Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
RECINTO DAJABÓN
Área de Ciencias y Humanidades
Carrera de Administración de Empresas

RESUMEN SOBRE “EL CONOCIMIENTO”

ASIGNATURA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
SOC-116-004

PRESENTADO POR:
LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ

MATRÍCULA
1-20-9643

ASESOR:
CRISTOBAL MONTOLIO, M.A.

Dajabón,
República Dominicana,
Septiembre, 2020
EL CONOCIMIENTO

1.1 Definición de conocimiento.


El conocimiento es la relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto
conocido. Por lo que se puede admitir entonces que el sujeto (cognoscente) se apodera en
cierta forma del objeto. El conocimiento es la resultante de las interacciones que se
producen a medio camino entre el sujeto y el objeto.

1.2 Relación sujeto-objeto


En el proceso de conocimiento, el sujeto es la persona o grupo de personas que elabora el
conocimiento, mientras que el objeto es la parte conocida en dicho proceso.

1.3 Origen del conocimiento.


Existen cuatro (4) teorías que explican el origen del conocimiento:
1. El Racionalismo
2. El Empirismo
3. El intelectualismo.
4. El Apriorismo.
El racionalismo, sostiene que existe conocimiento cuando nuestra razón juzga que una
cosa tiene que ser así, y no puede ser de otro modo. La teoría del empirismo, en tanto, se
opone a la tesis del racionalismo (que sostiene que la verdadera fuente de conocimiento
es el pensamiento, la razón), en ese sentido el empirismo establece que la única fuente
del conocimiento humano es la experiencia.

Para el intelectualismo, tanto el racionalismo como el empirismo son antagónicos. El


intelectualismo media entre ellos, afirmando que ambos factores tienen parte en la
producción del conocimiento. El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay
juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y no solo sobre los objetos
ideales, sino también sobre los objetos reales.

El apriorismo es un segundo intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo.


Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido
contrario al intelectualismo, estableciendo que el conocimiento presenta elementos a
priori, independientes de la experiencia.

1.4 Fuentes del conocimiento.


La Autoridad
Una ventaja de recurrir a la autoridad para obtener conocimientos permite con frecuencia
ahorrar tiempo y esfuerzos.

La autoridad como fuente del conocimiento se clasifica en tres:


- La Tradición – formas de vestir, el lenguaje, comida, religión, etc.
- La Iglesia, el Estado y los Sabios – las argumentaciones de los sacerdotes,
conjeturas de los sabios, informaciones gubernamentales.
- La opinión de los expertos – acudir donde expertos cuando necesitamos obtener
alguna información.
La Experiencia Personal
Recurrir a la experiencia personal es un método simple y útil para obtener conocimientos;
sin embargo, el uso indiscriminado de la experiencia personal, puede llevar a
conclusiones incorrectas, por lo que el investigador moderno toma muchas precauciones
cuando recurre a la experiencia.

Razonamiento Deductivo
El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre
casos particulares.

Razonamiento Inductivo
El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento deductivo que consiste en
obtener conclusiones generales a partir de premisas (argumentos) que contienen datos
particulares.

Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos:


Completo – se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no aporta más
información que la ya dada por las premisas. En él se estudian todos los individuos
abarcados por la extensión del concepto tratado.
Incompleto – la conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. A mayor
cantidad de datos, mayor probabilidad. La verdad de las premisas no garantiza la verdad
de la conclusión.

Método Científico
El método científico (del griego Meta que significa “Hacia” y Odos que significa
“camino” y del latín Scientia que significa “conocimiento”; entonces, es el Camino hacia
el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una
inexactitud en su conceptualización. Sin embargo, el método científico es un conjunto de
pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos
mediante instrumentos confiables.

1.5 Formas de conocimiento, según Cervo y Bervian

Para Cervo y Bervian existen cuatro formas de conocimientos: Empírico, Científico,


Filosófico y Teológico.

Conocimiento Empírico
El conocimiento empírico es el conocimiento basado en la experiencia y, en último
término, en la percepción. Es todo lo que sabemos y que lo repetimos continuamente sin
tener un conocimiento científico por todo lo que hacemos.

