Está en la página 1de 15

PROFESORA ESTE

ES MI LIBRO DE
LAS
MANIFESTACIONE
S CULTURALES,
LO REALICE CON
LA AYUDA DE MI
MAMÁ Y MI
HERMANA
ESPERO QUE LE
AGRADE.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independenc
MANIFESTACIONES CULTURALES DE
CHINCHA

I. E: SEBASTIAN BARRANCA 23001

PROFESORA: EVA MATEO AVALOS

ALUMNA: NAPA OLIVA TISSIANA PATRICIA

GRADO Y SECCIÓN: 5TO B

2021

ARTESANIAS
La cerámica chincha era decorada con
pintura bicolor (blanco y negro) sobre
fondo rojo,sus representaciones eran
especialmente pequeños motivos
geométricos imitando diseños textiles,
otras veces fueron aves marinas y peces.

Esta cerámica se caracterizaba


por ser decorada con pintura
bicolor sobre un fondo
completamente rojo. Estuvo
influenciada por la costa y por la
sierra central, esta cultura la
recibía directamente del
Horizonte Medio.

Comidas típicas
La carapulca es un guiso típico de
la gastronomía del Perú. Es un plato ligado
al mestizaje de las culturas culinaria
indígena y afroperuana,1 uno de los más
antiguos de los que se tiene noticia en el
país andino. Los ingredientes principales
de la carapulca son papa, seca o fresca,
maní, ají colorado y otras especias, así
como diversos tipos de carne.

El arroz con pollo es un plato típico de América Latina y España 1 con variaciones


regionales según el país. Consiste en arroz cocinado con pollo, en presas o
desmechado, verduras (ají
pimentón, zanahoria en cubos, apio, habichuelas, cebolla, maíz desgranado, aceitunas, ar
vejas, alcaparras), y sazonado con especias (laurel, tomillo, cilantro, ajo)

PACHAMANCA
La pachamanca es un plato autóctono de nuestra tierra peruana, teniendo
algunas variantes en distintas partes del Perú.
En su preparación se utilizan diferentes tipos de carnes, siendo de pollo,
carnero, res o de chancho; se maceran estas carnes y se les entierra en un
pozo con piedras que han sido calentadas previamente acompañadas con
choclos, papas, camote y queso. Al cabo de un determinado tiempo, se extraen
los ingredientes ya cocidos

ARROZ CON PATO 


Un potaje característico del Perú es sin duda en arroz con pato, y Chincha no
es la excepción. Se prepara en un aderezo de cebollas, ajos, culantro, ají
amarillo, arvejas, zanahorias, pimiento, un chorro de cerveza, arroz y por
supuesto presas de pato.

CEVICHE
El ceviche peruano es el mejor de todos los que existen en todo el mundo.
Generalmente se prepara en toda la costa del Perú, habiendo diversas
variedades tanto en la preparación como en los ingredientes o tipos y pescados
o mariscos.

TAMALES
El tamal chinchano es uno de los de mejor sabor que hay en la región. Se
prepara con maíz, ají molido, trozos de chancho, manteca, huevos duros.
Se cocinan envueltos en pancas de hojas de plátano. Se le acompaña con
cebolla y ají.

CHICHARRONES
Consisten en presas de chancho fritas de manera especial. Se le acompaña
con yucas sancochadas y salsa de cebolla, limón y ají.

DULCES DE CHINCHA
PICARONES
Otro de los dulces preferidos por todos. Se prepara friendo una masa de
harina, camote y levadura, en forma de aro. Se sirve acompañado de miel.

FREJOL COLADO
Es uno de los dulces más representativos de Chincha, como su nombre mismo
lo dice está preparado con frejoles que antaño abundó en nuestros campos,
azúcar, leche, canela. Los frejoles se remojan un día antes, luego se cocinan y
se licuan. Luego se ponen a fuego lento junto con el azúcar.
DULCE DE CAMOTE
este dulce es típico de la provincia, su preparación es a base de rico y dulce
camote chinchano, azúcar, clavo de color y canela se utilizan para la
preparación de la miel, que conjuntamente luego obtendremos el delicioso
dulce de camote .

TURRON
dulce típico de la provincia, su preparación es a base de país y maní tostado,
agregándole el clavo de olor y canela, luego es envuelta en pancas de choclo
seco. 

