Está en la página 1de 3

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración


Unidad Santo Tomás
Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual

Carrera: Contador Público

Asesor: Alfaro Núñez Agustín

Materia: Seminario de Investigación

Unidad I: Conocimiento científico

Actividad: ¿Qué es el conocimiento?

Alumno: Ricardo Felipe Urbina Avendaño


No. de boleta: 20220A1293
Grupo: 1CX3D

Diciembre 2022
Definiciones de conocimiento
Mario Tamayo y Tamayo
Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza
de la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones
sobre las cuales tenemos certeza de que son verdaderas.
Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente
una relación en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno
cognoscente, llamado sujeto, y otro conocido, llamado objeto. Esta relación implica
una actividad en el sujeto, la cual es la de aprehender el objeto,
y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto.
Cabezas, E., Naranjo, D., and Torres, J.
Conocimiento empírico:
Según Behar, (2008) el conocimiento empírico se desprende de la
experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al
hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento
elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de
información. El conocimiento encuentra su validez en su relación con la
experiencia; significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos
no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a los contenidos del
mismo. (pág.8). En el sentido se deduce que el conocimiento empírico sirve de
base al conocimiento científico, entonces el empirismo justifica la posibilidad
de la validez de sus teorías a través del método experimental.
Conocimiento científico:
El conocimiento científico se fundamenta en principios, teorías, leyes
y conceptos. Este tipo de conocimiento rebasa los hechos empíricos, entre
otras características puede generalizarse y pronosticarse, y resiste a la
confrontación con la realidad, y sus principales fuentes son de primera
mano. El conocimiento científico es el conocimiento que ha sido probado
a partir de los hechos de la experiencia adquirida mediante la observación
y la experimentación, la ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar. El
conocimiento científico es fundamentalmente fiable porque es objetivamente
probado. El conocimiento es el producto de la relación entre dos términos: el
sujeto (es el que conoce) y el objeto (lo que es conocido).
Definición personal:
Existen 2 tipos de conocimiento, por un lado, el llamado “empírico”, que se basa
en la experiencia que adquiere el ser humano a través de los diferentes sentidos y
el cual le permite interactuar con el medio ambiente, sin un razonamiento
elaborado, ni una crítica al procedimiento ni a las fuentes de información mediante
el cual se obtiene el conocimiento.
Por otro lado, se encuentra el conocimiento “científico”, el cual se basa en
principios, teorías, leyes y conceptos. Este tipo de conocimiento ha sido probado
a partir de los hechos de la experiencia adquirida mediante la observación
y la experimentación y, además; sus principales fuentes son de primera mano.

Fuente de información:

Cabezas, E., Naranjo, D., and Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de

la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Recuperado de:

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a

%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf

[consultada el 04 de diciembre 2022].

Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la Investigación Científica. Ed. Limusa.

México, 2004, 440 pp.

También podría gustarte