Está en la página 1de 21

Observación y reflexión de escenarios educativos v1

R4.
Registro de la observación
Nombre completo: Dania Celidenia Macias Mera.
Matricula: 22026069
Fecha de elaboración: 15 de Agosto 2023.
Nombre del asesor: Jorge Alberto Ledesma Saucedo
Índice

R1. Qué es la observación y cómo lo explico ...................................................................................................... 2


R3. Reto 3. Planeación de la observación. .......................................................................................................... 4
R4. Planeación e instrumento de la observación, croquis. ............................................................................. 10
R5. El Reto 5. Análisis y sistematización de la observación. .......................................................................... 17
6. Referencias....................................................................................................................................................... 20

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
R1. Qué es la observación y cómo lo explico

En este contexto, el presente documento establece las bases de la planeación de una observación detallada de una
clase real, en consonancia con los desafíos planteados en el curso "Observación y Reflexión de los Escenarios
Educativos". Este ejercicio se propone como un puente entre la teoría y la práctica, permitiendo a los estudiantes
adentrarse en el mundo de la observación educativa de manera estructurada y rigurosa.
Es importante subrayar que, aunque esta observación se realiza a través de medios digitales, se ha establecido una
serie de criterios para la selección del vídeo. Factores como la calidad del audio y la imagen, la duración de la
clase, la grabación con equipo de calidad visual y auditiva, adicional la integridad del contenido se han
considerado esenciales para garantizar una observación enriquecedora y representativa de una experiencia
educativa real.
La selección del video de manera espontánea ya que realmente me quería enfocar en un video que no tuviera
tanta duración ya que a la larga contiene demasiada información para observar y eso hace que el documento sea
más extenso.
Además me llamó mucho la atención porque fue un video de una clase demostrativa en tercer grado de primaria
personalmente me gusta mucho trabajar con este tipo de niños porque es fácil realmente desde mi perspectiva
también me enfoqué en que fuera un video con el idioma español y que estuviera enfocado en la materia de
matemáticas realicé una observación no participante y estructurada por qué no participante porque yo solo estaba
observando desde mi laptop el video de la sesión de clase y estructurada porque me iba enfocando en cada uno
de los detalles que se podían observar en el video que escogí.
Me enfoqué también en que la planeación estuviera estructurada de esta forma y que tuviera los criterios para
poder evaluarlos en cuanto a las observaciones que se pudieron realizar también me enfoqué en que la
información que tuviera el instrumento que iba a utilizar para la planeación tuviera una secuencia o un orden en
lo que eran los datos que iban a ser requeridos para poder llenar dentro del instrumento como por ejemplo datos
de la institución datos del personal que iba a estar involucrado dentro de este video que iba a ser observado y
también de dónde se acaba la información que iba a estar utilizando para realizar la observación.
Dentro de este documento también estará contada capturas de pantallas como evidencia de cada una de las partes
que fui observando adicionalmente también se adjuntará un croquis del salón de clases el cual permitirá tener una
perspectiva de cómo sea físicamente así también como los materiales o elementos que componen este salón de
clases en el cual se da se podrá dar la sesión de clases y las actividades desde su inicio, desarrollo y cierre.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
2 Planeación

Elementos Descripción

La presente observación se realizará mediante la identificación


de varios elementos que son los siguientes:
Como principal elemento debemos organizar la clase con
secciones como:
1. Inicio
2. Desarrollo
3. Fin

También es de suma importancia gestionar los sucesos que se


presentaran en la clase los cuales serían:
1. ¿Qué se va a observar? Objetivo 1. Habilidades del docente
2. Aprendizaje de los educandos
3. La conducta de los educandos

Se especificará las observaciones que se realizaran en la clase:


Tipo de clase: Video (clase muestra)
Maestra: (nombre desconocido)
Clase: Matemáticas
Grado: Tercer año
Tema: Propiedad conmutativa
Número de estudiantes: (20 alumnos aproximadamente)

El propósito subyacente de llevar a cabo esta observación radica en


potenciar la calidad de la labor educativa. En esta línea, es posible
enfocar los objetivos de este ejercicio en tres dimensiones esenciales:

1. Detectar fallos o descuidos en la estructura y


2. ¿Para qué observar? Finalidad administración de la sesión.
2. Identificar los logros y carencias en el desenvolvimiento
del educador a lo largo de la clase.
3. Evaluar las conductas manifestadas por el estudiante
durante el transcurso de la sesión de clases u actividades.