Conocimiento Científico
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el
método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial
hasta lo más prosaico, el por qué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.

Características del Conocimiento Científico


- Es racional.
- Es cierto o probablemente cierto.
- Se adquiere metódicamente.
- Se encuentra organizado sistemáticamente.
- Es contrastable.
- Tiene mecanismo de autocorrección.
- Es objetivo.
- Es general.

Conocimiento Filosófico
Es la formación del conocimiento a partir de la reflexión, del pensamiento sin que
intervengan factores de la realidad para ser comprobados.

Conocimiento Teológico
Es aquel conocimiento que sitúa a Dios y la Biblia como los ejes centrales de las
informaciones.

Conocimiento Ordinario
Es también llamado popular, vulgar, cotidiano. Es el modo común y corriente de conocer,
que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas.

Características del Conocimiento Ordinario.


- Superficial: se conforma con lo aparente.
- No sistemático: se limita a percibir de inmediato a través de experiencias,
vivencias, estados de ánimo y emociones de la vida diaria, permaneciendo a nivel
de certeza sensorial.
- Acrítico: se apoya en la evidencia y solo percibe la epidermis de la realidad.

1.6 Conocimiento Técnico

El conocimiento técnico es catalogado como especializado pero no científico. Es basado


en el empirismo, ya que las habilidades y destrezas adquiridas de quienes lo emplean,
radican en la experiencia.

1.7 Protociencia y Pseudociencia

Protociencia: trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin objeto


teórico. (Meteorología, algunos aspectos de la medicina, geografía, etc.).

En la filosofía de la ciencia, el término protociencia se usa para describir una hipótesis (o


conjunto de afirmaciones) que aún no ha sido debidamente verificada mediante un
experimento crucial, pero que es, por lo demás, consistente con el estado actual de
conocimiento o, al menos, da cuenta suficientemente de las inconsistencias planteadas.
Si la hipótesis se confirma, la protociencia es incorporada al cuerpo de saber científico.

Pseudociencia: es un cuerpo de creencias prácticas que no tiene ni el planteamiento, ni


las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos de la ciencia.

Una pseudociencia o seudociencia (también conocida como paraciencia) es una


afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en
un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o
no puede ser verificada de forma fiable.
1.8 La Ciencia: Características y Clasificación

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos


sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La
ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los
cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran
leyes generales y sistemas metódicamente organizados. Es entonces cuando pasa a una
fase de enseñanza en los centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su
eficacia cultural y social.

Es un sistema de proposiciones rigurosamente demostradas, constantes, generales, ligadas


entre sí por las relaciones de subordinación relativas a los seres, hechos fenómenos de la
experiencia.

Características de la Ciencia:
- Descriptiva: describe los hechos tal y como son.
- Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
- Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así
como las interconexiones que explican su integración.
- Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
- Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera
confusa.
- Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
- Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
- Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo
encontrarlo.
- Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente
entre sí.
- General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de
los propios singulares.
- Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
- Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo
ocurren.
- Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo
haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
- Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
- Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.

Clasificación de la Ciencia:
Ciencias Fácticas: Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología,
biología, entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la
representación mental de los mismos (Nos informan cosas de la realidad). Por lo tanto, el
objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la observación y
experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen, la llamada
contrastación cuántica.
Las ciencias fácticas necesitan verificar empíricamente en la realidad lo que se propone
la teoría. Las ciencias formales sólo utilizan el método deductivo y la demostración sin
necesidad de ir a la realidad para comprobar sus resultados.

Ciencias Formales: Las ciencias formales validan sus teorías en base a proposiciones,
definiciones, axiomas y reglas de inferencia, todas ellas son analíticas, a diferencia de las
ciencias sociales y las ciencias naturales, que las comprueban de manera empírica, es
decir observando el mundo real.

Las ciencias formales sólo utilizan el método deductivo y la demostración sin necesidad
de ir a la realidad para comprobar sus resultados.

Las ciencias formales demuestran y las ciencias fácticas verifican.

También podría gustarte