Está en la página 1de 89

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

En la edad adulta intermedia los individuos comienzan a sentir ciertos cambios en sus

vidas, ya no se compara con la energía brindado en los años de la adolescencia y adultez

temprana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Identificar los procesos o etapas que caracterizan la adultez.


➢ Establecer adecuadamente el desarrollo de las etapas en la adultez.
➢ Indicar la influencia que tiene el entorno y los cambios sociales en esta etapa.
➢ Reconocer las enfermedades más comunes que afectan a la adultez.
➢ Dar a conocer los cambios físicos y cognitivos en los cuales de dan los principales
cambios en esta etapa.
INTRODUCCIÓN

La adultez es la etapa comprendida entre los 25 y los 60 años, como en el caso de las

demás etapas, es muy difícil determinar en forma precisa, cuando comienza y cuando

concluye. Su iniciación y duración depende de muchos factores tales como la salud, los

hábitos de vida, el vigor físico, la alimentación, etc. En esta etapa de la vida el individuo

normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y su

carácter se presentan firmes y seguros. El individuo maduro se distingue por el control

que logra de su vida emocional, que le permite afrontar los problemas de la vida con

mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. No todos los adultos alcanzan

la plenitud, por lo cual se les puede clasificar en adultos maduros y adultos inmaduros.

Las preocupaciones y actividades principales en las que se involucran los adultos de

nuestra sociedad sugieren la posibilidad de hablar de etapas en el desarrollo del adulto.

Sin embargo, nuestra sociedad ya no es tan estándar como hace algunos años. Por lo tanto,

hablar de etapas resulta un tanto controversial. Aun así, podemos trazar unas etapas más

o menos flexibles en el desarrollo del adulto. En términos generales se habla de la adultez

en función de tres grandes etapas: adulto joven, adultez media y adultez tardía.

En el presente proyecto los alumnos de la clase de Psicología general, brindaremos

información sobre temas muy importantes los cuales describen al ser humano en

diferentes edades. Estos temas son: Desarrollo prenatal, período germinal, Período

embrionario, período fetal, factores de riesgo y desviaciones, capacidades perceptuales

del recién nacido, todos los sentidos del bebe, infancia y niñez, la adolescencia, la adultez,

la vejez.
Estos temas son de utilidad para una gran mayoría, algunas etapas obviamente ya las

pasamos, pero siempre son de utilidad ya que nos ayudara en el momento que algunos

seamos padres. Al comprender como se dan algunas situaciones en nuestra vida podemos

cambiar la trayectoria a un mejor destino. Todo ser humano anhela una vida en óptimas

condiciones, la cual a veces se ve afectada por pequeños cambios que no son de agrado

para nosotros, pero si hubiéramos podido hacer algo para impedirlo, ya que a cada acción

una reacción. Se puede decir que todo ser humano tiene cuatro estaciones, una

“primavera” que sería nuestra niñez, un “otoño” seria la adolescencia, un “invierno” que

sería nuestra adultez, y un verano que es nuestra “vejez.”

Así como las estaciones se diferencian entre sí, nuestra vida hace diferencia de dichas

etapas, las cuales hay que disfrutar al máximo ya que nuestra marcha en este mundo solo

se detiene una vez.


El desarrollo prenatal.

Se refiere al proceso de crecimiento y desarrollo de un embrión o feto desde la concepción

hasta el nacimiento. Durante este tiempo, el embrión pasa por una serie de etapas de

desarrollo y experimenta cambios importantes en su estructura, función y capacidad.

Las etapas del desarrollo prenatal se dividen en tres períodos principales:

>>Período germinal: Este período comienza en la concepción y dura aproximadamente

dos semanas. Durante este tiempo, el óvulo fertilizado se divide en varias células, que

eventualmente forman una estructura llamada blastocisto.

>>Período embrionario: Este período comienza aproximadamente en la tercera semana

después de la concepción y dura hasta la octava semana. Durante este tiempo, el embrión

se desarrolla rápidamente y se forman los principales órganos y sistemas del cuerpo.

>>Período fetal: Este período comienza aproximadamente en la novena semana después

de la concepción y dura hasta el nacimiento. Durante este tiempo, el feto continúa

creciendo y madurando, y sus órganos y sistemas se vuelven más complejos.

Durante el desarrollo prenatal, hay varios factores que pueden influir en la salud y el

bienestar del embrión o feto, como la nutrición, la exposición a toxinas, la genética y las

infecciones maternas. Es importante que las mujeres embarazadas reciban atención

médica prenatal adecuada para garantizar que el embrión o feto se desarrolle de manera

saludable.

Algunas de las principales características del desarrollo prenatal incluyen:

• La formación del tubo neural, que eventualmente se convierte en el cerebro y la

médula espinal.
• La formación de la placenta, que proporciona alimento y oxígeno al feto y elimina

los productos de desecho.

• La formación de los órganos y sistemas principales, como el corazón, los

pulmones, los riñones y el sistema nervioso.

• El desarrollo de las extremidades, los dedos y los órganos sensoriales, como los

ojos y los oídos.

• La adquisición de habilidades como el movimiento, la audición y la visión.

En general, el desarrollo prenatal es un proceso complejo y fascinante que puede influir

significativamente en la salud y el bienestar de un individuo a lo largo de su vida. Es

importante que las madres embarazadas reciban una atención médica adecuada y sigan

prácticas saludables para garantizar un desarrollo saludable del feto.


Período germinal

El período germinal (aproximadamente 14 días de duración) dura desde la concepción

hasta la implantación del óvulo fertilizado en el revestimiento del útero. En la

eyaculación, se liberan millones de espermatozoides en la vagina, pero solo unos pocos

llegan al óvulo y, por lo general, solo uno fertiliza el óvulo. Una vez que un solo esperma

ha entrado en la pared del óvulo, la pared se endurece y evita que otros espermatozoides

entren. Después de que el esperma ha entrado en el óvulo, la cola del esperma se

desprende y la cabeza del esperma, que contiene la información genética del padre, se

une con el núcleo del huevo. Por lo general, se fertiliza en la sección superior de la trompa

de Falopio y continúa su viaje hacia el útero. Como resultado, se forma una nueva celda.

Esta célula, que contiene la información genética combinada de ambos padres, se conoce

como cigoto.

Esperma y óvulo en la concepción.

Durante este tiempo, el organismo comienza la división celular a través de la mitosis.

Después de cinco días de mitosis, hay 100 células, que son conocidas como blastocistos.

El blastocisto consiste en un grupo interno y externo de células. El grupo interno de

células, o disco embrionario, se convertirá en el embrión, mientras que el grupo externo

de células, o trofoblasto, se convertirá en el sistema de soporte que nutre al organismo en


desarrollo. Esta etapa finaliza cuando el blastocisto se implanta completamente en la

pared uterina (Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., 2015).

El ciclo de fertilización.

La mitosis es un proceso frágil y menos de la mitad de todos los cigotos sobreviven más

allá de las dos primeras semanas (Hall, 2004). Algunas de las razones para esto incluyen:

el óvulo y el esperma no se unen correctamente, por lo tanto, su material genético no se

combina, hay muy poco o está dañado el material genético, el cigoto no se replica o el

blastocisto no se implanta en la pared uterina. La tasa de fracaso es mayor para las

concepciones in vitro. La siguiente figura ilustra el viaje de los óvulos desde su liberación

hasta su fertilización, duplicación celular e implantación en el revestimiento uterino.


Período Embrionario

Después de que un blastocisto se implanta en el útero alrededor del final de la primera

semana después de la fertilización, su masa celular interna, que se llamaba embrioblasto,

ahora se conoce como el embrión. La etapa embrionaria dura hasta la octava semana

siguiente a la fecundación, después de lo cual el embrión se llama feto. La etapa

embrionaria es corta, durando sólo unas siete semanas en total, pero los desarrollos que

ocurren durante esta etapa provocan enormes cambios en el embrión. Durante la etapa

embrionaria, el embrión no sólo se vuelve más grande sino también mucho más complejo.

La figura 23.3.223.3.2 muestra un embrión de ocho a nueve semanas de edad. Los dedos

de los pies, la cabeza, los ojos y otras estructuras del embrión son visibles. No es

exagerado decir que la etapa embrionaria sienta las bases necesarias para todas las etapas

restantes de la vida.

Figura23.3.223.3.2: Un embrión de ocho a nueve semanas.


Desarrollo Embrionario

A partir de la segunda semana después de la fecundación, el embrión comienza a

desarrollar distintas capas celulares, formar el sistema nervioso, producir células

sanguíneas y formar muchos órganos. Al final de la etapa embrionaria, la mayoría de los

órganos han comenzado a formarse, aunque seguirán en desarrollo y crecimiento en la

siguiente etapa (la del feto). A medida que el embrión sufre todos estos cambios, sus

células experimentan continuamente mitosis, permitiendo que el embrión crezca en

tamaño, así como complejidad.

Figura 23.3.323.3.3: Blástula y Gástrula. La blástula está compuesta por una capa con un

Blastocoel en su interior. Algunas células de la capa externa se pliegan en el Blastocoel

para crear un Blastopore. Esta invaginación también da lugar a tres capas germinales. Este

diagrama está codificado por colores. Ectodermo, azul. Endodermo, verde. Blastocoel (el

saco vitelino), amarillo. Archenteron (el intestino), púrpura.


Gastrulación

A finales de la segunda semana después de la fecundación, la gastrulación ocurre cuando

una blástula, compuesta por una capa, se pliega hacia adentro y se agranda para crear una

gastrula. Una gastrula tiene 3 capas germinales: el ectodermo, el mesodermo y

el endodermo. Algunas de las células del ectodermo de la blástula colapsan hacia adentro

y forman el endodermo.

La fase final de la gastrulación es la formación del intestino primitivo que eventualmente

se desarrollará en el tracto gastrointestinal. Un pequeño agujero, llamado blastoporo, se

desarrolla en un lado del embrión. La blastopora se profundiza y se convierte en el ao. El

blastoporo continúa haciendo un túnel a través del embrión hacia el otro lado, donde

forma una abertura que se convertirá en la boca. Si esta blastospora se desarrolla en una

boca o en un ano determina si el organismo es un protostoma o un deuterostoma. Con un

tubo digestivo en funcionamiento, la gastrulación ya está completa.

Neurulación
Figura 23.3.423.3.4: Las células precursoras neuronales se pliegan y alargan para formar

el tubo neural Las células del mesodermo se condensan para formar una varilla que

enviará señales para redirigir las células del ectodermo arriba. Este pliegue a lo largo del

tubo neural configura el sistema nervioso central vertebrado.

Después de la gastrulación, el siguiente gran desarrollo en el embrión es la neurulación,

la cual ocurre durante las semanas tres y cuatro después de la fecundación. Este es un

proceso en el que el embrión desarrolla estructuras que eventualmente se convertirán en

el sistema nervioso. La neurulación se ilustra en la Figura 23.3.423.3.4. Comienza cuando

se forma una estructura de células diferenciadas llamada placa neural a partir del

ectodermo. Luego, la placa neural comienza a plegarse hacia adentro hasta que convergen

sus bordes. La convergencia de los bordes de la placa neural también da como resultado

la formación de un tubo neural. La mayor parte del tubo neural eventualmente se

convertirá en la médula espinal. El tubo neural también desarrolla una protuberancia en

un extremo, que posteriormente se convertirá en el cerebro.

Organogénesis

Además de la neurulación, a la gastrulación le sigue la organogénesis, cuando los órganos

se desarrollan dentro de las capas germinales recién formadas. La mayoría de los órganos

comienzan a desarrollarse durante la tercera a octava semana después de la fertilización.

Continuarán desarrollándose y creciendo durante el siguiente periodo fetal.

El corazón es el primer órgano funcional que se desarrolla en el embrión. Los vasos

sanguíneos primitivos comienzan a desarrollarse en el mesodermo durante la tercera

semana después de la fertilización. Un par de días después, el corazón comienza a

formarse en el mesodermo cuando crecen dos tubos endocárdicos. Los tubos migran uno

hacia el otro y se fusionan para formar un solo tubo primitivo del corazón. Alrededor del

día 21 o 22, el corazón tubular comienza a latir y bombear sangre, aun cuando continúa
desarrollándose. Para el día 23, el corazón primitivo ha formado cinco regiones distintas.

Estas regiones se desarrollarán en las cámaras del corazón y los septos (paredes) que los

separan al final de la octava semana después de la fertilización.

Otros desarrollos en el embrión

Varios otros desarrollos importantes que ocurren durante la etapa embrionaria se resumen

cronológicamente a continuación, comenzando con la quinta semana después de la

fecundación.

Semana Cinco

Para la semana cinco después de la fecundación, el embrión mide aproximadamente 4

mm (0.16 pulg.) de longitud y ha comenzado a curvarse en forma de C. Durante esta

semana, se llevan a cabo los siguientes desarrollos:

• Se forman surcos llamados arcos faríngeos. Estos se desarrollarán en la cara y el

cuello.

• Los oídos internos comienzan a formarse.

• Los brotes del brazo son visibles.

• Comienzan a formarse el hígado, el páncreas, el bazo y la vesícula biliar.

Semana Seis

Para la semana seis después de la fecundación, el embrión mide aproximadamente 8 mm

(0.31 pulg.) de longitud. Durante la sexta semana, algunos de los desarrollos que ocurren

incluyen:

• Los ojos y la nariz comienzan a desarrollarse.


• Los brotes de las piernas se forman y las manos se forman como paletas planas en

los extremos de los brazos.

• Los precursores de los riñones comienzan a formarse.

• El estómago comienza a desarrollarse.

Semana Siete

Para la semana siete, el embrión mide alrededor de 13 mm (0.51 pulg.) de longitud.

Durante esta semana, algunos de los desarrollos que se llevan a cabo incluyen:

• Los pulmones comienzan a formarse.

• Los brazos y las piernas se han alargado, y las manos y los pies han comenzado a

desarrollar dígitos.

• El sistema linfático comienza a desarrollarse.

• Comienza el desarrollo prenatal primario de los órganos sexuales.

Semana Ocho

Para la semana ocho que es la última semana de la etapa embrionaria el embrión mide

alrededor de 20 mm (0.79 pulg.) de longitud. Durante esta semana, algunos de los

desarrollos que ocurren incluyen:

• Los pezones y los folículos pilosos comienzan a desarrollarse.

• Las orejas externas comienzan a formarse.

• El rostro adquiere una apariencia humana.

• Todos los órganos esenciales al menos han comenzado a formarse.


Desarrollo fetal

La transformación de un embrión en feto constituye un proceso gradual, pero el cambio

de nombre es importante debido a que significa que el embrión se ha desarrollado en un

ser humano totalmente reconocible y que se han formado los primordios de todos los

sistemas principales.

El desarrollo durante el período fetal se relaciona con el crecimiento rápido del cuerpo y

la diferenciación de tejidos, órganos y sistemas. Un cambio notable que se produce en

este período es el relativo enlentecimiento del crecimiento de la cabeza con el resto del

cuerpo. El ritmo de crecimiento corporal durante el período fetal es muy rápido y el

aumento de peso del feto es enorme durante las últimas semanas.

Los períodos de crecimiento continuo normal se alteran con intervalos prolongados de

ausencia de crecimiento.