CHAPANAS
La chapana es un dulce típico chinchano, fácil de preparar, su elemento
principal es la yuca chinchana, siguiéndole el anís y el azúcar, luego es
envuelta en hojas de plantas de plátanos.

HUMITA
La humita es un dulce típico de distrito de Grocio Prado, fácil de preparar, su
elemento principal es el país tazo, molido con clavo de olor, canela y azúcar,
luego es envuelta en panca de maíz seco.

BAILES TIPICOS

La marinera es un baile de pareja suelta


mixta, el más conocido de la costa
del Perú. Se caracteriza por el uso de
pañuelos. Es un baile que proviene de
«la jota aragonesa, de la zamacueca y
de la chilena [...] y asume una
connotación nacionalista para
convertirse en una versión de música peruana con identidad propia». 1 Muestra
el mestizaje hispano-indígena-africano, entre otros, y existen diversas teorías o corrientes
sobre su origen y evolución.

El zapateo reproduce patrones
rítmicos de origen africano al son de
los instrumentos musicales que
evocan tonadas con influencia
andina. Durante la Navidad los
bailarines visitan las casas con
nacimientos donde adoran al niño
Jesús, mientras los anfitriones los
agasajan con comida, bizcochos y
bebida

Las Fiestas Patrias:


La celebración del Aniversario Nacional es uno de los acontecimientos más
importantes que se celebra en nuestra provincia. Con las raras excepciones de
situaciones de emergencia nacional, siempre se realiza el desfile escolar;
siendo éste cada año mejor organizado en cuanto a la participación de los
numerosos Centros Educativos Estatales y Particulares de la provincia y
delegaciones de algunas provincias invitadas. También por la asistencia del
numeroso público que disfruta con emoción patriótica de estos festejos.
Carnavales:
Estas fiestas prohibidas una y otra vez por los diferentes gobiernos de turno
han supervivido a pesar de éstas circunstancias y se presenta aún
con interés para los jóvenes, quienes disfrutan al jugar con agua durante el día,
para luego participar en sugestivos bailes de disfraces.
No hace mucho tiempo en estas fiestas eran partícipes los adultos quienes
empleaban para sus juegos talco perfumado, chisguetes de
éter marca "amor Colombia", "Amor Pierrot" y serpentinas; todo esto en sus
bailes llenos de alegría y bullicio.
"Huachihualito, Huachihualón,
Por amante solo yo".
"Huachihualito, huachihualón
Por amante solo yo"
La Yunza:
Se celebra en el mes de Marzo durante los días sábados. Consiste en bailar
alrededor de un sauce, plantado expresamente en un lugar ambientado y
adecuado como pista de baile. Este árbol es adornado con cadenetas,
serpentinas, globos, algunos pequeños regalos y sorpresas.
Las parejas se toman de la mano y giran danzando alrededor del árbol al
compás de una música apropiada de carnaval; cada cierto tiempo la pareja
lanza un machetazo al tronco del árbol, hasta que llega el instante en que éste
cae. La pareja causante de esta circunstancia llevará la responsabilidad de
organizar la yunza el año venidero.
Los matrimonios campesinos:
El matrimonio realizado en la zona rural de Chincha tiene ciertas características
muy peculiares.
Fijada la fecha del matrimonio y trabajados cuidadosamente los mínimos
detalles de este acontecimiento social-religioso se efectúa la despedida de
soltero, tanto para el hombre como para la mujer.
Llegada la víspera de la boda, durante la noche se produce la "matanza", es
decir el sacrificio de los animales y dejar todas las cosas listas para la
preparación de la carapulcra del día siguiente. Todo esto sucede en
un ambiente de alegría y jovial, intercambio de frases relacionadas con el futuro
matrimonio.
