Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|33012788

Preguntas Cortas ( Bloque 1-9)

Historia de españa (Universidad de La Laguna)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

RECOPILACIÓN DE PREGUNTAS ABIERTAS Y SEMIABIERTAS (BLOQUES 1-9)


SELECTIVIDAD 2021

BLOQUE 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA


MONARQUÍA VISIGODA (711)

1. ¿Cuál fue el primer Homo que habitó la península ibérica? Homo Antecessor.
2. ¿Cuál es el yacimiento prehistórico más importante de España? Atapuerca (Burgos).
3. ¿Qué cultura se desarrolló en Almería durante la Edad del Cobre? Los Millares.
4. ¿Cuál es la cueva con pinturas rupestres del Paleolítico más importante de España? Altamira (Cantabria).
5. ¿Cuáles son los tipos de pinturas rupestres que encontramos en la Península? Pintura Cantábrica y Levantina.
6. ¿Qué cultura se desarrolló en Andalucía entre los siglos VIII y VI a.C.? Tartessos
7. ¿A qué dos culturas pertenecían los pueblos prerromanos de la península? Grupos celtas e íberos.
8. ¿Cuál fue el primer pueblo mediterráneo que colonizó la península? Fenicios.
9. ¿Cuál fue la colonia más importante de los fenicios en la península? Gadir (Cádiz).
10. ¿Qué pueblos mediterráneos colonizaron la península? Fenicios, griegos y cartagineses.
11. ¿Qué ciudad peninsular resistió el asedio de los romanos durante varios meses? Numancia (provincia de Soria).
12. ¿Cuáles fueron los últimos pueblos sometidos por los romanos en el siglo I a.C.? Astures, cántabros y vascones.
13. ¿Qué nombre le dieron los romanos a la península ibérica? Hispania.
14. ¿Qué pueblo germano se asentó en la península en el siglo VI d.C.? Los Visigodos.

15. Describa muy brevemente las características de la pintura rupestre cantábrica: Pintadas por el Homo Sapiens
durante el Paleolítico Superior, se localizan en cuevas y abrigos naturales del sur de Francia y la cornisa cantábrica,
con cronologías que van desde los 40.000 años hasta 20.000. Las pinturas se suelen ubicar en las partes más
profundas de la caverna, y representan en su mayoría figuras animales, predominando los tonos rojizos, ocres y
oscuros. Para acentuar el realismo, a veces e aprovecharon las protuberancias de la superficie rocosa para transmitir
la sensación de relieve y volumen. No aparece la figura humana; sí aparecen, a veces, manos humanas pintadas en
negativo, o motivos abstractos e incisiones en la roca. Se atribuye su función a una especie de “magia simpática”
entre los cazadores y los animales: las pinturas podrían tener una función propiciatoria de la caza, lo que implica la
existencia de creencias religiosas o mágicas.
16. Describe muy brevemente las características de la pintura rupestre levantina: Se localizan a lo largo del litoral
mediterráneo español, principalmente en abrigos naturales, debido a la mejora del clima durante el Mesolítico
(período intermedio entre Paleolítico Superior y el Neolítico), cuando fueron hechas las pinturas más antiguas del
arte levantino. La mayoría de las pinturas datan de entre el 6000 y el 4000 a.C (Neolítico pleno en la Península). En
ellas, junto a los animales, aparecen representados seres humanos, predominando el movimiento pero con un
carácter esquemático en el trazo de las figuras (todas las figuras, tanto animales como humanas, se representan con
líneas). Las escenas son variadas (caza, danzas, etc.); el hombre es el protagonista en escenas de caza y guerra y la
mujer en representaciones domésticas y religiosas. Por primera vez aparecen animales en grupo. Se utilizan tonos
negros, rojos y ocres.
17. Explica las diferencias entre la economía y organización social del Paleolítico y del Neolítico. Mientras que la
economía del Paleolítico es cazadora-recolectora, la del Neolítico es productora de alimentos a través de la
agricultura de cereales y la ganadería de especies como la cabra, la oveja o el buey. En el Paleolítico el hombre
pesca, caza, practica la carroña y recolecta frutos, mientras que en el Neolítico es agricultor, ganadero y produce
cerámica. Desde el punto de vista social en el Paleolítico el hombre es nómada y vive en pequeños grupos o clanes
que se desplazan buscando alimentos, sin apenas una jerarquización social dentro de cada grupo, mientras que los
grupos del Neolítico viven de manera estable en poblados, es decir son sedentarios, y aparece cierta organización
del trabajo o especialización por tareas productivas: cerámica, ganaderos, cazadores, cestería, intercambios, etc. Hay
algunos autores que ven ya en las sociedades neolíticas unas jefaturas, con individuos claramente diferenciados
socialmente, y una división sexual del trabajo.
18. Describe muy brevemente las características de la cultura tartésica: Se extendió por la zona occidental de
Andalucía (actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla). Durante largo tiempo se tuvo solo información literaria de
carácter legendario, hasta que a lo largo del s. XX han ido apareciendo restos arqueológicos, algunos muy famosos,
como el Tesoro del Carambolo. Todo apunta hacia una sociedad cuyas actividades económicas centrales habrían sido
la exportación de minerales (estaño, cobre, hierro), la agricultura y el trabajo metalúrgico (bronce, oro, plata…).
Habría tenido gran importancia el comercio con fenicios y griegos, que influyeron en muchos aspectos de la cultura

