Está en la página 1de 30

Trastorno por déficit de

atención/hiperactividad

González Ibarra Daniela Marisol


Hernández Salazar Ana Noemí
López Hernández Dámaris Lisset
Martínez Chávez Jacqueline Guadalupe
Contenido
Concepto general
Clasificación
Etiología
Estructuras anatómicas relacionadas
Comorbilidades
Diferenciales
Listado de pruebas
Caso clínico
Concepto general
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un
trastorno de inicio en la infancia.

Se ha definido como un patrón persistente de conductas de inatención,


hiperactividad e impulsividad que deben estar presentes durante 6 meses
y que generalmente aparecen antes de los 12 años de edad.

Hablamos de trastorno cuando estas conductas tienen una frecuencia


e intensidad mayor de lo esperado para el momento evolutivo de la
persona e interfieren de forma significativa en su rendimiento
Clasificación
Predominante con
falta de atención
Criterio A1

Falla en atención a detalles, errores por


descuido.
Dificultades al mantener atención.
Parece no escuchar cuando se le habla.
No sigue instrucciones, no termina tareas.
Dificultad para organizar.
Evita o disgusta de tareas con esfuerzo
mental sostenido.
Pierde cosas.
Se distrae.
Olvida cosas cotidianas.
Clasificación
Predominante
hiperactiva / impulsiva
Criterio A2
(menos frecuente)

Juguetea con o golpea las manos o pies. Se


retuerce en su asiento.
Se levanta cuando debe permanecer sentado.
Corretea, trepa o está inquieto.
Incapaz de ocuparse tranquilamente en
actividades.
Actuando como si lo impulsara un motor.
Habla excesivamente.
Responde inesperadamente o antes de concluir
preguntas
No espera su turno.
Interrumpe o se inmiscuye.
Clasificación
Combinada
Criterios A1 y A2
(más frecuente)

Otro tx por déficit de Otro tx por déficit de


atención/hiperactividad atención/hiperactividad
especificado no especificado
Etiología Multifactorial

Interacción entre factores


Factor genético y neurobiológico biológicos y ambientales

Dopamina
Heredabilidad Vías de
Genes Noradrenalina
70 al 80% señalización
Serotonina

Variabilidad sintomática
Poligénica
Comorbilidad con tx/ déficits cognitivos

Multifactorial

Ambientales Psicosociales
Factores ambientales Etiología
Modulación de la expresión
Desarrollo Nutrición (proteínas, carbohidratos)
de los factores de riesgo Lactancia materna (ácidos grasos)
del SNC
Niños prematuros

Estrés
Interactuando con la Prenatales y Fármacos
genética aumenta la Exposición a neurotóxicos
perinatales
probabilidad de Oxígeno
expresión del TDAH Madre menor a 20 años

Psicosociales Bajo nivel socioeconómico


Contexto familiar desfavorable
Psicopatología en los padres
Traumatismos
Mayores síntomas
Cráneo-Encefálicos
Etiología
Factores neuroquímicos

Desregulación en neurotransmisores

Vías reguladas por dopamina Vías reguladas por noradrenalina

Hiperactividad e impulsividad Síntomas cognitivos y afectivos

Circuito frotoestriatal: Déficits cognitivos. Dificultades de atención, motivación,


Córtex prefrontal: Dificultades de interés y aprendizaje de nuevas
pensamiento complejo y memoria. habilidades.
Estructuras anatómicas
La neuroanatomía de los trastornos TDA y TDAH es un tema de investigación en curso y no
existe una característica única que defina la estructura cerebral en estas condiciones.

Las diferencias cerebrales pueden variar de una persona a otra.

Las investigaciones encuentran, en su mayoría, alteraciones tanto en la estructura


como en la función de múltiples regiones corticales y subcorticales.

Se han encontrado diferencias entre grupos de pacientes con TDA/TDAH y grupos


con desarrollo típico, en todas las medidas utilizadas a través de diversos estudios:

Sustancia gris (volumen y superficie)


Sustancia blanca (volumen y conectividad)
Pacientes con TDAH pueden no mostrar dificultades
en el control inhibitorio o presentar además
Atención
déficits en otros procesos, tales como:
Memoria de trabajo
Procesamiento temporal
Motivación
Regulación emocional.

Se han identificado algunas áreas cerebrales que podrían estar


relacionadas con estos trastornos:

Corteza prefrontal
Cuerpo calloso
Ganglios basales
Sistema límbico
El TDAH se ha relacionado con la disfunción en
áreas del cerebro que están involucradas en la
regulación de la dopamina (neurotransmisor
importante para la comunicación entre las
células nerviosas).
Esta región del cerebro es responsable de la
planificación, la regulación del
comportamiento y la toma de decisiones.

Corteza prefrontal Atención - Inhibición de impulsos

Ganglios basales
Estas estructuras son importantes para la
coordinación del movimiento y la inhibición del
comportamiento impulsivo.

Hiperactividad - Impulsividad
Esta estructura conecta los hemisferios cerebrales
y permite la comunicación entre ellos.