El matrimonio, comúnmente, se realiza a las 11-12 del día. El templo elegido
para su realización es el templo Santo Domingo.
El carro de color negro adornado de guirnaldas de flores blancas, paseará a la
novia por las calles de Chincha "haciendo tiempo" hasta que el novio esté
presente.
El templo será adornado según la condición económica de los contrayentes y la
ceremonia se desarrollará con toda solemnidad. Terminada la ceremonia, loso
familiares de una y otra parte se dirigen hacia la casa de la novia a esperar a
los recién desposados, mientras que ellos seguirán paseando por las calles e
Chincha en su carro adornado con flores blancas.
En la casa de la novia se desarrollará una ceremonia íntima entre los padres,
padrinos y novios. Los mayores darán consejos a los desposados sobre sus
nuevas responsabilidades y ayudas espirituales para los momentos difíciles. Se
ratifican los nuevos vínculos espirituales y termina la ceremonia con un brindis.
Retornan a la sala donde se inicia una nueva ceremonia ya con todos los
familiares e invitados. Los novios bailan la marcha nupcial, luego los padres
con los novios, luego los padrinos con los novios. Se imprimen las placas
fotográficas para el recuerdo y vendrá el momento de pasar a la mesa. Aquí se
tomará y beberá y comerá en forma abundante pero siempre guardando
espacio en el estómago para la siguiente reunión en casa del novio; donde se
desarrollará una ceremonia similar.
Mientras se baila la exquisita y hermosa torta se exhibe y en su parte superior
luce la parejita de novios; hasta que en un momento de descuido general
"alguien" coge los muñequitos con la secreta esperanza de ser ella la próxima
feliz novia.
Otras veces el novio sentado va colocando en sus faldas a las muchachas
casaderas para darles suerte y puedan convertirse en las futuras novias.
Es ya clásico que para el término de la fiesta sea la marinera la que ponga el
punto final.
Las Pallas:
Son niños o niñas, ataviados de gorras o vinchas de diversos colores, traje
blanco y banda roja, celeste o verde; que recorren la ciudad durante la Navidad
y la bajada de reyes. Los grupos de niños al compás de un tambor y de un
violín danzan y cantan villancicos a cambio de una propina.
Cuaresma y semana Santa:
La cuaresma se inicia con el miércoles de ceniza y durante cinco viernes
consecutivos el poblador chinchano vive intensamente su catolicismo, a través
del ayuno y abstinencia.
Además acuden masivamente al templo de Santo Domingo para participar en
las recordadas vía crucis.
En el domingo de Ramos, la bendición de ramos de olivo, de hojas de palmera,
se efectúa en los inicios de las misas de mañanas y por la noche la imagen de
Cristo sentado en un burro, sale a recorrer las calles de la ciudad, acompañado
de numerosa cantidad de fieles.
Se ingresa, pues, a la Semana Santa con espíritu de recogimiento; los
confesionarios son los más concurridos y los fieles acuden a todas las
ceremonias religiosas. Las actividades de otra índole quedan prácticamente
suspendidas.
Los integrantes de la Hermandad del Señor Crucificado son los responsables
de la ejecución de la procesión. El recorrido por la ciudad se hace
pausadamente y acompañado por las notas musicales religiosas de la banda
de músicos.
Todavía supervive la costumbre de vestir ropa de luto como señal de duelo en
el Viernes Santo. La asistencia al Sermón de las 3 horas era una obligación
familiar-moral. El día sábado el recogimiento continuaba hasta la Misa de Gallo,
en donde se cantaba el Gloria; las campanas silenciadas durante un tiempo,
vuelven a repiquetear alegres y sonoras anunciando que el Señor Jesús ha
resucitado.