1
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

tartésica. Se trataba de una sociedad muy jerarquizada, de religión politeísta y gobernada por una monarquía (un
ejemplo lo tenemos en el historiador griego Herodoto, que hablaba del rey Argantonio).
19. Describe muy brevemente las características de los pueblos íberos: Su cultura se extiende por el este y sur
peninsular, con gran variedad de grupos étnicos (turdetanos, layetanos, oretanos, etc), ya que nunca constituyeron
una unidad política. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, desarrollando una importante actividad
comercial con griegos, fenicios y cartagineses. La sociedad era tribal y estaba muy jerarquizada en función del poder
económico y militar, con aristocracias guerreras dominantes. Los poblados solían amurallarse, localizándose en
lugares de fácil defensa. Su organización política se basaba en el desarrollo de ciudades-estado, al frente de las
cuales había un monarca. La religión era politeísta. Desde el punto de vista artístico el legado ibérico es extenso,
destacando la Dama de Elche y la Dama de Baza, que se encuentran en el Museo Arqueológico de Madrid.
20. Describe muy brevemente las características de los pueblos celtas: provenientes de Centroeuropa, se asentaron
en diversas zonas del occidente europeo durante la Edad del Hierro. En todos estos lugares, los pueblos celtas
compartieron rasgos comunes e intercambios culturales: armas de bronce e hierro, los castros (poblados de casas
circulares rodeados de un muro), la rueda, la esvástica como símbolo de energía y vida, los depósitos de espadas en
lagos, etc. Su principal actividad económica fue la ganadería, la metalurgia y el comercio de minerales. La sociedad se
hallaba dividida en clanes, que a su vez formaban tribus. Sus creencias religiosas consistían en la adoración de astros,
animales y elementos de la naturaleza. No conocían la escritura. En la Península Ibérica, tenemos los pueblos
celtibéricos, en el centro peninsular, y los astures y galaicos, de rasgos culturales célticos más reconocibles.
21. Explica las causas de las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses: Iberia atrajo el interés de algunos
pueblos de navegantes y comerciantes a partir del 1.000 a.C. debido a su posición estratégica en las rutas del
comercio del Mediterráneo occidental, a su riqueza mineral y a su potencial agrícola. Los colonizadores fenicios se
instalaron en las costas del Sur y del Levante peninsular, procedentes del Mediterráneo oriental. En torno al siglo VI
a.C. fueron los griegos quienes fundaron algunas colonias, y finalmente los cartagineses (provenientes de Cartago,
que a su vez había sido una colonia de fundación fenicia). Todos se movían por razones económicas: buscaban
metales (oro, plata, estaño, etc.) y otros intercambios de tejidos, cerámica, joyas, aceite, vino, salazones, etc. Los
fenicios y griegos solo pretendían fundar pequeños asentamientos o factorías comerciales; su objetivo no era la
conquista del territorio, como sí hicieron otros colonizadores posteriores como los cartagineses o los romanos.
22.-Define el concepto de colonia: asentamientos inicialmente pequeños, de carácter comercial, fundados por un
grupo de población (campesinos, navegantes y comerciantes) y que, en algunos casos, irán progresivamente
creciendo hasta convertirse en ciudades. Los fundadores de la colonia provienen de una ciudad lejana, llamada
metrópolis, y la colonia nunca pierde sus vínculos con la metrópolis, aunque suele ser independiente en el plano
político. Ejemplos: Gadir o Malaka fundadas por los fenicios provenientes de las ciudades de Tiro y Biblos; Emporion
fundada por griegos que venían de Massalia y Focea; Carthago Nova fundada por los cartagineses.
23.- Concepto de romanización: Es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones
conquistadas por Roma, adoptando los modelos de organización administrativa, política y social, las costumbres, la
religión, el arte, la lengua, el Derecho, los modelos urbanísticos y la ingeniería procedentes de la civilización romana.
La romanización en Hispania no fue de la misma intensidad en todas las zonas: hubo una total romanización en el
sur, en el centro y en el este, mientras que no fue total en el norte. Esa romanización se aceleró a partir del siglo I
d.C., cuando ya todo el territorio peninsular estaba dominado por Roma. Puede afirmarse que la provincia de
Hispania acabó como una de las más romanizadas de todo el Imperio, siendo cuna de grandes emperadores,
filósofos y escritores en lengua latina.