El período que se extiende entre el comienzo de la novena semana hasta el final de la vida

intrauterina se denomina período fetal, se caracteriza por la maduración de los tejidos y

órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. La longitud del feto suele expresarse como

longitud vértice – nalga (V-N) (es la talla en posición sentado), o longitud Vértice – Talón

(V-T), que es la medida del vértice del cráneo hasta el talón. Estas medidas expresadas

en centímetros son correlacionadas con el equivalente a la edad del feto expresado en

semanas o meses. Durante el tercero, cuarto y quinto mes el crecimiento en longitud es

extraordinario, mientras que el incremento de su peso es más notable durante los dos

últimos meses del embarazo. En general se considera que la duración de la gestación es

de 280 días o de 40 semanas después del comienzo de la última menstruación (fecha de

la última regla, FUR) o, de manera más exacta, 266 días o 38 semanas después de la

fecundación.
Semana 9

• Se forman los pezones y los folículos pilosos.

• Los brazos crecen y se desarrollan los codos.

• Se pueden observar los dedos del pie del bebé.

• Todos los órganos esenciales del bebé han comenzado a crecer.

Semana 10

• Los párpados del bebé están más desarrollados y comienzan a cerrarse.

• Las orejas comienzan a tomar forma.

• Las características faciales del bebé se vuelven más distintivas.

• Los intestinos rotan.

• Al final de la décima semana de embarazo, su bebé ya no es un embrión. Ahora

es un feto, la etapa de desarrollo hasta el nacimiento.

Semanas 11 a 14

• Los párpados del bebé se cierran y no volverán a abrirse hasta que más o menos

la semana 28.

• La cara del bebé está bien formada.

• Las extremidades son largas y delgadas.

• Aparecen las uñas en los dedos de las manos y los pies.

• Aparecen los genitales.

• El hígado del bebé está produciendo glóbulos rojos.

• La cabeza es muy grande aproximadamente la mitad del tamaño del bebé.

• Ahora su pequeño puede formar un puño.

• Aparecen brotes dentarios para los dientes del bebé.


Semanas 15 a 18

• En esta etapa, la piel del bebé es casi transparente.

• Un pelo fino llamado lanugo se desarrolla en la cabeza del bebé.

• Los huesos y el tejido muscular se siguen desarrollando y los huesos se vuelven

más duros.

• El bebé comienza a moverse y a estirarse.

• El hígado y el páncreas producen secreciones.

• Ahora su bebé hace movimientos de succión.

Semanas 19 a 21

• Su bebé puede oír.

• El bebé es más activo y continúa moviéndose y flotando.

• La madre puede sentir una agitación en la parte inferior del abdomen. Esto se

llama primeros movimientos fetales, cuando la mamá puede sentir los primeros

movimientos del bebé.

• Al final de esta etapa, el bebé puede tragar.

Semana 22

• El lanugo cubre todo el cuerpo del bebé.

• El meconio, primera deposición del bebé, se forma en el tracto intestinal.

• Aparecen las cejas y las pestañas.

• El bebé es más activo con aumento del desarrollo muscular.

• La madre puede sentir al bebé moverse.

• El latido del corazón del bebé puede escucharse con un estetoscopio.

• Las uñas crecen hasta el extremo de los dedos del bebé.


Semanas 23 a 25

• La médula ósea comienza a producir glóbulos.

• Se desarrollan las vías respiratorias inferiores de los pulmones del bebé.

• Su bebé empieza a almacenar grasa.

Semana 26

• Las cejas y las pestañas están bien formadas.

• Todas las partes de los ojos del bebé están desarrolladas.

• Su bebé puede sobresaltarse en respuesta a los ruidos fuertes.

• Las huellas de los pies y las huellas digitales se están formando.

• Se forman los sacos de aire en los pulmones del bebé, pero los pulmones aún no

están listos para trabajar por fuera del útero.

Semanas 27 a 30

• El cerebro del bebé crece rápidamente.

• El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones

del cuerpo.

• Los párpados del bebé se pueden abrir y cerrar.

• El aparato respiratorio, aunque inmaduro, produce agente tensioactivo. Esta

sustancia ayuda a que los alvéolos se llenen de aire.

Semanas 31 a 34

• Su bebé crece rápidamente y acumula mucha grasa.

• Se presenta respiración rítmica, pero los pulmones del bebé no están

completamente maduros.

• Los huesos del bebé están completamente desarrollados, pero son aún blandos.
• El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.

Semanas 35 a 37

• El bebé pesa unas 5 1/2 libras (2.5 kg).

• Su bebé sigue aumentando de peso, pero probablemente no aumentará mucho

más.

• La piel no está tan arrugada a medida que se forma grasa bajo la piel.

• El bebé tiene patrones de sueño definidos.

• El corazón y los vasos sanguíneos de su bebé están completos.

• Los músculos y los huesos están completamente desarrollados.

Semana 38 a 40

• El lanugo ha desaparecido excepto en la parte superior de los brazos y los

hombros.

• Las uñas pueden extenderse más allá de las puntas de los dedos.

• Se presentan pequeños brotes mamarios en ambos sexos.

• El cabello de la cabeza ahora es grueso y más denso.

• En su 40ª semana del embarazo, van 38 semanas desde la concepción y su bebé

podría nacer en cualquier momento.


Factores de Riesgo y Desviaciones

Cada niño se desarrolla a su propio ritmo y de manera distinta. Estas diferencias pueden
atribuirse a factores como la salud, la personalidad, el temperamento y las experiencias
de vida. Debido a la importancia crítica que tienen los primeros cinco años de vida para
el desarrollo, cuanto antes logres identificar una discapacidad en tu hijo(a), más rápido
podrá recibir servicios especializados que ayuden a su crecimiento y su desarrollo.

• Se cree que la mayoría de los trastornos del desarrollo son causados por una
combinación de factores, entre los que se incluyen:

• Prematuridad o bajo peso al nacer.

• Exposición prenatal o ambiental al consumo de drogas, alcohol o tabaco.

• Malnutrición (falta de alimentos saludables, vitaminas, proteínas o hierro en la


dieta, etc.).

• Exposición a niveles elevados de toxinas ambientales por parte de la madre o el


niño (plomo, por ejemplo).

• Infecciones en la madre durante el embarazo o en las primeras semanas del bebé.

• Trauma y estrés.

Trauma, estrés y necesidades especiales

Es posible que, en algún momento de sus vidas, los niños atraviesen experiencias
negativas y estresantes que afecten la manera en que se desarrolla el cerebro. Las
Experiencias Infantiles Adversas (ACE, por sus siglas en inglés) son vivencias específicas
y emocionalmente traumáticas, las cuales pueden incluir complicaciones médicas
tempranas o retrasos que requieren de intervención médica, hospitalizaciones
prolongadas, dolores crónicos, discriminación, etc. Diversos investigadores han
descubierto que cuantas más ACE experimenta un niño, mayor será la probabilidad de
que desarrolle problemas médicos y mentales a lo largo de su vida. En otras palabras, el
trauma y el estrés en los niños pueden conducir a trastornos médicos y mentales.
Asimismo, se ha demostrado que el estrés modifica la forma y el tamaño del cerebro, así
como las conexiones entre las células cerebrales. Por lo tanto, las situaciones estresantes
afectan al desarrollo, el comportamiento, las vivencias y el aprendizaje. Dicho de otro
modo, padecer estrés a una edad temprana, especialmente a través de numerosas vivencias
negativas, puede tener un efecto nocivo en el desarrollo del niño.

Signos de retraso en el desarrollo

Los niños con necesidades especiales se desarrollan y actúan de manera diferente. A


medida que tu hijo(a) crece, controla estos signos de alerta temprana:

Hasta los 6 meses

• No balbucea ni sonríe.

• No reacciona a los ruidos fuertes ni gira la cabeza para seguir los sonidos y las
voces.

• No consigue mantener la cabeza erguida a los 3 meses de edad.

• Tiene dificultades para seguir objetos o personas con la vista.

• Tiene rígidos los brazos y las piernas, o su postura es floja o débil.

6 meses a 1 año

• No puede resolver cosas simples como encontrar un objeto después de haber


visto dónde se ha oculto.
• No responde si lo llaman desde el otro lado de la habitación, incluso cuando se
trata de algo interesante.

• Muestra dificultades para sentarse, ponerse de pie, alcanzar cosas o levantar


objetos, y no participa de juegos como “Dónde está el bebé”.

• No ha empezado a decir palabras simples como “mamá” o “papá”, incluso


cuando ya tiene un año.

• Repite conductas que pueden causarle daño a sí mismo, como morderse o


golpearse la cabeza.

Capacidades Perceptuales del Recién Nacido


Al nacer los bebés presentan un estado de hipertonía en los miembros y de hipotonía en
la cabeza y el tronco. El desarrollo sensorial del recién nacido se mide a través de los
sentidos: audición, visión, gusto, tacto y olfato.

Sentido de la audición

La audición, es el cimiento para el desarrollo del lenguaje oral al proporcionar


información auditiva valiosa, por lo tanto, su estimulación desde las edades iniciales es
fundamental. La presente investigación con enfoque mixto y alcance exploratorio-
descriptivo tiene como objetivo determinar cómo se produce el desarrollo auditivo y qué
habilidades auditivas son necesarias para una correcta adquisición lingüística. Se partió
de una revisión narrativa de la literatura científica que permitió recopilar, seleccionar y
analizar información relevante en los temas mencionados. Los resultados demostraron
que las habilidades auditivas que consiguen los niños de 4 a 5 años son: localización
auditiva, discriminación auditiva, identificación-reconocimiento auditivo, memoria e
integración auditiva. En base a las habilidades descritas se elaboró un Programa de
Estimulación Auditiva sometido a la validación por expertos en el área de Educación
Inicial quienes en términos generales consideraron a la propuesta como adecuada y
pertinente.
Los seres humanos se desenvuelven en un mundo lleno de sonidos, los cuales son
necesarios para la adquisición del lenguaje oral, el aprendizaje y la interacción social. Un
niño con dificultades auditivas va a experimentar barreras para la comunicación, el
aprendizaje y la participación. Por esta razón, es imprescindible detectar tempranamente
cualquier dificultad en las habilidades auditivas e iniciar un proceso de estimulación que
permita disminuir el impacto negativo que esta situación podría ocasionar en la vida del
niño. Se destaca que en los primeros años de vida el cerebro del niño se encuentra en
pleno auge de desarrollo, gracias a su plasticidad cerebral, por lo que es necesario
estimularlo.

La audición hace referencia a la capacidad que tiene el ser humano para oír, reconocer
voces e imitar sonidos, permitiendo la adquisición y desarrollo del lenguaje. En este
proceso actúa el oído que transforma las ondas en impulsos nerviosos y el cerebro
interpreta esta información auditiva. Los estímulos auditivos ingresan por el oído externo
y son conducidos a través del conducto auditivo externo, chocan contra la membrana
timpánica la que vibra y pone en movimiento a la cadena de huesecillos (martillo, yunque
y estribo) que se encuentran en el oído 2 medio, el sonido pasa por la ventana oval y llega
al oído interno, específicamente a las células ciliadas del órgano de Corti las que
convierten la energía mecánica en impulsos eléctricos que son interpretados en las áreas
auditivas 41 y 42 de Brodman; generando así una respuesta a los estímulos sonoros. La
información receptada por los oídos se convierte en sensaciones acústicas que se juntan
con los fonemas, para agrupar sílabas y al mismo tiempo transformarse en palabras.

Durante los primeros años de vida el desarrollo auditivo va aumentando desde los sonidos
más suaves hasta los más fuertes, logrando a los cinco años rendimientos similares al de
las personas adultas, este proceso debe ser estimulado desde edades tempranas para
brindar a tiempo la ayuda necesaria. En algunos infantes, este desarrollo se produce de
manera más lenta debido a algunos factores como son: el contexto, la deficiente
conducción del sonido y el desarrollo neuronal incompleto; no obstante, la disminución
de la parte auditiva podría estar relacionada con perturbaciones de sonidos en la corteza
auditiva.

Es importante mencionar que, desde el nacimiento, los niños poseen una gran sensibilidad
auditiva con respecto al aprendizaje de ciertas palabras y la discriminación e
identificación de tonos que se encuentran al alcance o lejos de ellos; sin embargo, debido
a que el cerebro se encuentra en constante desarrollo, no se puede especificar la rapidez
con la que asimilan los estímulos sonoros que ha recibido su oído.

Sentido de la vista

El sentido de la vista es uno de los cinco sentidos que tiene el ser humano y,
probablemente, uno de los más importantes.

El ojo es un órgano que se encuentra en la cavidad ósea del cráneo, llamada órbita. Su
parte externa se compone de pestañas, parpados y cejas que lo protegen impidiendo que
entren sustancias dentro del mismo manteniéndolo húmedo, limpio y lubricado.

El sistema visual detecta los estímulos luminosos (ondas electromagnéticas),


distinguiendo entre dos características de la luz, su intensidad y la longitud de onda (los
colores). Sin embargo, la luz, antes de llegar a la retina atraviesa las distintas partes del
ojo: la córnea, el humor acuoso, la pupila, el cristalino o lente natural del ojo y el humor
vitreo.

Además, la retina contiene dos tipos de células fotorreceptoras. Las llamadas bastones
(responsables de la visión periférica y nocturna) y conos (son sensitivas al color de la
luz).

Principales cuidados de la vista:

− Cuidar la alimentación
− Mantener los ojos hidratados
− Correcta iluminación

El sentido de la vista y, por tanto, el estado de nuestros ojos es fundamental para el


desempeño de nuestras tareas en el día a día. Sin embargo, al ser un órgano tan delicado
y pequeño, es de vital importancia darle los cuidados necesarios. Al menos es necesaria
una exploración oftalmológica completa cada ano para descartar cualquier patología que
se pueda asociar a ellos.

El protagonista de la vista es el ojo, un órgano que está directamente conectado al cerebro


y le ayuda a este a analizar la información de lo que está pasando alrededor. También
analiza cosas como la luz, la forma, la profundidad y el color, las cuales son muy
importantes para saber dónde estamos ubicados y qué hay alrededor.
Es importante proteger bastante este órgano, y el mismo cuerpo lo sabe, por lo que los
párpados se abren y cierran para mantenerlos húmedos, que no se sequen y eviten que
algo les entre perjudicando la visión.

Sentido del gusto

El desarrollo sensorial del ser humano se manifiesta desde las etapas primitivas de la vida;
desde antes del nacimiento la maquinaria sensitiva se prepara para los primeros retos de
supervivencia. Cuando un nuevo ser nace se enfrenta al reto de la respiración y de la
alimentación y por eso, los reflejos de succión, deglución y el sentido del gusto,
aprendidos en el vientre materno se afinan en el neonato. Esta actividad prenatal se ha
hecho cada vez más evidente gracias a la tecnología diagnóstica en tercera y cuarta
dimensión que permiten adentrarse al mundo nuevo y maravilloso del vientre materno.
En este trabajo se resalta la importancia que tiene la fase prenatal para el desarrollo de la
succión, la deglución y el sentido del gusto, así como, de las manifestaciones clínicas de
la falla de estos mecanismos por aspectos funcionales y físicos que deberán ser estudiados
por especialistas.

