Está en la página 1de 86

La mujer adolescente

“Las voces de los marginados son valorizadas”


El conflicto de la
adolescencia
“Qué Soy” v/s
“Que parezco”

“Me quieren por


“Qué siento” v/s
lo que soy” v/s
“Qué debería
“Me quieren por
sentir”
lo que hago”

Consultante
De la queja al
cambio
• Identificar los 12 elementos
• Cambio mínimo
• Cada cambio lleva a otros
Intervencio
Objetivo
n

Cambiar las pautas de


acción habituales en
Acción sobre patrón
problema, sea en tiempo,
frecuencia o espacio

Desafiar al consultante, se
Prescripciones paradójicas busca que no cumpla lo
pedido.

Que el consultante haga lo


Prescripciones directas
que se le pide

Intervenciones estratégicas (Wainstein, 2006).


Modelo de Brofenbrenner
aplicado a la violencia de
género en la pareja
• Donald Dutton (1988)
• Macrosistema de valores patriarcales; sistema de
creencias justificaría la violencia como medio para
conseguir ese “derecho natural”.
• Modelo de familia vertical
• El subsistema filial valor a los hijos hombres
• El exosistema compuesto por la comunidad más
próxima, incluye las instituciones mediadoras entre el
nivel de la cultura violencia institucional
• El contexto económico y laboral también son factores
exosistémicos, siendo por tanto, el estrés económico
o el desempleo factores de riesgo asociados a este
problema, sin ser nunca, por sí solos, causa de
violencia.
El lenguaje perpetua
este
sistema SOCIALIZACIÓN
DIFERENCIAL

AGENTES HERRAMIENTAS

Familia o Juguetes
unidad de
convivencia Juegos
Tradiciones
Iguales Normas
Interacciones

Escuela Creencias

Medios de
Actitudes
comunicación

Institución Valores Modelos


religiosa


LO MASCULINO LO FEMENINO
Maternida
d
• Doble jornada: finalizar la jornada de trabajo remunerada para
llegar a la jornada de labor domestica
• Carga mental: Planificar y organizar los distintos cuidados,
considerando los receptores de estos, sus necesidades
específicas y las actividades en las que es necesario
acompañarlos o que requieren cierto nivel de vigilancia.
• Doble presencia: Responder a las altas exigencias del trabajo
asalariado y las responsabilidades domésticas, generalmente de
cuidados, que simultáneamente desestabiliza el balance sobre la
vida y el trabajo que busca la persona.
• El trabajo de cuidado remunerado es tipicamente realizado por
trabajadoras de casa particular (en Chile, llamadas asesora del
hogar, empleada doméstica o nana), quienes llevan a cabo
labores domésticas y proveen de cuidados a distintos integrantes
del hogar.

Rosario Undurraga y Natalia López Hornickel, «(Des)articuladas por el cuidado:


trayectorias laborales de mujeres chilenas», Revista de Estudios Sociales
emple
o
• Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del INE correspondientes al
trimestre móvil noviembre de 2021-enero de 2022, las mujeres
siguen participando menos que los hombres en el mercado laboral:
ese trimestre, las tasas de participación se situaron en 48,3% en las
mujeres y en 69,6% en los hombres, es decir, existe una brecha de -
21,3 puntos porcentuales (pp.) en desmedro de ellas.
• Entre las y los trabajadoras/es jóvenes estas brechas persisten, pero
son bastante menores. En el mismo trimestre móvil analizado
(noviembre de 2021-enero de 2022), la brecha de género en la
participación laboral fue de -9,3 pp. en desmedro de las mujeres
entre 15 y 29 años, mientras que entre las personas de 30 años o más
la brecha de género llegó a -26,1 pp.
Feminización
del trabajo
• Al analizar los datos del trimestre móvil
noviembre de 2021-enero de 2022 de la ENE
es posible ver que tanto hombres como
mujeres trabajaron principalmente en el
sector comercio, independiente de su
nacionalidad, pero al observar la segunda
actividad en la que más se emplearon las
mujeres, se confirma que un alto porcentaje
de ellas se desempeñó en actividades
históricamente feminizadas: el 13,4% de las
extranjeras se dedicó a actividades de los
hogares como empleadores (incluye el trabajo
doméstico remunerado) y el 15,0% de las
chilenas trabajó en la enseñanza.
Ingres
os
Las mujeres en Chile presentan una disímil situación respecto a los ingresos que
reciben en comparación con los hombres. La última Encuesta Suplementaria de
Ingresos, correspondiente a 2020, señaló por ejemplo que ese año las mujeres
ganaron en promedio un 20,4% menos que los hombres, con un ingreso promedio
mensual que alcanzó los $551.327 en las mujeres y $692.289 en los hombres.