El video que fue tomado como referencia está alojado en la


plataforma de YouTube.
3. ¿Dónde voy a observar? Título: Clase Muestra – Matemáticas Tercer Año
Canal: sistema educativo LAM
Escenario(s) que serán objeto de la Duración: 18:23 minutos
observación Fecha de publicación: 18 Marzo 2020
Link: https://www.youtube.com/watch?v=geguUOcLUy8
Tipo de clase: Video (clase muestra)
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Maestra: (nombre desconocido)
Clase: Matemáticas
Grado: Tercer año
Tema: Propiedad conmutativa
Número de estudiantes: (20 alumnos aproximadamente)
Los tipos de observación que se puede denominar son:
4. Tipo de observación • Observación no participante
• Observación Estructurada

5. Tiempo de la observación 18:23 minutos del video

Por medio de una tabla de registro se adjuntará la información


6. ¿Cómo voy a registrar la
que será observaba y obtenida, mediante escala de valoración
información? numérica y también textual por medio de la narración de los
sucesos observados.

R3. Reto 3. Planeación de la observación.

Tabla de registro de la observación


Datos de la institución
Institución: Escuela Cristiana | Instituto las Américas de Parral
Dirección: C. Sor Juana Inés de la Cruz 2, Las Quintas, 33860 Hidalgo del Parral, Chih., México
Identificación de la clase
Materia Matemáticas Maestro Sin nombre del docente (S/ND)
Tema Propiedad Grado 3° primaria
conmutativa
Participantes 20 alumnos Nota Jornada matutina
Identificación del material
Tema Clase Muestra Tipo de Pláticas LAM - Clase Muestra (Video)
– Matemáticas formato
Tercer Año
Tiempo 18:23 Fecha de 18 Marzo 2020
estimado minutos publicación
Plataforma YouTube Disponible https://www.youtube.com/watch?v=geguUOcLUy8

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Organización de la clase
De acuerdo con la observación que ha realizado escriba en los casilleros correspondiente con un ✔ si
cumple o no cumple además la observación que puede visualizar.

Sección de inicio de la clase


Criterios Si cumple No cumple Observaciones
Llegan puntuales Pude observa que cumple con la puntualidad y eso

es de gran ejemplo en l formación de los alumnos
Saludo de bienvenida y planteamiento de Es muy amable y cordial con sus educandos lo cual
objetivos a alcanzar en el día ✔ permite que cree un vínculo con ellos, pero no se
observa el saludo de bienvenida
Contestan a asistencia clase Su habla es de forma clara y detenida dando el
✔ tiempo para que los educandos escuchen y puedan
responder, pero no se observa la toma de lista.
Están bien presentados Se visualiza buena presentación física yeso es

importante por el ejemplo que da a los niños.
Plantea lo que se realizará en la clase Si, explica de forma clara lo que se realizara en le
✔ sesión de clase y hace un pequeño recordatorio del
tema anterior.
Responder las inquietudes y da inicio la Es muy clara en responder las inquietudes y sus
sección ✔ respuestas con de forma educada y con cariño hacia
sus alumnos.
Total Se logra observar mucho cumplimiento y orden en
4 2
la sesión de clase, lo cual es fundamental.

Sección de desarrollo de la clase


Criterios Si cumple No cumple Observaciones
Plantear el tema que se va a desarrollar con Después de iniciar la clase da una pequeña
una pequeña introducción incitando el interés introducción del tema haciendo un bebe recordatorio

del tema anterior, lo cual motiva a los niños para
realizar la actividad
Explicar desde lo general a lo especifico el Solo da una breve introducción del tema, pero a
tema ✔ medida que va desarrollando la clase, da ejemplos
enfocados al tema que se está tratando.
Hace uso de técnicas de enseñanzas Si, hace uso de técnica de enseñanza como
✔ retroalimentación a las respuestas que los alumnos
dan
Se apoya con materiales didácticos Si, hace uso de cartulinas y de frijoles para poder
✔ hacer la suma de las cantidades y representar la
propiedad conmutativa
Esta en constate interacción con los educandos En todo momento interactúa con sus alumnos, eso es

para mantener la comunicación de suma importancia puesto que despeja las dudas.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Las actividades se desarrollan La actividad se desarrolla en secuencia lo que
secuencialmente y con respecto al tema que se ✔ permite una mejor recepción de conocimiento por
trata parte de los educandos.
Constata que los alumnos sigan las Está pendiente de que sus alumnos tengan las
instrucciones que se planteó desde un incio ✔ respuestas correctas y7nbque todes tengo lo miso
para que no haya confusión
Retroalimenta en general todo lo que se ha Lo que me pareció más importante fue que antes de
realizado durante la sección de clases ✔ finalizar la clase hizo retroalimentación del tema
para que quede bien explicito
Desde mi observación vi que el objetivo de la
clase se cumplió ya que se desarrolló sin
Total 7 1 problemas y los chicos entendieron de que se
trata la propiedad conmutativa, además todos
pudieron participar

