Está en la página 1de 27

Nutrición Clínica III

Nutriología de enfermedades
hematológicas y estados
catabólicos.
Unidad 2
Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Nutriología de enfermedades
hematológicas y estados
catabólicos

Imagen de Estados catabólicos

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Índice
Presentación...................................................................................................................... 4
Competencia específica..................................................................................................... 5
Logros ............................................................................................................................... 5
2.1 Tratamiento nutricional en la anemia ........................................................................... 6
2.1.1 Trastornos hematológicos relacionados con hierro ................................... 6
2.1.2 Anemias nutricionales................................................................................ 9
2.1.3 Anemias no nutricionales......................................................................... 10
2.2 Tratamiento nutricional en estados catabólicos ................................................... 11
2.2.1 Traumatismos .......................................................................................... 11
2.2.2 Sepsis ...................................................................................................... 13
2.2.3 Quemaduras ............................................................................................ 15
2.2.4 Impacto nutricional en pacientes oncológicos con tratamiento de:
Quimioterapia, Radioterapia, Inmunoterapia y Trasplante................................ 18
Cierre de unidad .............................................................................................................. 24
Para saber más ............................................................................................................... 25
Actividades ...................................................................................................................... 26
Fuentes de consulta ........................................................................................................ 27

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Presentación

La nutrición ha tenido un papel relevante en la vida del ser humano principalmente


en la etiología y prevención de enfermedades hematológicas y de estados catabólicos. Es
por ello, que en esta Unidad se brindarán objetivos, recomendaciones dietéticas,
características nutricionales y tipos de dieta, con el fin de brindar las bases del tratamiento
nutricional específico para cada enfermedad incluida en la Unidad.

A continuación, se presenta el temario de la unidad correspondiente:

Unidad 2.
Nutriología de enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

2.1 Tratamiento nutricional en la anemia

•2.1.1 Trastornos hematológicos relacionados con hierro


•2.1.2 Anemias nutricionales
•2.1.3 Anemias no nutricionales

2.2 Tratamiento nutricional en estados catabólicos

•2.2.1 Traumatismos
•2.2.2 Sepsis
•2.2.3 Quemaduras
•2.2.4 Impacto nutricional en pacientes oncológicos con tratamiento de:
Quimioterapia, Radioterapia, Inmunoterapia, Trasplante

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Competencia específica

Analiza los principios de la nutriología clínica para establecer el tratamiento nutricional


mediante los fundamentos de la fisiopatología y etiología de enfermedades hematológicas
y estados catabólicos.

Logros

• Analiza las principales recomendaciones dietéticas en anemias megaloblásticas y


no nutricionales.
• Analiza los signos y síntomas de enfermedades hematológicas y establece
características dietéticas y recomendaciones nutricionales para estas.
• Analiza los efectos adversos de tratamientos en Cáncer y su relación con la
modificación de la dieta.
• Identifica los criterios necesarios para el uso de apoyo nutricio en pacientes con
cáncer sometidos a los diferentes tratamientos.
• Aplica los principios de nutrición clínica para proponer el tratamiento nutricional,
mediante los fundamentos de la fisiopatología, etiología y estado nutricio de
enfermedades sistémicas y estados catabólicos.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

2.1 Tratamiento nutricional en la anemia

Según Mahan & Raymond (2017), la anemia es un cuadro en que la deficiencia en el


tamaño o número de eritrocitos o la cantidad de hemoglobina que contiene limita el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y las células de los tejidos.

Casi todas la anemias son causadas por la falta de nutrimentos necesarios para la síntesis
normal de eritrocitos, y en particular de hierro, vitamina B12 y ácido fólico.

Otras son consecuencia de diversos trastornos como hemorragias, anormalidades


genéticas, enfermedades crónicas o tóxicidad de fármacos.

De acuerdo con la OMS, la anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas;
lo que corresponde al 24.8% de la población; siendo las mujeres no embarazadas el grupo
de población más afectado. Por ello, la importancia del papel que juega el nutriólogo al
brindar planes de alimentación que cubran con los requerimientos específicos para cada
paciente ya sea a nivel de macro o micronutrientes.