El desarrollo de la alimentación y la deglución implica una serie sumamente compleja de


interacciones que se inician en los períodos embriológico y fetal, continúan hasta la
primera infancia y la niñez. Los estudios realizados en fetos para valorar las funciones de
succión, deglución, masticación etc. son muy difíciles; sin embargo, se realizan gracias a
que se cuenta con métodos como la ultrasonografía con Doppler a color y los que dan
imágenes de tercera y cuarta dimensión.

A los 25 días de vida fetal aparece la lengua en la cara ventral del embrión. Al principio
de la séptima semana, la lengua ocupa la cavidad que se comunica con las fosas nasales.
Los quimiorreceptores del olfato están en coordinación con los quimiorreceptores del
gusto los cuales son impregnados por el fluido amniótico que pasa por el área nasal. La
actividad exploradora de la cavidad bucal está más relacionada con la exploración de
texturas y estructuras, densidades y contorno de los objetos; la lengua y la nariz se
encuentran bañados por el líquido amniótico que pasa por el área nasal, lo cual activa el
sentido del gusto. Bostezar, succionar, lamer, protruir y deglutir son funciones que pueden
ser apreciadas mediante estudios específicos del útero para determinar entre otros hechos,
si la lengua muestra algunas anomalías.
Sentido del Tacto

El bebé tiene el sentido del tacto ya desarrollado en el momento del nacimiento, pero no
ha tenido demasiadas ocasiones para experimentar sus diferentes sensaciones, este
sentido es crucial para su percepción del mundo. Ya antes de poder ver con claridad,
recoge datos de su entorno a través del tacto. En el momento del nacimiento pierde el
contacto con su medio líquido habitual, el templado líquido amniótico donde se ha
desarrollado y conoce por primera vez la sensación de desnudez en contacto con el aire
exterior.

El bebé prefiere estar cerca de la madre , porque le confiere seguridad, le hace sentirse
bien, como cuando estaba en el útero. Para obtener protección, calor y alimento depende
de otras personas. Es por ello por lo que, en sus primeros meses, su única manera de atraer
la atención es quejarse o llorar. Con sus lloros consigue ser tomado en brazos, acariciado,
calmado y alimentado. El resultado es una menor tensión y un menor número de horas de
llanto.

El tacto tiene cuatro componentes que ofrecen un verdadero tesoro de información. El


contacto con la piel permite al bebé localizar un objeto o una persona. La sensibilidad
térmica le permite aprender qué es el frío y el calor. La sensibilidad al dolor le permite
sentir el daño (y por lo tanto aprender a evitarlo). Y una combinación de sensaciones
cutáneas e información muscular y articular permite al bebé conocer su cuerpo: apretar
las manos, patalear o echarse boca arriba o boca abajo.

A través del lenguaje corporal, el bebé te dirá si tiene frío o calor. Un bebé abrigado
adecuadamente duerme más y alarga sus brazos y piernas para disipar calor corporal. Un
bebé cuando siente frío suele despertarse fácilmente y moverse más para generar calor
interno.

Al principio, el recién nacido se sirve del tacto, de una forma casi mágica, para "ver" con
su boca. Un bebé tiene en su boca el doble de terminaciones nerviosas que en las puntas
de sus dedos y es capaz de distinguir las cosas sin verlas, llevándoselas a la boca.

Incluso antes de nacer, el bebé utiliza sus manos para tocar todas las partes de su cuerpo,
sobre todo su cara, pero también las cosas que encuentra dentro del útero, como el cordón
umbilical. Después de nacer, el bebé parece alargar las manos para tocar cosas, pero
todavía está dando palos de ciego. Y si consigue agarrar algo, es un reflejo, como cuando
aprieta tu dedo con su manita.

Sin embargo, a las diez semanas ya es capaz de distinguir los objetos que tiene en sus
manos. Y alrededor de los tres meses, comienza a desarrollar su propia capacidad prensil.
El bebé también aprende a calmarse chupándose las manos después de mirarlas durante
largos momentos, lo que puede estimular su salivación, no significando ello que tenga
molestias en su boca o encías.

El tacto permite al bebé distinguir entre distintas clases de objetos y procesar sus formas,
texturas, localización y temperatura, en su esfuerzo por comprender mejor el mundo que
le rodea. Desde el punto de vista emocional.

Sentido del Olfato

El sistema olfativo, es un sistema sensorial químico, no estrictamente esencial para la


vida de los adultos humanos, a diferencia de las otras especies de animales en los cuales
es imprescindible para la supervivencia. Si bien los humanos son considerados especie
macrosmática, o sea rudimentaria en lo que respeta al sentido del olfato, este es
indispensable en la etapa prenatal y neonatal, cumpliendo un rol de suma importancia,
facilitando el mecanismo de apego, estableciendo un puente sensorial entre la madre y el
bebé que permite el normal desarrollo psico neurobiológico.

Aunque en las especies macrosmáticas el olfato está menos desarrollado, son capaces de
distinguir miles de olores aún en concentraciones muy reducidas; el ser humano percibe
entre un rango de 5000 a 10000 olores diferentes. El olfato a igual que el gusto, son
considerados sentidos viscerales por su íntima relación con las funciones
gastrointestinales y sus receptores, que son quimiorreceptores, se encuentran, el primero
en una porción especializada de la mucosa nasal, esta área en los animales macrosmáticos
está altamente

Procesamiento de la información quimio sensorial Existe una íntima relación entre el


sentido del gusto y olfato, esto fue corroborado por medio de estudio de imágenes como
la resonancia magnética nuclear (RMN) y tomografía por emisión de positrones (PET),
observándose la predominancia del hemisferio cerebral derecho, lóbulo temporal
derecho, ante la presencia de un olor (memoria no verbal), mientras que el lóbulo
temporal izquierdo está relacionado con la memoria verbal; así también se observó que
se expresan simultáneamente áreas del cerebro relacionado con el gusto del mismo lado
(ínsula anterior y giro post central inferior), la activación del hipocampo derecho y del
núcleo dorsal medial del tálamo derecho que recibe conexiones aferentes desde la corteza
pre piriforme temporal, lo que confirmaría la participación de éstas estructura en el
procesamiento de la información olfativa. Otros investigadores demostraron la
participación de ambos hemisferios, tanto el lóbulo temporal derecho como el izquierdo,
en la memoria olfativa. Los receptores olfativos son estimulados por sustancias químicas
presentes en el aire (sustancias odorantes u odoríferas) que se disuelven en el moco de la
mucosa nasal, generando una respuesta eléctrica y ya son funcionales a las 11 semana de
edad gestacional. La mucosa o epitelio olfatorio además de las células receptoras
presentan proteínas fijadoras de olor (PFO) sintetizadas por las glándulas nasales laterales
y por la glándula de Bowman, cuya función es ofrecer las moléculas odoríferas en
solución a los receptores, removerlos y protegerlos de las altas concentraciones de ellas.
Infancia

La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran
en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad.

¿Qué es la infancia?

La infancia es un período de tiempo que abarca desde el momento del nacimiento de una
persona hasta el comienzo de su pubertad.

A pesar del hecho de que dichos plazos se consideran de forma individual, ya que no hay
una edad precisa para el inicio de la pubertad, la infancia dura aproximadamente de 11 -
14 años. En la infancia, una persona atraviesa etapas muy importantes de desarrollo
mental y físico, las más mínimas alteraciones en las que a menudo conducen a problemas
psicológicos y fisiológicos en la edad adulta.

La infancia de una persona cubre aproximadamente el 10% de toda su vida. A pesar de


que la personalidad del niño aún no se ha formado, en estado puro ya se puede tener una
idea primaria de su carácter y temperamento.
Periodos de la infancia

La infancia se divide en cuatro períodos principales:

1. Infancia (desde el primer día de vida hasta un año).


2. Infancia temprana (niños de 1 año a 3 años).
3. Edad preescolar (de 3 años a 7 años).
4. Edad escolar primaria (de 7 años a 11 años).

Lo maravilloso de la infancia

La infancia es un momento maravilloso para muchas personas. Ya que este es un período


en el que al niño se le protege de todas las preocupaciones de los adultos. Un pequeño se
divierte con cosas muy sencillas: jugando con muñecas, coches o a las escondidas y
experimenta una alegría sincera al jugar con otros niños. Todo esto se deja de lado en la
mente de cada persona.

Durante la infancia, cuando los niños no enfrentan la crueldad e injusticia del mundo que
los rodea, estos pueden tratar a las personas sinceramente sin ponerse las máscaras
sociales. Por eso, el recuerdo de los momentos maravillosos de la infancia debe
preservarse cuidadosamente durante toda la vida.

Diferencia entre adultos y niños

Entre adultos y niños, existen grandes diferencias de naturaleza social, fisiológica y


psicológica.

• La fisiología de los niños es significativamente diferente a la de un adulto, las


hormonas que se producen en los adultos aun no son generadas en niños,
conduciendo a una diferencia en el crecimiento de la estructura del cuerpo.
• Los niños no son capaces de mostrar las emociones que muestra un adulto. Un
ejemplo de ello es la ira, este sentimiento en adultos siempre se justifica por
razones objetivas o subjetivas, mientras que en los niños este sentimiento no está
justificado y lo considera parte del juego.
• Un niño, a diferencia de un adulto, no puede garantizar independientemente su
existencia.
• Un adulto toma decisiones y asume la responsabilidad de su implementación. El
niño no puede tomar decisiones independientes.
• Los adultos están dotados de derechos civiles y también tienen responsabilidades
con la sociedad y el estado. Los derechos del niño están determinados por los
organismos estatales pertinentes y las organizaciones internacionales.
• Los adultos asumen la responsabilidad del niño: la organización de su vida, la
protección de los derechos y las libertades.

Necesidades básicas en la infancia

1. El niño necesita seguridad, protección y confiabilidad en las relaciones


familiares. Solo puede experimentar esto si el matrimonio de sus padres es bueno,
es decir, si hay una relación dialógica entre la pareja, si se aman, se respetan y si
crecen juntos.
2. El niño necesita padres que estén contentos con sus vidas. Se desarrolla mejor
cuando los adultos se aceptan a sí mismos en sus roles de padres, profesionales,
amas de casa, etc., equilibrando las diferentes áreas de la vida y, por lo tanto, están
allí para el niño sin estar estresados e insatisfechos.
3. El niño necesita padres que actúen como modelos positivos. Requiere que los
padres se comuniquen abiertamente en la familia, se relacionen entre sí y con los
niños en sociedad, practiquen un comportamiento positivo de resolución de
problemas, conflictos y asuman el liderazgo de la familia.
4. El niño necesita padres a los que les guste brindar su atención y que estén
interesados en su persona. Los padres deben aceptarlo como persona, respetar
sus sentimientos y no usarlo para satisfacer sus propias necesidades o abusar de él
como compañero sustituto, es importante que demuestren comprensión y empatía
por ellos, así que es necesario tratar de entender lo que dicen y hacen para conocer
su perspectiva.
5. El niño necesita padres que le dediquen tiempo. Este no debe usarse para hacer
del niño un objeto educativo. Para los niños pequeños en particular, el juego es la
forma apropiada de aprendizaje. Es importante que puedan tener un desarrollo
holístico, de modo que no estén malcriados, sobreprotegidos o descuidados.
6. El niño necesita un alcance de acción que se expande gradualmente. Solo
cuando lentamente tiene que asumir más y más responsabilidad por su
comportamiento y decisiones, puede volverse independiente y madurar con el
tiempo. Los padres tienen que aprender a dejar ir y promover gradualmente su
desapego.

La infancia es parte de las primeras etapas de desarrollo de la persona, que influyen en lo


que será como adulto, por ello requiere de una atención dedicada por parte de los padres
o cuidadores que acompañan al niño para que puedan tener un crecimiento saludable.

La primera infancia

Es un término que surge aparte de la neurociencia y de la ciencia que se encarga de


estudiar el comportamiento, este período abarca desde el nacimiento hasta la edad de 6
años.

El crecimiento y el desarrollo de los niños en la primera infancia están influenciados por


diversos factores. Durante la primera infancia los niños tienen mayor demanda de
nutrientes y energía debido a las altas demandas de actividad y crecimiento.

Factores que influyen en la primera infancia

• Factor emocional
• Factor nutricional
• Factores genéticos
• Factores ambientales
• Factores socioeconómicos
• Factor cultural
• Factores familiares
• Salud

La segunda infancia

Esta etapa va desde los 6 hasta los 16 años aproximadamente. Es la etapa del
descubrimiento del yo en la segunda infancia y se debe a estos factores:
• La maduración neuropsicología música del cerebro, que hace posible que el niño
tenga mayores posibilidades de desarrollo psicomotor y desarrollo lingüístico, a
la vez que se van activando los procesos motores sensoriales y perceptivos.
• A su vez, la maduración neuropsicológica facilita el desarrollo de las capacidades
de comunicación, ideación que le proporcionan un aumento de la comprensión del
entorno y de la comunicación con la persona.
• Debido a estas capacidades El Niño va realizando diferentes aprendizajes
mediante el ensayo o error, la imitación y el entrenamiento de sus procesos
psicológicos básicos.

¿Qué es la niñez?

Es una etapa de desarrollo humano que comprende desde los 6 hasta los 12 años
de edad.

Durante esta etapa, los niños comienzan a razonar de manera lógica y a


comprender información específica.

Características de la niñez

Esta es la tercera etapa después de la prenatal y de la infancia se divide en dos


fases:

Niñez de 6 a 8 años: se caracteriza por el inicio de la vida escolar, el


perfeccionamiento de las habilidades mitras y el aprendizaje acerca de las
relaciones sociales fuera del grupo familiar. En cuanto al físico aparecen los
dientes de leche y crecen de estatura.
Los niños practican las estimulaciones de sus funciones cognitivas como la
percepción, la memoria entre otras.

¿Qué es la percepción?

Es el conjunto de procesos mentales mediante los cuales nuestro cerebro interpreta


los estímulos que recibe a nivel sensorial del entorno que lo rodea.

¿Qué es memoria?

Se le llama memoria a la capacidad del cerebro de almacenar codificar y recuperar


la información adquirida a través de la experiencia.

Niñez de 9 a 12 años: se caracteriza por un completo desarrollo de las habilidades


del habla, de la capacidad de comprensión y razonamiento. En el físico desarrollan
un cambio notorio que no son propios de la pre adolescencia y que continuarán
desarrollándose en la siguiente etapa.

Los niños olvidan por completo el pensamiento egocéntrico propio de las primeras
etapas en las que no lograban empatizar ni entender la perspectiva de otros.

