Está en la página 1de 4

Caso clínico

Etiología
Paro cardiorrespiratorio, derivado de este paro se presentó la encefalopatía postanóxica.

Encefalopatía
La encefalopatía es un término general que se refiere a un trastorno funcional o estructural
del cerebro, caracterizado por disfunciones en la función cerebral. Esta condición puede
manifestarse con una variedad de síntomas, que van desde alteraciones en el estado de
conciencia hasta cambios en el comportamiento y la función cognitiva. Las causas de la
encefalopatía pueden ser diversas e incluir infecciones, traumatismos cerebrales, falta de
oxígeno en el cerebro, toxicidad por sustancias químicas, trastornos metabólicos,
enfermedades degenerativas, entre otras. Dependiendo de la causa subyacente, la
encefalopatía puede tener un inicio súbito o desarrollarse de manera gradual a lo largo del
tiempo.

Técnica de neuroimagen usada


Para el caso de Javier se utilizó una tomografía por emisión de fotón único (SPECT).

Áreas cerebrales alteradas


Áreas de hipocaptación regional predominantes en la corteza cerebelosa, el lóbulo temporal
derecho y la sustancia gris central izquierda en el territorio talámico y en ambas cortezas
frontales.

Historia clínica
Datos generales:

• Nombre: Javier

• Edad: 17 años

• Género: Masculino
Antecedentes heredofamiliares:

• Tiene antecedentes familiares maternos de afecciones cardiorrespiratorias.


Antecedentes escolares:

• Estudiante de preparatoria.
Antecedentes no patológicos:

• Realizaba actividad física.

Evaluación psicológica inicial: presentación y conducta


Presenta desorientación temporal, lenguaje inconexo, inquietud psicomotriz, ansiedad,
labilidad afectiva, distraibilidad, leves conductas de desinhibición sexual, todo lo cual sugiere
un cambio significativo con respecto a su forma habitual de ser y comportarse o a las
capacidades cognitivas demostradas antes del paro cardiorrespiratorio. Dados estos signos,
se diagnostica un trastorno cognoscitivo, no especificado. Pasado apenas un mes desde la
salida del hospital, Javier se muestra tranquilo, sonriente, refiere que no sabe muy bien por
qué está allí, ni recuerda qué le ha pasado. La atención es aún lábil, pero se muestra
colaborador y busca la complicidad de su madre ante cualquier respuesta que da. Su memoria
parece depender también más de las palabras que su madre refrenda que de sus propios
recuerdos. Le cuesta permanecer sentado, y parte de la exploración la realiza de pie. En esta
primera aproximación, y ante las dificultades observadas en la entrevista, se opta por un
protocolo flexible de evaluación que considere los principales déficits, hasta que pueda fijar
mejor la atención y completar pruebas cognitivamente más complejas.

Instrumentos neuropsicológicos para evaluar memoria

Función Procesos deficitarios Prueba utilizada


Memoria Secuencias automáticas Subescala de Control Mental
(WMS-III)
Aprendizaje verbal y visual Test de Aprendizaje
(adquisición, recuerdo y Auditivo-Verbal de Rey;
reconocimiento) subescala de Reproducción
Visual (WMS-III)
Retrógrada Entrevista (acontecimientos
personales y sociales
relevantes)

Aspectos de la memoria alterados y conservados, y características de la amnesia


retrógrada del paciente

La amnesia retrograda del paciente se caracteriza por una afectación de la información


autobiográfica.
Déficits en lenguaje (anomia y fluidez reducida, con agramatismo).
Bajo rendimiento en todos los procesos relacionados con la memoria verbal y visual
(adquisición, consolidación, recuerdo y reconocimiento).
Presentaba déficits en la memoria declarativa, la dificultad para adquirir nueva información
y consolidarla, tanto la episódica como la semántica.
Su memoria implícita parecía estar mejor preservada, por lo que podía formar asociaciones
mediante procesos de condicionamiento clásico.
La memoria procedimental también estaba preservada y fue fundamental para el
establecimiento de los logros en la autonomía de Javier.

Estrategias de rehabilitación utilizadas


Para el ámbito de la atención algunas de las estrategias de rehabilitación utilizadas fueron:

• Intervalos de trabajo progresivamente más amplios (restauración).


• Obligatoriedad de descansos incluso en tareas agradables (restauración).
• Alternancia de tareas con dos criterios: interés personal y dificultad (compensación).
• Tareas de discriminación figura-fondo; búsqueda de diferencias y errores;
establecimiento y seguimiento de patrones (restauración).
Para la orientación algunas de las estrategias de rehabilitación utilizadas fueron:

• Diario con tres entradas: mañana, tarde y noche (compensación).


• Ejercicios escritos y orales sobre periódicos e informativos televisivos
(compensación).
Para la memoria biográfica algunas de las estrategias de rehabilitación utilizadas fueron:

• Revisión de fotos familiares (reorganización).


• Contextualización de objetos de su cuarto, hogar familiar, colegio (reorganización).
• Visitas con familiares y amigos a lugares conocidos (reorganización).
Para el aprendizaje algunas de las estrategias de rehabilitación utilizadas fueron:

• Uso de ayudas externas a partir de la instauración de rutinas: diario, notas, teléfono


móvil con alarma como agenda, petición de ayuda a otros (compensación).
• Empleo de la memoria procedimental a través de tareas perceptivomotoras mediante
aprendizaje sin error (compensación).
• Asociación de elementos emocionales a los materiales para aprender (compensación).
• Ejercicios de asociación palabra-imagen o entradas sensoriales múltiples; repetición
literal de material oral y escrito, repetición con cambios fonéticos o semánticos
(compensación).
• Recuperación espaciada (compensación).
• Uso de pistas decrecientes o desvanecimiento de las ayudas (compensación).
Para la velocidad de procesamiento algunas de las estrategias de rehabilitación utilizadas
fueron:

• Juegos de ordenador con niveles progresivos de rapidez de ejecución (restauración).


• Ajedrez (restauración).
Para el lenguaje algunas de las estrategias de rehabilitación utilizadas fueron:

• Vocabulario en imágenes (reorganización).


• Juegos de palabras: encadenadas, sinónimos, antónimos, fluidez semántica y fonética
(reorganización).
• Lectura, copia y escritura espontánea de textos progresivamente más largos y
complejos, iniciando con cuentos infantiles e ilustrados (restauración).
Para el ámbito de cálculo algunas de las estrategias de rehabilitación utilizadas fueron:

• Instauración de automatismos de operaciones simples a través de rutinas a partir de


la suma (restauración).
Las estrategias de compensación utilizadas fueron:

• Tarjetas identificativas con los nombres de los compañeros del curso.


• Etiquetas en armarios y cajones con los contenidos de cada uno.
• Rutinas de cada dia de la semana y a cada hora de la mañana.
• Uso de la agenda con las tareas realizadas en el curso y las tareas por realizar en la
casa.

También podría gustarte