2.1.1 Trastornos hematológicos relacionados con hierro

La anemia ferropénica o deficiencia de hierro se caracteriza por la generación


de eritrocitos pequeños y un menor nivel de hemoglobina circulante; en realidad es
la etapa final de la deficiencia de hierro (ferropenia); siendo sus principales causas:

• Ingreso inadecuado de hierro por deficiencias en la dieta (como sería una dieta
vegetariana con insuficiente hierro de hem)
• Absorción inadecuada por diarrea, aclorhidria, enfermedad intestinal, gastritis
atrófica, gastrectomía parcial o total o interferencia por fármacos (antiácidos,
colestiramina, ranitidina y tetraciclina)
• Utilización inadecuada por perturbaciones gastrointestinales crónicas
• Mayores necesidades de hierro para incrementar el volumen sanguíneo como surge
en la lactancia, la adolescencia y el embarazo.
• Mayor excreción por catamenia en mujeres, hemorragias por lesiones, pérdida
hemática crónica por úlceras, várices esofágicas, enteritis regional, colitis ulcerosa,
parásitos o cáncer.
• Liberación deficiente de hierro al plasma desde las reservas de este mineral y
utilización inadecuada del mismo a causa de inflamaciones crónicas u otros cuadros
de origen antiguo.
• Una pérdida importante por menstruación puede ocasionar deficiencia del mineral
en las mujeres.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
Su tratamiento se basa en combatir la enfermedad subyacente o la situación que culminó
en la anemia; sin embargo, se debe reponer la reserva de hierro, para ello se administra
hierro orgánico ingerible en la forma ferrosa.

Objetivos del tratamiento nutricional:


1. Aportar mediante los alimentos en la dieta una cantidad suficiente de hierro,
predominantemente en su forma hemo.
2. Conocer que ciertas sustancias, como oxalatos, fosfatos y fitatos actúan como
quelantes, mientras que otras, como la vitamina C actúa como coadyuvantes en su
absorción intestinal.

Características dietéticas:
El principal tratamiento de la anemia ferropénica se logra mediante una correcta
alimentación que aporte cantidades suficientes de hierro, la cual deberá de incluir:

Raciones recomendadas por día

Raciones recomendadas por semana

Raciones recomendadas ocasionalmente

Imagen No.1 Raciones recomendadas de alimentos en anemia ferropénica (UnADM)

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
Recomendaciones nutricionales:

• Llevar a cabo una dieta equilibrada.


• Cuidar el aporte de hierro principalmente en los primeros años de vida,
adolescencia, embarazo, lactancia y menstruación.
• Cuando se tomen alimentos vegetales ricos en hierro (no hemo) es necesario
incluir como ingredientes en la misma comida, alimentos que mejoren su
absorción, como los ricos en vitamina C (ensalada con pimiento, tomate o
verduras de la familia de las coles o frutas cítricas: kiwi, naranja, etc.) o proteínas
(carne, pescado, huevo).
• Reducir el consumo de alcohol, vino, té, y cafés muy concentrados.

Nota: Hay que recordar que, en los alimentos, el hierro se presenta bajo dos formas: el
hierro hem presente en alimentos de origen animal y el hierro no hem el cual está
presente en vegetales como hojas verdes, frutos secos, verduras, cereales enriquecidos
en hierro y en la yema de huevo.

El organismo es capaz de absorber mejor el hierro hem, si bien la absorción del hierro no
hem puede mejorarse si se combinan los alimentos adecuados.

•fresas
•frutas cítricas
Incluir fuentes de Vitamina •papaya
C en cada comida •kiwi
•guayaba
•brocolí

Incluir alimentos de origen •aves


animal en las comidas •peces
•carnes rojas
(aporte de hierro hem)

Evitar el consumo de •café


•té
alimentos que contengan
•aderezos
taninos y ácido •refrescos
etilendiaminotetraacético •frijoles empaquetados
(EDTA)

Imagen No.2 Recomendaciones nutricionales en anemia ferropénica (UnADM)

Es importante mencionar que la absorción del hierro puede inhibirse debido al consumo de:
carbonatos, oxalatos, fosfatos, fitatos, taninos; así mismo en caso de padecer anorexia,
deben elegirse alimentos que permitan diseñar planes de alimentación atractivos para el

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
paciente y ricos en hierro; también deberán considerarse los efectos gastrointestinales
adversos debidos al consumo concomitante de medicamentos a base de hierro.