24. Describa muy brevemente las características de la sociedad visigoda: Los visigodos se instalaron
definitivamente en Hispania a principios del siglo VI a.C., fundando una monarquía que duraría más de dos siglos. Se
calcula que llegaron algo menos de 200.000 visigodos, escasamente romanizados y de religión cristiana arriana, que
sería declarada herética a partir de la conversión del rey Recaredo al catolicismo. La nobleza visigótica sustituyó,
aunque no del todo, a la romana como sector dominante de la sociedad, a la que se añadiría la Iglesia. Ambos grupos
poseían extensas propiedades territoriales. Los esclavos fueron cada vez más escasos, siendo sustituidos por
campesinos libres y colonos que, por distintos motivos, fueron estrechando lazos de fidelidad con los nobles,
convirtiéndose en siervos dependientes y atados a la tierra. Se trataba de una sociedad mayoritariamente rural (las
ciudades perdían peso económico y político) y de base agrícola. En un principio las diferencias entre los visigodos y
los hispanorromanos eran muchas: raza, costumbres, religión, idioma; pero con el tiempo esas diferencias se fueron
diluyendo, sobre todo a partir de la declaración del catolicismo como religión oficial de la monarquía y de las leyes
que permitían los matrimonios mixtos.
25. Describa muy brevemente las características de la monarquía visigoda: Los visigodos establecieron su reino en
la Península a inicios del siglo VI, situando la capital en Toledo por su estratégica localización central. Se combatió a
los suevos en Gallaecia, a vascones en el norte y a los bizantinos en el sureste, hasta unificar el territorio
2
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

completamente a finales del siglo VI. El rey Leovigildo tuvo una gran importancia en ese proceso unificador. Sin
embargo, los reyes visigodos nunca lograron establecer una monarquía estable ni fortalecida frente a la nobleza. Se
trataba de una monarquía electiva, aunque durante algunas fases fue hereditaria. Los reyes eran elegidos por la
nobleza, lo que daba lugar a numerosas luchas internas, siendo frecuentes los asesinatos de monarcas. El rey era
asesorado por un consejo formado por miembros de la Iglesia y aristócratas. El hijo de Leovigildo, Recaredo, fue el
responsable de la unificación religiosa, al convertirse al catolicismo (año 589) y estrechar la alianza con la Iglesia.
26. Describa muy brevemente la economía del reino visigodo: Se trató de una economía poco productiva, con
propiedades agrarias autosuficientes y una caída generalizada del comercio. La economía estaba dominada por las
actividades de carácter agrícola y ganadero. Hispania perdió el peso agrícola y comercial que había tenido como
provincia romana del Imperio. Los grandes latifundios eran cada vez más la unidad básica de propiedad agrícola.
Hubo asimismo un decrecimiento de las actividades artesanales y mineras. Las ciudades perdieron peso comercial y
político frente a un mundo rural que se convirtió en la base de la producción.

BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

1. ¿Qué monarquía reinaba en la península en el 711? La monarquía visigoda.


2. ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la península? Al-Andalus.
3. ¿Cómo se denomina al primer periodo de la dominación musulmana en la península? Emirato dependiente.
4. ¿Qué dinastía comenzó a gobernar al-Andalus a partir del 756? Los Omeyas.
5. ¿Cuál es el nombre del primer emir de la dinastía de los Omeyas? Abderramán I
6. ¿Cuál es el nombre del primer califa de al-Andalus? Abderramán III
7. ¿Cuál fue el último gobernante importante del califato de Córdoba? Almanzor/Al-Mansur.
8. ¿Cuál es el nombre del periodo que siguió al califato de Córdoba? Reinos de Taifas.
9. ¿Qué dos pueblos procedentes del norte de África invadieron la península tras el periodo de los reinos taifas?
Almorávides y almohades.
10. ¿Cuál fue el último reino musulmán presente en la península? Reino nazarí de Granada.
11. ¿En qué lugar de la península se sitúan los primeros núcleos de resistencia al islam? En la Cornisa Cantábrica y en
los Pirineos.
12. ¿Cuál es considerada la primera victoria militar de los cristianos frente a los musulmanes? Covadonga.
13. ¿Bajo qué rey castellano se produjo la conquista del Valle del Guadalquivir? Fernando III el Santo
14. ¿Qué enfermedad asoló la península durante el siglo XIV? La peste.
15. ¿Cuál fue la principal ruta de peregrinación que existía en la península? El Camino de Santiago.

