Está en la página 1de 5

1

las yunzas también figuran de manera prominente en los camarales de la Provincia de Fajardo.
pero son acompañados por el Pumpin, un género musical local. La instrumentación y la estética
del Pumpin difieren substancialmente de las otras. con sus guitarras de doce o más cuerdas de
acero con una cejilla colocada usualmente en el séptimo u octavo traste, acompañadas de
pequeños charangos de cuatro a ocho cuerdas y voces femeninas con el timbre agudo y estridente
del estilo indígena.

Podría decirse que los carnavales serranos o propiamente la famosa yunza, denominada también
umisha en la selva y Cortamonte en la costa, pudieron haber surgido con los Nascas, basado en los
dibujos hallados en vasijas que mostraban grupos de personas alrededor de un palo enterrado en
tierra.

Con la llegada de los hispanos se produjo una fusión, cambiando el palo por un árbol que se
adorna con frutas y regalos, pero igualmente como en tiempos antiguos, alrededor suyo giran
parejas que bailan al compás de una melodía. 

En la provincia de Corongo, región Áncash, se celebra esta festividad con todo el sabor y la alegría
que posee este lugar denominado con justicia “Tierra de ricos frutales y hermosas mujeres”.

Por tradición, los clubes de cada barrio organizan una competencia para
determinar quién es el mejor”,. Estos pobladores son los legendarios descendientes
de aquellos coronguinos que acompañaron a Cáceres en las guerrillas para
enfrentar a los chilenos y hacen honor a su heroica estirpe.

Pero no se crea que estas festividades se improvisan. Estas tienen un proceso que
se inicia en agosto con el recojo de la leña que servirá para cocinar en los
carnavales. En este trabajo participan los socios, jugadores y simpatizantes del club
elegido. Se acompañan con las roncadoras o chirocos (género musical), mientras
beben la famosa chicha de caña, una bebida andina”.

Esta se prepara nuevamente al inicio de las fiestas. “Se recoge la caña, lava, muele, hace hervir y
se lleva a fermentar en tomines de barro por dos días. También se elabora el pan y preparan la res
y el chancho para convidar a los presentes”.

El Rompimiento es el inicio de la yunzada que se da a las 5 de la tarde, en que una comisión recibe
a la banda y la entrega al capitán (una especie de mayordomo) y se cena en la placita del pueblo
con todos los vecinos”. A las 8 de la noche, este sale acompañado por sus socios y, bailando una
tradicional danza de carnaval, hace las visitas. En cada casa se convida cerveza y chicha de caña.
Finalmente, se retorna al domicilio del capitán, donde continúa la fiesta.
“El día central se inicia a las 7 de la mañana en casa del capitán, que invita caldo de cordero, café y
pan a los pobladores. A las 10 de la mañana, el pueblo, con el capitán a la cabeza, va a la chacra
para cortar el árbol destinado a la yunza, mientras que una comisión se encarga de “amarrar la
tablada”.
La tablada es una construcción triangular de maguey de tres metros de altura en que se cuelgan
panes grandes, roscas, bizcochos, wawas de pan, gaseosas, frutas, licores y un chancho grande
horneado. Las atractivas tabladas surtidas con diferentes productos son exhibidas por las calles
pampinas como una ofrenda.

Después de plantar el árbol, el capitán se dirige con la banda de músicos a recoger a los
participantes de la fiesta para convidarles el banquete, que consiste en tamales, seco o guiso de
res, picante de cuy, pero es solo para los colaboradores. 

Concluido el almuerzo, se elige al nuevo capitán y a los ayudantes. Terminadas las elecciones,
todos se dirigen a “recoger las vestimentas del árbol”. Este lleva encima frazadas, juguetes, baldes,
diversas prendas de vestir, globos y serpentinas.

Cuando todos terminan de vestir al árbol, hacha en mano danzan agarrados de la mano y hacen un
círculo al compás de la banda. El baile se detiene para que cada pareja pueda ejecutar el
cortamonte.

“Cuando cae el árbol, las tabladas son llevadas a casa del capitán, acompañado de la banda,
concluyendo con esta fiesta, en que también se juega con globos, talco, serpentinas y cochinilla”.

 Tienen por costumbre plantar dos árboles, uno para los niños y otro para los adultos.
Primero cortan el árbol de los niños y después el de los adultos. Preparan tres tabladas,
aproximadamente de tres metros de altura.

3.
Reforestación

En muchas localidades andinas y selváticas, los árboles talados para efectuar las
yunzas, han sido resembrados para no atentar contra la integridad ecológica, una
sabia medida que responde a las antiguas costumbres de preservación y cuidado de
la naturaleza y que son practicadas por los hombres del ande.

4.

La fiesta más grande

Al referirse a los carnavales andinos, el escritor y etnólogo José María Arguedas


dijo: “Es la fiesta más grande de los indios peruanos y su música, la más hermosa de
todo el folklore peruano”. Concepto que comprobamos al recordar los famosos
carnavales de Tinta (Cusco) y su famoso grito “pucllay” (revienta), o a Arequipa que
le debe a su hijo Benigno Ballón Farfán haber inmortalizado en una hermosa
composición esta fiesta de febrero, como también Cajamarca y sus famosas coplas o
Puno, que inicia sus ritos carnavalescos con la devoción a la Candelaria porque, al
fin y al cabo, todos representan el espíritu festivo y tradicional de nuestros pueblos. 

5.