Caso contrario a la anemia ferropénica, es la hemocromatosis¸ considerada como una


forma genéticamente determinada por la sobrecarga de hierro; la cual ocasiona una
acumulación gradual y progresiva de este mineral, al inicio se presentan síntomas
semejantes a los de la deficiencia del mismo, como: fatiga y debilidad, posteriormente, hay
presencia de dolor abdominal crónico, artralgias, impotencia e irregularidades menstruales
y en casos más graves, desencadena enfermedades como; hepatomegalia,
hiperpigmentación cutánea, diabetes, artritis, cáncer, cardiopatías e hipogonadismo.

Por lo tanto, el objetivo de la atención nutricional dirigida al individuo con sobrecarga de


hierro será ingerir menos hierro hem (carnes, pescados y aves), en comparación con el
hierro no hem (grupo de verduras); también será necesario considerar evitar el alcohol y
suplementos de vitamina C., ya que intensifican la absorción del hierro.

2.1.2 Anemias nutricionales


Según Mahan & Raymond (2017), reciben el nombre de anemias nutricionales las que
resultan de la ingestión inadecuada de hierro, proteínas, algunas vitaminas (B12, ácido
fólico, piridoxina y ácido ascórbico), cobre y otros metales pesados; entre ellas se
distinguen las anemias megaloblásticas originadas por la deficiencia de vitamina B12 o
ácido fólico, ambos esenciales en la síntesis de nucleoproteínas.

Imagen No.3 Anemias megaloblásticas (UnADM)


Otro tipo de anemia es aquella por deficiencia de cobre ya que este es esencial para la
síntesis adecuada de hemoglobina; presente en los lactantes que reciben leche de vaca o

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
una fórmula láctea o en adultos con síndrome de malabsorción o que reciben nutrición
parenteral total con soluciones que no contienen cobre; por un periodo controlado.

2.1.3 Anemias no nutricionales


Reciben este nombre, aquellas anemias en las cuales la deficiencia o exceso en el consumo
de ciertos nutrimentos no son causa en su aparición u origen, encontrándose:

• Anemia falciforme (enfermedad por hemoglobina S).- se observa exclusivamente


en personas de raza negra y se caracteriza por la síntesis defectuosa del pigmento
en la que se producen eritrocitos en forma de hoz, con privación de oxígeno; se
recomienda una dieta prácticamente vegetariana para que ésta tenga poco hierro
absorbible, evitar la suplementación de ácido ascórbico y el consumo de alcohol; la
dieta debe tener abundantes folatos (400-600 microgramos) para reponer las células
que son destruidas continuamente.
• Talasemia menor. - es una anemia hemolítica que se caracteriza por eritrocitos
microcíticos, hipocrómicos y de vida breve, afecta predominantemente a personas
de origen mediterráneo.
• Anemia de deportes (anemia hipocromica-microcitica transitoria). - se produce en
las etapas iniciales de un programa de entrenamiento vigoroso, ocasionando la
destrucción de eritrocitos y junto con ella la disminución de hemoglobina, hierro y
ferritina séricos. Se recomienda el consumo de nutrientes y alimentos con
abundante hierro; asegurando que la alimentación contenga las proteínas
necesarias y evitando alimentos como té, café y exceso de fibra vegetal y fármacos
como antiácidos que inhiben la absorción del hierro.

Como se puede observar las anemias son las patologías con mayor incidencia en la
población en general; por ello, la importancia de identificar el factor que las origina con la
finalidad de brindar el tratamiento nutricio adecuado.

Con la finalidad de enriquecer esta unidad se recomienda visitar la siguiente página:


http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/415GER.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

2.2 Tratamiento nutricional en estados catabólicos

El enfermo con trauma y sepsis constituye un paradigma de cuidados intensivos de


importancia, pues según Pedroso Hernández, Chávez Pérez, & Joannes Fiol (2001),
consideran que el paciente con lesión traumática compleja, por su frecuencia y pronóstico,
significa un serio problema de salud mundial; siendo una de las principales causas de
muerte.