17. Explica las causas de la invasión musulmana: A principios del siglo VIII, el reino visigodo padecía una profunda
crisis por los continuos conflictos de sucesión al trono. Así ocurrió con la sucesión del rey Witiza, disputada entre su
hijo Aquila y el noble Rodrigo, que sería el último rey visigodo. Así, las luchas internas entre la nobleza debilitaron el
poder militar visigodo. A eso hay que sumar ímpetu expansivo del Islam, movido por la fe y la búsqueda de botín,
que había conquistado un extenso territorio desde Arabia hasta el norte de África en menos de un siglo.
18. Describa muy brevemente las características del emirato dependiente: Durante esta etapa al-Ándalus fue
dirigida por un gobernador o emir, dependiente de los califas de Damasco; la capital del emirato se estableció en
Córdoba. Durante este periodo proliferaron las luchas entre los bereberes (pobladores del norte de África,
islamizados, que participaron en la conquista de la Hispania visigoda), que se consideraban postergados, y los
árabes, que concentraban los más altos puestos de poder y las mejores tierras. Esas luchas limitaron el poder de los
emires y facilitó la pervivencia de grupos hispanogodos cristianos en el norte (Pirineos y Cordillera Cantábrica).
19. Explica las causas de la llegada de la dinastía de los Omeyas a Al-Ándalus: En el año 750 el califato omeya de
Damasco fue derribado por los abasíes, una nueva dinastía que trasladó la capital del califato a Bagdad. Un príncipe
omeya, Abderramán I, logró huir y refugiarse en Al-Andalus, donde asumió el poder político. Lo convirtió así en un
emirato independiente, aunque mantuvo la subordinación religiosa a los califas abasíes.
20. Describa muy brevemente las características del Califato de Córdoba en la época de Abderramán III:
Abderramán III consiguió pacificar el territorio de Al-Andalus, lo que le posibilitó fortalecer la estructura del Estado.
Se autoproclamó califa, lo cual le otorgaba la supremacía religiosa y total independencia con respecto a Bagdad.