Dicha encuesta reflejó, además, que en ese año 3 de cada 10 mujeres ocupadas
recibieron ingresos menores o iguales a un salario mínimo y que un 47,1% de las
mujeres no tuvo ingresos propios, en contraste con el 21,5% los hombres.

A su vez, 8 de cada 10 jefaturas de hogares monoparentales (hogares conformados


por la jefatura de hogar sin pareja y sus hijos e hijas) son mujeres, las que recibieron
ingresos del trabajo un 35,6% menores que los hombres en igual situación ($287.597
versus $446.248).
Educaci
ón
• Las tasas de finalización de las niñas son más bajas en los países de ingreso bajo,
donde el 63 % de las alumnas en la escuela primaria completan ese nivel, en
comparación con el 67 % de los estudiantes varones en la escuela primaria. En los
países de ingreso bajo, en los casos de las niñas, las tasas de finalización de la
escuela secundaria también continúan rezagadas, y solo el 36 % de ellas
completan el primer ciclo de la escuela secundaria en comparación con el 44 %
de los varones. Las tasas de finalización del segundo ciclo de la escuela
secundaria presentan disparidades similares en los países de ingreso bajo: la tasa
es del 26 % para los varones jóvenes y del 21 % para las mujeres jóvenes.
• Según el MINEDUC en el año 2021 cerca de 40 mil niños, niñas y jóvenes en edad
escolar abandonaron sus estudios en el último año. De ellos, un 53% son
hombres y el 46% mujeres. Más de 7 mil jóvenes desertaron de sistema escolar
en 1° medio, nivel con mayor índice de abandono escolar. De las 10 comunas con
mayor tasa de deserción, 6 de ellas pertenecen a la Región Metropolitana.
• La educación de las niñas no se limita solo a
lograr que estas asistan a la escuela.
También se trata de garantizar que
aprendan y se sientan seguras mientras
están en la escuela; tengan la posibilidad de
completar todos los niveles de educación
consiguiendo las habilidades necesarias
para competir en el mercado laboral;
adquieran las habilidades socioemocionales
y de preparación para la vida activa para
desenvolverse y adaptarse a un mundo en
constante cambio; tomen decisiones sobre
su propia vida, y contribuyan a sus
comunidades y al mundo en general.
• La violencia también impide a las niñas acceder a la educación y a completarla; a
menudo, ellas se ven obligadas a caminar grandes distancias hasta la escuela, quedando
expuestas a un mayor riesgo de violencia. Además, muchas sufren violencia mientras
están en la escuela.
• Aproximadamente 60 millones de niñas son agredidas sexualmente cada año mientras
caminan a la escuela o cuando se encuentran al interior de los centros educativos.
• Se calcula que 246 millones de niños sufren violencia en la escuela y sus alrededores
cada año, por lo que es fundamental poner fin a la violencia de género relacionada con la
escuela. Los embarazos de adolescentes pueden ser el resultado de la violencia o la
explotación sexual. Las niñas que quedan embarazadas a menudo enfrentan un fuerte
estigma e incluso discriminación por parte de sus comunidades. La carga del estigma,
agravada por la desigualdad de las normas de género, puede hacer que las niñas
abandonen la escuela antes de tiempo y no regresen
¿Qué es la
imagen
corporal?
• Imagen que forma nuestra mente de nuestro propio
cuerpo, o nuestra forma de percibir el cuerpo
• Perceptual: Conocimiento del cuerpo en su
totalidad o bien alguna de sus partes.
• Cognitiva: Valores respecto al cuerpo o una parte de
éste.
• Afectivo: sentimientos o actitud respecto a una
parte de éste.
• Conductual: Acciones o comportamientos que se
dan a partir de esa percepción.
Niña “pura” Mujer (?)