De acuerdo con Castro Pachecho, Ponce Martínez, González Rodríguez, & Álvarez
Montalvo (1997), deberán considerarse los factores propios del paciente, entre ellos: la
edad, el estado de salud previo al accidente, el estado nutricional del enfermo, la presencia
de enfermedades crónicas (diabetes, cáncer) y el tratamiento con drogas o
inmunosupresores, los cuales influyen en el estado inmune del paciente; por ello la
importancia de brindar un tratamiento nutricional que cubra el gasto energético, debido al
consumo significativo de las reservas nutricionales, por lo que debe iniciarse la nutrición tan
pronto se logre estabilizar el medio interno y las funciones cardio-respiratorias.

2.2.1 Traumatismos
Los traumatismos son considerados como un conjunto de lesiones internas o
externas provocadas por violencias externas al organismo, pueden variar desde una
lesión única no complicada hasta lesiones múltiples en extremo complejas y
constituyen un importante problema de salud.

Por lo que, es necesario considerar tres elementos en el manejo de estos:

• El mecanismo de la lesión
• Su gravedad
• La evolución clínica que se presenta.

Para llevar a cabo su evaluación nutricional, se considera establecer un perfil inicial


del estado nutricio, con el fin de comparar los valores evolutivos; tomándose en
cuenta como indicadores de fuerza los antecedentes clínicos y nutricionales; a pesar
de que no siempre es posible adquirir estos datos del propio paciente, los familiares
pueden ayudar a recogerlos; así mismo, se puede utilizar: la medición del peso y la
talla, las mediciones antropométricas (pliegue bicipital y tricipital, la circunferencia
braquial y el área muscular del brazo), albúmina sérica, conteo de linfocitos,
excreción de creatinina urinaria en 24 horas y el balance nitrogenado.

Finalidad del tratamiento nutricio:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
• Lograr una estabilidad hemodinámica, respiratoria y de equilibrio ácido-base.
• Satisfacer las necesidades de energía y nutrimentos.
• Suplementación nutricional
• Apoyo nutricional en caso de ser necesario, para alcanzar los ingresos calóricos
proteicos necesarios.

Según Pedroso Hernández, Chávez Pérez, & Joannes Fiol (2001), después de una
agresión traumática se puede producir una pérdida de la motilidad gástrica y colónica, pero
la absorción y motilidad del intestino delgado se mantienen, incluso aunque el paciente haya
sufrido laparotomía; por ello se hace uso del apoyo nutricio, mediante una nutrición enteral,
la cual se aplica habitualmente a través de una sonda nasogástrica, aunque si las
condiciones lo exigen se utiliza la gastrostomía y la yeyunostomía; en aquellas condiciones
sin posibilidad de utilizar la vía enteral (resección intestinal amplia y sangramiento digestivo
entre otras), se justifica la utilización de nutrición parenteral vía central.

Se recomienda seguir la siguiente distribución calórica:

Imagen No.4 Distribución calórica traumatismos

De acuerdo con Pedroso Hernández, Chávez Pérez, & Joannes Fiol (2001) el ingreso
cuantitativo de nutrientes debe realizarse de forma progresiva hasta alcanzar la

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
recomendación de 35 a 40 kcal totales por kg de peso y de 1.5 a 2 g de proteínas por kg de
peso. La relación de calorías no proteica por cada gramo de nitrógeno debe ser de 120 a
1; las calorías no proteicas deben distribuirse de 50 a 60% en forma de carbohidratos y de
40 a 50% en forma de grasas, siempre que no pase el límite de 6 g/kg de peso de
carbohidratos y 2.5 g/kg de peso en las grasas. La administración de vitaminas
(principalmente las hidrosolubles), minerales y oligoelementos deberá realizarse de forma
inmediata.

Finalmente, es importante mencionar que, en pacientes politraumatizados, es común la


presencia de IRA, por lo que se deberá diseñar un plan nutricional específico, de acuerdo
con el tratamiento establecido por el médico, ya sea diálisis o hemodiálisis.

2.2.2 Sepsis
Según Martinuzzi (2016), la sepsis es un evento particularmente dramático en la evolución
del paciente críticamente enfermo, representa la causa más importante de ingreso en una
unidad de cuidados críticos (UCI), y ocasiona gran parte de la morbimortalidad observada
en ellas; puede predisponer al daño simultáneo/secuencial de los órganos y sistemas y
con ello, la ruptura de los mecanismos homeostáticos del enfermo; presentando
alteraciones como:

• Hipermetabolismo.- debido al consumo elevado de oxígeno.