Sección de fin de la clase


Criterios Si cumple No cumple Observaciones
Resumen general ✔ Se hizo una retroalimentación en general del tema
tratado y también respondió las dudas que fueron
presentadas
Conclusión de la clase, enfatizando en la Reamente no hizo una conclusión de la clase, solo
influencia que el tema pue tener en la vida ✔ aplico un ejemplo orientado a una copra que se pudo
diaria de todos los individuos. efectuar y la cantidad que iban a gastar
Total 1 0 No se observo el cierre de la clase ya que al parecer
solo estaba terminando la actividad que estaban
desarrollando, pero no se observo un cierre de la
sesión como tal.

Sección de habilidades del docente


Con respecto al esfuerzo del maestro escriba con ✔ en las casillas de siempre, a veces y nunca en cuanto a
las habilidades que el maestro demuestra y también llenar la casilla de observación en caso de no cumplirse
algún criterio.
Habilidades competitivas del maestro
Criterios Siempre A veces Nunca Observación
Atiende lo que el educando le pregunta En todo momento está pendiente de las
preguntas de los educandos, lo que permite a

sus alumnos estar más pendiente de sus
indicaciones
Realiza contra preguntas Si, y es considerada como una técnica de
atendimiento a la clase, además se da cuenta si

os alumnos están entendiendo la actividad o
los vacíos en cuanto a conocimientos que tiene
Su leguaje es apropiado en nivel En todo momeo, se dirige a los alumnos con
educativo ✔ respecto y las palabras adecuadas para definir
lo términos del tema que se desarrolla

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Denota su seguridad durante toda la En todo momento tiene seguridad de lo que
sección ✔ está enseñando, ya que conoce del tema y eso
le perite facilidad.
Mantiene el orden En momento se les escapa de las manos, pero
vuelve a poner orden con respeto y de forma

amorosa, manteniendo el vínculo con sus
alumnos
Hacer que el respeto sea el valor moral Se observa que desde la forma en que la
fundamental maestra se dirige a sus alumnos hace que

prevalezca el respeto en el ambiente y cuando
hay desorden hace respetar los turnos de habla
Total Se pude observar lo capacitada que esta la
maestra, lo cual permite manejar de forma fácil
4 2
el grupo de alumnos y también l tema que se
desarrolla en la sesión de clases

Habilidades comunicativas del maestro


Criterios Siempre A veces Nunca Observación
Lenguaje apropiado Su lenguaje es adecuando para trata a sus
✔ alumnos y también a hablar del tema que se
desarrolla en la clase
Tono de voz adecuada Si su tonalidad de voz es adecuada ya que
✔ pueden escuchar claramente y perite entender
lo que comunica la maestra
Expresiones faciales y manuales La mayoría del tiempo esta seria, pero al tratar
a sus alumnos suele denotar una sonrisa de

amabilidad y mueve sus manos para la
seguridad
Postura física adecuada Se observa que varias veces tiene que agachase
✔ para observar loque los chicos tiene hecho y
eso no estaría muy bien visto
Expresiones faciales de desagrado ante No se observan expresiones faciales de
alguna situación desagrado en ningún momento, pero si se

aprecia seriedad al momento de poner orden en
el salo, lo cual lo veo de forma correcta
Contacto visual con los educandos Siempre que hacer una pregunta los chicos a la
✔ maestra se puede observar que ella los mira
para poder responderle
Responde las pregusta en orden como se Hacer que el respeto sea un valor fundamental
las hacen ✔ y responde las preguntas de manera cómo se las
hacen
Total Durante la sesión de clase se observa buena
comunicación de parte de la maestra, aunque a
veces los alumnos quieren hablar sin respetar
4 2 1
los turnos, pero la maestra hace que sean
conforme hacen las preguntas o levantan la
mano