Otredad
como objeto
erótico

Menarquia Exogamia
Hito Alternativas en el
biológico lenguaje
Quien soy Referentes
culturales
¿Quién fui? ¿Quién seré?

Juegos (validados y marginados)


Relación con los padres (positivas/ Negativas)
Adulto centrismo
Yo (exploración)
Eres
ahora
• Interrogar el síntoma ¿Qué y cómo estoy
sintiendo?
• Saber que es síntoma y que no
• Relación conmigo misma
• Alteración de la funcionalidad
• Problemas en el autoconcepto
• Estilo de afrontamiento
• Relación con lo otro
• Que dicen
• Que me demandan
• Como lo afronto
CAMBIOS
SEXUALES
• El TDPM es una forma severa de
Síndrome Premenstrual (SPM)
que afecta a entre el 3 y el 8% de
las mujeres en edad fértil, en
donde el organismo reacciona
de manera anormal a los
cambios hormonales
experimentados durante el ciclo
menstrual. La lista de síntomas
asociados al trastorno es larga y
varía dependiendo de la
persona.
Mujer y
espacio
publico

• La esfera pública representa un no


lugar para las mujeres, donde se
sienten y son percibidas como ajenas,
en un doble juego de visibilidad e
invisibilidad. Son visibles como cuerpos
de deseo o ultraje e invisibles como
sujetos de derechos, que buscan
apropiarse del espacio público como
lugar para el ejercicio de su libertad
como ciudadanas.

Zúñiga Elizalde, Mercedes. (2014). Las mujeres en los


espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de
libertad. Región y sociedad, 26(especial4), 78-100.
RELACIÓN DE
PAREJA
• Sistema interaccional más pequeña.
• Pareja como una construcción socio-cultural (NO
ES NECESARIA)
• La vida en pareja deriva de referentes culturales
que no son iguales para las mujeres y hombres.
• Interacción afectiva y sexual con promesa de
duración en el tiempo y exclusividad.
• Relación de pareja como base de otras
construcciones culturales.
otro sana
De
Ide
sen al
can
to
Aco
mo
dac
La deconstrucción del ión