• Alteración de la dinámica de la glucosa.- elevándose la glucosa sanguínea en
pacientes con infección.
• Alteraciones en el metabolismo de proteínas.- presentándose una proteólisis
acelerada.
• Alteraciones del metabolismo de grasas.- siendo las grasas el sustrato primordial
que se oxida en pacientes infectados.
• Cambios en el metabolismo de minerales.- específicamente en magnesio, fosfato
inorgánico, zinc y potasio.

Debido a lo anterior es importante llevar a cabo, una valoración nutricional y plan de


alimentación adecuado que eviten el proceso de desnutrición que en la mayoría de las
veces es inseparable de la ocurrencia y efectos de las enfermedades infecciosas.

Finalidad del tratamiento nutricio:


• Conocer el estado nutricional actual del paciente séptico
• Mantener el peso
• Brindar requerimientos totales de energía de acuerdo a las necesidades de cada
paciente
• Reestablecer la homeostasis del organismo

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
Según Shils, Olson, Shike, & Ross (2002), la ganancia ponderal y el anabolismo suelen
ser difíciles de lograr durante el proceso séptico, pero se alcanzan una vez que el proceso
patológico cede.
Los requerimientos totales de energía pueden calcularse mediante la ecuación de estrés,
las infecciones leves a moderadas incrementan los requerimientos calóricos 20 a 30% y la
infección grave aumenta las necesidades calóricas alrededor de 50% sobre los niveles
basales:

GET= IMB x grado de actividad x factor de estrés x grado de


actividad

El grado de actividad suele ser de 1 en pacientes hospitalizados, por lo que la ecuación


quedará simplemente:

GEB = IMB x factor de estrés

Donde:
• IMB normal por lo general es de 1500-1800 kcal/día, sin embargo, puede
calcularse mediante nomogramas estándares o fórmulas.

Estado Factor de estrés


Inanición leve 0.85 a 1.00
Recuperación posoperatoria (sin complicaciones) 1.00 a 1.05
Cáncer 1.10 a 1.45
Fractura de huesos largos 1.25 a 1.30
Peritonitis 1.05 a 1.25
Infección grave o traumas múltiples 1.30 a 1.55
Quemaduras > 40% de área de superficie corporal 2.0

Finalmente, en pacientes con sepsis, se puede hacer uso de nutrición enteral y parenteral
con el objetivo de cubrir las necesidades energéticas y protreicas, considerando, que el
apoyo nutricional debe iniciarse solo cuando se asegure la estabilidad hemodinámica y del
medio interno del enfermo, y la perfusión esplácnica. Las cantidades de nutrientes a aportar
(energía incluida) se ajustarán a la capacidad del paciente de utilizar los mismos
efectivamente. Se han identificado nutrientes que pueden influir sobre la actividad del
sistema inmune, como la glutamina, los nucleótidos, los oligoelementos y los ácidos grasos
omega 3.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
De acuerdo con Martinuzzi (2016), la vía enteral debe preferirse antes que la parenteral
para el aporte de los nutrientes prescritos, como complemento de los esquemas de nutrición
parenteral.

Finalmente, se puede concluir mencionando que el apoyo nutricional en la sepsis debe


evolucionar para no solo satisfacer los requerimientos nutricionales del enfermo y
vehiculares nutrientes de forma efectiva, sino también modificar la respuesta del huésped
a la sepsis y la actividad del sistema inmune y prevenir las complicaciones de la sepsis.

2.2.3 Quemaduras
Las quemaduras pueden ser causadas por distintos agentes, entre ellos; calor, frío,
explosión, exposición a tóxicos y explosivos.

La acción traumática del calor afecta directamente la superficie cutánea y los tejidos
subyacentes en una profundidad y con una extensión variable. Según la profundidad de la
lesión se clasifica de la siguiente manera:

1er 2do 3er


Grado Grado Grado
Epidermis y Epidermis,
Epidermis dermis dañada, dermis y fibras
terminaciones
lastimada nerviosas nerviosas
expuestas. destruidas.