Los abrazos deseando Felices Pascuas de resurrección abundan entre los
fieles y familiares.
La procesión signo de este acontecimiento de nuestra vida es llevar al
Santísimo con la hostia consagrada en manos del párroco, caminando
alrededor de la Plaza de Armas. Este recorrido se realiza con oraciones en
cada esquina de la Plaza y con canciones religiosas.
Verano Negro:
Esta denominación encierra y quiere expresar en parte las manifestaciones
musicales y danza negroides de la provincia de Chincha.
Las manifestaciones folklóricas negroides son la expresión del ritmo y canto,
mantenidos por años, por la perseverancia de los exponentes de la raza negra,
ubicadas en San José y El Carmen.
El mensaje de sus canciones conlleva un contenido social libertario muy
profundo. Podemos decir que constituye la forma más antigua de la canción
protesta. Amado Ballumbrosio canta:
"Ya me corté con la hoz y me sale mucha sangre no es la sangre que sale sino
que me mata el hambre"
"Ya salió mi caporal con su chicote en la mano enseñándome a rezar para ser
buen cristiano"
JUGADA DE GALLO
El público se encuentra alrededor del coso, empiezan las apuestas, en el
centro con una tabla y una campana en la mano se encuentra Don Juan yataco
en espera de los primeros gallos.
Suena la campana en la mesa oficial, tocada por el presidente del jurado y se
acercan al centro los dos soltadores, al sonar la segunda campana los gallos
se encuentran frente a frente y empieza el rodeo de uno a otro hasta que uno
de los gallos muera.
YUNZA
Es una fiesta muy común en el campo, se baila corrientemente en los días
sábados en la noche, consiste en bailar alrededor de un sauce grueso,
adornado con serpentinas. Cadenetas, globos y frutos como racimos de uva,
mangos, naranjas, etc. las parejas tomadas de la mano giran al compás de la
guitarra y cantando.
En el centro, el bastonero, porta un hacha roma que va entregando a cada una
de las parejas.
ZAPATEO
Es parte de la danza de los negritos, es el contrapunto en el que el zapateo
adquiere lo más variados matices, con figuras difíciles de ejecución, como la
vuelta del reloj, salto mortal con redoble, doble salto mortal, tres caídas de
"lao", pasada de taco, pasada de manos, palmadas. Repique. El zapateo es
característica negroide.
PALLAS
Consiste en cuadrillas de niños o niñas ataviados con gorros o vinchas según
los casos de negritos o pallas de diversos colores recorren la ciudad durante la
navidad visitando los nacimientos, van cantando villancicos a cambio de una
propina.
BEATITA MELCHORITA
Melchora Saravia Tasayco, nació el 6 de Enero de 1897 en el humilde pueblo
de San pedro de Ñoco. Hija de padres muy virtuosos pero de recurso
económicos muy limitados, por lo que esta humilde campesina, desde niña tuvo
que trabajar para contribuir al sostenimiento de la familia. Así aprendió a tejer
totora, junco y carrizo y así pudo practicar la caridad.
Mechorita Saravia fue una de las escogidas del Señor, desde chica adoraba al
niño Dios y a Santa Rosa de Lima sus padre le habían construido un pequeño y
humilde oratorio dentro de su casita de cañas. Melchorita los días domingos
muy de madrugada acompañada de sus padres se dirigía a Chincha Alta para
asistir a la misa de las 4 de la mañana.
Melchorita Saravia atacada de la incurable enfermedad del cáncer. Sus últimos
momentos lo pasa en una cama de caridad del Hospital San José de Chincha,
donde la trasladaron en contra de su voluntad pues ella quería cerrar los ojos
en su pueblo natal lo que le dolía era no tener el auxilio de un sacerdote, horas
antes de su muerte el 4 de diciembre de 1951, hizo varias predicciones que se
cumplirían con toda exactitud.