De
con
Otr
stru
cció
o re
n al
Ena
mo
ram
ient
o
• Incels
• Soldado caído
“tener pareja” • Pareja desde el amor “Disney”
• Múltiples parejas
Preguntas sobre la
relación
• ✅ ¿Existe
¿Siento un
quevínculo
mi pareja escuchará
emocional atentamente, validará y
seguro?
✅ ¿Mi pareja mis
• comprenderá luchas, mis conmigo,
es comprensiva preocupaciones,
con mismis necesidades,
necesidades mi
y mis
opinión
luchas? o necesito ocultarlas?
•• ✅✅ ¿Me consuela
¿Existe cuando
un fuerte estoy
sentido angustiada?
de identidad en ambos?
•• ✅ ¿Hay alegría y diversión?
✅ ¿Trabajo de manera proactiva para lograr mis objetivos de vida o sigo
•✅ ¿Mi pareja
ciegamente loscrea oportunidades
objetivos y valorespara
de midivertirse
pareja? conmigo y disfrutar
de nuestro tiempo juntos?
• ✅ ¿Hay autocontrol y límites?
• ✅ ¿Existe libertad para expresar sentimientos y necesidades?
•✅✅¿Cómo
¿Me siento
estálibre de establecer
reaccionando límites?
mi pareja al conflicto?
Educamos en la
relación
• vivieron, cuáles creen que fueron sus aciertos y cuáles fueron sus errores.
• Identificar sus miedos, cuáles son sus expectativas en tanto a la sexualidad adolescente y como ellos mismos la
• Podemos tomar como base algunas preguntas estratégicas como:
• Preguntas lineales
• ¿Cómo fue se dio cuenta la primera vez que estaba enamorado?
• ¿Qué hizo en cuanto lo supo?
• ¿Qué ha hecho cuando su hija/o le comentó lo mismo?
• ¿Qué han hecho para apoyar a su hijo/a en el descubrimiento de su orientación sexual?
• Preguntas estratégicas
• ¿Qué es distinto en su hija desde que les comentó su orientación sexual?
• ¿Qué cree que sucedería si ustedes como padres aceptan la homosexualidad?
• Preguntas reflexivas
• ¿Cómo logran amar incondicionalmente?
• ¿Qué sería distinto si cambia su orientación sexual?
¿Cuidarse en el
amor?
• Desarrollar herramientas de cuidado, informarse de los tipos de amor
y cuales son los acuerdos relacionales que deseas vivir
• Mantener la red afectiva activa mientras se mantiene en la relación
de pareja, sabiendo que el deseo de estar con la persona amada
puede ser fuerte.
• Cuidados para no perderse en el enamoramiento, mantener un
proyecto vital individual
Proyecto
vital
sociogra
ma
• ¿Puedes otras personas de mi red
afectiva proveer satisfactoriamente
mis necesidades emocionales?
• ¿Es sostenible para mi, en su forma
actual, una relación con X persona en
la cual esa necesidad permanezca
descubierta?
• Si no lo es, ¿hay alguna otra forma
posible de relación en la que no seria
un problema pedir lo que pido?
Ruta de la
comodidad
• ¿Qué es mío y que es de mis relaciones?
• La meta es disfrutar sin perderse en lo interpersonal

• ¿Para que estoy haciendo? Y ¿que estoy haciendo?


CA

SE
INTIMIDACIÓN

SI

XU
AMENAZAS ABUSO
FÍ EMOCIONAL

AL
PRIVILEGIO PODER
MASCULINO Y CONTROL AISLAMIENTO

NEGAR,
ABUSO CULPAR,
ECONÓMICO DESVALORIZAR
MANIPULACIÓN
DE LOS NIÑOS

VIOLENCIA
CICLO DE
LA
VIOLENC
IA ACUMULACIÓN DE
AGRESIÓN
FASE II

TENSIONES
FASE I

CALMA
DISTANCIAMIENTO
FASE III

RECONCILIACIÓN
FASE IV

• Leonor Walker, 1979


Visibilizar lo
vivido
Como
acompañar en el
termino de una
relación violenta
• Primero la separación psicológica, romper el
vinculo de amor, el proyecto vital e identidad
social que se tenia con esta pareja
• Visibilizar que la violencia no esta en tu
control, dejar de creer en el cambio
• Ver las consecuencias en tu entorno, en ti,
etc.
• Autonomía, prioridades y gustos, soy yo o lo
que mi pareja quiere de mi
• Preparar el camino ¿Qué me llevo de esta
relación?
Secreto

Silencio Vergüenza

Frente
Distorsiones
al sexo Mentiras

Fantasías Mitos
¿Cómo se vive y socializa la sexualidad en la población?

Sexualidad como un objeto de consumo masculino


Socialización de la mujer como entregada al acto sexual
Comprender que el sexo es violento
Comprensión de la sexualidad solo con el =in del orgasmo
Fiske ST (2009). De la
deshumanización y objetivación
a la rehumanización: estudios
de neuroimagen sobre los
componentes básicos de la
empatía. Annals of the New
York Academy of
Sciences , 1167 , 31–
34. https://doi.org/10.1111/j.1749
-6632.2009.04544.x
PATRONES DE PODER
ASOCIADOS AL SEXO
• VIRGINIDAD COMO UN TESORO
• CAPITALIZACION DEL CAPITAL EROTICO
• PAUTAS DOBLEVINCULARES SOBRE EL DEVENIR SEXUAL
ABORDAJE EN
TERAPIA
• POR QUE VAMOS A HABLAR DE ESTO
• DECONSTRUIR EL PROBLEMA DESDE LA METAFORA QUE SE TIENE DE
FONDO
Autocosificac
ión
• Valorarse a si mismo/a en función de la apariencia
externa y de las opiniones que los demás tienen de
nuestro cuerpo.
• No se tiene la culpa de que nos cosifiquen por vestir o
actuar de determinado modo, son los demás quienes
proyectan en una/o sus propias fantasías y prejuicios.
252 millones de adolescentes de 15 a 19
años (países en desarrollo)