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Sección de aprendizaje de los educandos
Elaborar un registro textual argumentativo de los aspectos que se han tomado en cuenta para este instrumento
en cuanto a la observación que se realizó durante el desempeño del maestro durante la sesión y clase.
Didáctica de la clase
Aspectos Registro de argumento
¿Cuáles fueron las técnicas que Principales técnicas que aplicó la maestra fue las preguntas hacia los alumnos para así darse
aplico para mantener a los alumnos cuenta si estaban atendiendo la clase o no también hacía retroalimentación de las respuestas que
interesados en el tema que se hacían los chicos y esto denota la comunicación fluida que había dentro de la sesión de clase
planteó? además esto genera un vínculo con los educandos el cual permite un aprendizaje más óptimo
¿Qué tipo de materiales didácticos Los materiales didácticos principales fueron el frijoles, cartulinas, libros, lápiz, borrador,
fueron utilizados para el desarrollo marcadores, pizarra, los cuales se utilizaron para poder desarrollar la actividad que fue propuesta
de las actividades por parte del por la maestra con el tema de la propiedad conmutativa la cual constaba de poner frijoles de
maestro? acuerdo a la cantidad de número que la maestra decía de esta forma se hacía la suma y podían
hacer la comparación de la propiedad conmutativa
¿Qué herramientas fueron Poner las principales herramientas que fueron necesarias para el desarrollo de dicha actividad en
necesarias utilizar en el proceso de la sesión de clase fue el libro en el cual estaban descritos los ejercicios y podían ir completando
enseñanzas? además también se hizo uso de una cámara la cual permitió grabar con claridad visual y auditiva
¿Cuáles fueron los materiales que el Materiales que fueron facilitados por el docente a sus alumnos fueron cartulinas y frijoles para
maestro facilito a sus educandos poder hacer el ejercicio de la propiedad conmutativa y estos materiales fueron puestos
para reforzar el proceso de sobre el pupitre
aprendizaje?
¿Cómo elaboró los grupos de En realidad, no realizó grupos de trabajo porque los alumnos podían trabajar individualmente,
trabajo? pero en conjunto con la maestra siendo así que si el alumno tenía alguna duda la maestra
compartía su respuesta aclarando la duda y podía socializar con los demás estudiantes
¿Cuál fue su estrategia para lograr Una de las principales estrategias que se pudieron observar que permitieron tener el orden dentro
mantener el orden y respeto durante del salón de clase fue que no tenían que levantarse los estudiantes a escribir algo en el pizarrón
la sesión de clase? ya que los materiales que fueron facilitados por la maestra debían estar sobre su pupitre
Se presentaron problemas durante la No se logró observar ningún problema que haya sucedido dentro de la sesión de clases en el salón
sesión de clase ¿Cuáles fueron? porque la maestra mantenía el orden en todo momento
¿En qué momento de la sesión de Cuando la maestra facilitó los materiales didácticos los estudiantes demostraron mucho interés
clase los educandos demostraron porque eso es fundamental en una clase el ver con qué materiales se va a trabajar
más interés?
¿Notaste en qué momento los Realmente en ningún momento se notó desinterés de parte de los educandos ya que el tema
educandos no tenían interés por tratado durante la sesión de clase era bastante interesante y además estarían materiales didácticos
atender? ¿Por qué crees que lo cual hace que los alumnos estén prestando mucha atención
sucedió?
El maestro finalizo la sesión con En realidad, al finalizar no se notó que en sí finalizará la clase porque solo fue que se terminó el
una conclusión en donde explicaba video mientras los alumnos seguían escribiendo en sus libros las respuestas del ejercicio que
el por qué es importante el tema estaban realizando, pero durante la explicación del ejercicio la maestra hizo un ejemplo de una
tratado para la vida diaria compra de un artículo el cual le ponía un precio y debían sacar cuánto gastaban en total entonces
eso se puede tomar como una referencia para la vida diaria

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Sección de la conducta de los educandos
En cuanto a la conducta o comportamiento de los educandos responda con un ✔ en los apartados de todos,
algunos, ninguno con base a los criterios que están descritos en la siguiente tabla, además también redactar
las observaciones que se lograron visualizar.
Actitudes observadas de los educandos durante la sesión de clase hacia el maestro.
Criterios Todos Algunos ninguno Observaciones
Prestan atención a las indicaciones del Momento los alumnos están escuchando lo que la
maestro. maestra les indica y eso es de mi suma importancia ya

que de esta forma se pueden entender lo que se va a
realizar durante la sesión de
Tienen disposición a colaborar en las Todos los alumnos colaboran en la actividad que se
actividades que se realizan en la sesión están realizando porque se observa que entre