HéROES CHINCHANOS
ANTONIO POLA
Apenas hizo su arribo el general Arenales, a la villa de Santiago de Almagro
(Chincha ) se hizo presente este patriota, para informar que el Conde de
Monteblanco, en colaboración con el sacerdote español Francisco Salazar y
Robles, había organizado a base de negros libertos un ejercito armado, para
hostilizar a las fuerzas emancipadoras, por lo que de inmediato se puso a la
cabeza de un piquete de exploración y los enrumbó hacia la hacienda San
José.
Al enterarse en Conde Albornoz huyó hacia Cañete y sus hombres se
dispersaron ante la presencia de los granaderos a caballo. Dueño de la
situación Arenales y posesionado de la casa hacienda de San José, que la hizo
sede de su cuartel general, Don Antonio de Pola continuaría a su lado como
lugar teniente, recorriendo el valle, buscando la adhesión de más chinchanos, y
caballos para el ejército libertador.
RAFAEL LEVANO.-
Hermano de José Santos Lévano, trabajó como ayudante del mayor Félix
Aldeo, recorriendo el valle, conquistando nuevos hombres y sobre recolectando
bastimentos para el ejército liberador.
ILDEFONSO MANUEL
Negro esclavo, de San José, que se enroló en las filas del ejército libertador en
1820, donde junto con otros negros de las haciendas de Hoja redonda y Larán,
se integraron a las tropas del general Miller, dando apoyo a las tropas que se
encontraban acantonadas en Pisco y al general Arenales que avanzó hacia el
sur adueñándose de la plaza de Ica.
MANUEL CORPUS DE LA CRUZ.
Nacido en la última década del siglo XVIII, entre 1792 y 1797,  en Ñoco tierra
de Melchorita Saravia, entusiasmado por el movimiento de las fuerzas patriotas
y el recaudo hecho por Antonio Pola, se incorporó al ejército de San Martín,
para sumarse al cuerpo comandado por el general Las Heras, después de
permanecer en Huaura, donde se queda hasta después de la jura de la
independencia el 28 de julio de 1821. preparada la primera expedición a
intermedios, viajó a Lima con el fin de incorporarse al ejército de Rudesindo
Alvarado, pero fue destacado con el grado de sargento a los castillos del Real
Felipe. Retirado San Martín del Perú, continuaría en servicio, hasta la llegada
de Bolívar, Hábeas de la Cruz continuaría en servicio y tuvo que soportar el
acto de traición del patriota Moyano de haber entregar los castillos del Callao a
los realistas,  muere a comienzos del siglo XX. Recibiendo grandes honores
por parte de la comuna de Chincha, sus restos descansan en el cementerio
general de Chincha.
JOSé SANTOS LEVANO
Se incorporó al ejército libertador en el contingente de chinchanos que bajo las
órdenes del coronel Francisco Bermudes quedaron como apoyo al cuerpo que
comandaba el general Miller que marcharía sobre Lima a fines de 1821,
participó de la fracasada primera expedición a intermedios, pero sobre todo
el valor de su contribución estuvo en la recaudación de hombres para el
general Miller.
JOSé ANDRéS PACHAS "PICUY"
Fue un patriota natural de Sunampe, que ante los ultrajes y atropellos de los
chilenos, organizó las guerrillas de los naturales del pueblo de Sunampe, y
hostilizó al enemigo a fines de 1882 en que fue apresado y fusilado en la Plaza
principal de Chincha, colgándose su cadáver de un poste, para escarmiento del
pueblo. José Andrés Pachas "PICUY", ocasionó muchas bajas al invasor en
sorpresivos ataques y emboscadas en los caminos de Chincha Baja y Tambo
de Mora.
SANTIAGO AVILES
fue otro de los mártires de la Guerra del Pacífico quien fue fusilado por haber
protestado por la profanación del templo de Nuestra Señora de Guadalupe de
Sunampe, que clausuraron, convirtiéndolo en un corral para encerrar sus
caballos, de profesión profesor y director de una escuela particular en
Sunampe, encabezó con varias madres de familia una manifestación de
protesta y condena por los actos salvajes de los chilenos, apresado por su
osadía fue condenado a muerte siendo fusilado en la puerta de su casa.
DOMINGO AVALOS CASTILLA
Fue hijo del pueblo de San Pedro de Ñoco, que en coordinación con "PICUY"
hostilizó al invasor chileno, durante la ocupación de Chincha, llegó a morir
después del tratado de Ancón. Pues en ningún momento lo llegaron a capturar,
no obstante que habían puesto precio a su cabeza.
DOMINGA MELCHOR
Chola, chinchana, defendió a su hijos y sobre todo a las niñas de la barbarie de
los chilenos, coordinó con "PICUY" en sus ataques y emboscadas alos
enemigos, sobre todo cuando regresaban borrachos a sus cuarteles.
JUAN C. DE MORA
Natural de Chincha Baja fue marino mercante y desempeñó las funciones de