38 millones 15 millones
sexualmente usan algún
activas anticonceptiv
o moderno

23 millones Necesidad
Insatisfecha de anticonceptivos
modernos UNFPA, 2018. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en
la Adolescencia en América Latina y el Caribe
 333 millones de nuevos casos
de ITS cada año
 Las tasas mas altas se
concentran en jóvenes de 20 a
24 años, seguido por
adolescentes de 15 a 19 años
 Uno de cada 20 jóvenes
contrae una ITS cada año
 VIH SIDA, novena causa de
muerte en adolescentes de 10 a
19 años (2015)
 Los jóvenes y adolescentes
(15 a 24 años) constituyen el
60% del total de jóvenes que
viven con VIH

UNESCO. 2018. International technical guidance on sexuality education


UNFPA, 2017. Mundos apartes, la salud y derechos reproductivos en tiempos de
desigualdad
embara
zo
• En 2019, por cada niño que fue padre entre los 10 y 14 años, hubo 8
niñas que fueron madres en ese mismo tramo de edad
• En 2019, el 8% del total de nacimientos no tuvieron registrada la edad
del padre. Dentro de las personas nacidas de madres de 14 años o
menos, existe un 43% sin dato de la edad del padre que equivale a
123 casos.
• En 2019, el 8% del total de nacimientos no tuvieron registrada la edad
del padre. Dentro de las personas nacidas de madres entre 15 y 19
años, existe un 20% sin dato de la edad del padre que equivale a
2.294 casos.
• Fuente: Estadísticas Vitales, INE, 2019.
• Un tercio de las jóvenes de 12 años han sido madres adolescentes, según datos de la
Encuesta Casen 2017, en el cual las cifras dependen del quintil socioeconómico que se
encuentran: el primer quintil equivale a un 31,4% de las jóvenes que han quedado
embarazadas, mientras que en el quinto quintil este grupo alcanza el 10,6%.
• La brecha también se distingue tanto en hombres como mujeres, según Casen 2017,
donde el 13,8% de las deserciones se produce por “maternidad o paternidad”, los
números reflejan que el 24,8% de las mujeres abandonan la escolaridad por esa razón,
mientras que solo el 1,5% es el motivo de los varones.
Abuso sexual en cifras
(UNESCO)


Delitos sexuales: balance primer trimestre
2021

781
642

328

620

501
273

116

23
3284
Delitos sexuales: balance primer trimestre
2021

Victimas Masculinas
15% 492
Victimas Femeninas
85% 2792

Total de casos 3284

En Chile los estudios de prevalencia va entre 5 y 11% de la población total.