de clases. compañeros se comparten los materiales didácticos
que necesitan en este caso serían los frijoles
Sus emociones son de aceptación o Se observa que los alumnos están muy contentos al
agrado. realizar la actividad porque les emociona trabajar con

los materiales didácticos y salir de las actividades que
suele siempre en hacer
Su participación es frecuente y con En todo momento están participando adecuadamente y

respeto a sus compañeros y maestro. con respecto hacia su maestra y compañeros
Colaboran entre compañeritos La colaboración entre compañeros se ve claramente al
momento de prestarse los materiales didácticos o

compartir respuesta en cuanto alguna pregunta que
realiza la maestra
Socializan las respuestas de las Todo momento socializan las respuestas durante la
preguntas con el maestro de forma sesión de clases y eso es importante porque aclaran

adecuada. dudas de los alumnos y permite un
aprendizaje más óptimo
Total Puedo observar que durante la sesión de clases las
actitudes de los alumnos en cuanto a interés de
6 0 0 aprender la actividad que se le está impartiendo por
medio de la maestra es adecuada ya que demuestran
ganas de aprender y comprenden lo que les explica

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
R4. Planeación e instrumento de la observación, croquis.

Capturas de pantalla Observación de las evidencias


La clase tiene 18 minutos con 23 segundos y trata sobre
las propiedades conmutativas al inicio de la clase siendo
los 0.14 segundos la maestra empieza a dar una breve
explicación de lo que se trata la clase y haciendo un
pequeño recordatorio de la clase anterior que tiene
secuencia en sí porque son las propiedades secuenciales
también en ese instante está explicando qué tipo de
actividad van a realizar.

Siendo los 23 segundos del video Se puede observar que


la maestra empieza a hacer la entrega de los materiales
didácticos que van a utilizar los alumnos para poder
desarrollar la actividad propuesta desde un inicio.

De los 53 segundos en adelante la maestra empieza a


explicar cómo van a utilizar los cuadritos de cartulina
que les acaba de entregar y de qué forma deben estar
ubicados en los pupitres

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La maestra les dices al 1:11 minutos les dice que los
cuadritos de cartulina deben estar sobre el pupitre
ordenados en filas

Después de explicar Cómo deben ir las cartulinas


ubicadas en los pupitres empieza a hacer la entrega de
los frijoles para poder contabilizar las cantidades que
van a decir para los ejercicios haciendo referencia en las
propiedades conmutativas de dicho ejercicio que
planteado desde el inicio de clases

Pasado el minuto 2 la maestra empieza a verificar que


sus alumnos tengan todos los materiales didácticos
necesarios para la actividad que se va a desarrollar
pasando por cada uno de sus pupitres y verificando que
todo esté en orden también respondiendo las preguntas
o inquietudes que tengan cada uno de los educandos

Una vez verificado que los materiales didácticos estén


completos en cada uno de sus estudiantes en el minuto
2.24 segundos la maestra plantea un ejercicio el cual va
a ser desarrollado por sus alumnos con el apoyo de ella
siendo una de las cantidades 7+ 12= ? y los alumnos
tienen que sumar con los frijoles y así obtener
la cantidad total.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Siendo los 2:37 minutos las maestras observa a sus
alumnos y responde las preguntas que ellos les hacen en
cuanto a la suma del ejercicio que está planteado se
puede observar la expresión facial que tiene la maestra
y es cómo de aceptación hacia la respuesta correcta
que dan sus alumnos.

En el minuto 2:51 segundos la maestra anota en pizarra


la cantidad correcta de la suma de los dos cantidades que
fueron planteadas para el ejercicio preguntando a sus
alumnos si están todos de acuerdo en que esa sea la
cantidad de la suma total

En el minuto 3 la maestra explica cuál es la función de


la propiedad conmutativa que viene siendo que el orden
de las cantidades no altera el resultado total ya sea que
el número siete esté en el lado derecho y el número dos
en el lado izquierdo va a ser es la misma cantidad

En el minuto 3:38 plantea un nuevo ejercicio con otra


cantidad el cual es propuesto por uno de sus alumnos
esto quiere decir que la comunicación y participación
entre alumno y maestro está haciendo de manera fluida
esto permite un aprendizaje óptimo durante toda la
sesión de clases

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
En el minuto 5 vamos a observar uno de los pupitres de
los alumnos en el cual tiene las cartulinas los frijoles y
deberá contar cuántos frijoles tienen cada cartulina para
sacar la suma total y poder socializarla con su maestra

