necesidad de
una empresa por tener liquidez (financiamiento), utilizando las cuentas corrientes de avances y
sobregiros, prestamos puntuales, préstamos para capital de trabajo, préstamos con líneas de
crédito, descuento de letras y factoring. Cada una de ellas tiene sus características, con sus
respectivas tasas, sus plazos, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aliaga, C. (2011). Manual de matemática financiera: Textos, problemas y casos. (5taed.).
Lima, Perú: ECITEC S.A.
2. Aliaga, C. y Aliaga, C. (2002). Matemáticas financieras. Un enfoque práctico. Bogotá,
Colombia: Pearson.
3. Cánovas, R. (2004). Matemáticas financieras: fundamentos y aplicaciones. México D.F.,
México: Editorial Trillas.
4. Meza, J. (2004). Matemáticas financieras aplicadas. (2da ed.) Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones.
5. Weston F. (1996). Fundamentos de la administración financiera. (10ma. Ed.) México D.F.,
México: McGraw-Hill.

1
| 6 de 6 |

También podría gustarte