Está en la página 1de 4

TARIJA

El tradicional martes de albahaca, que se celebra dentro de la cultura tarijeña en la


época de Carnaval, se sigue festejando en los mercados de la ciudad.

La chacra, la albahaca, las flores y al ritmo de erke y la caja, así se celebraba el


martes de carnaval en Tarija, los puestos adornados con flores, chacra, serpentina,
albahaca y frutas como la uva. Además de los adornos también se realiza el
sahumerio y ch’alla, costumbre de origen aymara que se realiza como muestra de
agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra. El
martes de albahaca se acostumbra vender las
canastas que van adornadas con albahaca y que
contienen frutas de la época, las mismas son
expuestas como ofrendas por las familias tarijeñas.
Esta tradición es celebrada generalmente en las
comunidades de Paicho y Tomayapo. En el martes de
albahaca, se hace la portación de una ramita de la
planta que es típica de la época y que además
despide una deliciosa fragancia que tiene la
posibilidad de poder perfumar el ambiente.

Se suele bailar Las cuecas, Chacarera, Chámame


todos acompañados de la caja, el erke, el violines
bombo y la caña

La albahaca es una planta medicinal de múltiples propiedades siendo su aroma y


sabor únicos. Un ramito de albahaca tiene varias significaciones cuando se la utiliza en
la celebración del carnaval: alegría, protección y complicidad entre otros. Presente en
todos encuentros que enmarcan el carnaval y principalmente en los desentierro y
entierros.

COCHABAMBA

El Martes de Ch'alla tendrá su propia tónica en tres regiones del departamento de


Cochabamba

En el Valle Alto, varias comunidades de Mizque —entre ellas Taboada, Tipa Tipa, San
Pedro, Kurumayu y Thago Thago— celebrarán la fertilidad de la tierra con el armado
de los khopuyos, unas mesas tradicionales adornadas con productos de cada región.
Más cerca, la Perla del Valle llevará la algarabía de las comparsas por las avenidas
principales de Punata. Algo similar tendrá lugar en Toco, cuyas calles se verán
invadidas por grupos tocando taquipayanakus.

En la colonial región de Totora, las casas y vacas de la comunidad de Azul Qhocha se


pondrán sus mejoras galas para llevar a cabo la q'oa tradicional de ofrenda a la Madre
Tierra.

¿Qué es la k´oa?

Es el acto de reciprocidad a la Pachamama, es una bendición que se hace para la


casa, el auto, para el comercio o la oficina, cualquier cosa que se estrena.

Para esta ceremonia, se quema una mezcla especial sobre un brasero, según la
función del elemento a bautizar. Se juntan varias cosas sobre unas hojas de papel,
cada cosa tiene su simbología, adornos, hierbas aromáticas, representaciones de
objetos, hasta fetos de llamas secados.

Preparación: se utiliza el término “mesa” que se refiere a una hoja de papel grande
donde se deposita en el centro una hierba denominada k´oa. Alrededor del vegetal se
dispone un círculo con lanas multicolores de llama. Sobre éstas se ponen dulces
caseros denominados los 12 Misterios que tienen forma de auto, de dinero, de casa,
entre otras. Luego, se agrega mirra, incienso, chaya, finalmente las mujeres van
challando alrededor de la preparación con vino y los hombres con alcohol.

No pueden faltar los confetis de colores que invitan y también se arroja a los techos.

(La challa en el campo consiste, básicamente, en cubrir la tierra con pétalos de flores y
enterrar una olla de patatas cocidas, cigarros, hojas de coca y alcohol para alimentar a
la Pachamama. Mientras lo hacen, beben y le ofrecen cantos y bailes.)

En la ciudad se challa adornando una propiedad (casa, negocio, automóvil, etc.) con
serpentinas de colores y rociando alcohol, granos dorados, pétalos de margaritas y
confites en las esquinas de la misma.

Tanto en la ciudad como en el campo es habitual que se utilicen petardos, durante la


ceremonia, puesto que según las creencias del lugar el ruido sirve para alejar a los
malos espíritus.