En el minuto 6:34 podemos observar que la maestra


tiene en sus manos el libro en el cual explica la clase y
sus alumnos también tienen sus libros en sus pupitres en
ese momento la maestra está diciendo que deben
sentarse para poder continuar con la clase eso quiere
decir que la maestra mantiene el orden durante la
sesión de clases

En el minuto 7:27 segundos la maestra toma su libro en


sus manos y explica la teoría después de haber realizado
la práctica esto es una estrategia aceptable desde mi
punto de vista ya que desde un inicio se socializó con la
actividad y los materiales didácticos el tema mientras
tanto después se pasa la teoría siendo más específicos
en lo que hace referencia al tema

En el minuto 8:20 después de haber explicado la teoría


hace un ejemplo en el cual enumera las cantidades como
podemos observar en el pizarrón enumerando el número
13 como el número como primero y el número 3 como
segundo y podemos ver que ninguna en ninguna de los
dos ejemplos se alteran los resultados eso es lo de la
propiedad conmutativa que sin importar el orden el
resultado siempre va a ser el mismo

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
El minuto 12 realiza un ejercicio diferente pero
enfocado a la misma práctica de esta forma hace que los
alumnos entiendan con diferentes ejemplos el
significado de la propiedad conmutativa

Además en el minuto 12:39 se observa que para que el


aprendizaje sea completo la maestra inculca a sus
estudiantes que los resultados deben ser escritos de
forma completa y correcta siendo así que deben
especificar para solventar información del
requerimiento de dicho ejercicio

El minuto 15:31 podemos observar que la maestra está


acompañando el aprendizaje de uno de sus alumnos
revisando que las respuestas y ejercicios estén de forma
correcta además proporciona la retroalimentación
necesaria para que su aprendizaje sea el adecuado

En el minuto 15:51 segundos podemos ver que la


maestra socializa con sus alumnos y le está mirando a
los ojos y estoy expresión muy importante Ya que
inculca a sus alumnos que cuando se tiene una
conversación se debe prestar la debida atención para
que la comunicación sea adecuada

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
El minuto 17:57 segundos la maestra revisa los
ejercicios de sus alumnos y corrobora de que los
resultados sean adecuados viendo también no tan solo
los resultados de los ejercicios sino también caligrafía
ortografía y todos los requisitos necesarios para tener
una buena formación educativa.

