Está en la página 1de 4

Universidad de Los Andes

Facultad de Medicina
Departamento de Psicología

FILOSOFOS

Participantes

Villasmil Zerpa Anibal Alcides

C.I. 12.780.231.
PLATON

Entre los años 300 y 400 a.c como referencia se ubica Platón, discípulo de Sócrates, quien a
partir de Diálogos expone su filosofía, uno de ellos ubicados en el capítulo VII de la Republica
conocido como el mito de las cavernas, allí, podemos comprender primeramente el grado de
ignorancia que puede poseer el ser humano, sin embargo, se acentúa el problema cuando se
quiere sacar a la luz dicho ser, el cual ofrece resistencia ante el conocimiento, como el ciego que
apenas logra ver, ofrece resistencia a la luz. Hoy en días damos por real muchas cosas, que
siguen siendo sombras que entorpecen la realidad, y si estamos en un mundo que no es real,
¿en que estamos?

Para Platón existen el mundo sensible, que es la parte física, material, temporal, es decir, un
mundo aparente, es el mundo que no trasciende, si llegase a desplomarse se derrumba la
existencia total de aquel que lo posee, por ejemplo, la persona que atribuye sus éxitos
interpersonales e intrapersonales a la belleza física y por alguna razón llegase a sufrir la
apariencia física, dicha persona estaría expuesta a una catástrofe ya que la realidad aparente
dejo de existir. Se trata de la dimensión antropológica o de la naturaleza humana, entonces
podemos decir que muchas de nuestras realidades están arraigadas en lo subjetivo y entre más
arraigas, más difícil de salir de esta realidad aparente, ejemplo, las religiones, nuestras creencias
se ven seriamente afectadas, la belleza también resulta aparente y que puede cambiar con
facilidad, incluso, la identidad sexual resulta un constructo de lo que la sociedad a querido que
sea adoptando patrones para determinadas sociedades.

Es el momento de trascender, en lo que para Platón seria, alcanzar el máximo bien, como dice
en su dialogo con Gloucom, es lo que está dentro de lo cognoscible, que se ve al final y con
dificultad. Una vez percibida, dice Platón, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas
rectas y bellas y solo así, se ha de obrar con sabiduría en lo privado y en lo público. En este
punto, nos referimos al mundo inteligible o el mundo de las ideas que sería la dimensión
ontológica y epistemológica, el cual no es producto del azar, sino que llega mediante el
conocimiento de la realidad, que es permanente, inmutable y eterno.

Se podría decir que hemos salido de la caverna, estamos encandilados, asombrados, pero a la
vez fascinado por el mundo nuevo, es el mundo de las ideas, basada en la razón y el
entendimiento que se obtienen a partir de la razón, de encontrarlo dentro de sí mismo, es el
razonamiento que se hace como el que hace la partera, de sacar al nuevo ser humano a la vida,
a la luz; (MAYEUTICA) no se puede confundir con emoción, pues los sentidos nos engañan y lo
que vemos no es real y el cuerpo es imperfecto, es mediante la dialéctica (noesis) que
razonamos, entenderemos así, que lo que vemos son solo sombras, es decir, que estamos
sujetos a errores cognitivos o pensamientos erróneos, por ejemplo, cuando se piensa que la vida
está sujeta a la suerte, a determinados espíritus que van guiando la existencia o la mala suerte
de la familia que le acompaña.

Dicho de otra forma, nuestra realidad es ficticia, la realidad aparente aunque muchas veces
placentera y feliz es producto de una gran mentira social de muchos años, se habla de libertad,
de democracia, de verdad; amoldada a lo que quiere que signifique para nosotros y no en su
esencia, como por ejemplo, ministro se refiere a alguien superior o maestro a lo simple, cuando
etimológicamente es todo lo contrario. Sírvase como ejemplo simple, en fin, es el sistema mismo
quien nos atonta y forma las sociedades a su parecer. Es aquí donde se diferencia en mundo
inteligible y el mundo sensible del cual muchos están cómodos e incluso se resisten a salir.

ARISTÓTELES

Comentemos ahora de Aristóteles, discípulos de Platón, pero difiere de su filosofía, no concibe el


mundo de las ideas y del mundo sensible, es decir, las ideas no son universales, más bien son
dependientes de las cosas reales y ya no son sujeto, sino predicado, y a eso que Platón llama
universales les da el nombre de categorías; entonces, cualquier sujeto (objeto de estudio) puede
relacionarse en las categorías dependiendo de las circunstancia. Ejemplo; los estudiantes del II
semestre de psicología están reprobados:

Personas = sustancia
Estudiante = cualidad
Los= muchos = cantidad
De psicología = relacion
Reprobados= acción
En este sentido, a diferencia de Platón, el ser o la esencia no son las ideas, sino las cosas reales
a lo que se refiere sustancia, y le incorpora el movimiento dentro del ser lo que le da vigor,
fuerza, la esencia del ser pasa a ser el movimiento, partiendo de aquí su filosofía, en el ejemplo
anterior, se refiere a las categorías que serian diez en total.
Por otra parte, dichas cosas o sustancias tienen accidentes que son los rasgos de apariencias de
las cosas o caracteristicas, ejemplo, las apariencias físicas de un objeto como alto, pequeño,
blanco, u otras características. A esto le suma la teoría hiloformica, podría asimilarse como la
composición química de las cosas, su naturaleza, la composición.

Aristóteles incluye el movimiento del ser, o el dinamismo de las cosas o lo que llamaría acto y
potencia, que sería; lo que es y lo que podría ser, son las dos cosas del mismo ser sin dejar de
ser, por ejemplo, estudiante de psicología, el acto sería estudiante y la potencia sería el
psicólogo como tal.

Así mismo, Aristóteles habla de la sustancia primera, para explicarla se va a la metafísica,


aquello que no tiene movimiento, que busca la perfección, se refiere a pensamiento en si mismo,
y busca explicar al hombre y le da la característica de que el hombre tiene alma haciendo
diferencia entre tres tipos de alma como son: vegetativa, sensitiva y el alma intelectiva y racional
añadiendo una última que sería la del entendimiento y cada ser tiene la posibilidad de desarrollar
el alma refiriéndose a la capacidad de desarrollar el saber.

En el mismo sentido, Aristóteles explica la necesidad de buscar la felicidad, donde la ética es la


encargada de re direccionar dicho fin, a través de las virtudes que consiste en cumplir las
funciones verdaderas del ser, entre conducta y disciplina diferente del vicio, sumado a ello en la
búsqueda del saber, bien sea, al saber productivo (arte), al saber práctico (ética y política, la
praxis humana) y el saber teórico (ciencias y sabiduría)

Este saber teórico, en particular y trascendente en la teoría aristotélica tiene la particularidad de


ser objetivo, el objeto del conocimiento es independiente del que construye el conocimiento, es
decir, sin importar el sujeto que estudia, este ultimo solo busca comprender para llegar a una
inter-objetividad, que sería el acuerdo entre todos.

También podría gustarte