Se trata con con


Se trata con dieta, apoyo nutricio si la
Se trata con
medicamentos quemadura incolucra
medicamentos
locales, líquidos y mas del 10% de la
locales y líquidos
oxígeno. SCQ (superficie
corporal quemada)

Imagen No.5 Grados de quemaduras (UnADM)

Finalidad del tratamiento nutricio:


1. Llevar al mínimo la respuesta metabólica.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
2. Satisfacer las necesidades nutricionales a partir de un adecuado aporte calórico.
3. Mantener el volumen intravascular
4. Favorecer la oxigenación de los tejidos
5. Evitar hipoproteinemia y shock
6. Prevenir la hemoconcentración y la trombosis intravenosa espontánea
7. Evitar úlceras de Curling.

Requerimientos calóricos:

Para determinar el Gasto Energético Requerido en el paciente quemado se han creado


varias fórmulas de las cuales la más sencilla y fácil de utilizar es la fórmula de Curreri:

Kcal. Diarias: 25 kcal x peso (kg) + 40 kcal


x % porcentaje de la quemadura

El porcentaje de la quemadura se estima mediante las siguientes reglas en adultos y niños:

Imagen No.6 Estimación de porcentaje de quemadura

Se recomienda dar lectura al siguiente artículo:


https://www.redalyc.org/pdf/3092/309231671006.pdf, con la finalidad de comprender mejor
el uso de las fórmulas para determinar el Gasto energético en pacientes quemados.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
Posterior a la obtención del requerimiento calórico, se determina la distribución calórica,
mediante los siguientes porcentajes:

Imagen No.7 Distribución calórica (UnADM)

Es importante mencionar que la hiperglucemia es común por sobreproducción y


subutilización; debido a las pérdidas extensas de líquidos y electrolitos se deben restituir
inmediatamente, por ello la mayoría de los autores concuerdan que la mitad del volumen
calculado para las primeras 24 horas se debe restituir en las 8 horas iniciales, ya que es el
periodo de mayor pérdida vascular. Se aconsejan soluciones de agua, electrolitos y
albumina, cuidando la presencia de IRA.

Las características de la dieta deberán ser:


• Dieta blanda
• Fraccionada
• Con fibra modificada
• Sin cítricos
• Antiflatulenta
• Abundantes líquidos
• Suplementar con hierro, zinc y vitaminas (500mg / dos veces al día de vitamina C y
5000 UI por cada 1000 calorías de nutrición enteral)
• Brindar apoyo nutricio en caso de ser necesario.

Muchos pacientes con quemaduras menores del 20% de la superficie corporal total pueden
satisfacer sus necesidades con una dieta rica en calorías y proteínas; sin embargo, aquellos
con quemaduras mayores y con un gasto grande de energía o apetito deficiente, requieren
de soporte nutricional, ya sea por sonda o nutrición parenteral total.

La alimentación enteral es el método preferido de sostén nutricional para quemados, pero


puede ser necesaria la nutrición parenteral en caso de escarotomía temprana y colocación

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
de injerto, para evitar las interrupciones frecuentes en el sostén nutricional enteral
necesarias para la anestesia.

La nutrición parenteral es el método más indicado en sujetos con íleo adinámico persistente,
que no toleran alimentos por sonda o que tienen grave riesgo de broncoaspiración; sin
embargo, es necesario mencionar que el íleo adinámico por lo general afecta sólo al
estómago, razón por la cual los individuos con quemaduras muy graves pueden recibir
alimentación satisfactoria directamente del intestino delgado.

Con la finalidad de enriquecer esta unidad se recomienda visitar la siguiente página:


http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20de%20quemados.pdf

2.2.4 Impacto nutricional en pacientes oncológicos con


tratamiento de: Quimioterapia, Radioterapia, Inmunoterapia y
Trasplante
El término cáncer incluye muchos procesos patológicos que se caracterizan por el
crecimiento de células que perdieron su capacidad normal de regulación de
crecimiento y por ello se multiplican y diseminan. De acuerdo con la OMS, puede
aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido
circundante y provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos
de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes
como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden
curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan
en una fase temprana.

