Está en la página 1de 1

Examen

2 La dopamina también se ha asociado con la regulación de la atención y la función


ejecutiva, que son procesos cognitivos implicados en la percepción. La dopamina ayuda a
modular la actividad en circuitos neurales relacionados con la atención selectiva y la
inhibición de distracciones, lo que puede influir en la forma en que percibimos y
procesamos la información sensorial. Niveles adecuados de dopamina pueden contribuir a
una atención enfocada y una percepción más precisa.
3 Por ejemplo, es más probable que recordemos eventos positivos o negativos
emocionalmente significativos, como un cumpleaños feliz o un accidente traumático.
4 En Occidente, la autorrealización se refiere al proceso de desarrollo y crecimiento
personal en busca de alcanzar el máximo potencial individual en diferentes aspectos de la
vida. Es un concepto que tiene sus raíces en la psicología humanista, particularmente en la
teoría de Abraham Maslow sobre la jerarquía de necesidades.
Según Maslow, la autorrealización es el nivel más alto de desarrollo humano, que se
alcanza cuando se satisfacen todas las necesidades básicas y se han logrado metas y
aspiraciones personales. Se considera como el logro máximo de la individualidad y la
plenitud personal. Maslow describe a las personas autorrealizadas como aquellas que tienen
una gran conciencia de sí mismas, son espontáneas, auténticas, creativas y tienen un sentido
de propósito en la vida.
5 Alelos específicos que están asociados con un mayor riesgo de trastornos como la
depresión, la esquizofrenia y el trastorno del espectro autista. Estos alelos pueden afectar la
producción o la actividad de ciertas proteínas en el cerebro que desempeñan un papel en la
regulación del estado de ánimo, la cognición y la función neuronal.
6 Para desarrollar las metanecesidades, es necesario abordar y satisfacer las necesidades
básicas y psicológicas inferiores que se encuentran en la base de la jerarquía de Maslow.
Estas necesidades incluyen las fisiológicas (alimentación, sueño, refugio), las de seguridad
(seguridad física, empleo, recursos), las sociales (amor, pertenencia, intimidad) Una vez
que las necesidades básicas están satisfechas, se puede comenzar a cultivar las
metanecesidades. Estas son las siguientes: Desarrollar las metanecesidades implica un
proceso de autoexploración, autorreflexión y desarrollo personal. Aquí hay algunas
estrategias fundamentales para fomentar el desarrollo de las metanecesidades: 1.
Autoconocimiento: Para desarrollar las metanecesidades, es esencial comprender quiénes
somos, nuestras fortalezas, debilidades, valores y pasiones. La introspección y la
autoevaluación nos ayudan a tener claridad sobre nuestras metas y propósitos en la vida.
7 Autoconciencia: Es importante desarrollar la capacidad de comprender y reconocer las
propias emociones y sentimientos. Esto implica prestar atención a cómo te sientes en
diferentes situaciones y comprender cómo tus emociones influyen en tus acciones y
decisiones. También mediante el autocuidado,

También podría gustarte