Déficit de atención - Coordinación entre las


áreas cerebrales
Cuerpo calloso

Sistema límbico

Incluye estructuras como la amígdala y el hipocampo, está


relacionado con las emociones y la memoria.

Problemas emocionales - Dificultad para regular


emociones
Comorbilidades 2/3 de niños con TDAH cumplen
criterios para otro trastorno

Tx. Negativista Tx. Específico del Tx. de Ansiedad Tx. de Tics


Desafiante y de la Aprendizaje
Conducta
25% 10-30%
40-60% 20-40% Raíz biológica independiente
-genética Afecta el
Probable base Dificultades en -neuropsicológica funcionamiento
etiológica común la lectura: mayor Puede modificar la y la conducta
prevalencia presentación (inatención)

Memoria
de trabajo
Comorbilidades
Tx. Depresivos Tx. por Uso Tx. Bipolar Tx. del Espectro
de Sustancias Autista
20-30% Depresivos + manía
TDAH como factor Disfunción ejecutiva
de riesgo: con patrón distinto
Enmascaramiento Más común en el
impulsividad pero sumatorio
de síntomas: TDAH combinado
búsqueda de la
irritabilidad,
novedad
agresividad, etc.
Diferenciales Tx del apego
Tx negativista Otros tx del reactivo
desafiante neurodesarrollo Tx específico
del
aprendizaje

Tx explosivo
intermitente
Discapacidad Tx del espectro
intelectual autista
Diferenciales Tx bipolar
Tx depresivos

Tx psicóticos

Tx de
ansiedad

Tx de la personalidad
Tx de
Tx por desregulación
consumo de disruptiva del
sustancias estado de animo
Tx neurocognitivos
LISTADO DE PRUEBAS O MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Reunir información acerca del comportamiento del niño en varios


Historia contextos.
clínica Escalas conductuales o informes por parte de profesores y padres.
Recogida de los aspectos socio-educativos del niño (rendimiento
educativo o relaciones sociales).

Recoger información referente al historial médico, desarrollo psicomotor


y adquisición de habilidades, antecedentes familiares.

Entrevista y observación del comportamiento del niño en consulta.


LISTADO DE PRUEBAS O MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Obtener medidas objetivas y empíricas del funcionamiento cognitivo.


Caracterizar el funcionamiento ejecutivo del evaluado y generar
datos que permitan la comparación con criterios diagnósticos.
Pruebas
neuropsicológicas
Hacer el debido diagnóstico diferencial.

Cumplir los criterios del DSM-V para el TDAH.


LISTADO DE PRUEBAS

Test de colores y palabras de Stroop. Charles J. Golden, Ph D. (1935).


7 a 80 años.
Evalúa el control inhibitorio de interferencia frente a estímulos con
Test de Stroop doble input.
Detección de problemas neurológicos y cerebrales, medida de la
interferencia.
Medida de la atención selectiva y de la velocidad de procesamiento.
Hay versiones
españolas.

Rolf Brickenkamp. (1962).


8 a 88 años.
Test de atención Medir la atención selectiva y la velocidad de procesamiento.
d2 Seguimiento de instrucciones, ejecución discriminación estímulos
visuales.
Estimación atención y concentración.
Test de Stroop

Test de atención
d2
LISTADO DE PRUEBAS

WSCT. D.A Grant y E.A Berg. (1948).


Test de clasificación 6 años y 6 meses a 89 años.
de cartas de Medida de la función ejecutiva que requiere estrategias de
Wisconsin planificación organizadas.
Medida del funcionamiento frontal o pre frontal.

C. Keith Conners. (1994).


8 años Atención sostenida
Test de Ejecución
Evaluación de la capacidad atencional global y la
Continua de
función neurológica.
Conners (CPT II) Atención selectiva
Memoria de trabajo y el control motor.
Función inhibitoria.
Para niños de 4 y 5 años puede utilizarse "Conners Kiddie Continuous
Performance Test (K-CPT V.5)
Test computerizado, a modo de juego de ordenador.
Test de clasificación
de cartas de
Wisconsin

Test de Ejecución
Continua de
Conners (CPT II)
LISTADO DE PRUEBAS

Escala Weschler para Niños. David Wechsler. (2007 adaptación población


mexicana).
WISC 6 años a 16 años y 11 meses.
Factor de ‘distractibilidad’: evalúa aritmética, dígitos y claves, en especial la
prueba de claves es una buena medida para evaluar la atención selectiva.
Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento.

CONNERS C. Keith Conners. (1969).


Escalas para padres, 3 a 17 años.
maestros Evaluar los síntomas de hiperactividad, desatención y problemas de
conducta.
Versión para padres: Alteraciones de conducta, Miedo, Ansiedad, Inquietud-
Impulsividad, Inmadurez, Problemas de aprendizaje, Problemas Psicosomáticos,
Obsesión, Conductas Antisociales, Hiperactividad.