3
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

Reorganizó la recaudación fiscal y eso le permitió el pago de un potente ejército mercenario. También procuró
detener el avance de los reinos cristianos del norte con frecuentes expediciones militares. Su época (siglo X) está
considerada como un periodo de esplendor para Al-Andalus en el ámbito cultural y artístico.
21. Describa muy brevemente las características del gobierno de Almanzor: Almanzor no era califa, sino hayib (una
especie primer ministro); sin embargo, la debilidad del califa de Córdoba le permitió hacerse con el poder absoluto
de Al-Andalus a principios del siglo XI. Creó un nuevo ejército integrado por bereberes y mercenarios que le permitió
asegurar su poder a nivel interno y realizar razias de saqueo contra los cristianos del norte. Fue una época
especialmente belicosa en la que frenó el avance de los reinos cristianos.
22. Explica las causas de la llegada de los reinos de taifas: Tras la muerte de Almanzor se inició un periodo de crisis
política y conflictividad que desembocó en una verdadera guerra civil entre facciones y territorios de Al-Andalus.
Como consecuencia de estos enfrentamientos internos se produjo un fuerte debilitamiento del poder central que
provocó la fragmentación del califato en 1031, surgiendo un mosaico de reinos independientes llamados taifas:
Sevilla, Valencia, Badajoz, etc.
23. Explica las causas de la supervivencia del reino nazarí de Granada: El reino nazarí logró sobrevivir gracias a su
diplomacia, que durante más de dos siglos supo llegar a pactos de vasallaje con Castilla (su máxima amenaza),
mediante los cuales Granada pagaba parias (tributos) para mantener una relativa paz. Se sumaron sus defensas en la
frontera norte, recorrida por una red de castillos y serranías; y, especialmente, las divisiones y conflictos internos
que se produjeron en Castilla y Aragón, que les impidió durante los siglos XIV y parte del XV concentrarse en la
conquista de Granada. Además, a menudo recibió ayuda militar islámica procedente del norte de África y contó con
una amplia franja costera que le permitía ser puente de intercambios comerciales entre el norte de África y Europa.
24. Describa muy brevemente las características del reino nazarí de Granada: Surgido en la primera mitad del siglo
XIII, se caracterizó por tener una próspera economía gracias a las relaciones comerciales que mantenía con el resto
del mundo musulmán, al desarrollo de una agricultura muy productiva donde destacaron los regadíos, y a la práctica
de una intensa y variada actividad artesanal. De esta manera, disfrutó de una fuente constante de ingresos que le
permitió comprar la paz. En el plano político, al frente del gobierno se encontraba la figura del sultán, que venía a ser
el rey de Granada. El reino se debilitó en la segunda mitad del siglo XV, hasta la rendición de la ciudad en 1492.
25. Describa muy brevemente las características de las ciudades musulmanas: La arquitectura islámica está
concebida para la vida interior, por lo que en sus ciudades eran muy escasos los espacios públicos, destacando las
mezquitas, los baños y el zoco. Las calles no estaban diseñadas mediante una planificación previa, sino que eran
irregulares y sinuosas. La medina (núcleo central de la ciudad) solía estar amurallada y coronada por un alcázar o una
alcazaba. Fuera de la muralla había barrios llamados arrabales, dedicados a la artesanía y viviendas. Era frecuente
que la ciudad musulmana tuviese una eficaz canalización de las aguas.
26. Define el concepto de Reconquista: Proceso de conquista del territorio musulmán por parte de los reinos
hispano-cristianos que se desarrolla entre el siglo X y la rendición de Granada en 1492. A partir del siglo XII, el avance
de los reinos cristianos se aceleró de manera considerable. El término ha sido muy discutido, pero se sigue utilizando
para nombrar la expansión discontinua de los reinos cristianos, que en el pasado fue interpretada como una
“recuperación” del territorio peninsular que había pertenecido a la monarquía visigoda y que en el 711 había sido
arrebatado por el invasor islámico, considerado así como un ocupante extranjero ilegítimo que debía ser expulsado.
27. Define el concepto de repoblación: Acción de poblar territorios conquistados al Islam con nuevos habitantes
cristianos, bien porque los musulmanes hubieran abandonado esas tierras a causa de la conquista cristiana, o bien
porque los musulmanes fuesen expulsados o expropiados por las nuevas autoridades, que reparten esas tierras
entre los nuevos pobladores procedentes del norte. Hubo repoblación de territorios andalusíes tanto en el reino de
Castilla como en los de Aragón y Portugal. Las modalidades de repoblación variaron en función de la época, teniendo
gran protagonismo los concejos (ciudades o villas) en el siglo XII, y la nobleza y la Iglesia sobre todo a partir del s. XIII.
28. Define el concepto de fuero: Es el conjunto de privilegios, usos y costumbres convertidos en leyes de un reino o
de un concejo (ciudad). Esas leyes especiales conceden una serie de libertades, privilegios y normas a una ciudad o
un territorio concreto durante la repoblación, de modo que sirvan de atracción para nuevos pobladores cristianos.
29. Define el concepto de estamento: Cada uno de los grupos en que se dividía la sociedad medieval, diferenciados
por su distinto estatuto jurídico. Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. Los campesinos, artesanos,
siervos y burgueses no formaban parte del estamento privilegiado, por lo que tenían leyes y derechos distintos
(generalmente inferiores) y, siendo las fuerzas productivas de la sociedad, estaban obligados al pago de impuestos.
30. Define el concepto de mayorazgo: Institución que aparece en la Edad Media por la cual gran parte de las
propiedades (generalmente tierras agrícolas) de una familia noble tiene que pasar obligatoriamente en herencia al
mayor de sus hijos varones y no puede ser vendida ni dividida. El mayorazgo no será suprimido hasta el siglo XIX.

4
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

31. Define el concepto de mozárabe: Cristianos que vivían en territorio musulmán. El nuevo poder islámico les
respetó su religión, sus costumbres y ciertas normas, aunque debían pagar mayores impuestos que los musulmanes.
32. Define el concepto de mudéjar: Musulmanes que vivían en los reinos cristianos tras el proceso de reconquista de
los territorios de Al-Ándalus. Había cientos de miles de mudéjares tanto en el reino de Castilla como en el de Aragón.
A esos mudéjares se les respetó la práctica privada de su religión y sus costumbres. Sin embargo, a lo largo del siglo
XV la tolerancia religiosa se fue degradando, hasta que fueron expulsados tras varias rebeliones o bien se tuvieron
que convertir al cristianismo en masa, tras lo cual pasaron a llamarse moriscos (ver cuadro comparativo de las minorías
religiosas, colgado en la plataforma).
33. Define el concepto de la Mesta: Organización de ganaderos trashumantes que alcanzó un gran poder en Castilla
durante la Edad Media y la Edad Moderna porque aportaba muchos ingresos a la Corona. Se dedicaba a defender los
intereses ganaderos frente a los de los agricultores.

BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

1. ¿Qué sobrenombre recibieron los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón? Reyes Católicos.
2. ¿Qué tribunal religioso crearon los Reyes Católicos para luchar contra la herejía? La Inquisición.
3. ¿Quién fue el navegante que descubrió América? Cristóbal Colón.
4. ¿Qué tratado firmaron Castilla y Portugal para repartirse las zonas descubiertas? Tratado de Tordesillas (1494).
5. ¿Cuál fue el primer monarca de la dinastía de los Austrias que gobernó España? Carlos I rey de España (y al mismo
tiempo Carlos V emperador de Alemania).
6. ¿Qué revuelta se produjo en 1520 contra el rey Carlos I? Las Comunidades, también llamada “la revuelta de los
comuneros” en las ciudades de Castilla. En Valencia, se produjo poco después la revuelta de las Germanías (ir a los
apuntes y leer en qué consistieron ambas).
7. ¿Qué imperio se enfrentó al imperio de Carlos I en el Mediterráneo? Imperio Otomano (o Imperio Turco).
8. ¿A qué problema religioso tuvo que enfrentarse Carlos I en sus posesiones alemanas? A la Reforma Protestante
iniciada por Lutero. Muchos príncipes alemanes se hicieron protestantes.
9. ¿Qué rey heredó la mayor parte del imperio de Carlos I? Felipe II (continúa la dinastía de los Austrias).
10. ¿En qué ciudad castellana instaló Felipe II su capital? Madrid.
11. ¿Qué personaje conquistó el Imperio azteca? Hernán Cortés.
12. ¿Qué personaje conquistó el Imperio inca? Francisco Pizarro.
13. ¿Cuál es el nombre del último emperador azteca? Moctezuma.
14. ¿Cuál es el nombre del último emperador inca? Atahualpa.
15. ¿En qué batalla naval que se produjo en 1571 las naves cristianas (españolas, venecianas y genovesas)
derrotaron al Imperio otomano? La batalla de Lepanto.
16. ¿Qué reinó se anexionó Felipe II en 1580 ampliando de manera muy importante su imperio? Portugal.
17. ¿Cuál es el nombre del primero de los llamados Austrias menores? Felipe III.
18. ¿Cuál era el puerto español que tenía el monopolio del comercio con América? Sevilla.
19. ¿Qué valido de Felipe IV dirigió la política española durante ese reinado? Conde-Duque de Olivares.
20. Cite el nombre de algún valido: Duque de Lerma (valido de Felipe III) o Conde-Duque de Olivares.
21. ¿Cuál fue el último rey de la dinastía de los Austrias? Carlos II.

22. Define el concepto de tribunal de la Inquisición: Tribunal eclesiástico creado para mantener el control religioso,
fortalecer la unidad de la fe y hacer frente al problema de las falsas conversiones. Tuvo gran influencia en la sociedad
española entre su creación, a finales del siglo XV, y su supresión en el siglo XIX. Actuó contra los cristianos que se
desviaban de la ortodoxia (sospechosos de herejía), vigiló a los judíos conversos y a los moriscos, y persiguió en
general a quienes sostenían posiciones contrarias a los dogmas católicos.
23. Define el concepto de virrey: cargo político que actuaba en representación del rey en los territorios en los que
estos éste no se hallaba presente. Hubo virreyes en Aragón a partir de Carlos I, en América, en Nápoles, o en

5
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

Portugal en época de Felipe II. El virrey era la máxima autoridad en esos territorios (virreinatos), siempre en
representación del rey de España.
24. Explica por qué el proyecto de Cristóbal Colón interesó a los Reyes Católicos: Porque el comercio de especias
con Oriente era fundamental para Europa; Colón, convencido sobre la esfericidad de la Tierra, abría la posibilidad de
trazar una ruta comercial hacia las Indias (Asia) navegando hacia el oeste y por tanto evitando la ruta terrestre
controlada por el Imperio Otomano y los países islámicos, o evitando la ruta marítima africana controlada por los
portugueses. También porque los avances de las técnicas e instrumentos de navegación hacían viable aquel viaje.
25. Describa muy brevemente las condiciones de las Capitulaciones de Santa Fe: firmadas tras la rendición de
Granada en 1492, según las capitulaciones Colón tomaría posesión de las tierras descubiertas en nombre de Castilla
y sería su virrey y gobernador. Se le nombraría Almirante del Mar Océano y se le concedería una importante
participación en los beneficios económicos de la conquista (un 10% de todas las mercaderías que se hallasen; el 90%
restante, para la Corona). Todas las tierras descubiertas y conquistadas pasarían a pertenecer a la Corona de Castilla.
26. Describe muy brevemente en qué consistió el Tratado de Tordesillas: Trazó una línea divisoria para repartir las
zonas de influencia de Castilla y Portugal en el Atlántico, dejando involuntariamente Brasil, aún sin descubrir, para
Portugal. El trazado fue el siguiente: a partir de la línea del meridiano que se ubicaba 370 leguas al oeste de las islas
de Cabo Verde (que pertenecían a Portugal), todo lo descubierto y conquistado sería para Castilla; desde esa línea
hacia el este, sería zona de influencia de Portugal. Por ese motivo Brasil quedó para la futura colonización
portuguesa, mientras que una inmensa extensión del continente americano quedó para Castilla.
27. Explica las causas de la revuelta de las Comunidades: En Castilla se extendió el malestar porque las Cortes y
ciudades de este reino concedieron al rey Carlos I el dinero necesario para ser elegido emperador de Alemania;
además de eso, el rey, que había recién llegado de Flandes sin saber español, nombró a extranjeros flamencos para
los altos cargos de la administración del reino y les concedió incentivos comerciales. También se produjeron
tensiones con las Cortes castellanas ante el aumento de la presión fiscal. De ese modo, algunas ciudades iniciaron en
1520 la rebelión contra Carlos I, movidas por la defensa de los intereses económicos castellanos.
28. Define el concepto de bancarrota: con este nombre se conocen los distintos incumplimientos de los
compromisos de pago de la deuda pública (lo que el Estado debía a los que le habían prestado dinero, ya fueran
bancos o particulares) por parte de la Hacienda del rey Felipe II de España durante su reinado. Hubo también algunas
bancarrotas en el siglo XVII, en plena crisis económica y política de la Monarquía Hispánica.
29. Describa muy brevemente las circunstancias que favorecieron la conquista española de América: La
superioridad militar de los ejércitos castellanos frente a los indios, al poseer armas y animales desconocidos por los
nativos americanos, como las espadas de acero, los arcabuces o el caballo. La participación de un reducido número
de conquistadores, provenientes de la baja nobleza castellana, movidos por el afán de fortuna y gloria. La alianza con
diversas tribus indígenas en un clima de enfrentamientos continuos entre algunos pueblos precolombinos, como
sucedía con los aztecas, considerados opresores por algunas tribus que se aliaron con los españoles.
30. Define el concepto de morisco: se trataba de la población convertida al cristianismo, sobre todo desde principios
del siglo XVI, que previamente había sido de religión islámica. Los moriscos se habían convertido al cristianismo de
manera forzosa, y solo en algunos casos de manera voluntaria, pero siempre con la voluntad de permanecer en el
país de sus antepasados mudéjares (musulmanes que se habían quedado en territorio conquistado por los
cristianos). Los moriscos siempre fueron objeto de sospechas por parte de la población cristiana vieja y de la
Inquisición: mantenían algunas costumbres de origen islámico, vestimenta, lengua árabe... por tanto la Monarquía
decidió su definitiva expulsión en 1609, con Felipe III.
31. Define el concepto de Leyenda Negra: conjunto de teorías y opiniones contra España a raíz de algunos hechos
de la historia moderna española: la conquista de América y el trato dado a los indios, la actuación de la Inquisición, la
defensa del catolicismo en época de Felipe II, la represión española ante la rebelión de los calvinistas en Holanda...
Esas opiniones críticas, muchas veces sin base histórica, cargadas de exageraciones y leyendas, se difundieron ya
desde el siglo XVI en los países protestantes (Inglaterra, Holanda, parte de Francia, parte de Alemania) para
desprestigiar a la Monarquía Hispánica, y en cierto modo han quedado hasta nuestros días en forma de prejuicios
contra el pasado histórico español.
32. Explica las causas de la crisis del siglo XVII en España: Tuvo importancia el importante retroceso de la población
debido a la emigración a América, las constantes guerras en las que participaba España y la extensión de las
constantes epidemias. Se produjo una disminución en la exportación de lana. Las manufacturas artesanales se
hundieron debido a la competencia de productos extranjeros. Las interminables guerras para mantener la
hegemonía española en Europa sumieron a la Monarquía en una perpetua situación de endeudamiento y déficit. La
reducción de los envíos de plata y oro procedentes de América fue también decisiva para agravar la crisis económica.