capitán de puerto en Supe, Huacho  y Cerro Azul, sirvió en la fragata
"Independencia", el monitor "Huascar" en la Cañonera, "Meteoro" y la torpedera
"Alianza"; sin embargo también luchó en tierra, se replegó con los
sobrevivientes a Arica, siendo destinado a defender el puerto de Arica de la
armada chilena, evitando el desembarco del enemigo, lamentablemente el
sorpresivo ataque chileno por la parte sur descontrolaron todo el plan defensivo
y sucumbió a la defensa del Morro y el jefe de la Plaza Coronel Francisco
Bolognesi, ante esta situación y siendo inminente la caída de la torpedera, el
Alférez Mora ordena la hagan volar antes que sea abordada por los chilenos,
Mora será apresado y mas tarde al terminar la guerra retornaría a su tierra
natal donde murió, sus restos se conservan en el cementerio de Chincha Baja.
JOSé SANTOS GROCIO PRADO
Natural de Chincha Alta, nacido entre los años de 1856 y 1857, como hijo de
mariano Ignacio Prado y doña Casilda Lunares, desde muy temprana edad
viajó a Lima y posteriormente a los Estados Unidos, para realizar sus estudios
de donde el año 1877, pasó a engrosar las filas del ejército de liberación
de Cuba, Grocio Prado su hermano paterno Leoncio y su hermano materno
Manuel Bonilla, lucharían al lado del patriota cubano José Martí, hasta la
suscripción del Pacto de Zanjon en 1878, retorna a los Estados Unidos donde
fue informado de la agresiva declaratoria de guerra de Chile al Perú. Siendo
entonces su padre presidente de la república, solicitó su inmediato retorno al
Perú para reincorporarse al ejército peruano, destinándosele el Batallón
"Ayacucho" No. 2 que comandaba su primo el Coronel Manuel A. Prado.
llegado al sur fue designado 2do jefe de la primera compañía con el grado de
capitán.
Hizo derroche de valor en la batalla de San Francisco, y 08 días más tarde
ratificó su calidad de soldado aguerrido en la batalla de Tarapacá en la que no
pudo estar presente para dilucidar una apuesta con su amigo el norteño capitán
Apolinario Salcedo, después del triunfo del Tarapacá se concentraría en Tacna
donde el 26 de mayo de 1880, será la batalla del Alto de la Alianza, en
cuya acción cayó mortalmente herido. Durante la gestión del alcalde don
Santos Nagaro, el Pueblo de Chincha, le erigió un monumento en la Plaza que
lleva su nombre el mismo que se inauguró el 13 de febrero de 1929 apadrinado
por el ministro de gobierno Dr. Jesús M Salazar y la señora Lola Leguía de
Martinez.                    
DEPORTISTAS
ATLETISMO
Las glorias que nos a deparado el atletismo tiene sus máximos exponentes en:
a).  FERNANDO ACEVEDO
Campeón Nacional y sudamericano den las pruebas de 100, 200, y 400 mts y
destacada actuación en los juegos de Canadá, Cali y Olimpiadas de México.
b).  FÚTBOL
En el fútbol podemos citar a Orestes Jordán Cánepa, olímpico de Berlín, y a los
bombones Roberto Castillo, Félix Castillo, Cornelio Heredia, Pitín Zegarra,
Vides Mosquera, Mario Lobatón, Javier Castillo, Victor Kilo Lobatón, los
hermanos Joya, Rubén Rivas, Rolando Garcia, Guido Mendoza, los Tarrillos,
los Avalos y Reyes.
c).  AUTOMOVILISMO
Los que más glorias nos han deparado son los corredores Victor Nagaro
Bianchi, Alfredo Rotondo, Dónola, Jorge Mansilla Pachas y sobre todo Coco
Corbetto, quien no solo ha conquistado triunfos nacionales habiendo
conquistado muchas etapas y carreras de los circuitos.
d).  AJEDREZ
Tenemos al hombre ciencia en Julio Sumar, campeón nacional varias veces.
e).  TIRO AL BLANCO
En tiro con fusil tenemos a Pedro Puente Salvatierra nuestro mejor exponente,
campeón nacional de pistola y uno de nuestra Selección Nacional.
f).  NATACIÓN
Uno de los deportes menos cultivados de la provincia es la natación a pesar de
contar con una piscina Municipal y en varios colegios como el José Pardo y el
Santa Ana. Anabella Peschiera Escribens, de brillante actuación el la copa del
Pacífico en 1975.
g).  BOX
-  MAURO MINA
Es un ejemplo nacional y mundial del deporte, logró ubicarse dentro de los 10
primeros boxeadores de su categoría en el mundo y el tercero en el ranking
mundial, pero una lesión al ojo izquierdo, desprendimiento de la retina trunco
para siempre sus aspiraciones y las del Perú.
-  BOM BOM CORONADO
José Coronado pugilista más técnico de nuestra historia boxeril. Nació en
Chincha Alta, de espiritu inquieto y muy dado a la bohemia, campeón
sudamericano invicto en 1938, siempre se dejo arrastrar por la vorágine que
envuelve a las celebridades del boxeo. Termino su corta pero extraordinaria
carrera en Luna Park de la plaza dos de mayo.

También podría gustarte