5 Croquis

Figura 1: croquis Elaborado por: Dania Macias

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
6 Cierre

Inicio de la clase de la maestra da una breve explicación e introducción de la actividad y tema a tratar durante
toda la clase los alumnos atienden a la maestra para conocer el tipo de actividad que se va a desarrollar la
maestra proporciona y describe el tipo de materiales didácticos que van a utilizar durante toda la sesión de
clases y actividad.
La maestra también le pregunta a los alumnos si han llevado a la clase uno de los materiales didácticos que
hace unos días ella había pedido el cual es frijoles que servirán para el conteo de las cantidades que va a
proporcionar en el ejercicio dado eso explica los alumnos cómo deben ir posicionados los cuadritos de
cartulina dibujando en la pizarra una fila haciendo semejanza a que así deben estar ubicado las cartulinas en
los pupitres después de eso la maestra hace entrega de los frijoles a cada uno de los estudiantes para que
puedan tener sus materiales didácticos completos.
antes de iniciar la clase la maestra hace un pequeño recordatorio de la clase anterior que eran las propiedades
secuenciales que en sí tiene relación con el tema que van a tratar en la clase que son las propiedades
conmutativas atiende las preguntas de sus alumnos y proporcionar respuestas retroalimentando a cada uno
de ellos durante el desarrollo de la actividad la maestra le explica a sus alumnos cómo va a ser la actividad y
propone un ejercicio para la mejor interpretación del tema siendo así que dicta dos cantidades las cuales
deben ser sumadas y los alumnos haciendo uso de los materiales didácticos que ya le había entregado deben
de posicionar los números de frijoles de una cantidad en un cuadrito de cartulina y la otra cantidad
representada en los frijoles en el otro cuadrito esperando la suma total de todos los frijoles en el tercer cuadrito
como que si fuera un resultado final.
De esta forma realizó cuatro ejercicios con diferentes operaciones matemáticas siendo así suma
multiplicación y división durante el desarrollo de la clase la maestra después de la práctica realiza el
planteamiento de la teoría en la cual hace uso de los términos textuales para poder explicarle a sus alumnos
de y cómo es la secuencia para desarrollar dicha actividad matemática una vez realizado los ejercicios.
La maestra pide a sus alumnos rellenar en sus libros de apuntes cada uno de los ejercicios que han sido antes
resueltos pidiéndole de favor que hagan con buena caligrafía y ortografía la maestra siempre está en constante
comunicación durante el desarrollo de la clase haciendo retroalimentaciones a cada uno de sus alumnos y
también revisando de que todos tengan la misma respuesta para que no haya distorsión en el aprendizaje
finalizando la clase la maestra explica en qué tipo de hoja específica deben completar las actividades ya que
los niños deben escribir todo lo referente al ejercicio para que esté completo y por último la maestra solo
verifica en sus libros que tengan todo lleno para poder culminar la clase y actividad.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
R5. El Reto 5. Análisis y sistematización de la observación.
El escenario de observación que seleccioné para analizar se enmarca en el contexto de una clase demostrativa de
matemáticas dirigida a un grupo de aproximadamente 20 niños, junto con su maestra. Siguiendo la observación
realizada a través de un video, pude identificar diversos aspectos que reflejan la dinámica educativa y la
interacción entre la maestra y los estudiantes. El entorno físico de un aula espaciosa con pupitres y una pizarra,
así como la utilización de recursos audiovisuales para la grabación, resalta la importancia de crear un entorno
propicio para el aprendizaje y la comunicación efectiva.
Desde una perspectiva pedagógica, el enfoque de la maestra en la propiedad conmutativa y su manera de
introducir y explicar conceptos se alinea con la teoría constructivista de (Piaget, J. 1973), argumenta que los
estudiantes construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con su entorno y la asimilación de
nuevos conceptos en su estructura cognitiva existente. La maestra, al proporcionar ejemplos claros y prácticos,
está fomentando la construcción activa del conocimiento en los estudiantes.
El uso de materiales didácticos creativos y accesibles se relaciona con la teoría del aprendizaje multimodal
propuesta por Howard Gardner. Según (Gardner, H. 1983), los individuos tienen diferentes tipos de inteligencias
y formas preferidas de aprendizaje. Al incorporar materiales variados, la maestra reconoce la diversidad en la
forma en que los niños pueden comprender y asimilar la información.
La gestión de la comunicación en el aula, especialmente la organización de turnos para las preguntas y respuestas,
se alinea con la teoría socio-cultural de (Vygotsky, L. S. 1978), enfatiza la importancia del aprendizaje
colaborativo y la interacción social en el proceso educativo. La maestra, al establecer pautas para la comunicación,
está promoviendo la construcción del conocimiento entre los estudiantes, lo que es fundamental para el desarrollo
cognitivo.
La sugerencia de involucrar a los estudiantes en el proceso de resolución de ejercicios en el pizarrón se puede
respaldar con la teoría del aprendizaje experiencial de (Kolb, D. A. 1984), propone un ciclo de aprendizaje que
involucra la experiencia concreta, la reflexión, la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Al
permitir que los estudiantes se involucren directamente en la resolución de problemas en el pizarrón, se está
facilitando la experimentación activa y la reflexión sobre el proceso, lo que podría fortalecer su comprensión y
retención de los conceptos matemáticos.
La observación detallada de la clase demostrativa ofrece valiosas ideas sobre la práctica educativa y su mejora.
La aplicación de teorías pedagógicas como el constructivismo, el aprendizaje multimodal, la teoría socio-cultural
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
y el aprendizaje experiencial, entre otras, proporciona un marco conceptual sólido para comprender las estrategias
efectivas utilizadas por la maestra. Además, reconocer la influencia de estos enfoques teóricos en la dinámica
observada puede enriquecer tu propia perspectiva sobre la educación y su potencial para el desarrollo profesional.
Continuando con el análisis, es evidente que la clase demostrativa presenta diversas oportunidades para el
desarrollo y la mejora. El enfoque en la participación activa de los estudiantes a través de la resolución de
ejercicios en el pizarrón podría ser un valioso aporte para fomentar un aprendizaje más profundo y significativo.
Esta sugerencia se alinea con la teoría del aprendizaje participativo propuesta por (Freire, P. 1970), aboga por un
enfoque educativo en el que los estudiantes no son meros receptores pasivos de información, sino que participan
activamente en la construcción de su propio conocimiento. Al asumir un rol activo en la resolución de ejercicios,
los estudiantes se convierten en co-creadores de su aprendizaje, lo que puede aumentar su compromiso y
motivación intrínseca.
No obstante, es importante reconocer que la implementación de esta propuesta conlleva ciertas consideraciones.
La maestra deberá asegurarse de que cada estudiante tenga la oportunidad de participar y que se creen ambientes
de apoyo y respeto entre los compañeros. Esta dinámica puede vincularse con la teoría de la educación inclusiva,
que aboga por la creación de entornos educativos en los que todos los estudiantes, independientemente de sus
habilidades y características individuales, tengan igualdad de oportunidades para aprender y participar.
Además, la retroalimentación continua y constructiva es fundamental para el éxito de cualquier propuesta de
mejora en el entorno educativo. La teoría del feedback educativo, respaldada por investigadores como (Hattie, J.
2012), resalta la importancia de proporcionar retroalimentación efectiva para impulsar el aprendizaje. Al
implementar la dinámica de participación en el pizarrón, la maestra puede aprovechar estas oportunidades para
brindar retroalimentación individualizada a cada estudiante, identificando fortalezas y áreas de mejora.
Esto, a su vez, promueve una cultura de mejora continua y empodera a los estudiantes en su propio proceso de
aprendizaje.La integración de la propuesta de participación activa en el pizarrón también puede ser abordada
desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Según (Bandura, A. 1977), el
aprendizaje ocurre no solo a través de la interacción con el entorno, sino también mediante la observación de los
demás y la imitación de comportamientos modelados. Al permitir que los estudiantes tomen un rol más activo en
la resolución de problemas en el pizarrón, estás brindando la oportunidad de que observen y aprendan de sus
compañeros, lo que puede enriquecer su comprensión y repertorio de estrategias de resolución.
No obstante, es crucial que esta propuesta se adapte al contexto específico y a las necesidades de los estudiantes.
La teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky puede ser útil en este sentido. La ZDP se refiere
al espacio entre lo que un estudiante puede lograr de manera independiente y lo que puede lograr con la ayuda de