Agosto es el mes de challa en el campo, ya que en este período la tierra necesita


fortalecerse, después del desgaste causado por el invierno y, entonces, "se abre" para
recibir las ofrendas de los creyentes de la Pachamama. En la ciudad se challa en
febrero o marzo, el martes de carnaval.
Elementos simbólicos utilizados en la Challa:

- Un elemento muy común en la challa es la mesa o apxata:un colorido altar donde se


realizan ofrendas a la Pachamama. La apxata está cubierta por un aguayo y lleva
frutas, caramelos, especias, cereales, confites, nueces, vino, alcohol, pétalos de flores,
serpentinas, un feto de llama, etc.

Las ofrendas de la mesa deben ser quemadas y ahumadas, con maderas aromáticas
de Koa y palo santo, para luego ser enterradas y entregadas a la Pachamama.

 La comida es un elemento central en la challa, y cada región tiene un plato


asignado para acompañar esta celebración. En Cochabamba se sirve el
tradicional Chajchu, este plato está hecho a base de carne frita de cordero.
 Serpentinas: Es un elemento decorativo que de la ciudad llegó también al
campo. Se usa para más volumen a las cosas que se ch'alla. Se usa el lunes y
martes de la Jiska y la Jacha Anata.
 Pétalos multicolores: En la ciudad nació la costumbre de usar mixtura. Pero, se
dice que trae mala suerte, pues el viento se la lleva. Es mejor usar pétalos: se
rodea la casa y se ponen en las esquinas.
 Flores: Además de usar pétalos de hortensia, pompones y retamas, se
aconseja colocar retama en un florero. Es de buen augurio y elimina los
elementos negativos de la casa.
 Confites: Los pequeños de colores alimentan a la Pachamama, pues ésta
necesita elementos dulces. Se echan en la tierra y en el tejado de la casa.
 Cereales: Habas, quinua, arvejas, choclo, nueces, lentejas y trigo se riegan
para que se multipliquen el dinero y la comida. Dorados y plateados son ya
innovaciones. En el sur del país se usa la haba seca.
 Banderines: Sirven para que la casa y las movilidades tengan una vestimenta
multicolor. Antes se hacían de papel de seda, hoy son de nylon.
 Cohetillos: Costumbre occidental ya arraigada. En el campo sirven para llamar
a la gente a unirse a la ch'alla. El ruido despide a los muertos que desde el Día
de Difuntos están en el Manka Pacha.
 Globos: Los grandes sirven para las cuatro esquinas del tejado y los delgados
y largos son el adorno del resto de la casa. En el campo se enflora a los
animales, pues el colorido es parte de la abundancia.
 Vino: Calma la sed de la Pachamama. Unos dicen que tiene que ser de uva
pura sin ninguna mezcla. Otros hablan del vino de indio que es un preparado
de tintes y no se toma. No tiene alcohol.
 Alcohol: Se usa al final de la ch'alla, cuando la Pachamama recibió las
muestras de agradecimiento. Se echa en las cuatro esquinas invitando a beber
a la Madre Tierra y pidiendo permiso para el festejo posterior.
 Cerveza: Se la toma después de realizar la ch'alla junto a la comida. Tienen
que tomarla todos los asistentes. También se la derrama en forma de chorro.
Cuanto más espumante, mejor augurio.

De esta manera, es como cada cultura única de nuestro país, agasaje a la Madre
Tierra. Con mucha fe, color, música, unión y alegría en sus corazones y en su entorno.

SUCRE

El carnaval de Sucre se caracteriza por el carnaval de antaño, un desfile que se realiza


con el fin de rescatar el carnaval boliviano de antaño, se realiza una semana antes del
carnaval, en especial este carnaval se caracteriza por las damas de la época con
vestidos, máscaras, estudiantinas, los cascarones y mucho más, estos son
cascarones llenos de perfume y tapados con una tela para que no derrame el perfume,
este cascarón se regala a las personas que visitan este carnaval, antiguamente los
varones lanzaban cascarones a una dama que se encontraba en el balcón de su casa,
era un signo de coqueteo. También es tradicional el consumo de sándwich de palta o
aguacate, que se acompaña con cebolla y tomate. Como también se consume la leche
de tigre y los confites, son dulces preparados a base de azúcar, también pueden estar
rellenos con almendra o maní. En los días de carnaval en las calles de la ciudad las
personas juegan a mojar con globos de agua y a salir a bailar acompañado de una
banda o sicuris (son un conjunto musical acompañado de zampoñas, quenas,
charangos y otros) que interpretan coplas tradicionales de la región.

También podría gustarte