La autonomía moral de los niños se desarrolla alrededor de los 7 años de edad, si


es que recibe de manera previa relaciones de presión por parte de los adultos de
los que le impongan reglas y mandatos con ciertas sanciones en caso de que no
los respete. Así surge el sentido del bien y la responsabilidad.
ETAPAS IMPORTANTES DE LA NIÑEZ EN LA PSICOLOGIA

La niñez es un período crítico en el desarrollo humano, y hay varios factores importantes


que la psicología considera relevantes en este proceso. Algunos de estos factores
incluyen:

• Interacciones sociales: La interacción social es fundamental para el desarrollo de


habilidades sociales y emocionales. Los niños necesitan interacciones positivas
con adultos y pares para desarrollar habilidades de comunicación, empatía y
resolución de conflictos.
• Ambiente familiar: El ambiente familiar puede influir significativamente en el
desarrollo de un niño. Los padres y otros cuidadores pueden proporcionar apoyo
emocional y físico, así como fomentar habilidades cognitivas y de resolución de
problemas.
• Educación y aprendizaje: La educación y el aprendizaje son fundamentales para
el desarrollo cognitivo y emocional de un niño. Los niños necesitan oportunidades
para aprender y explorar, y la calidad de la educación puede influir en su
desarrollo intelectual.
• Genética y biología: La genética y la biología también juegan un papel en el
desarrollo de un niño. Los niños heredan ciertos rasgos de sus padres y la biología
puede influir en el desarrollo cognitivo, emocional y físico.
• Experiencias traumáticas: Las experiencias traumáticas, como el abuso, la
negligencia y el estrés tóxico, pueden tener un impacto duradero en el desarrollo
de un niño. Pueden influir en el desarrollo cognitivo, emocional y físico, y pueden
aumentar el riesgo de problemas de salud mental a largo plazo.
• Cultura y comunidad: La cultura y la comunidad en la que un niño crece también
pueden influir en su desarrollo. Los valores culturales y las normas sociales
pueden influir en el desarrollo cognitivo, emocional y social de un niño, y pueden
afectar su identidad y autoestima.

Estos son solo algunos de los factores importantes que la psicología considera relevantes
en el desarrollo de la niñez. La comprensión de estos factores puede ayudar a los padres,
cuidadores y profesionales a fomentar un desarrollo saludable y positivo en los niños.

La adolescencia

Es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero esencialmente es una
etapa con valor riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje
y el desarrollo de fortalezas.

Es una etapa desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero
también para sus padres y adultos cercanos.
¿De qué edad a qué edad va la adolescencia?

La organización Mundial de la salud define a la adolescencia como el periodo de


crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre 10 y 19
años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es
importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.

Cambios físicos en la adolescencia

Hombres

• Desarrollo de la musculatura
• Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.
• Crecimiento del vello corporal (publico, axilar, bigote, barba).
• Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
• Aparecen las primeras eyaculaciones nocturnas(poluciones)
• Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.
• Aumento de estatura.
• La voz cambia y se hace más gruesa.
• Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.

Mujeres

• Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.


• Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
• Inicio de la menstruación y la fertilidad.
• Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
• Crecimiento de vello público y axilar.
• Aumento de estatura.
• Olor corporal fuerte, cambios en la piel acné.

Cambios psicológicos:

• El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.


• Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o
rabia y luego felicidad.
• Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales
pertenecen.
• Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e
independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja.
• Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.
• Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener “amores
platónicos”.

Todos estos cambios físicos y emocionales son normales, si tenemos en cuenta que están
expuestos a fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en crisis con el mundo.

En Pro familia Joven contamos con un equipo preparado para brindar orientación
profesional sin prejuicios, ofreciendo los elementos necesarios que les permitan a los
jóvenes pasar la prueba y gozar de una adolescencia tranquila.

¡No te alarmes! Esto pasa en la adolescencia:

• Deseo sexual: sensación de impulso sexual ocasionada por estímulos externos


que, en algunas situaciones, se satisface con una relación sexual o también con
la auto estimulación de los órganos genitales (masturbación).
• Erección: cambio anatómico del pene, en el cual, éste aumenta de tamaño,
gracias al incremento de contenido sanguíneo en una de las estructuras
anatómicas que lo conforman. La erección puede ser una parte de la respuesta
erótica, ante un estímulo sexual, por lo tanto, cuando el hombre se excita el pene
se hace más largo, grueso y sensible. También se presentan erecciones
espontáneas durante alguna de las fases del sueño (llamadas poluciones).
• Eyaculación: expulsión del semen (líquido que contiene espermatozoides) a
través del pene por causa de la excitación sexual, acompañada de una sensación
de placer. Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los
sueños eróticos que son impulsados por el deseo y las fantasías sexuales.
• Menstruación: es el sangrado que cada mes tiene la mujer a través del cual
expulsa del cuerpo, por la vagina, el tejido que se desprende de la parte interna
del útero (endometrio). La mujer no menstrua por el mismo orificio por donde
orina, son conductos diferentes. La primera menstruación se llama “menarquía”
y suele presentarse entre los 9 y 18 años. Si se produce antes de los nueve o si
después de los 18 no se ha presentado, se debe consultar al médico.
• Cólico: dolor abdominal intermitente producido por las contracciones que el
útero realiza para ayudar a desprender el endometrio cuando va a llegar la
menstruación. Cuando los cólicos no ceden con analgésicos se debe consultar al
médico.
• Masturbación: actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y
otras partes del cuerpo para sentir placer. Masturbarse es una decisión personal y
no un comportamiento que pueda calificarse como bueno o malo. No trae
consecuencias negativas para la salud ni para la reproducción.
• Cambios en los senos: están relacionados con las hormonas que produce el
cuerpo de la mujer. Es importante la realización del autoexamen, de esta forma
se podrán identificar zonas específicas con dolor, enrojecimiento de la piel del
seno abultamientos o secreción de líquido por el pezón sin estar en embarazo,
debe consultar con el especialista.
• Orgasmo: intensa sensación de placer físico que se experimenta cuando se llega
al “clímax” o cúspide de la excitación y estimulación sexual.
Factores de riesgo y desviaciones, capacidades perceptuales del recién nacido,
todos los sentidos del bebé, vista, oído, gusto, olfato, tacto.

FACTORES DE RIESGO EN EL PROCESO DEL DESARROLLO INFANTIL

Se denominan factores de riesgo a todos aquellos factores o circunstancias en la vida del


niño que puedan exponerle o dar lugar a que se produzcan trastornos o alteraciones físicas,
psíquicas/intelectuales (cognitivas), sensoriales y afectivo- emocionales dificultando,
alterando o impidiendo el desarrollo del curso evolutivo adecuado a su edad cronológica
y la integración social de la persona en su medio.
Referirnos en este tema a ciertas variables personales y contextuales como posibles
factores de riesgo en el proceso de desarrollo requiere de unas líneas aclaratorias que
recuerden y precisen el significado de desarrollo como uno de los principios generales
que fundamentan la Orientación e Intervención Educativa, aquí sólo vamos a considerar
el desarrollo hasta los seis años de edad cronológica puesto que de ese periodo se ocupa
la Atención Temprana.

Al nacer los bebés presentan un estado de hipertonía en los miembros y de hipotonía en


la cabeza y el tronco. El desarrollo sensorial del recién nacido se mide a través de los
sentidos: audición, visión, gusto, tacto y olfato.

No todos los sentidos en los bebés están igual de desarrollados, de manera que en cada
uno vamos a ir encontrando diferencias que van a marcar su evolución en las diferentes
etapas del bebé.

Desarrollo sensorial del recién nacido

Oído: El recién nacido percibe los ruidos, pero no los escucha. Es muy sensible a la
intensidad, le calma la voz de su madre, la música dulce y le excitan los ruidos fuertes.
Aún no es capaz de localizar la fuente del sonido.

Vista: Los primeros días los ojos del bebé están cerrados, duerme la mayor parte del
tiempo. Frunce los parpados cuando cambia la luz o cuando se produce un ruido agudo.
Puede fijarse en un punto luminoso, pero solo ve una imagen borrosa. Mira atentamente
el rostro de la madre, pero hasta los tres meses no es capaz de diferenciar un rostro real
de uno dibujado.

Puede observarse cierto estrabismo cuando un recién nacido fija la vista en un rostro dado
que la coordinación de los músculos oculares aún no es buena.

Gusto: Desde el nacimiento, el sentido del gusto está muy desarrollado: el recién nacido
prefiere el gusto dulce o azucarado a los gustos ácidos, salados o amargos. Si le acercamos
un dedo cubierto de azúcar lo succionará y seguirá succionando cuando lo retiramos. En
cambio, con un dedo cubierto de sal hará muecas sin succionarlo.

Tacto: Para el recién nacido, el tacto equivale a un lenguaje. El contacto con la piel (sobre
todo, la de su madre) y el calor, es una estimulación muy fuerte. A través de la piel, el
niño capta todas las vibraciones de la madre y experimenta todos los sentimientos que
ella le proporciona.

Olfato: Tras múltiples estudios sobre el olfato en los recién nacidos, se ha comprobado
que el bebé hace muecas cuando percibe un olor fuerte y desagradable.

Los reflejos del recién nacido

Reflejo de grasping (prensión). La excitación de la palma de la mano del recién nacido


mediante un objeto determina la fuerte flexión de los dedos sobre este objeto. Existe
también un grasping de los pies menos intenso.

Reflejo de succión. La excitación de los labios del recién nacido da lugar a un movimiento
rítmico de succión, que es el reflejo de succión.

Reflejo de enderezamiento estático. El niño tiene tendencia a extender los miembros


inferiores cuando le ejerce una presión sobre las plantas de los pies (el talón en particular).
Esta reacción desaparecerá hacia el décimo mes para reaparecer más tarde en su forma
activa cuando el niño sea capaz de enderezarse.
Reflejo de la marcha automática. La excitación de las plantas de los pies del recién nacido
(poniéndolo de pie encima de algo), determina un movimiento de las piernas que se parece
a la marcha.

Reflejo del moro (brazos en cruz). Cuando se produce un golpe seco (una palmada), el
niño separa bruscamente los brazos y, en un segundo tiempo, los vuelve a poner sobre su
pecho. El reflejo del moro puede provocarse de diversas formas y también se manifiesta
al cambiarlo de posición.
Reflejo de los puntos cardinales. La excitación de la comisura de los labios provoca una
rotación de la cabeza en sentido de la estimulación.

Reflejos del recién nacido que no desaparecen

Algunos reflejos observados en el recién nacido que no desaparecerán definitivamente:

• El hipo. Acto que se acompaña de movimientos de la lengua y del maxilar


inferior, entrecortado por pausas. Los bebés tienen hipo.

• El bostezo. Traduce la fatiga del recién nacido y sus ganas de dormir.

• El estornudo. Reflejo protector adaptado al aparato respiratorio

• La deglución. Provocada por el contacto de alimentos al nivel de la faringe o


de la lengua
FACTORES DE RIESGO EN EL PROCESO DEL DESARROLLO INFANTIL

Se denominan factores de riesgo a todos aquellos factores o circunstancias en la vida del


niño que puedan exponerle o dar lugar a que se produzcan trastornos o alteraciones físicas,
psíquicas/intelectuales (cognitivas), sensoriales y afectivo emocionales dificultando,
alterando o impidiendo el desarrollo del curso evolutivo adecuado a su edad cronológica
y la integración social de la persona en su medio.

Referirnos en este tema a ciertas variables personales y contextuales como posibles


factores de riesgo en el proceso de desarrollo requiere de unas líneas aclaratorias que
recuerden y precisen el significado de desarrollo como uno de los principios generales
que fundamentan la Orientación e Intervención Educativa, aquí sólo vamos a considerar
el desarrollo hasta los seis años de edad cronológica puesto que de ese periodo se ocupa
la Atención Temprana.

Los derechos del niño

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 1989 un tratado que describe los
derechos de los niños. La Convención sobre los Derechos del Niño explica, por ejemplo,
que todo niño debería gozar de salud, disfrutar del descanso y el juego, tener una familia,
un nombre y una nacionalidad. Entre los puntos más importantes, sin embargo, se
encuentra la libertad de pensamiento y expresión y la protección contra la explotación
infantil.

Esta lista de normas básicas para la vida de una persona menor de edad resulta, como
cualquier otra herramienta de generalización, incompleta y engañosa, sin entrar en que se
cumple según la conveniencia de cada familia o región. Tomemos el caso de la libre
expresión, por ejemplo, e intentemos explicar el creciente índice de suicidios por abuso
escolar a personas que no responden a los parámetros de la maldita normalidad. El
derecho a la familia, por otro lado, responsable de múltiples formas de abuso por parte de
padres, tíos, abuelos. O pensemos en la elección de la religión en el caso de quienes son
bautizados o circuncidados al nacer, cuando todavía no pueden decidir
Freud y la infancia

Para Freud, las bases de la personalidad están en los primeros años de vida, lo cual
refuerza la importancia de esta etapa del desarrollo. Sigmund dice que, al nacer, hacemos
lo posible por satisfacer los numerosos impulsos e instintos que nos dominan, sin
restricciones de ningún tipo. Más tarde, influenciados por nuestro entorno, comenzamos
a establecer una serie de normas y reglas para vivir en sociedad, que nos acompañarán el
resto de nuestra vida.

Una infancia marcada por hechos terribles, como maltrato físico y mental, ejemplos de
delincuencia, faltas de respeto, puede resultar en un adulto violento; pero también en una
persona que luche por defender los derechos humanos. No existe una receta para una
infancia perfecta, pero las vivencias traumáticas de la niñez nunca pasan desapercibidas
y la mayoría de los casos no tienen un final feliz. Seguramente, el mejor regalo que puede
recibir un niño es la libertad; de elegir, de sentir, de expresarse, de querer y de rechazar.

La infancia es mucho más que la época que transcurre antes de que la persona sea
considerada un adulto.

La infancia, que significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y
la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un niño: a la calidad de
esos años. Un niño secuestrado por un grupo paramilitar y obligado a portar armas o a
someterse a la esclavitud sexual no puede disfrutar de su infancia, ni tampoco un niño
que tiene que trabajar duramente en un taller de costura de la capital, lejos de su familia
y de su comunidad natal. Tampoco disfrutan de la infancia los niños que viven en la mayor
miseria, sin alimentos adecuados, sin acceso a la educación, al agua potable, a
instalaciones de saneamiento y a un lugar donde vivir.

¿Qué significa entonces para nosotros la infancia? La calidad de las vidas de los niños
puede cambiar de manera radical dentro de una misma vivienda, entre dos casas de la
misma calle, entre las regiones y entre los países industrializados y en desarrollo. Cuanto
más se acercan los niños a la edad adulta, más diferencias hay entre las distintas culturas,
países e incluso personas del mismo país con respecto a lo que se espera de la niñez y al
grado de protección que deben ofrecerles los tribunales o los adultos.

Sin embargo, a pesar de numerosos debates intelectuales sobre la definición de la infancia


y sobre las diferencias culturales acerca de lo que se debe ofrecer a los niños y lo que se
debe esperar de ellos, siempre ha habido un criterio ampliamente compartido de que la
infancia implica un espacio delimitado y seguro, separado de la edad adulta, en el cual
los niños pueden crecer, jugar y desarrollarse.

Principios fundamentales de los Derechos de la Infancia

Los derechos de la infancia se basan en cuatro principios fundamentales:

-La no discriminación.

Marca que todos los niños, sin importar su etnia, religión, lugar de origen, las ideas de
sus familias, su condición física o psíquica, su género… tienen los mismos derechos.

-El interés superior del menor.

Quiere decir que todas las leyes, políticas o decisiones que toman los gobiernos y que
puedan afectar de cualquier modo a la infancia, deben tener siempre en consideración qué
es aquello que es mejor para los niños y obrar en consecuencia.

Es fundamental, pues, que se conozca lo que tengan que decir. Por eso son tan relevantes
los Consejos de infancia que, en el nivel normativo, deben de servir para escuchar la voz
de niños en aspectos tan relevantes para ellos como la educación, la salud, el ocio, el
urbanismo… En casos particulares, también es importante escucharlos, por ejemplo,
contextos de separaciones o divorcios, o recientemente y en nuestro país, en los casos de
las expulsiones de menores no acompañados. La solución que puede ser buena para una
persona menor de edad, puede no serlo para otra.

-El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.

El derecho de la infancia a crecer física y psíquicamente para que puedan tener


oportunidades de alcanzar su máximo potencial en la vida.

-La participación.

Pone el acento en que los niños son sujetos plenos de derecho. Como tales deben ser
escuchados y consultados en aquellas situaciones que les afectan. En algunas ocasiones
este principio básico de participación se ridiculiza desde la visión de que los niños no
están preparados para entender el contexto global de lo que les afecta y que, por eso, las
decisiones deben de ser tomadas siempre por las personas adultas.
La participación no implica que la infancia deba tomar todas las decisiones que les
afectan, sino que esas situaciones se les puedan explicar con las suficientes adaptaciones
para que puedan entenderlas. Y que, por supuesto, sus opiniones puedan ser tenidas en
cuenta y, en el caso de no serlo, se les puedan explicar las decisiones. La madurez se
alcanza de este modo.

La realidad de los derechos de la infancia

Sin embargo, la realidad es otra. Estos principios y derechos de la Convención, como el


derecho a tener una educación de calidad, a disfrutar de la salud, de la vivienda, del juego
o de vivir con seguridad, son inalcanzables para millones de niños en el mundo. La
desigualdad y la exclusión en la que viven millones de personas en el planeta, las guerras
y los conflictos, los desastres causados cada vez más por los efectos negativos del cambio
climático, la violencia, los abusos, el mismo género o su etnia… Todo ello les impide
acceder a estos derechos que deben garantizar los Estados.

En muchas ocasiones los niños alcanzan la edad adulta sin haber podido disfrutar de estos
derechos, habiendo mermado sus capacidades para haber disfrutado de la infancia como
niños y niñas. La mayoría de esos niños cuentan con una mala salud que probablemente
lastre su futuro. Cuentan, así mismo, con una escasa o nula educación que les ha situado
en el círculo vicioso de la pobreza de donde es tan complicado salir. Algunos incluso
habrán sufrido violaciones horribles que han podido perjudicar, quizá de por vida, su
salud psíquica y física, perdiendo en algunos casos incluso la oportunidad de llegar a la
vida adulta.

Los Estados y las personas adultas debemos garantizar los derechos de la infancia.
Debemos crear y cuidar ese territorio, ese país sin fronteras que debe de ser la niñez, un
espacio que les permita vivir y crecer como niños y donde puedan desarrollar sus anhelos
y sus sueños. Volviendo al poeta Rilke, necesitamos una infancia que pueda disfrutar de
una buena patria querida y amada a lo largo de sus vidas y la que volver
siempre con añoranza.
Etapa de la infancia.

La infancia es la etapa del desarrollo humano que comprende desde el nacimiento


hasta la adolescencia, es decir, desde los 0 hasta los 10 años.

Infancia, que significa “incapacidad para hablar”, haciendo referencia a la fase


temprana de esta etapa en la que la y el niño no tienen la capacidad para hablar,
pero también al hecho de que antiguamente se consideraba que solo los adultos
podían hablar en público. La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño
donde va a adquirir las capacidades básicas para poder interactuar con el mundo
en el que viven. Esto supondrá una serie de cambios cada vez más complejos en las
áreas principales del desarrollo de los pequeños: el área cognitiva, el área del
lenguaje, el área socio-emocional y el área motora. Y que conllevan la adquisición
progresiva de habilidades.

Después de que el niño haya pasado por la fase neonatal, el niño comenzará la
segunda de las etapas en su desarrollo evolutivo: la infancia. Durante el desarrollo
de este periodo podemos distinguir dos fases:

Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia


Para entender mejor cómo piensan, actúan y sienten los niños en la etapa de la
infancia podemos hacer una clasificación más específica de los periodos por los que
va pasando el niño durante su desarrollo. Estos son:

La primera infancia (1 a 3 años)

Este periodo suele coincidir con la etapa en la que los niños asisten a la escuela
infantil. Su evolución en las diferentes áreas será la siguiente:

- Área cognitiva
En esta etapa el pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho imaginarse lo que
piensan o creen los demás.

- Área del lenguaje


Locución y expresión verbal. Los niños empiezan a controlar el uso del lenguaje
propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y
más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples con incorrecciones.

- Área socio-emocional
El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir sus
juegos con otros iniciando así la socialización.

Área motora
El niño siente curiosidad y explora que será el motor de aprendizaje. En cuanto a
los cambios físicos, el niño sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que en
las etapas anteriores.

La primera infancia (3 a 6 años)

En esta segunda fase el niño ha ido evolucionando en las diferentes áreas del
desarrollo:

- Área cognitiva
En esta etapa el niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la
habilidad de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás.
- Área del lenguaje
Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él para la total
comunicación.

- Área socio-emocional
La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las relaciones sociales,
aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso. El
niño disfruta de la compañía de otros niños con los que crece y aprende a
compartir juegos y logros de forma natural. Aceptan pactos y soluciones
intermedias cuando se dan conflictos entre iguales.

Área motora. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia de


movimiento.

- La segunda infancia (6 a 12 años)

Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo en


las diferentes áreas:

- Área cognitiva
Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla
mucho pero no llega a su máximo.

- Área del lenguaje


A medida que el niño crece va mejorando el uso del lenguaje y de la comunicación.
- Área socio-emocional
La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de ganar
amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales configura su
identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares.

Área motora
Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas
de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del sistema nervioso
permite al niño a realizar más movimientos

Crecimiento y desarrollo del bebé, mes a mes

1 MES 2 MESES 3 MESES 4 MESES

Durante la infancia tienen lugar cambios físicos y emocionales. Sin embargo, uno de

los rasgos más relevantes de esta etapa es el desarrollo cognitivo.


Todos estos cambios son progresivos y se dan en dos etapas:

Primera infancia que es la etapa de desarrollo que va desde el nacimiento hasta los

siete años y la segunda infancia, que va desde los 8 hasta los 10 años.

• Primera fase: va desde los 0 a los 6 años.


• Segunda fase: va desde los 7 a los 10 años.

• Primera fase: va desde los 0 a los 6 años.


Son muy activos y presentan un crecimiento de los órganos muy rápido (crece,
engorda, aprende a andar, a hablar, a reír, a conocer, etc.). Y License)

Toda su relación con lo que le rodea la realiza a través de lo afectivo: la atención


de la familia y su cariño son el apoyo más firme en esta edad.

En este periodo tienen lugar el comienzo de la socialización (relación con las


compañeras y compañeros), el desarrollo del lenguaje y una rica imaginación.

Integran las partes del cuerpo en la unidad corporal.

Suele haber una buena adaptación tanto en la familia como en el colegio.


Presentan una gran tendencia a imitar a los adultos.

La y el niño empiezan a formar su personalidad y se rebelan con pequeñas


rabietas casi imposibles de controlar.

Segunda fase: va desde los 7 a los 10 años.

Aparece el pensamiento abstracto: son capaces de entender ideas relacionadas con


aspectos que no pueden tocar (bondad, felicidad, tiempo…).

Comienzan a sentir que forman parte de un grupo.

• La relación con sus iguales alcanza un alto nivel. Se adaptan bien a las
reglas del juego, las aceptan e intervienen en su configuración.

• Comienzan a ser objetivos y críticos con todo lo que les rodea.


Etapas de la niñez

• Bebés de (0 a 1 años)
• Niños que comienzan a caminar (1 a 2años)
• Niños que ya caminan (2 a 3 años)
• Prescolares (3 a 5 años)
• Niñez mediana (6 a 8 años)
• Preadolescencia (9 a 11 años)
• Adolescentes jóvenes (12 a 14 años)
• Adolescentes (15 a 17 años)

Características de la niñez

• Muestras más independencia de los padres y familiares


• Comienzan a pensar en el futuro
• Entienden mejor el lugar que ocupan en el mundo
• Pr están más atención a las amistades y al trabajo en equipo
• Desean ser queridos y aceptados por sus amigos
Percepción

Se refiere a cómo los niños usan sus sentidos para recopilar y entender la información y

responder al mundo que los rodea.

Los bebés y los niños pequeños usan la percepción durante las interacciones, para

exploración y para dar sentido a sus experiencias.

Memoria

Es algo que acompaña al Niño desde el momento en que nace. Esta se irá desarrollando

a lo largo de su vida y se convertirá en un instrumento importante de cara a diversas

actividades de la vida.

DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES

La salud de los adolescentes depende en grado sumo de su comportamiento. Muchos

problemas de salud de la vida adulta se originan en el comportamiento adquirido durante

el periodo formativo de la adolescencia, como la actividad sexual sin protección y el

consumo de alcohol, cigarrillos y otras drogas.


La adolescencia suele ser una apoca de la vida en que se “corren riesgos” o por lo menos

lo que los adultos consideran riesgos. Lo que se da en llamar “comportamiento

arriesgado” suele ser sencillamente lo que los jóvenes consideran comportamiento

“adulto”. Después de todo, los adolescentes son esencialmente “adultos en formación”.

En el primer momento los adultos pueden considerar irreflexivas las acciones y decisiones

de los adolescentes.

Los consejeros y el personal que trabaja con la juventud que están al tanto de los cambios

psicológicos experimentados en la adolescencia estarán mejor preparados para ayudar a

los adolescentes a tomar decisiones atinadas.

En los primeros años de la adolescencia se tiende a pensar en forma concreta; es decir, se

piensa más bien en los resultados inmediatos de las acciones que en las consecuencias

que estas han de tener a la larga. Alguien que piensa en forma concreta quizá sea capaz

de hablar de la sexualidad y de la prevención del embarazo con un consejero, pero tal vez

encuentre difícil llevar la discusión a nivel personal y referirla a su situación. Puede ser,

pues, más apropiado hablar de las consecuencias inmediatas de las acciones del

adolescente que de las repercusiones que estas han de tener a largo plazo. Alrededor de

los 16 años, los adolescentes ya son capaces, en su mayoría, de pensar en forma más

abstracta, lo que les permite apreciar las consecuencias de sus acciones. Pero, de acuerdo

con lo expresado por Adele Hoffman en la revista Adolescente Medicine (medicina

adolescente), hasta 30% de la población en general probablemente nunca llegue a pensar

en forma abstracta.
¿QUE ES LA ADULTEZ?

Se llama adultez a la etapa del desarrollo humano que prosigue a la juventud y antecede

a la vejez. Es la etapa en que se obtiene la plena madurez física e intelectual del individuo,

y se obtiene la plenitud de los derechos y deberes sociales y legales. Comúnmente se la

enmarca entre los 21 y los 60 años, y se entiende como una faceta intermedia en la vida

humana.

La adultez de los seres humanos llega luego de la etapa de cambios vertiginosos de la

adolescencia. No sólo trae consigo esta plenitud biológica y fisiológica, sino también una

estabilidad emocional y psicológica relativa, junto a una mayor carga de

responsabilidades y autonomías de cara a la cultura y la sociedad

ETAPAS DE LA ADULTEZ

La adultez es una etapa muy larga y se puede dividir en 3 etapas:

1. La adultez temprana (18-40 años de edad)

La primera de las etapas de la adultez es la que se conoce como adultez temprana, un

periodo que comienza tras finalizar la etapa de desarrollo de la adolescencia, abarcando

un rango de edad que va desde los 18 años, coincidiendo con el comienzo de la mayoría

de edad aproximadamente, hasta los 40 años. No obstante, muchos expertos consideran


que la adultez de forma evolutiva comienza a los 21 años, al ser la edad en la que finaliza

normalmente el periodo de desarrollo adolescente. Por lo tanto, el comienzo de la adultez

oscila entre los 18 y los 21 años.

En esta etapa las personas se encuentran en un periodo lleno de expectativas de futuro,

siendo un periodo de sus vidas que comienza con la formación a nivel de estudios

superiores y/o con el ingreso en el mundo laboral.

Algunas de las principales características de la adultez temprana son las siguientes:

➢ Esta es la etapa en la que las personas alcanzan su plenitud física; siendo cuando
más fuerza y energía poseen.
➢ Es la etapa en la que se logra el mayor desarrollo a nivel cognitivo.
➢ En la adultez temprana también se alcanza el desarrollo completo de la propia
identidad.
➢ Las personas en esta etapa comienzan a independizarse de sus padres.
➢ Es una etapa de cambio y evolución hacia un estilo de vida y rodeado de
compañías que sean afines.
➢ Se comienzan a asentar las bases de los propios valores morales, creencias y
opiniones.
2. La adultez media (40-60 años)

Otras de las etapas de la adultez es la adultez media, que comienza cuando las personas

cumplen los 40 años y finaliza al cumplirse los 60 años aproximadamente, siendo la etapa

previa a la adultez tardía o la vejez. A grandes rasgos, en este periodo evolutivo de la

vida de las personas es característico que se centren en la educación de sus hijos, en su

trabajo, e incluso la preparación de un futuro retiro, en los últimos años de esta etapa. No

obstante, esto puede variar entre unas personas y otros, así como también de una

generación a otra.

Las características más notables de la adultez media son las que vamos a mencionar

a continuación:

➢ A partir de esta etapa comienzan a disminuir las capacidades de las personas a


nivel cognitivo.
➢ También comienza poco a poco el declive a nivel físico (pérdida a nivel de fuerza,
aumento de peso, etc.).
➢ En esta etapa suelen comenzar un declive a nivel sensorial (p. ej., pérdida de
vista).
➢ Por otro lado, durante esta etapa se asientan los valores morales en base a lo
aprendido a lo largo de la vida.
➢ Las personas suelen poseer una mayor flexibilidad para adaptarse al entorno.
➢ Es una etapa en la que las personas se encuentran mejor preparadas para
enfrentarse a las adversidades.
➢ Suele haber una mayor inclinación por la búsqueda del bienestar y la tranquilidad
que en etapas anteriores.
Cabe destacar que tanto el declive a nivel cognitivo como a nivel físico que suele

comenzar a lo largo de la adultez media puede variar considerablemente en función de

cada persona dependiendo de diversos factores, entre los que cabe destacar su estilo de

vida, sus hábitos de alimentación, el nivel de actividad física que suelan llevar a cabo en

su día a día, así como también otros hábitos muy importantes para mantener la mente

activa como puede ser la lectura diaria o el hecho de tener un trabajo que requiere ejercitar

mucho la mente.

Por todo ello, para prevenir el declive progresivo que tiende normalmente a desarrollarse

a lo largo de las etapas de la adultez media y tardía, es crucial reforzar tanto el

entrenamiento a nivel físico como mental.

3. La adultez tardía (desde los 60 años en adelante)

Por último, entre las principales etapas de la adultez podemos encontrar la adultez tardía,

que comienza en torno a los 60 años de edad, una fase que por algunos teóricos es

considerada como la de la vejez y, en las edades más avanzadas como la etapa de la

ancianidad o la tercera edad.

Esta etapa comienza con la preparación de las personas para su jubilación, una

experiencia de transición que no es bien recibida por todos, ya que muchas personas no

encuentran la forma de ocupar el tiempo libre que le ha quedado tras concluir su etapa

laboral. Por ello, es fundamental que las personas se vayan preparando poco a poco

durante sus últimos años de vida laboral y que encuentren actividades que les resulten

agradables para mantenerse activos y ocupados.