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
un guía o compañero más experimentado. Al implementar la resolución de ejercicios en el pizarrón, la maestra
podría identificar la ZDP de cada estudiante y brindar el apoyo necesario para que se enfrenten a desafíos que
estén ligeramente más allá de su nivel actual. Esto promueve un crecimiento gradual y continuo, evitando la
frustración por tareas demasiado difíciles o el aburrimiento por tareas demasiado fáciles.
Es importante recordar que cualquier propuesta de mejora debe ser evaluada y ajustada según la retroalimentación
y los resultados obtenidos. Aquí es donde la teoría de la evaluación educativa de Dylan Wiliam puede ser
relevante. Según (Wiliam, D. 2011), enfatiza la importancia de la evaluación formativa, que es un proceso
continuo de recolección de información para ajustar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Al implementar la
propuesta de participación en el pizarrón, la maestra puede aprovechar la oportunidad para recopilar datos sobre
el progreso de los estudiantes, identificar desafíos comunes y ajustar su enfoque en consecuencia.
En resumen, tu análisis de la clase demostrativa y tu propuesta de mejora están respaldados por una sólida
comprensión de las teorías educativas relevantes. Al considerar aspectos como la observación directa, la
interacción social, la retroalimentación y la adaptación al contexto, has creado una base completa para una
educación más efectiva y centrada en el estudiante. Continuar aplicando y ajustando tus ideas basándote en
principios teóricos sólidos asegurará que tu desarrollo profesional siga siendo progresivo y enriquecedor tanto
para ti como para tus estudiantes.
En conclusión, tu observación detallada de la clase demostrativa y tu propuesta de mejora demuestran un
compromiso genuino con el proceso educativo y la evolución constante de las estrategias pedagógicas. Integrando
elementos teóricos de importantes teorías educativas en tu análisis, has enriquecido tu perspectiva y
proporcionado un fundamento sólido para tus observaciones. Al considerar aspectos clave de teorías como el
constructivismo, el aprendizaje multimodal, la teoría socio-cultural, el aprendizaje experiencial, el aprendizaje
participativo y la educación inclusiva, has logrado articular una visión holística de la enseñanza y el aprendizaje.
A medida que avanzas en tu desarrollo profesional, esta comprensión teórica enriquecerá tus futuras interacciones
con el entorno educativo y te permitirá seguir evolucionando como educador comprometido y reflexivo.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
6. Referencias

Piaget, J. (1973). The Child and the Curriculum. Merrill.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard
University Press.
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Prentice-
Hall.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Herder and Herder.

Hattie, J. (2012). Visible Learning for Teachers: Maximizing Impact on Learning. Routledge.

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice-Hall.

Wiliam, D. (2011). Embedded Formative Assessment. Solution Tree.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte