Está en la página 1de 51

Trastorno por

déficit de atención
Nevarez Hurtado Carmen Johana
Pineda Bonnin Emilio
Ramírez Salinas Teodolinda
TDAH
Enfermedad neuropsiquiátrica que
afecta a personas de todas las edades y
se caracteriza por un patrón de falta de
atención sostenida y un comportamiento
impulsivo o hiperactividad.
Introducción

Presentan alteraciones
Afecta a un 5% a 8%
en rendimiento
de los niños en edad
académico,
escolar
situaciones sociales e
interpersonales.

60%- 85% seguían


cumpliendo los Se asocia a trastornos
criterios comórbidos:
adolescencia trastornos del
aprendizaje, ansiedad,
del estado de ánimo,
60% continúan disruptivos y de la
sintomáticos en la conducta.
edad adulta.
A través del tiempo...

Comiezo XX 1960 1994 2013


DSM-IV DSM-V
síndrome daño cerebral mínimo:
hiperactivo:
disminución de la
niños impulsivos, coordinación, dificultad
desinhibidos y para el
con hiperactividad aprendizaje y labilidad
emocional, pero que no
se debía a lesiones
neurológicas
Epidemiología
● EE.UU. 7%- 8% de los niños en edad escolar prepúberes. 5% de los niños y un 2,5% de los
adultos, aproximadamente.

● Tasa 2-8 veces mayor en familiares de primer grado, presentan un alto riesgo de
desarrollar este y otros trastornos psiquiátricos (trastornos disruptivos de la conducta,
de ansiedad y depresivos).

● 9:1 H-M

● Los padres muestran una mayor incidencia de trastornos por consumo de sustancias.

● Los síntomas del TDAH a menudo ya se observan hacia los 3 años de edad
Etiología
● Genética con una heredabilidad de aproximadamente el 75%.
● Los síntomas son el producto de complejas interacciones de sistemas
neuroanatómicos y neuroquímicos
● No muestran signos de daño estructural mayor en el SNC.

Factores favorecedores:
○ Exposición a sustancias tóxicas, el nacimiento prematuro o la lesión
mecánica del sistema nervioso fetal durante el período prenatal

Mitos:
○ Colorantes artificiales alimentarios ni el azúcar han podido
establecerse como causantes de TDAH, ni hay evidencias claras de
que los ácidos grasos ω3 sean beneficiosos para su tratamiento.
Factores de
riesgo
➔ Geneticos
➔ Neuroquímicos
➔ Neurofisiologicos
➔ Neuroanatómicos
➔ Evolutivos
➔ Psicosociales
Factores genéticos
➔ Aumento del riesgo de 2-8 veces para los hermanos y padres de un niño con
TDAH, en comparación con la población general

➔ 70% de niños con TDAH cumplen criterios para un trastorno psiquiátrico


comórbido

➔ Cook et al. han hallado una asociación del gen transportador de dopamina
(DAT1) con el TDAH

➔ Estudios de familia y poblacionales han hallado una asociación entre el alelo 7


repetido del gen receptor de dopamina D4 (DRD4) y el TDAH.
Factores neuroquímicos
➔ Dopamina y se ha relacionado la corteza prefrontal por su papel en la atención
y la regulación del control de los impulsos.

➔ El sistema noradrenérgico consta del sistema central (con origen en el locus


cerúleo) y el sistema simpático periférico. La alteración de la adrenalina
periférica, que provoca su acumulación en la periferia, podría frenar, por
retroalimentación, el sistema central y «reiniciar» el locus cerúleo a un nivel
inferior.

➔ Los psicoestimulantes aumentan las concentraciones de catecolaminas, al


favorecer su liberación y bloquear su recaptación.
Factores neurofisiológicos

➔ Aumento de la actividad θ, en especial en las regiones frontales

➔ Elevada actividad β en el EEG.

➔ Clarke et al., niños con TDAH de tipo combinado eran los que mostraban una
actividad β significativamente elevada en el EEG y también tendían a mostrar
un aumento de los cambios de humor y de las rabietas.
Aspectos neuroanatómicos

➔ Correlación entre las cortezas superior y temporal con la concentración; las


regiones parietal externa y el cuerpo estriado con las funciones ejecutivas
motoras; el hipocampo con la codificación de huellas de memoria, y la corteza
prefrontal con el cambio de un estímulo a otro

➔ Tronco cerebral, que contiene la función de los núcleos talámicos reticulares,


está implicado en la atención sostenida.
Aspectos neuroanatómicos
➔ RM, PET, SPECT muestran un volumen y una actividad disminuidos en las
regiones prefrontales, la circunvolución cingulada anterior, el globo pálido, el
caudado, el tálamo y el cerebelo.

➔ PET en chicas adolescentes muestran un metabolismo de la glucosa


globalmente disminuido

➔ Una teoría postula que los lóbulos frontales de los niños con TDAH no son
capaces de realizar de forma adecuada su función inhibidora sobre las
estructuras cerebrales inferiores, lo que provocaría la desinhibición.
Factores evolutivos
➔ Prematuros, cuyas madres presentaron infecciones durante el embarazo.

➔ Lesiones cerebrales perinatales durante los primeros años de vida causadas


por infección, inflamación o traumatismos.

➔ Niños con TDAH muestran índices más elevados de signos neurológicos no


focales

➔ Septiembre es el mes con una incidencia máxima de nacimientos de niños con


TDAH, con trastornos asociados o sin ellos. Esto sugiere que la exposición
prenatal a las infecciones invernales durante el primer trimestre puede
contribuir a la aparición de síntomas de TDAH en algunos niños predispuestos
Factores psicosociales
➔ Abuso crónico grave, el maltrato y la falta de cuidado asocian con
determinados síntomas conductuales que se superponen con el TDAH

➔ La baja atención y el poco control de los impulsos.

➔ Factores predisponentes: temperamento del niño y factores genéticos y


familiares
Cuadro
clinico
★ Son activos en la cuna, duermen poco y lloran mucho

★ En el colegio iniciar una prueba con rapidez, pero abandonar a las pocas
preguntas. Son incapaces de esperar su turno y responden antes que nadie.

★ En casa, no pueden permanecer quietos ni un instante.

★ La impulsividad y la incapacidad de diferir la gratificación son características.

★ Suelen ser propensos a sufrir accidentes.


Las características más referidas en niños con TDAH son:
1. Hiperactividad
2. Déficit de atención (escasa capacidad de atención, distracción, perseveración,
incapacidad para finalizar tareas y escasa concentración),
3. Impulsividad (actuaciones sin pensar, cambios bruscos de actividad, falta de
organización, no estar quietos en clase)
4. Problemas de memoria y pensamiento
5. Anomalías específicas del aprendizaje
6. Déficits del habla o la audición
7. Déficit perceptual motor, labilidad emocional y trastorno del desarrollo de la
coordinación
8. Agresividad y rebeldía.

Algunas veces alteraciones concomitantes de la comunicación o el aprendizaje, que


dificultan la adquisición, retención y exposición de los conocimientos, complican la
evolución del TDAH.
Diagnóstico
Signos principales:
➔ Falta de atención, hiperactividad e impulsividad
➔ La hiperactividad puede ser más grave en determinadas
situaciones y menos en otras, e incluso menos obvias en
actividades recreativas.
➔ Actúan impulsivamente, muestran labilidad emocional, son
explosivos, faltos de atención e irritables

El diagnóstico de TDAH requiere la persistencia de síntomas


disfuncionales que incluyan:
➔ hiperactividad/impulsividad o déficit de atención en, al menos, dos
situaciones distintas.
.
➔ Los niños que muestran hiperactividad como rasgo
predominante son más propensos a recibir tratamiento
que aquellos en quienes el síntoma principal es la falta
de atención.

➔ Con frecuencia, al TDAH se asocian trastornos


específicos del aprendizaje en las áreas de lectura,
aritmética, lenguaje y expresión escrita.
➔ Perseveración e indicios de problemas de percepción visual o
auditiva, o trastornos del aprendizaje basados en el lenguaje.

➔ La exploración neurológica: alteraciones o inmadurez visual,


motora, perceptiva o de la discriminación auditiva, sin signos claros
de afectación de la agudeza visual o auditiva.

➔ Problemas de coordinación motora y dificultad para copiar figura,


de alternancia rápida de movimientos y de diferenciación
izquierda-derecha, pueden ser ambidiestros, tener reflejos
asimétricos y una gran variedad de signos neurológicos no focales
(signos menores).
Reporte de un caso
Exploración física y
pruebas analíticas
Al evaluar a un niño por TDAH debe obtenerse una historia psiquiátrica y
médica exhaustivas, incluyendo:
● Información de los períodos prenatal, perinatal y lactante
● Posibles complicaciones durante la gestación.

Las enfermedades que pueden producir síntomas solapados con los del
TDAH
Incluyen:
● Crisis de ausencia
● Discapacidad auditiva y visual
● Anomalías tiroideas

* No existe ninguna prueba analítica patognomónica de TDAH.


Diagnóstico
diferencial
★ Es difícil distinguir los signos cardinales del TDAH antes de los 3 años
de edad. (imn SNC)

★ Valorar el grado de ansiedad en un niño, ya que puede acompañar al


TDAH como síntoma o como trastorno comórbido

★ No es extraño que un niño con TDAH presente síntomas depresivos

★ La manía y el TDAH comparten numerosos rasgos cardinales, pero


predomina la irritabilidad sobre la euforia

★ Con frecuencia, el TDAH puede coexistir con trastorno negativista


desafiante o alteraciones de la conducta
Evolución y
pronóstico
★ El curso del TDAH es variable.

★ Los síntomas pueden persistir durante la adolescencia en el 60% a


85% de los casos, y en la vida adulta en aproximadamente el 60%

★ En el otro 40% puede remitir durante la pubertad o al entrar en la


edad adulta

★ En algunos casos, desaparece el componente de hiperactividad, pero


persisten la escasa capacidad de atención y los problemas para el
control de los impulsos.

★ La mayoría de los pacientes presentan remisiones parciales, y son


vulnerables al comportamiento antisocial, el consumo de sustancias y
las alteraciones del estado de ánimo
★ La persistencia puede predecirse a partir de los antecedentes
familiares del trastorno, acontecimientos vitales negativos y
comorbilidad con alteraciones de la conducta, depresión y ansiedad.

★ La hiperactividad es el primer síntoma en remitir, y la distracción, el


último.

★ Los problemas de aprendizaje suelen persistir durante toda la vida.

★ El pronóstico de los niños con TDAH parece estar relacionado con la


psicopatología persistente asociada

★ Puede optimizarse el pronóstico mejorando el funcionamiento social


del niño, disminuyendo su agresividad y mejorando el entorno
familiar con la mayor antelación posible.
Tratamiento
Farmacologico
Se considera la primer línea de tratamiento del TDAH.

Se divide en psicoestimulante y no psicoestimulante

Los agentes de primera elección son los estimulantes del SNC

Está contraindicado en aquellos con riesgos y trastornos cardíacos


conocidos

Preparaciones de liberación prolongada


Farmacos Psicoestimulantes
El metilfenidato y los preparados de la anfetamina son agonistas de
la dopamina; sin embargo, el mecanismo de acción concreto sigue
siendo desconocido.

Ha demostrado ser muy eficaces en > 75% de niños con TDAH,

Algunos niños experimentan un efecto rebote, en el que se vuelven


moderadamente irritables y parecen muy hiperactivos durante el
breve período

Durante los períodos de uso, el metilfenidato se asocia con una leve


reducción de los índices de crecimiento (“vacaciones del fx”)
Farmacos No Psicoestimulantes
El clorhidrato de atomoxetina es un inhibidor de la recaptación de
noradrenalina que ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento
del TDAH en niños a partir de los 6 años.

★ Ha demostrado su eficacia en la falta de atención y la


impulsividad en niños y adultos con TDAH.
★ Su semivida es de unas 5 h, y se administra dos veces al día.
★ Los efectos secundarios más comunes son: disminución del
apetito, malestar abdominal, mareos e irritabilidad.

Ha demostrado ser eficaz para reducir los síntomas de TDAH en


niños durante el horario escolar
Farmacos No Psicoestimulantes
Los α-agonistas, de acción corta, y las formas de liberación
prolongada del clorhidrato de clonidina y guanfacina están
aprobados por la FDA para el tratamiento del TDAH en niños y
adolescentes a partir de los 6 o 7 años de edad.

Se ha probado el uso de venlafaxina en la práctica clínica, en especial


en niños y adolescentes con TDAH y manifestaciones de ansiedad o
depresión, pero no hay evidencias empíricas claras que apoyen su
uso en el tratamiento del TDAH.
Tratamiento de los efectos adversos de
los psicoestimulantes

● Administración diaria única


● Metilfenidato

● Difenhidramina 25-75 mg
● Trazodona 25-50 mg
Monitorización del tratamiento
farmacológico

● Aumento de la presión arterial y


la FC
● Exploración física, presión arterial,
frecuencia cardíaca, peso y talla.
Intervenciones psicosociales

● Psicoeducación
● Refuerzo de las habilidades de organización
académica
● Entrenamiento parental
● Modificaciones conductuales
● Terapia cognitivo-conductual
● Entrenamiento en habilidades sociales.
Estudio MTA

1) Manejo médico sistemático utilizando inicialmente una escalada de dosis


controlada con placebo administrada 3 veces al día, 7 días por semana, y visitas
clínicas mensuales de 30 min de duración.

2) Terapia conductual consistente en 27 sesiones de grupo de entrenamiento de


padres, 8 sesiones individuales de padres, un programa de tratamiento de 8
semanas en verano, 12 semanas de terapia conductual llevada a cabo en clase
con un ayudante a media jornada, y 10 sesiones de consulta con el profesor.
Estudio MTA

3) Una combinación de medicación y de terapia


conductual

4) Atención comunitaria habitual


TDAH no
especificado

Síntomas de falta de atención e


hiperactividad.
No cumple con criterios.
TDAH en
adultos
Epidemiología

● Aproximadamente el 4% de la población
● Declaraciones del paciente

Etiología
● Geneticamente
● Aumento de la densidad del
transportador de dopamina
Criterios de Utah
Diagnostico diferencial
Hipomania

Trastorno bipolar II

Ciclotimia

Ansiedad
Tratamiento

● Metilfenidato (Ritalin)
● Anfetamina (Adderall)
● d-anfetamina (Dexedrine)
● Pemolina (Cyler

También podría gustarte