Los principales problemas nutricionales relacionados con la presencia de


enfermedad neoplásica son:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
Imagen No.8 Problemas nutricionales y Cáncer (UnADM)

Según Peña (s/f), la evolución clínica de un paciente con cáncer depende de la eficacia del
tratamiento sobre la enfermedad de base y de la remisión o curación de la misma, sin
embargo, a nivel nutricional el mejor método para controlar la eficacia de la dieta en el
tratamiento nutricional del paciente es el control del peso, siempre que éste no presente
edemas o crecimiento tumoral. Cuando un paciente desnutrido no gana peso o continúa
perdiéndolo, por ingesta oral insuficiente es obligado recurrir a apoyo nutricio.

Por ello la importancia de conocer los efectos del tratamiento que condicionan
modificaciones en la dieta. En la siguiente imagen se presenta cada uno de estos:

Imagen No.9 Tratamientos de cáncer y sus efectos (UnADM)

Recomendaciones dietéticas para pacientes con tratamiento con quimioterapia o


radioterapia.

Algunos pacientes en tratamiento con quimioterapia notan cierta disminución en la


percepción del sabor de los alimentos, para ello se brindan las siguientes
recomendaciones:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Imagen No.10 Alteraciones de percepción de sabor (UnADM)

Con respecto a las alteraciones del gusto y el olfato se brindan las siguientes
recomendaciones dietéticas:

Imagen No.11 Alteraciones del gusto y olfato (UnADM)

La relación entre el consumo de algunos alimentos y el efecto tóxico del tratamiento puede
condicionar rechazos adquiridos y condicionados frente a alimentos específicos que se
asocian con la ansiedad, las náuseas y los vómitos que preceden a la quimioterapia de
forma anticipada, para ello se brindan las siguientes recomendaciones dietéticas:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Imagen No.12 Náuseas y vómito durante tratamiento de Cáncer (UnADM)

La diarrea es una complicación frecuente de la toxicidad por quimioterapia, que produce


episodios auto limitados, de pocos días de duración y también de las enteritis por radiación
que producen un cuadro de malabsorción, para ello se brindan las siguientes
recomendaciones.

Imagen No.13 Diarreas y Cáncer (UnADM)

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos
La mucositis es una complicación frecuente del tratamiento radioterápico de los tumores de
cabeza y cuello y de algunos fármacos quimioterápicos; afectando a un 40% de los
pacientes que reciben quimioterapia y al 76% de los pacientes que reciben trasplante de
médula ósea, por ello se brindan las siguientes recomendaciones:

• Puede enjuagarse la boca con agua con bicarbonato antes y después de las
comidas.
• Realizar comidas frecuentes y en pequeñas cantidades.
• Evitar alimentos duros o que se fragmentan en trozos irritantes,
• Utilizar alimentos blandos, jugosos y fáciles de degustar.
• Evitar los irritantes como: alimentos ácidos (tomate, vinagre), especies y picantes,
alimentos salados, alimentos muy fríos o calientes. Tabaco y alcohol.
• Beber abundantes líquidos para evitar la sed y sequedad de boca.

Existen otros tratamientos utilizados para combatir las células cancerígenas, entre ellos se
encuentra la inmunoterapia; se debe considerar ya que, puede afectar la condición
nutricional o modificarse por algunos cambios dietéticos.

Finalmente es importante mencionar que la nutrición artificial, enteral o parenteral, se


inicia cuando la situación de desnutrición es manifiesta. En los casos en los que la
perspectiva positiva no es clara, pero la localización del tumor impide la ingesta oral también
se debe emplear, y, de hecho, todos los protocolos de soporte nutricional para enfermos
oncológicos lo contemplan. La elección de la vía enteral o la parenteral depende siempre
de la funcionalidad del tracto gastrointestinal. Siempre que se pueda se debe elegir la
nutrición enteral que actualmente suele estar enriquecida con arginina, glutamina u otros
nucleótidos que protegen el tracto gastrointestinal. Además, está modificado el aporte
graso. En la actualidad se tiende a utilizar ácidos grasos omega-3 u omega-6. En ambos
casos, parenteral y enteral, es necesaria una monitorización para el control del paciente,
siempre que se pueda se debe hacer ambulatoria. La nutrición enteral es la de elección en
los pacientes con anorexia, tumor activo, y con pocas expectativas de curación. Casos
claros son los de trasplante de médula ósea y otros tratamientos similares que requieren el
establecimiento de un protocolo de nutrición muy concreto. En la siguiente imagen se
muestra el Algoritmo de soporte nutricional a seguir:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Imagen No.14 Algoritmo de soporte nutricional en Cáncer