En Ollantaytambo los carnavales se celebran con una Yunza. Se


planta artificialmente el árbol de Eucalipto, o Capulí en algunos
casos. Este árbol es cargado de regalos como mantas, juguetes y
recipientes de plástico en su mayoría, pero hay otros árboles más
ostentosos con artefactos electrónicos. Luego todos bailan en
círculos alrededor de él, tomados de las manos. Mientras dan
vueltas, cada pareja va dando golpes de machete hasta que
finalmente el árbol es derribado, y todos toman los regalos. La
pareja que da el corte con el que cae el árbol queda comprometida
a cargo de la organización de la Yunza del siguiente año. En las
Yunzas es común jugar con serpentinas, pica pica, echar talco o
agua a las personas. Es conveniente estar alerta porque en
cualquier momento puedes ser sorprendido.

6.
Sobre la Yunza, existen representaciones que demuestran su pasado prehispánico, la prueba
más hermosa es la yunza tejida que se exhibe en el Museo Textil Precolombino Mario Amano
de Miraflores. “Se trata de una pieza única en su género”, se exhibe una pieza textil que
representa la yunza. Lo sorprendente es que se trata de una pieza textil, con sus personajes -
hombres y mujeres- similares a esos personajes de cerámica conocidos como “cuchimulcus”
(de la cultura Chancay) pero de trapo y danzan tomados de la mano alrededor de un árbol,
también tejido. Hay una sincresis entre esta fiesta prehispanica y los carnavales urbanos
7.
LA YUNZA Y EL MALLKI..
Fuente: libro: ANDAHUAYLAS, EL PUKLLAY CHANKA, EL CARNAVAL URBANO Y
REGIONAL de Arturo Gutierrez Velasco
…Sobre la Yunza, existen representaciones que demuestran su pasado prehispánico, la prueba
más hermosa es la yunza tejida que se exhibe en el Museo Textil Precolombino Mario Amano
de Miraflores. “Se trata de una pieza única en su género”, se exhibe una pieza textil que
representa la yunza. Lo sorprendente es que se trata de una pieza textil, con sus personajes -
hombres y mujeres- similares a esos personajes de cerámica conocidos como “cuchimulcus”
(de la cultura Chancay) pero de trapo y danzan tomados de la mano alrededor de un árbol,
también tejido. Hay una sincresis entre esta fiesta prehispanica y los carnavales urbanos...
La Yunza es una de las costumbres “carnestolendas” más extendida en el Perú, que consiste en
plantar un árbol en un lugar amplio determinado lugar, el arbol antes de plantarlo debera ser
adornado con globos, serpentinas, juguetes, prendas de vestir u otros objetos, Una vez
levantado o puesto en pie, danzan alrededor de el por parejas tomados de la mano hasta hacer
un circulo, siempre al son de un conjunto musical que acompaña con musica del carnaval. Las
parejas que bailan, por turnos golpean el árbol con un hacha tratando de cortarlo, finalmente
cuando el árbol es derribado los niños y adultos se abalanzan para coger los objetos, regalos,
que fueron colgados. La pareja que derribó el árbol asume la responsabilidad de que el proximo
año debera levantarlo y adornarlo.
Los árboles son diferentes, la idea es la misma. En la costa utilizan huarangos y sauces; en la
sierra, molles, capulíes, y eucaliptos; en la selva, palmeras. Hay que derribarlo con los golpes
de hacha o machete, hay que bailar en el carnaval. La Yunza mayormente es realizada con
motivo de la celebración de los carnavales, sin embargo en varios pueblos de la sierra, selva y
costa peruana se acostumbra el “palo encebado”, un arbol liso, sin ramas al que los mas osados
deberan trepar para lograr los regalos que como en la yunza han sido colocados.
Una vez derribado el cortamonte o yunza los participantes en la fiesta se lanzan a coger los
artículos colgados en el arbol. Es costumbre que la pareja que derribo el árbol al siguiente año
se comprometa a levantarlo y adornarlo nuevamente, es un compromiso que asumen ante el
pueblo y los organizadores de dicho evento. Tambien que no hay fiesta de carnaval sin “una
yunza millonaria” publicitada en afiches y volantes…
…”La primera Yunsa de Andahuaylas fue realizada en el martes de Carnaval, fundo de Don
José Antonio Gómez en “San Antonio del Escorial”, donde este patriarca invitaba a todo el
pueblo. Posteriormente se oficializó en la plaza de Armas de Talavera, generalizándose en los
carnavales y otras fiestas. (Carnaval Andahuaylino Pag. 13, Rómulo Tello Valdivia)
El mallki
También están los “Mallkis”, o yunzas campesinas, ancestrales. Árboles de regular altura,
generalmente Alisos o lámbras en la que de las ramas de la parte alta se cuelgan rocotos,
calabazas, naranjas y raras veces panes. Con variantes, en algunos sitios en los que se plantan
troncos que han sido descortezados y engrasados hasta cierta altura, para difícilmente treparlos.
Ya tienen su sitio en la comunidad donde anualmente se plantan, la primera vez fue hecho en
forma voluntaria por el vecino al que se le denomina “mallkiyocc”, quien para el siguiente año
compromete a otra persona, a quien antes de que caiga el árbol le entrega el “Sillhui” y brindan
junto con el “ reviste” encargado actual.
Y, ya en la tarde del último día del pukllay, las comparsas campesinas, embriagadas por la
chicha curada llegan al mallki; todos cual hormiguero desenfrenadamente cantan y bailan, los
solteros que se tironean ya con su pareja, la selección y decisión esta tomada, o aún más…
Otros frenéticos dirimen sus diferencias con el “seqollo” hasta sin razón provocan a su vecino.
Llanto de los despechados…
Con el hacha o machete proceden a tumbar el árbol, son varios los intentos, hasta que el más
osado tumba el mallki y queda como el carguyoq para el siguiente año… Y al día siguiente, los
pobladores de la comunidad, sin rencores ni recelos reinician su trabajo…

8.

También podría gustarte