Disforia de género en adolescentes y
adultos. 302.85 (F64.1)
• A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración
mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de dos de las características siguientes:
1. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y sus caracteres sexuales primarios o
secundarios (o en los adolescentes jóvenes, los caracteres sexuales secundarios previstos).
2. Un fuerte deseo por desprenderse de los caracteres sexuales propios primarios o secundarios, a causa de
una mar- cada incongruencia con el sexo que se siente o se expresa (o en adolescentes jóvenes, un deseo
de impedir el desarrollo que los caracteres sexuales secundarios previstos).
3. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios, correspondientes
al sexo opuesto.
4. Un fuerte deseo de ser del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).
5. Un fuerte deseo de ser tratado como del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).
6. Una fuerte convicción de que uno tiene los sentimientos y reacciones tipicos del otro sexo (o de un sexo
alternativo distinto del que se le asigna).
B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o a deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
• Especificar si:
Con un trastorno de desarrollo sexual (p. ej., un trastorno adrenogenital
congénito como 255.2 [E25.0] hiperplasia adrenal congénita o 259.50 [E34.50]
síndrome de insensibilidad androgénica).
• Nota de codificación: Codificar el trastorno del desarrollo sexual y la disforia de
género.
• Especificar si:
Postransición: El individuo ha hecho la transición a una vida de tiempo completo
con el sexo deseado (con o sin legalización del cambio de sexo) y se ha sometido
(o se está preparando para someterse) por lo menos a una intervención o
tratamiento médico de cambio de sexo, por ejemplo, un tratamiento continuo con
hormonas del sexo opuesto o a una intervención quirúrgica de cambio de sexo
para confirmar el sexo deseado (p. ej., penectomía, vaginoplastia en un individuo
nacido hombre; mastectomía o faloplastia en una paciente nacida mujer).
enfoque afirmativo en
terapia
• Es una visión despatologizante de las orientaciones sexuales,
expresiones e identidades de genero, con el fin de afirmarlas como una
dimensión positiva de la identidad.
• En la aparición de temáticas LGBT+ se normaliza –sin minimizar el
sufrimiento– y transmite el conocimiento y reconocimiento de la
importancia de dichas temáticas para el o la paciente.

Martinez, C., Tomicic, A., Gálvez, C., Rodríguez, J. Rosenbaum, C., & Aguayo, F. (2018). Psicoterapia Culturalmente Competente para el
Trabajo con Pacientes LGBT+. Una Guía para Psicoterapeutas y Profesionales de la Salud Mental. Santiago, Chile: Centro de Estudios en
Psicología Clínica & Psicoterapia, Universidad Diego Portales
EJEMPLO DE INTERVENCIÓN
AFIRMATIVA

• A continuación, un ejemplo de intervención afirmativa referente a cómo


abordar los temas de no conformidad con el género con un paciente:
“Las personas tienen diferentes maneras de vivir y expresar su género.
Para algunas, su género coincide con el que se les asignó al nacer. Para
otras, su sentido de sí mismos puede no alinearse del todo o en absoluto
con el asignado al nacer. Podrías pensar que es algo obvio, pero yo le
pregunto a todos: ¿Qué género se te asignó al nacer? ¿Alguna vez te has
sentido diferente o has cuestionado si esa categoría calza contigo?
Cuéntame que palabras utilizarías para describir tu identidad de
género...”.
• Knudson-Martin (1997), por su parte, propone ciertas sugerencias para
terapeutas: 1) Es necesario primero preguntarse personalmente cómo el
género nos construye, para desarrollar la sensibilidad de preguntarse cómo
el género está moldeando la experiencia y las relaciones del paciente. 2)
No hay que asumir que hay equidad, puesto que si se les responde a las
personas como si tuvieran el mismo poder, se puede poner a una de las
personas en desventaja. 3) Se recomienda hacer preguntas centradas en el
género. Por ejemplo: En la relación de pareja, ¿quién es más atento hacia
el otro o la otra? ¿quién suele tomar las decisiones? 4) Articular los
problemas que se relacionan con el género. Es decir, es trabajo del
terapeuta poner en palabras los problemas que traen consigo las
construcciones de género. 5) Se propone externalizar, o enmarcar los
problemas insertos en un contexto social, para permitir que los y las
pacientes vean su problema como mayor que una lucha individual.
Demanda de
belleza y
problemas de la
conducta
alimentaria.
Sexismo benevolente y sus implicaciones
en la sociedad
• Mientras el sexismo se entiende como “(…) una actitud discriminatoria dirigida a las personas en virtud
de su pertenencia a un determinado sexo biológico, en función del cual se asumen diferentes
características y conductas” (Garaigordobil y Aliri, 2011, p.332),
• Glick y Fiske (1997) plantean el concepto de sexismo ambivalente; señalado que el sexismo es
ambivalente en tanto combina antipatías con sentimientos positivos hacia las mujeres y hacia los
hombres sin dejar de atribuirle características y roles rígidos a cada uno de los géneros.
• El sexismo benevolente “(…) se basa en una ideología tradicional que idealiza a las mujeres como
esposas, madres y objetos románticos.” (Garaigordobil, et al. 2011, p.333). En dicho sexismo resalta el
papel de la mujer como complemento del hombre, como aquella que “lo completa”. Destaca el papel
maternal y características que dicen ser propias de las mujeres como calidez, pureza, ternura. Se puede
evidenciar por medio de elogios al sexo femenino por encima del hombre, mayores beneficios en
comercios, bares o restaurantes, invitaciones y tratos diferenciados. Se evidencia también por medio
de la sobrevaloración de la belleza física de la mujer y la admiración del hombre hacia esta belleza y la
necesidad de una protección por parte de la figura masculina.
¿Como es tu esquema
corporal?
• Confrontación frente a un espejo. Sí, en
cambio, es eficaz la exposición del
cuerpo de los sujetos frente a un espejo,
particularmente las áreas corporales
que preocupan (Key et al., 2002). En
éste último trabajo se compararon dos
grupos de mujeres (n = 15) con anorexia
nerviosa hospitalizadas. Los programas
eran idénticos excepto en este
ingrediente, de manera que las
diferencias halladas entre los dos grupos
serían atribuibles a este componente. El
programa modificado que incluía
confrontación frente a un espejo fue
más eficaz en reducir la insatisfacción
corporal y las puntuaciones de ciertas
subescalas del «Inventario de los
trastornos de la conducta alimentaria»
La ansiedad hace resolver problemas
no reales

Aterrizar los pensamientos a las


demandas concretas
Separar de las expectativas que se
tienen a su género
Valorar la trayectoria vital
Pistas para el
abordaje del “me
siento gorda”
• Atender a la corporalidad.
• Explicar que sentirse gorda no es una emoción y dar recursos para
que se identifique la emoción.
• Externalizar el síntoma utilizando la cosificación o la entrevista.
• Utilizar el material aparecido para construir un puente entre el
síntoma y su función.
• Proponer tareas que ayuden a que ese puente se consolide, y se
pueda profundizar en la línea que nos parezca más conveniente para
solucionar la dificultad que provoca la sintomatología.
Tarea por medios
gráficos
• Haremos que nos expliquen globalmente el dibujo.
Prestaremos atención a cada uno de los detalles que aparecen en él.
Escogeremos algunos de los detalles más relevantes, bien por su
explicación, bien por su omisión en el discurso, bien porque nos resultan
sugerentes en la tarea que nos han traído, y les diremos que «se
conviertan» en ese elemento y que, por tanto, hablen desde ese «yo»,
haciéndoles preguntas, una vez situados allí,́ que estén relacionadas con la
función del síntoma.
• Estableceremos un dialogo meta reflexivo sobre lo que ha ido apareciendo
en el ejercicio, intentando establecer puentes con lo que está sucediendo o
ha sucedido en la vida de esa persona y su relación con la sintomatología.
Entrevistar al
síntoma
• «Ahora te voy a proponer un
ejercicio un tanto extraño. Te voy a
pedir que tú no seas tú, sino tu
ansiedad. Y yo no voy a ser yo, sino
una periodista de primer plano que
se ha enterado de que tu ansiedad
—que es superfamosa— ha venido
de incógnito a esta ciudad y ha
decidido hacerle una entrevista. ¿Te
parece bien? Ya sé que suena raro,
pero verás que es útil.»
Autoconce
pto y
autoestima
•El autoconcepto es el conjunto de ideas y creencias que forman la
imagen mental de cómo somos, la autoestima son las valoraciones
que hacemos sobre cada una de esas características, según cuanta
diferencia exista entre el autoconcepto real y el autoconcepto ideal.
• El autoconcepto no hace juicios de valor, la autoestima es
precisamente cómo nos juzgamos a nosotros mismos y a cada idea
o característica, valorándola como cualidad o defecto.
• El autoconcepto presenta la información de forma totalmente
objetiva, la autoestima es una opinión subjetiva.
Amor
propio…
• Nuestro cerebro tiene capacidad creativa, más no
creadora
• Sin referentes de como se siente o vive el amor propio,
es difícil llegar a desarrollarlo.
• El amor propio puede ser un nuevo referente en el que
fallamos.
¿Cómo en psicoterapia desarrollamos referentes de lo
que es el amarse y damos experiencias nutricias en lo
emocional?
¿Qué contribuye a elevar ¿Qué cosas valoran los Que cosas valoras de tu
tu autoestima y que a otros de tu persona y persona y que cosas te
bajar tu autoestima? que cosas señalan parecen defectos?
ciomo defectos?

Cumpli o cumplo con los


¿Cuáles eran las ¿Cuáles son las
mandatos explicitos e
expectativas originarias expectativas actuales de
implícitos dichos y no
de los otros importantes los otros importantes
dichos, y eso que me
sobre ti? para ti?
produce.
Declaración de
identidad
Des$r&p$(ó* de t u
/0rť3 de 4560s 7o9&:le7
6<n>0 in$@uy:7 Bus
>5D0ctoF y vi4Bud07
Lista de tus defectos, virtudes,
lo que amas y lo que detestas

Cuąn>J Be s&0KBas 3&Ft:7


re>ą9t: uK /ár4aD<
Empieza por el círculo más
grande. Este círculo
simboliza esa capa externa
o personaje con el que te
muestras en este grupo.
Dentro de este círculo vas a
escribir las palabras que
describan lo que se ve de ti
desde fuera.
Este círculo simboliza esa capa
intermedia entre tu yo más
íntimo y el personaje que
muestras al grupo. En el interior
de este segundo círculo vas a
escribir esas palabras que
definan cómo te sientes tú una
capa más dentro. Quizás
aparecen esas partes de ti que
a veces muestras con alguna de
las personas del grupo cuando
te sientes en confianza
Dentro de este círculo vas a escribir las palabras que definan esa parte oculta
que no muestras en el grupo. Puede ser algo que te da vergüenza, o que
pienses que las demás personas no van a entender.
Género y trastornos del
animo
• El propósito de este estudio es evaluar si la conformidad con los roles
femeninos tradicionales se relaciona con la presencia de síntomas de
ansiedad en una muestra de mujeres.
• Los niveles más altos de Ansiedad Cognitiva en las mujeres se
relacionan con una mayor conformidad en las dimensiones de
Delgadez, Fidelidad Sexual e Inversión en Apariencia del CFNI.
• Relación significativa entre la Ansiedad Total y la dimensión de
Delgadez del CFNI..

Marta E. Aparicio-García, Belén Fernández-Castilla, Marta Alicia Giménez-Páez, Estefania Piris-Cava, Invención
Fernández-Quijano (2018) , Influence of feminine gender norms in symptoms of anxiety in the Spanish context,
Ansiedad y Estrés,Volume 24, Issues 2–3.
Autolesion
es
• De acuerdo con la
Organización Mundial de
la Salud, los suicidios y las
muertes accidentales
debidos a conductas
autolesivas fueron la
tercera causa de muerte
entre los adolescentes en
2015, con cerca de 67
000 muertes, teniendo
claro que estas cifras van
en incremento en la
actualidad.
Circuito de la conducta Autolesiva

Activación
emotiva-cognitiva

Relectura del
Conflicto moral
conflicto moral

Saturación
emotiva-cognitiva
esión
utol
A
Maniobras
conversacionales
terapeuta
• Conoce del problema a través de las soluciones.
• La conversación se centra en los intentos fallidos
de controlarlo y en sus posibles soluciones.
• Se debe distinguir si el paciente ha llegado a la
ritualidad compulsiva como un placer que busca
deliberadamente, o si se trata de una compulsión
que no logra evitar.
• Maniobras como el asombro y valoración de las
excepciones del problema, el refuerzo positivo, las
devoluciones, posición one down,
resignificaciones, el elogio terapéutico,
metáforas, cuentos, el diálogo sugestivo e
indirecto, la externalización, etc.

También podría gustarte