Para profesores: Hiperactividad, Problemas de conducta, Labilidad emocional,


Ansiedad-Pasividad, Conducta Antisocial, Dificultades en el sueño.
Pruebas neuropsicológicas
Caso clínico
Niño de 10 años que acude por primera vez a la consulta de atención especializada, Exploración general.
remitido desde Atención Primaria, por dificultades en el rendimiento escolar y Exploración física y neurológica completas dentro de los parámetros normales.
problemas de conducta.

Exploración psicopatológica.
La actitud del paciente en un primer contacto es distante, con escasa conciencia del
Antecedentes personales.
problema y una marcada tendencia a un locus externo de control. Un discurso que
Embarazo parcialmente controlado, consumo de drogas psicoactivas por parte de la
impresiona de aprendido, sobre las quejas que el obtiene de su entorno, "me distraigo
madre durante los 3 primeros meses de gestación. Parto y perinatal normales.
mucho", "pierdo cosas", "interrumpo a mis compañeros cuando están trabajando", pero
No alergias conocidas. Acuñación correcta. Sin patología previa de interés excepto
todas estas afirmaciones no se acompañan de una elaboración más amplia del síntoma.
anemia ferropénica.
Destaca un fondo de irritabilidad que, en una primera exploración, no queda claro si
tiene su origen en la impulsividad, o por el contrario, el origen es afectivo. En las
subsiguientes exploraciones, se pone de manifiesto una “coraza” en lo afectivo, que se
Antecedentes familiares. explica como consecuencia del uso reiterado de refuerzos negativos (castigos) y
Madre sana, exUDVP (Usuario de Drogas Vía Parenteral). Padre con esquizofrenia prácticamente ausentes los positivos. Se encuentra afectada la autoestima. Socialmente,
paranoide, con falta de cumplimiento del tratamieto. Hermano de 5 años, sano. si bien muestra un repertorio de habilidades sociales aparentemente suficiente, que le
permite iniciar el contacto con los iguales, no es capaz de mantener las relaciones en el
Enfermedad actual. tiempo.
Refiere la madre que el niño desde siempre ha sido inquieto y distraído. La situación
comenzó a agravarse al iniciar la Educación Primaria, cuando además empezó a Pruebas complementarias.
disminuir el rendimiento escolar hasta llegar a suspender todas las asignaturas del Cumple los criterios DSM-V (ADHD-RS y CPRS) con puntuaciones positivas para TDAH-
curso pasado. La conducta también ha empeorado con los años, tanto en el colegio combinado, y en el Conners para profesores (CTRS) con puntuaciones elevadas para
como con los compañeros y profesores, con conductas oposicionistas y desafiantes déficit de atención e hiperactividad. Se realiza valoración psicométrica (WISC) que
(lo que le ha constado varias expulsiones). En el ambiente familiar, la dinámica está resulta CIT normal (CIT 108; CV 103/CM 110).
presidida por una notables desestructuración, con padres separados y sin un apoyo
económico estable.
¡Gracias!
Referencias
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).

Ariza, M. C. C., & ESPECIAL, E. (2010). Déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Concepto, Características e
Intervención Educativa. Revista digital de Innovación y experiencias educativas, 28, 1-8.

Gutiérrez, O., Vázquez, E., Spuch, C., Piñón, A., Carballido, E., & Fernande, S. (2019). Rendimiento neuropsicológico de
niños y niñas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Cuadernos de
Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(1), 116-131.
https://www.redalyc.org/journal/4396/439667308011/439667308011.pdf

Guía para la Evaluación Neuropsicólogica del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad AUTORES: CONDE, C.,
GÓMEZ, A.F., MELERO, R., NARBONA, N., ONANDIA-HINCHADO, I., RODRÍGUEZ-MELCHOR, G., Y RODRÍGUEZ-ORTÍZ, P.
COORDINADORES: GÓMEZ, A.F., MELERO, R., NARBONA, N., Y ONANDIA-HINCHADO, I.
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/guia_evaluacion_neuropsicologica_tdah.pdf

Hervás, A., & Durán, O. (2014). El TDAH y su comorbilidad. Pediatría Integral, 9, 643-654.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/01/Pediatr%C3%ADa-Integral-XVIII-9.pdf#page=55

Quintero, J., & Castaño, C. (2014). Introducción y etiopatogenia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH). Pediatría Integral, 9, 601-608. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/01/Pediatr%C3%ADa-
Integral-XVIII-9.pdf#page=55
Referencias
Rodillo, E. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las
Condes, 26(1), 52-59.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000097

Vasconcelos, A., Migues Ramírez, M. y Peñalver Mildestein, Y. (2018). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, algunas consideraciones en su diagnóstico y su tratamiento. Acta Médica del Centro, Revista del
Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” 12(4)
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec184l.pdf

Albert J, Fernández-Jaén A, Martín Fernández-Mayoralas D, López-


Martín S, Fernández-Perrone AL, Calleja-Pérez B, et al. Neuroanatomía del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad: correlatos neuropsicológicos y clínicos. Rev Neurol 2016; 63: 71-8.

También podría gustarte