Una buena manera de comenzar con optimismo la entrada de la adultez tardía y con un

estado de ánimo elevado es disfrutando de momentos en compañía de personas allegadas,

manteniéndose activos a nivel físico y mental, y practicando actividades que mantengan

a las personas ocupadas y con ilusión. Por ello, es importante tratar de mantener una rutina

diaria que mantenga a las personas activas y con objetivos que cumplir, con el fin de

encontrar un propósito de mantener una vida estable hasta el final.

Además, al igual que ocurre en la adultez media, el declive a nivel físico y mental puede

disminuir considerablemente si la persona mantiene un estilo de vida saludable, llevando

una alimentación equilibrada, descansando lo suficiente, practicar de manera rutinaria

ejercicio físico y ejercitando la memoria a través de la lectura, el aprendizaje de nuevas

habilidades o a través de juegos mentales, entre otros factores.

La vejez

El presente artículo busca generar algunos aportes que sirvan para la discusión
sobre la definición de vejez desde la Psicología.
Ha habido históricamente una
diversidad de definiciones planteadas
desde las diversas disciplinas que se
han interesado en el estudio de la vejez.
Los aportes que han generado hasta
ahora han sido muy interesantes y han
enriquecido una discusión que, si bien no es exclusiva de la vejez, sí permite generar
reflexiones sobre este concepto. El trabajo hasta ahora desarrollado por la Psicología, la
Gerontología, la Psicología del Desarrollo, la Sociología, ha sido de mucha ayuda para
quienes que estamos interesados en reflexionar sobre este campo y en generar programas
de intervención. Empero, hemos considerado pertinente ahondar en algunas reflexiones
respecto al concepto de vejez que creemos importante considerar para mirar a esta edad
y su situación en el siglo XXI. Ahora sabemos por los diversos autores que hemos
consultado de las dimensiones sociales, económicas y políticas que implica el futuro de
la vejez, que las disciplinas deben responder a las necesidades que ha de plantearnos este
campo, y que los países deben también generar alternativas de atención para este sector
de la población que aumenta cada día. Quiénes son ellos a los que vamos a estudiar y
atender no debe quedar de lado; al contrario, debemos seguir generando aportes para su
conceptualización y saber que nunca habrá ni ha habido una versión única de esta edad.
He aquí algunas reflexiones sobre su conceptualización.

El envejecimiento humano es un proceso


gradual y adaptativo, caracterizado por una
disminución relativa de las respuestas,
homeostática (equilibrio que le permite al
organismo mantener un funcionamiento.
Morfológico, fisiológico, bioquímicos y
sicológicos).
De acuerdo con la OMS la vejez representa
una construcción social y biográfica del
último momento del curso vital, y comprende las últimas décadas de la vida, de un
individuo, con un punto final marcado por la muerte, cuyo avance se produce en función
de las identidades de género las experiencias vitales, los eventos.
La vejez está considerada como la etapa del siglo vital que empieza, alrededor de los 65
años y que finaliza con la muerte.
El envejecimiento podría definirse cómo la acumulación progresiva de cambios en el
tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del
individuo.
Se reconocen tres tipos de envejecimiento.
1. El Exitoso
En el que solo se representan los cambios inherentes a la edad.
2. El Usual.
En el que además se manifiesta alguna enfermedad crónica.
3. Envejecimiento con Fragilidad.
Que padecen ancianos débiles y enfermizos.

Vejez no es sinónimo de enfermedad

La vejez no es sinónimo de enfermedad, sino que puede ser una etapa en la que aumenta
la prevalencia de enfermedades y el nivel de dependencia. Es un proceso en el que el
individuo se vuelve más vulnerable debido al deterioro natural del organismo.

Eso no quita que pueda ser una etapa saludable y de disfrute. Para eso, es muy importante
que la persona se mantenga activa a través de diversas actividades, como manuales,
intelectuales, de sociabilización y físicas.
Los cambios físicos y mentales conllevan a cambios en la rutina, como en la alimentación,
debido a las diferentes necesidades metabólicas del organismo, o en el sueño debido a
que suelen dormir menos cantidad de horas.
Además, el aumento de la esperanza de vida puede incidir en el desarrollo de
enfermedades crónicas. Para mantener una vida saludable durante la vejez es importante
incorporar cambios en la rutina que son necesarios para acompañar el proceso que
atraviesa el organismo.
¿Qué es lo más importante de la vejez?

Hay que destacar que nuestros mayores


constituyen una pieza muy importante en la
sociedad son transmisores de sabiduría, y
experiencia.

Además, son los encargados de mantener unida a la familia, dar consejos y apoyo
emocional cuidar a los más pequeños, incluso de ayudar económicamente.
Los expertos suelen dividir el proceso de envejecimiento en 5 etapas.

➢ Independencia
➢ Interdependencia
➢ Dependencia
➢ Gestión de la crisis
➢ Fin de vida

¿Cómo se ve la vejez en la sociedad actual?


Hay que destacar que nuestros mayores
constituyen una pieza muy importante en
la actualidad gracias a los avances en la
medicina este sector de la población tiene
una esperanza de vida muy superior a la
de las generaciones anteriores y con una
importante mejora en su condición física.
Existe un grupo importante de la población que continúa realizando actividades
productivas y contribuyendo al desarrollo y bienestar de la familia, y la sociedad más
allá de los 65 años.
No obstante, se considera que el trabajo y la vejez son realidades opuestas.

Algunas características de la vejez


1. Cambios fisiológicos
2. Cambios en la salud
3. Cambios de actividad
4. Cambios nutricionales
5. Cambios orgánicos
6. Cambios sociales
7. Cambios personales
8. Cambios de percepción

También es la etapa donde aparecen las arrugas cambia el patrón de sueño, cambios en la
vida sexual, cambios en los órganos sensoriales, ya no hay tanta energía como antes
cambios en el metabolismo.
Cómo es la personalidad de una persona mayor como clave de adaptación a la vida y a las
consecuencias inevitables del envejecimiento.
1. personalidad armónica, integrada y adaptada a la vida y sus circunstancias.
2. personalidad blindada, cerrada, defensiva conservadora
3. personalidad pasiva dependiente
4. personalidad desintegrada, en personas mayores pesimistas con
enfermedades crónicas, y degenerativas dependientes marginadas, con
experiencias tristes, y fracasos múltiples en el pasado.

La pregunta de cuando envejece una persona se puede responder de varias maneras.

1) La Edad Cronológica.

Se fundamenta únicamente en el paso del tiempo. tiene poco sentido en el término


de salud.
Sin embargo, la probabilidad de desarrollar un problema de salud aumenta a
medida que las personas envejecen y la principal causa de perdida de funcional
durante la vejez son los problemas de salud.
Más que el envejecimiento normal. Dado que la edad cronología contribuye a
predecir muchos problemas de salud, se emplea en el campo legal y en el
económico.

2) Edad Biológica.

Se refiere a las modificaciones que experimenta el organismo y que se presentan


generalmente con el paso de los años dado que generalmente afectan a algunas
personas más que a otras algunas personas sin viejas desde el punto de vista,
biológico a los 65 años mientras que otras no lo son hasta transcurrida una década
o más.
Sin embargo, la mayoría de las diferencias notables en la edad aparente entre
personas de edad Cronológica similar son causas por el estilo de vida los hábitos
y los efectos sutiles de ciertas enfermedades en lugar de oír las diferencias en el
envejecimiento real.

3) Edad Psicológica

Se refiere a cómo se comporta las personas, por ejemplo, Un octogenario que


trabaja. Hace proyectos, espera con ilusión acontecimientos futuros y participa en
muchas actividades es considerado una persona joven Psicológicamente.

La vejez como concepto


Tanto en la ciencia como en la sociedad han existido algunas dimensiones
importantes que se han utilizado para definir la vejez. En particular pueden
identificarse tres vertientes más comunes:
1) La biológica. Incluye una definición de la vejez desde dos dimensiones
principalmente:
a) la función del patrón de referencia cronológica y,
b) a partir de los cambios morfofuncionales de cuya declinación depende el grado
de envejecimiento (García, 2003).
2) La psicológica. Esta incluye también, por lo menos, dos dimensiones más
sobresalientes de estudio: primera, la de los cambios en los procesos
psicológicos básicos, y el desarrollo que estos presentan, dimensión que
podríamos llamar psicobiológica; y, segunda, la que refiere al estudio de la
personalidad y sus cambios, que denominamos psicológica estructural.
3) La social. Esta dimensión parte del estudio de 3 dimensiones:
la sociodemográfica, que implica el crecimiento poblacional y sus efectos
endógenos y exógenos; la sociopolítica, que implica el nivel de participación y de
integración social de los viejos, y; la económica política, que incluye el estudio
de los recursos y condiciones socioeconómicas de las personas en la vejez. A
partir de estas dimensiones pueden encontrarse diversas aproximaciones sobre el
concepto de vejez que constituyen una referencia básica de los libros que hablan
sobre esta edad8 cuyo estilo es como una especie de manual de estudio o
intervención y que comienzan a abundar en los últimos años.
En muchos de los textos no existe propiamente una definición de la vejez por la
complejidad y dificultad que plantea. Existe también una diversidad de formas
conceptuales a las que se recurren como: vejez, senectud, ancianidad, tercera
edad, adultez tardía. La utilización de estos términos remite a esta edad
generalmente como un producto, mientras que términos como envejecimiento o
senilidad refieren, aparentemente, a la idea de un proceso. Es importante para el
presente trabajo hacer una revisión de algunas de las definiciones que se han
generado sobre la vejez que permita tener un panorama general de las
aproximaciones conceptuales a las que se ha llegado para plantear, entonces, una
aproximación psicosocial de la vejez. En este estudio la vejez es vista como una
situación.

Primeras definiciones de la vejez

Las primeras definiciones de la vejez


aparecieron en los años cincuenta,
momento en el que las
investigaciones médico científicas
cobraban un mayor auge.

Peter Medawar en 1953 decía que: “la vejez es el cambio fisiológico que sufre el
individuo, cuyo término inevitablemente es la muerte”. Un biólogo llamado Alex
Comfort consideraba en esos mismos años a la senectud como un proceso de
deterioro: “Lo que mide, cuando lo medimos, es una disminución en viabilidad y
un aumento en vulnerabilidad… se muestra como una creciente probabilidad de
muerte con el aumento de la edad cronológica” (citado por García, 2003:94).
Desde esta perspectiva médica, la vejez fue relacionada como un estado previo a
la muerte. De las primeras definiciones que se ofrecieron en la Gerontología,
Lansing proponía que la vejez “es un proceso progresivo, desfavorable, de cambio
ordinariamente ligado al paso del tiempo histórico que se vuelve perceptible
después de la madurez y concluye invariablemente en la muerte”.
Golfarb, desde la Psiquiatría, señalaba que: “el envejecimiento está mejor definido
en términos funcionales como un proceso inevitable y progresivo de menoscabo
de la capacidad para adaptarse, ajustarse y sobrevivir. La senectud es un estado
en el cuál la disminución de la capacidad funcional, física y mental, se ha hecho
manifiesta, mensurable y significativa” (citado por García, 2003:94-95). Las
dimensiones de estudio de la vejez: de la biología Estas primeras definiciones
marcan la tendencia en los inicios de los estudios sobre la vejez, altamente
influenciados por perspectivas médicas y biológicas. Esta línea tuvo mucha
influencia en las definiciones que se ofrecieron durante el siglo XX, como la de
San Martín (1988) quien considera, desde el punto de vista fisiológico, que el
envejecimiento tisular comienza cuando termina el período de crecimiento, lo cual
ocurre entre los 25 y los 30 años. Señala que es un proceso gradual e insidioso,
pero progresivo, y se objetiva después de los 40 años cuando el desgaste de los
tejidos se hace evidente. Durante los últimos años del siglo XX aparecieron más
definiciones sobre vejez. Para Birren: “El envejecimiento (…) se refiere a una
transformación con el tiempo ordenada y regular de los organismos
representativos que viven bajo entornos representativos” (citado por Schaie y
Willis, 2003:22). Point Geis (1997:25) señala en esta misma línea de pensamiento
que el organismo envejece, se transforma y va perdiendo progresivamente sus
facultades. Según esta autora, el envejecimiento “reflejaría la tendencia al
desorden que manifestaría un ser vivo organizado como un sistema
interrelacionado de substancias químicas inestables que reaccionan en forma
secuencial”. Considera que es una etapa del desarrollo y proceso de evolución del
organismo resultado del deterioro funcional, donde el individuo será cada vez más
incapaz. Craig considera que la vejez es un período importante por su naturaleza
y que comienza al inicio de los 60 años, aproximadamente. A nivel biológico,
dice, el envejecimiento es un fenómeno universal pues “Todos los sistemas del
organismo envejecen incluso en condiciones genéticas y ambientales óptimas,
aunque no con la misma rapidez... Muchos de los efectos no se perciben sino hasta
los últimos años de la adultez, porque el envejecimiento es gradual y los sistemas
físicos poseen una gran capacidad de reserva” (2001:553). Para Gonzalo (2002)
el envejecimiento o senescencia indica los cambios que se producen en la tercera
y cuarta edad sin que se añadan alteraciones producidas por otras enfermedades,
es decir, el envejecimiento normal. Esta tendencia a ubicar a la vejez como un
producto biológico aportó elementos importantes a la discusión conceptual de la
vejez. Sobre todo, cuando se pudo observar la falta de uniformidad de los cambios
físicos y la complejidad de otros elementos psicológicos y sociales que también
influían significativamente en la forma cómo se presentaba esta edad. Creemos
que estas discusiones permitieron integrar poco a poco otros elementos que fueron
llevando a la vejez de ser un concepto rígido, a relativizarse a la luz de los
conocimientos psicológicos y sociales.