Como se puede observar los tratamientos médicos para cáncer pueden inducir a efectos
colaterales adversos que afectan el estado nutricio del paciente; por ello la importancia de
brindar un tratamiento nutricional personalizado que cubra las necesidades propias de éste,
con la finalidad de mejorar el estado nutricio, evitar la desnutrición y disminuir las
complicaciones generadas por esta; sin dejar de lado la valoración nutricional previa,
durante y después del tratamiento administrado.

No obstante, hay que tener muy en cuenta que la dieta ideal no existe, por ello resulta
fundamental, la educación nutricional. De esta forma al adecuar la dieta, se pueden prevenir
o mejorar distintos aspectos clínicos de gran importancia.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Cierre de unidad

Los conocimientos adquiridos en esta asignatura te han permitido identificar la patología y


el estado nutricional de pacientes con enfermedades hematológicas y en estados
catabólicos; con la finalidad de determinar el plan nutricional y características de este, para
finalmente, brindar el tratamiento nutricional y recomendaciones dietéticas, adecuadas para
cada paciente; siguiendo un sólo fin: mejorar la salud del paciente.

Gracias a esta asignatura, se puede comprender la importancia que juega la Nutrición en


la prevención y tratamiento de enfermedades, pues es tarea del nutriólogo aplicar en todo
momento sus conocimientos y educar nutricionalmente a la población, con la finalidad de
mejorar su calidad de vida.

¡Felicidades!, por haber finalizado con éxito tu asignatura de Nutrición Clínica III, continúa
superándote.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Para saber más

Ocón Bretón, M. et. Al (2017) Soporte nutricional y nutrición parenteral en


el paciente oncológico: informe de consenso de un grupo de expertos.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-
nutricion-13-avance-resumen-soporte-nutricional-nutricion-parenteral-el-
S2530016417302707

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Actividades
La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo que te
indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica que tú y tus
compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que realizar.

Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: NNCL3_U2_A#_XXYZ,


donde NNCL3 corresponde a las siglas de la asignatura, U2 es la unidad de conocimiento,
A# es el número y tipo de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad que se
realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido paterno
y Z la primera letra de tu apellido materno.

Autorreflexiones
Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de Autorreflexión
indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe recordar que esta actividad tiene
una ponderación del 10% de tu evaluación.

Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura:


NNCL3_U2_ATR _XXYZ, donde NNCL3 corresponde a las siglas de la asignatura, U2 es
la unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la primera letra de tu
apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26


Nutriología Clínica III
U2 Nutriología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos

Fuentes de consulta

Básica

• Castro Pachecho, B. L., Ponce Martínez, L., González Rodríguez, M., & Álvarez
Montalvo, D. (1997). Trauma y sepsis. Rev Cubana Med Mili, s/n.
• Mahan, K. L., & Raymond, J. L. (2017). Krause. Dietoterapia. Barcelona: Elsevier.
• Peña, M. G. (s/f). Dieta y cáncer. Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico,
115-131.
• Shils, M. E., Olson, J. A., Shike, M., & Ross, A. C. (2002). Nutrición en salud y
enfermedad. Philadelphia: Mc Graw Hill.

Complementaria

• Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B., & Arroyo, P. (2010).


Nutriología Médica. México: Panamericana.
• Feldman, E. B. (1990). Principios de Nutrición Clínica. Philadelphia: Manual
Moderno.
• Martinuzzi, A. (2016). Apoyo nutricional en la sepsis. RevistaCubana de
Alimentación y Nutrición, 322-337.
• Noss Whitney, E., & Rady Rolfes, S. (2011). Tratado General de la nutrición.
Barcelona: aidotribo.
• Pedroso Hernández, W., Chávez Pérez, E., & Joannes Fiol, J. (2001). Nutrición en
pacientes con lesiones traumáticas complejas. Revista Cubana Med Milit, 71-76.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27

También podría gustarte