De la biología a la psicología
Con el surgimiento de áreas nuevas de estudio, como la Gerontología o los aportes
de la Psicología del Desarrollo, se fueron incluyendo otros aspectos en la
definición como los psicológicos y sociales, los cuales llevaron a considerarla de
forma más amplia. De hecho, algunos autores gerontólogos o psicólogos del
desarrollo prefieren utilizar el término envejecimiento en lugar del término
“vejez”. En estas definiciones se incluyen ya elementos subjetivos, de tipo
psicológico o social, como variables influyentes del envejecimiento y no sólo los
aspectos biológicos. Así, una de las definiciones más utilizadas es la que plantea
el estudio de la vejez a partir del envejecimiento primario y del envejecimiento
secundario propuesto por autores como Busse (1987) o Horn y Meer (1987)
(citados por Papalia, Wendkos y Duskin, 2004). El en vejecimiento primario, es
un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza temprano en la
vida y continúa a lo largo de los años y que no puede evitarse; el envejecimiento
secundario, consiste en los resultados de la enfermedad, el abuso y el desuso,
factores que pueden ser evitables y que están en el control de la gente. Hoffman,
Paris, y Hall (1996) comparten esta definición y señalan que el envejecimiento
primario es normal e inevitable y sucede a pesar de la salud, y que el
envejecimiento secundario, son cambios que están correlacionados con la edad y
que hacen difícil establecer un curso normal del envejecimiento.9 Según
Langarica (1985), el envejecimiento es un proceso que depende de factores
propios del individuo (endógenos) y de factores ajenos a él (exógenos). Es un
proceso en el cual lo que es afectado en primer lugar no es la conducta cotidiana
y probada del organismo para con su medio, sino sus disponibilidades, sus
facultades, sus posibilidades de enfrentarse con una situación insólita, ya sea de
orden biológico, personal o social. Fierro (1994:3) en lugar de hablar de ‘vejez’
como estado, prefiere hablar de ‘envejecimiento’, como curso o proceso, un
proceso que comienza tempranamente, al término de la juventud, y que a lo largo
de la vida adulta se combina con procesos de maduración y desarrollo”. Señala
que el envejecimiento no constituye un proceso evolutivo o de desarrollo,
tampoco involutivo, pero sí de decadencia o deterioro vital. También señala que
no constituye un proceso simple y unitario sino un haz de procesos, asociados
entre sí, que no son necesariamente sincrónicos y son asociados a la edad
cronológica. Desde la perspectiva de la Geriatría, Albrecht y Morales (1999: 29)
señalan que el envejecimiento comprende diversas modificaciones morfológicas,
fisiológicas, bioquímicas, psicológicas y sociales según el contexto temporo-
espacial en el que se desarrolló el individuo en las etapas anteriores de su vida,
resultado del paso del tiempo. Señalan que estos cambios se inician o aceleran
después de haber alcanzado el crecimiento y madurez alrededor de los 30 años de
edad. Rice (1997) desde la Psicología del Desarrollo señala que la vejez es “un
momento de ajustes, particularmente a los cambios en las capacidades físicas, las
situaciones personales y sociales, y las relaciones”.10 Yates (citado por
Fernández, 2000:39) señala que el envejecimiento se puede definir como
“cualquier cambio temporal en un objeto o sistema... que puede ser bueno, malo
o indiferente a un determinado juez u observador”.
Para Buendía (1994:1) el envejecimiento es “un proceso que comienza
tempranamente y que a lo largo de la vida adulta se combina con los procesos de
maduración y desarrollo”. Considera que en el envejecimiento no sólo tienen
lugar ciertos deterioros o pérdidas, sino que se mantienen también y se despliegan
ciertas funciones vitales y psicológicas. Fernández (2000:39) asume que “la
vejez... está en función del tiempo que transcurre para un determinado organismo
frecuentemente medido según la edad”. De la sociología La distinción entre vejez
y envejecimiento apunta a un cambio de términos y también a una redimensión
epistemológica en muchos de los casos, que relativizó el conocimiento sobre la
vejez. Sin embargo, la inclusión del contexto social como una influencia
importante del “desarrollo” en la edad adulta fue más tardía o no tuvo la misma
fuerza conceptual. Poco a poco algunas definiciones fueron resaltando el papel de
las condiciones sociales y psicológicas en el envejecimiento. Por citar un ejemplo,
para Silvestre, Solé, Pérez y Jodar el envejecimiento “no debe entenderse
únicamente como un fenómeno estrictamente orgánico, sino que es un proceso
más complejo en el que también interactúan variables sociales y psíquicas”.
Plantean que el envejecimiento del ser humano “es un proceso caracterizado por
la diversidad. Los factores que determinan dicha diversidad son: la herencia
genética, el estado de salud, el status socioeconómico, las influencias sociales de
la educación y la ocupación ejercida, las diferencias por generación y la
personalidad… es una etapa cambiante a lo largo del tiempo” (1995:147-149).11
Bazo y Maiztegui (1999:48) consideran que el envejecimiento es un “fenómeno
multidisciplinar que afecta a todos los componentes del ser humano: su biología,
psicología, roles sociales”. Blanck-Cereijido (1999: 41) señala que “Envejecer es
entrar en una etapa de la vida que comienza con pérdida de capacidades vitales,
habilidades, trabajos, pertenencias, carreras y papeles sociales”. Para Ortiz, desde
la perspectiva antropológica afirma que la vejez es “Una modalidad de la
organización del cuerpo y de la personalidad humana marcada por la ruptura con
el equilibrio precedente entre juventud y vejez y que se desfasa hacia el deterioro
y vulnerabilidad del organismo y personalidad del sujeto” (citado por García,
2003:96). García (2003:25) señala que la vejez es una etapa de la vida (biológica),
pero también un modo de realidad (filosófica), “es uno de los momentos más
dramáticos del devenir del ser”. Señala también que “La vejez no debe ser
interpretada como algo decrépito y negativo, sino como un modo existencial
abarcante, ineluctable, inaplazable, como lo es cualquier otra etapa de la vida
humana”. 12 para Ham (2003:72) la condición de vejez y sus grados “se
determinan por ciertos signos que son condicionantes o eventos biológicos,
psicológicos, sociales y/o económicos, los cuáles varían en sentido y relevancia
de acuerdo con las épocas, las culturas y las clases sociales”. Para Motte y Muñoz
(2006:20) el envejecimiento “es el conjunto de procesos que sigue un organismo
después de su fase de desarrollo. Estos procesos dinámicos implican un cambio,
es decir, transformaciones biológicas, psicológicas y/o sociales del organismo en
función del tiempo”.13 Las definiciones citadas dan cuenta de la forma en que se
ha integrado en la conceptualización de la vejez una dimensión social. Esto fue
importante en el proceso de generación de una definición de la vejez más integral,
si puede decirse así, que contemplara el papel que tienen los aspectos
psicológicos, y sobre todo, sociales en la conformación y comprensión de una
edad. Sin embargo, la distinción entre vejez y envejecimiento fue y ha sido una
de las discusiones hasta ahora latentes en la conceptualización. La inclusión de la
dimensión social no ha sido del todo satisfactoria en muchos casos al no ser
considerados en el mismo nivel de importancia que la dimensión biológica o
psicológica. Es importante señalar que una definición que integre los aspectos
sociales en la concepción de la vejez, debe situarlos en el mismo plano que los
aspectos biológicos o psicológicos, además de atribuirle la capacidad de incidir
en ellos, de ser un elemento importante para definir la edad. Dividir el
envejecimiento, por ejemplo, en relación a la diferencia biológica o psicológica o
social, da cuenta de que no están situados en el mismo nivel. ¿Puede una persona
envejecer biológicamente a los 20 ó 25 años y socialmente a partir de los 60 o 65?
¿Puede medirse el envejecimiento social de la misma forma que el envejecimiento
biológico? He aquí la importancia de reflexionar estos elementos para una
conceptualización de la vejez.

Distinción entre vejez y envejecimiento

Como observamos en varias de las definiciones citadas, existe una distinción muy
marcada entre vejez y envejecimiento. Algunos autores consideran que el término
vejez hace referencia a un estado o situación
relacionado con a la edad cronológica y el estado físico, mientras que
envejecimiento remite a un proceso que integra otros elementos. Sin embargo,
creemos que esta distinción no es del todo correcta; al contrario, asumir el
envejecimiento como proceso ha llevado a considerar que este inicia
biológicamente a edades cercanas a las 25 ó 30 años o psicológicamente al
momento en que la persona asume determinados roles o cambios de la
personalidad (cómo la muerte o la viudez). En el ámbito social se ha considerado
su relación con cambios sociales como la jubilación; sin embargo, esto ha
generado aún más ambigüedad o dificultad para comprender realmente a la vejez
o al envejecimiento. También la distinción ha sido vista en relación a estos
términos señalando a la vejez como producto y al envejecimiento como un
proceso. Pero creemos que tal consideración, debería integrar a ambos conceptos
como parte de una misma situación en lugar de separarlos. Hasta ahora, el manejo
que se da es la división entre ambos términos, lo que conlleva soslayar una
división en cuanto a contenidos: biología y salud contra psicología y sociedad.
Sin embargo, es un error hacer una separación tanto en los términos como en los
contenidos. Sabemos que el interés de diversos autores por remarcar la diferencia
entre ambos términos tanto en el terreno de la ciencia como en el de la sociedad
ha sido siempre buscando plantear la relatividad de los cambios y características
de esta edad, en oposición a posturas más rígidas. Sin embargo, hemos señalado
ya en otro momento algunas contradicciones de esta división. Es innegable, y
recalcamos, que el aporte de estos trabajos ha sido muy significativo y es lo que
da pie en este trabajo para estas reflexiones. ¿Es necesario separar vejez y
envejecimiento? ¿Si hemos de asumir una posición que relativiza los cambios en
la edad, que cuestiona su uniformidad y universalidad, y que reconoce la
influencia del contexto psicosocial de las personas en la forma en cómo
experimenta la edad, por qué es necesaria tal división? ¿Puede la vejez ser
producto y al mismo tiempo proceso? ¿No ha posibilitado esto un mayor énfasis
en los cambios biológicos y su carácter universal y uniforme en contraposición al
reconocimiento de teorías y conceptos relativos y realidades construidas socio
históricamente? Nosotros consideramos que esto ha sucedido, sobre todo si se
analizan las diversas teorías que separan al envejecimiento en diversos tipos o al
revisar las teorías biológicas del envejecimiento. De este modo, hemos
considerado utilizar preferentemente el término de vejez, sin distinguirlo del
término envejecimiento, desde una perspectiva diferente considerando algunas
características importantes.
➢ La vejez es al mismo tiempo proceso y producto.
Es decir, que no hay que hacer la distinción entre envejecimiento, cuya
connotación se ha centrado principalmente en el ámbito biológico, sino asumir
que la vejez implica ambas dimensiones. Si es vista como un concepto del campo
de una epistemología construccionista, como el de las representaciones sociales,
no puede más que asumirse una realidad dialéctica y relativa. Tanto producto
como proceso constituyen dimensiones cambiantes y dinámicas de una misma
situación: la vejez. Pensemos que si la vejez fuese solamente un producto ¿cómo
podríamos estudiarla en un momento determinado de la historia y lograr una
aproximación a su producción? Si la vejez es resultado de un proceso denominado
envejecimiento quiere decir que la vejez es envejecimiento tanto como el
envejecimiento es vejez.
➢ La vejez es una situación del ser humano, expresada a través de la
edad, en la que se sitúan una serie de cambios psicosociales y
físicos. Estos cambios son también relativos a las características en
que la situación se presenta a nivel personal, en función de la
cultura y de las especificaciones orgánicas. Lo importante es
resaltar que, como situación, la vejez no es una experiencia
individual, sino social. Los cambios biológicos solamente toman
sentido en función de una sociedad determinada. En esta, en la
capitalista, la lentitud, la pérdida de memoria, el cansancio, la
pérdida del oído o del gusto, son construcciones sociales en un
contexto de competitividad. En realidad, estos cambios les afectan
en la medida en que dificultan la experiencia social tal y como es
llevada a cabo en el propio contexto, la comparación con el mundo
de los otros, mediante la interacción social, es la que permite
reconocer a la vejez, tanto por el individuo como por los demás. La
vejez es una situación social.
➢ La vejez no es una etapa del desarrollo, desde el punto de vista
causal y cronológico, pues constituye una situación que varía en
función de la edad. La edad es relativa, no a los cambios biológicos
exclusivamente, sino también a las percepciones y
representaciones que se le atribuyen. Las personas pueden tener 70
años y no sentirse viejas o tener 30 y sentirse en esta edad. Es por
ello que la vejez nunca ha podido ubicarse de forma certera a nivel
biológico.
El empoderamiento de la vejez

Tiene una importancia fundamental en el incremento del bienestar y la calidad de vida en


la vejez. Sin embargo, múltiples aspectos propician, por el contrario, procesos de pérdida
de poder, así como de las posibilidades de tomar decisiones y de resolver los problemas
que los involucran. En este trabajo se analizan diversos factores que generan procesos
tanto de desempoderamiento como de empoderamiento durante el envejecimiento.
Entre ellos consideraremos, por una parte y como condicionantes del primero, la
representación social negativa acerca de la vejez y los modelos a seguir que basados en
ella y a partir del uso del poder, se proponen a los adultos mayores. Por otra parte, y como
generadores del segundo proceso, se desarrollarán las representaciones positivas acerca
de la vejez, la participación comunitaria y la conformación de variadas redes sociales.
El término empoderamiento tuvo repercusión en el siglo pasado para describir un proceso
de cambio político de diversos grupos sociales que reclamaban un mayor espacio de
decisiones y reconocimiento social.
El término se caracteriza por buscar el incremento de la autonomía y del autoconcepto,
posibilitando de esta manera el mayor ejercicio de roles, funciones y derechos que
pudieron haberse perdido o que quizá nunca fueron posibles. La situación de la vejez, en
relación con los usos del poder, ha sido variable en la historia occidental, encontrándose
momentos históricos de alta valoración e incluso de gerontocracias y etapas de crítica,
denigración y negación de la misma. Sus variaciones pueden leerse en clave de culturas,
momentos históricos, cambios de poder, tipos de economías, etcétera.
En la actualidad encontramos valoraciones múltiples aun cuando existan parámetros
preeminentes.
La representación del envejecimiento se encuentra fuertemente negativizada, y se asocia
a una visión biológica de decrecimiento que reduce una perspectiva más amplia y
compleja acerca de la identidad de los adultos mayores y con pocos valores positivos que
la cualifiquen. Hallazgos de investigaciones recientes han demostrado que variados
prejuicios y estereotipos negativos acerca de la vejez, aunque gocen de amplio consenso,
se basan en supuestos que carecen de fundamento científico. Butler (1969) construye el
término viejismo a fin de presentar las creencias negativas sobre el envejecimiento como
una suma de prejuicios derivados de dificultades psicológicas y sociales en la aceptación
del paso del tiempo y la muerte, introduciendo con ello un giro político en la temática, ya
que no solía concebirse entre los clásicos grupos discriminados.
Levy y Banaji (2004) profundizan en este concepto, al que denominarán “viejismo
implícito”, ya que marcan el particular modo de segregación que se extiende sobre tal
población. La referencia a lo implícito del término, aun sin ser nueva en las
investigaciones sobre prejuicios, pone en evidencia una particularidad de este prejuicio:
no existe un repudio explícito al conjunto de los ancianos o a la vejez, como sí existe por
cuestiones religiosas, raciales y étnicas. Por el contrario, las manifestaciones explícitas y
las sanciones sociales en contra de ciertas actitudes y creencias negativas acerca de los
más ancianos suelen estar ausentes o si se presentan es bajo el tamiz de la protección y el
cuidado.
En este contexto, la ausencia de un odio intenso y explícito hacia los ancianos, por un
lado, y una amplia aceptación de sentimientos y creencias negativas por el otro, produce
que el rol de las actitudes y conocimientos implícitos acerca de la edad se torne
especialmente importante (Levy & Banaji, 2004).
Estos mismos sentimientos y creencias suelen aparecer en los adultos mayores y hacen
más complejo su articulación como grupo que represente sus propias demandas y
defienda sus intereses y valoración social.
Thursz (1995) considera: “El concepto de empoderamiento está basado en la convicción
de que debería haber una fuerza alternativa contra los mitos populares de dependencia
sobre las personas mayores” (pp. XI), cuestión que resulta clave para una sociedad más
inclusiva al tiempo que es uno de los factores que determinan la importancia del discurso
gerontológico actual.
Los Derechos de las personas mayores en el ámbito internacional.

Hasta la actualidad lo derechos de las


personas de edad no han sido reconocidos
específicamente en la forma de una
convención o tratado concreto, del sistema
de derechos humanos de como sucede con
otros grupos particulares. Sin embargo,
dada la notable proliferación de normas
que reconocen los derechos de las
personas de edad durante las últimas
décadas podría describirse, el contexto
jurídico actual en términos de dispersión y fragmento normativa ello genera algunas
dificultades, prácticas que a su vez limitan la capacidad de los estados miembros de las
Naciones Unidas, y de la comunidad internacional en su conjunto, de proporcionar la
protección especial que este grupo necesita. Para disfrutar de sus derechos humanos
fundamentalmente en pie de igualdad con los demás sectores de la sociedad.

Iniciativa para declaración de derechos a las personas.


Han existido 4 iniciativas para la declaración sobre los derechos de las personas mayores.
Presentada formalmente o discutida cómo documentos en los organizamos de las
Naciones Unidas, y sus respectivos órganos especiales.
Los documentos consideraban los.
➢ Derecho a la asistencia
➢ Derecho a la acomodación
➢ Derecho a los alimentos
➢ Derecho al vestido
➢ Derecho a la salud física y mental
➢ Derecho a la salud moral
➢ Derecho a la recreación
➢ Derecho al trabajo
➢ Derecho a la estabilidad
➢ Derecho político
Cuidados de las personas mayores
Diez reglas de oro para un buen cuidado del adulto mayor en su vejez en casa.
❖ Identificar las necesidades del adulto mayor
❖ Establezca una rutina diaria
❖ Cuide el aseo personal y la vestimenta
❖ Promueva la actividad física
❖ Estimule la capacidad cognitiva
❖ Mantenga un ambiente de paz y tranquilidad
❖ Tome precauciones para evitar caídas
❖ No suspenda la medicación recetada
❖ Que cuidado tomar frente al covid-19

¿Qué se siente ser viejo?


Consejos como aceptar tu edad.
El darte cuenta de que estas envejeciendo se
da poco a poco de repente tus articulaciones
hacen más chasquidos y tronidos que los que
escuchabas cuando te sirves cereal para
desayunar.
La sociedad tiene a glorificar la juventud y a
representar la vejez como algo que debe
evitarse, pero los expertos aseguran que a medida que envejeces, no tiene porqué
disminuir tu calidad de vida.

Consejo para ello.


• Adquiere perspectiva
• Diversifica tus amistades
• Prepárate
• Mira el lado positivo
• Rechaza las actitudes que discriminen a los viejos
Enfermedades en la vejez
Las 10 principales enfermedades en la vejez que sufren las personas mayores.
❖ Alzheimer
❖ Golpe
❖ Infarto
❖ Artrosis y artritis
❖ Hipertensión
❖ Parkinson
❖ Problemas auditivos y visuales
❖ Rotura de huesos osteoporosis
❖ Fibromialgia en mayores
❖ Depresión en ancianos

Porque las personas mayores sufren más enfermedades


Con el paso de los años el metabolismo y la respuesta del cuerpo ante enfermedades no
es igual que antes.
Tanto músculo, piel, hueso e incluso el sistema cognitivo se ven afectados y pierden
fuerza y Por eso es importante preocuparse por el cuidado y bienestar de las personas
mayores o resistencia.
Esto provoca que no se esté lo suficientemente preparado para afrontar ciertas actividades
o patologías.
Este grupo de personas envejecidas son consideradas de riesgo.
Por eso es importante preocuparse por el cuidado y bienestar de las personas mayores o
de la tercera edad.
Que beneficios da el gobierno para el adulto mayor.
Empleo, previsión social, y seguridad social promover la solidaridad con los adultos
mayores su calificación e inserción en el mercado laboral garantizar un nivel mínimo, de
ingreso adecuado y adecuar los servicios de previsión y seguridad social, a sus
características e intereses.
Acceso gratuito a medicinas, salud gratuita la jubilación universal, rebaja en los servicios,
exoneraciones de impuestos.
El acceso a una vivienda digna.

Descuentos de la tercera edad en Honduras.


Según la ley las actividades de
recreación y entretenimiento tienen el
50 por ciento mientras que las consultas
con un médico especialista, las cirugías
servicios de odontología, y de
oftalmología incluido la compra de
lentes y aros tienen un 30 por ciento.
Televisión por cable, hoteles y otros el
20 por ciento.
Un 25 es obligatorio en médicos de medicina general.
Compra de medicina, y material quirúrgico, ataúdes, y lotes en cementerios. Así mismo
en pasajes y consumos en restaurantes.
Servicios públicos, telefonía fija, móvil los hospitales y clínicas privadas, el 20 por ciento.
Igual a los impuestos por salida, aeropuertos préstamos hipotecarios el 2 por ciento.

Ventajas de la vejez
La vejez, como otras etapas de la vida,
tiene sus ventajas e inconvenientes. Todos
conocemos las desventajas más comunes de
la vejez: como los achaques, la pérdida de
independencia o el ocaso de la vida. Por
desgracia, es más fácil pasar por alto las
virtudes de esta etapa vital.

Aunque tenga sus limitaciones, la vejez ofrece oportunidades maravillosas para disfrutar
de la vida.

Te ofrecemos esta lista para valorar y conocer más y mejor a las personas mayores:

Conocerse mejor
Las personas mayores llevan toda la vida
consigo mismas. Es más corriente saber
quién eres al haber llegado a la vejez. Has
vivido y conducido la mayor parte de tu
vida hacia la dirección que querías y es
normal que tu identidad guarde pocos
secretos para ti. Gracias a esto las personas
mayores suelen tener las cosas muy claras, saben qué quieren y qué no. Esto proporciona
a la vejez una sensación de seguridad y satisfacción que muchos jóvenes querrían.
Disfrutar del tiempo libre

La vejez suele ser el momento de


jubilarse. Esta ocasión plantea nuevas
oportunidades a las personas mayores
para disfrutar del tiempo libre. Es el
momento ideal para retomar aficiones,
descubrir cosas nuevas o desarrollar
proyectos personales. Aprender un
idioma, pescar, disfrutar de la jardinería, leer o escribir un libro y pasar más tiempo con
la familia son algunas de las opciones preferidas para aprovechar lo que la jubilación
puede ofrecer.

Sabiduría acumulada
Por definición, las personas mayores
han vivido más que las jóvenes. Esto
otorga a la vejez una experiencia que
puede ser muy útil. La sabiduría de las
personas mayores debería ser
aprovechada por personas más
inexpertas. Buscar consejo y aprender
de ellos es algo que beneficiará tanto
a los mayores como a los jóvenes.

El descanso de la vejez

La vejez es un momento para descansar y


relajarse. Las personas mayores ya han
tenido sus experiencias con las prisas y los
agobios, pero una vez superados esos
conflictos, queda el descanso y disfrutar
del trabajo bien hecho. Es el momento
ideal para disfrutar de los frutos que has
sembrado en tu vida y mirar la puesta de sol con satisfacción y orgullo.
EVOLUCION BIOFISIOLOGICA EN LA VEJEZ

Las personas, como todos los organismos vivos, envejecen. Se estima que la edad máxima
del ser humano se sitúa en los 115 años.

Durante el proceso de envejecimiento los diferentes sistemas del cuerpo humano


experimentan una serie de cambios; estos cambios, aunque sean universales, son
diferentes en cada persona, ya que cada cual envejece de forma única.

CAMBIOS GENERALES EN:

➢ Sistema nervioso
➢ Sistema locomotor
➢ Sistema cardiovascular
➢ Sistema respiratorio
➢ Sistema digestivo
➢ Sistema urinario
➢ Sistema endocrino
➢ Sistema reproductor
➢ Piel y derivados de la piel
➢ Sistema sanguíneo

SINDROMES GERIATRICOS
Los síndromes geriátricos no son considerados enfermedades, sino que son un conjunto
de problemas que se presentan en la persona mayor y que la pueden desestabilizar. Son
multifactoriales, tienen un curso crónico, un tratamiento complejo y disminuyen la
autonomía de la persona. Se pueden presentar en todos los adultos mayores, pero con más
frecuencia en los viejos frágiles, sobre todo en los que están hospitalizados e ingresados
en centros. Cuando aparecen a menudo señalan la emergencia de problemas más graves
y el empeoramiento de problemas de salud existentes. El abordaje de estos problemas
tiene un tratamiento global en todas las dimensiones de la persona. La actuación
preventiva y rehabilitadora tiene que ocupar un lugar preferente.
PROBLEMAS DE SALUD EN LA VEJEZ
Las enfermedades pueden aparecer a cualquier edad, pero durante la vejez son más
prevalentes y presentan características diferentes de las de otras etapas del ciclo vital,
como por ejemplo la
multicausalidad, la pluripatología (con diferentes sistemas y funciones afectados), la
tendencia a la cronicidad, el riesgo a perder la autonomía y la dificultad para conseguir
una recuperación completa.
El deterioro de los sistemas y funciones del organismo, una menor capacidad para
adaptarse a las diferentes situaciones provocada por la disminución de los mecanismos
de reserva, una vulnerabilidad que favorece la aparición de problemas de salud, la
tendencia al aislamiento y la sensación que la vida se acaba son características que
acompañan la pérdida de salud en la persona mayor.

FACTORES Y CONDUCTAS DE PROTECCION EN LA VEJEZ


Mantener una buena función física y mental, una actitud de compromiso con la vida,
vitalidad emocional y optimismo para afrontar las dificultades, la ausencia de
enfermedades, seguridad económica y control personal (autonomía, dignidad,
autoestima y apoyo social) son los factores y conductas de protección en la vejez que
influyen más para conseguir una vejez saludable. A continuación, se describen los
factores de protección siguientes:

➢ Mantener una buena salud física


➢ Mantener una buena salud mental
➢ Mantener un peso adecuado
➢ Cuidado de los pies
➢ Realizar revisiones periódicas de la
dentadura, la piel y el oído.
➢ Mantener una buena salud social
➢ Mantener una sexualidad saludable
➢ Protegerse de la radiación solar
➢ Participar en programas de detección de
cáncer
➢ Participar en programas de vacunación.
CONCLUSIONES DE LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL Y

DESVIACION DEL DESARROLLO

1-Estas etapas son en la manera en la que se divide la vida desde el nacimiento hasta la

muerte, lo más importante es saber cómo enfrentar cada una de nuestras etapas, ya que

todas presentan desafíos, y al final solo aceptar el final del ciclo vital el cual es la muerte.

En estas etapas se presentan una serie de fenómenos particulares que se repiten de

generación en generación. Cada persona aplica a diferentes experiencias en cada una de

las diferentes etapas a nuestro parecer las etapas también se pueden dividir tanto en

cambios físicos y biológicos como en las edades.

2- El ciclo vital humano hace referencia al proceso de crecimiento y desarrollo que

atraviesan las personas desde el nacimiento hasta su muerte. Al margen de las discusiones

de los expertos sobre las causas y los diversos factores que lo determinan, básicamente

son las interacciones entre los factores genéticos y el entorno los que resuelven el

desarrollo de los seres humanos. El transcurrir de la vida es común a todas las personas y

no se detiene si éstas no han conseguido superar satisfactoriamente alguna de las etapas,

pero cada una lo llevará a cabo de manera personal de acuerdo a sus capacidades y

limitaciones y en dependencia de la sociedad y el momento en que le corresponda vivir.

3- En las dos últimas décadas, el desarrollo humano ha avanzado considerablemente en

muchos aspectos. La mayoría de las personas disfruta hoy de una vida más prolongada y

más saludable y puede acceder a más años de educación, así como a una amplia gama de

bienes y servicios. Incluso en países con una situación económica adversa, en general la

salud y la educación han mejorado bastante. Los avances se observan no sólo en salud,

educación e ingresos, sino también en la capacidad de la gente para elegir a sus líderes,
influir en las decisiones públicas y compartir conocimientos. Las nuevas vulnerabilidades

requieren la implementación de políticas públicas innovadoras para luchar contra los

riesgos y las desigualdades y conseguir que las fuerzas dinámicas del mercado beneficien

a todos.

4- Las personas atraviesan de forma general diferentes etapas de la vida con edades,

períodos con propiedades más o menos usuales que condicionan el crecimiento y el

desarrollo humano. Las primeras etapas del ciclo de vida, a partir de la gestación hasta la

juventud, condicionan de sobremanera el ciclo de adulto. El cuidado de dichas fases

resulta esencial y elemental para asegurar el crecimiento saludable de nuestra propia

niñez.

5- Todas las personas tienen un ciclo de vida, es decir nacen, viven, se reproducen y

mueren. En esa trayectoria, cada persona desarrolla y lleva a cabo diversas capacidades y

funciones, como alimentarse, sobrevivir, pensar, respirar, etc. Durante este ciclo los seres

vivos piensan en algo que es inevitable como lo es la muerte.

6- Cuando se piensa en el ciclo de vida o la trayectoria de esta, se habla de una de las

fases más significativas que afronta el individuo desde sus primeros años de vida hasta su

muerte, la importancia de explorar este ciclo de los seres humanos es comprender las

etapas por las que atraviesa.


CONCLUSIÓN DE LA ADULTEZ

En la etapa de adultez medio el adulto se ve afectado físicamente y esto no se debe

sobrestimar porque las consecuencias pueden variar dependiendo de la actitud que la

persona decida enfrentar los cambios.

Con el paso del tiempo se han podido demostrar muchos mitos sobre los cambios que se

producen en la adultez, lo que ha ayudado a los adultos que pasen por esta etapa

enfrentarlos con mayor naturalidad.

En esta etapa se representan cambios negativos y en general se puede decir que es una

edad plena de estabilidad tranquila y además el adulto es capaz de tener flexibilidad para

adaptarse a las diferencias y las exigencias de esta etapa.

En la adultez se producen varios cambios ya sea laborales, personales sociales, cognitivos

y sexuales. Al pasar el adulto por esta etapa tiene depresiones ya que sus cambios son

muy fuertes y esto afectaría psicológicamente.


BIBLIOGRAFÍA

1-Factores de riego del recién nacido.


Factores de riesgo en el proceso del desarrollo infantil.
https://www.aepap.org/sites/default/files/pag_195_205_neurodesarrollo.pdf

Desarrollo sensorial del recién nacido. https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/recien-


nacido/desarrollo-sensorial-y-reflejos-del-recien-nacido/

2-Fuentes:
Factores de riesgo y desviaciones. https://www.first5california.com/es-mx/articles/risk-factors-
and-early-warning-signs-newborn-baby-toddler-preschooler/

Sentido de la audición. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0365-


66912012000900008&script=sci_arttext&tlng=pt

Sentido de la vista. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11331/1/16868.pdf

Sentido gustativo. https://www.medigraphic.com/cgi-


bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=34775

Sentido del tacto. https://www.dodot.es/recien-nacido/crecimiento-y-desarrollo/articulo/el-tacto-


en-bebes-de-0-a-6-
meses#:~:text=En%20los%20momentos%20inmediatos%20al,aprendizaje%3A%20el%20conta
cto%20afectivo%20contigo

Sentido del olfato.


https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/6508/Resino%20carlos%20CC%20.pdf?sequence
=9&isAllowed=y

4- LA ADULTEZ

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v3n2.pdf

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082017000100005

5-mez, R. (s.f.). Aportes para la conceptualizacion de la vejez. Recuperado el 28 de agosto de


2009,
dehttps://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Ramos.pdf

https://blog.oncosalud.pe
https://www.nytimes.com
https://www.fundacionfass.org
https://www.tsc.gob.hn
https://www.elheraldo.hn
https://www.redalyc.org/pdf/2822/282221720003.pdf
https://www.infermeravirtual.com/esp/situaciones_de_vida/vejez/informacion_practi
gusta

También podría gustarte