6
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

33. Define el concepto de monopolio: Derecho legal concedido por el Estado a un individuo, grupo o empresa para
explotar con carácter exclusivo alguna industria, recurso económico o comercio. Por ejemplo: el monopolio del
comercio colonial con las Indias (territorio americano conquistado y colonizado) fue para la Corona de Castilla,
concretamente en la ciudad de Sevilla a través de la Casa de Contratación. Ese monopolio acabó en el siglo XVIII,
cuando los Borbones liberalizaron el comercio con América.
34. Defina el concepto de Monarquía Hispánica: se trata del estado moderno que existió entre finales del siglo XV y
el último rey de la dinastía Habsburgo (1700), formado a raíz de la unión dinástica de Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón, casados en 1469 y siendo herederos de sus respectivas coronas. Su matrimonio y posterior subida al trono
supuso la creación de un nuevo Estado, denominado Monarquía Hispánica, cuyo centro era la Península Ibérica pero
que se extendía por zonas del Mediterráneo, Europa y América. Esta unión dinástica de reinos no significó su
unificación política. Cada uno mantuvo sus propias leyes, fueros, particularidades e instituciones de gobierno.
Tampoco hubo una integración económica, y los comerciantes castellanos seguían considerándose extranjeros en
Aragón o los valencianos en Castilla.
35. Describa muy brevemente en qué consistió la crisis de 1640: Se produjeron las sublevaciones de Portugal y
Cataluña contra Castilla. En general puede afirmarse que se iniciaron por las políticas centralizadoras del conde-
duque de Olivares, valido del rey, que exigió mayores esfuerzos fiscales y militares a los territorios no castellanos.
Portugal logró independizarse de la Monarquía Hispánica; Cataluña estuvo durante unos años bajo la soberanía de
Francia, hasta que los tercios de Felipe IV lograron recuperar el territorio en 1652. Además de eso, se produjeron
conspiraciones en Andalucía, Nápoles y Sicilia que fueron sofocadas.
36. Define el concepto de valido: Figura casi siempre procedente de la alta nobleza que gozaba de la amistad y
confianza del rey y que ejercía el poder político en su nombre, como primer ministro. Los validos más importantes
del siglo XVII fueron el Duque de Lerma (valido de Felipe III) y el Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV.

BLOQUE 4.
ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA. EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

1. ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Felipe V.
2. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Felipe V
3. ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? Los Borbones.
4. ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? La Guerra
de Sucesión.
5. ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Utrecht.
6. ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Carlos III
7. ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial? Los
Borbones.
8. ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII? Los Borbones.
9. ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado? Carlos III

10. Explique brevemente el contenido de los Decretos de Nueva Planta y su importancia histórica:
Fueron un conjunto de reformas centralizadoras realizadas durante el reinado de Felipe V, siguiendo el modelo
francés. Estos decretos se aplicaron a los territorios de la Corona de Aragón porque no apoyaron la causa de los
Borbones durante la Guerra de Sucesión. Los Decretos supusieron una uniformización de los territorios de la corona
de Aragón con respecto a los de Castilla. Las leyes, instituciones y fueros de la Corona de Aragón quedaron
suprimidos, dando como resultado la unión jurídica del reino y la centralización del poder en Madrid.
11. Explique las causas de la Guerra de Sucesión española:
Carlos II, último rey de la casa de Austria, que no tuvo descendencia, dejó el trono español a un nieto del rey Luis XIV
de Francia, Felipe de Borbón. Pero ante el peligro de que Francia se convirtiese en una superpotencia continental y
marítima, con dos reyes Borbones a ambos lados de los Pirineos, se formó en Europa una Gran Alianza que defendía
la candidatura al trono de España del archiduque Carlos de Austria, integrada básicamente por Inglaterra, Holanda y
la citada Austria. La disputa por colocar a uno de los dos candidatos en el trono de España desembocó en la llamada
Guerra de Sucesión.

7
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

12. Describa brevemente por qué se produjo la Guerra de Sucesión, qué países estuvieron implicados en ella y cuál
fue su resultado:
La contienda fue una lucha dinástica que enfrentó a los Austrias contra los Borbones. Tras la muerte de Carlos II sin
descendencia se formó en Europa una Gran Alianza (integrada por Inglaterra, Holanda y Austria) contra Francia, que
quería colocar en el trono a Felipe de Borbón. Fue un conflicto internacional donde se resolvieron las rivalidades
políticas y económicas entre las potencias europeas. La guerra fue cruenta y larga (1701-1714), desarrollándose en
varios frentes por Europa. En España el conflicto sucesorio se convirtió en una guerra civil. Castilla optó por
mantenerse fiel a Felipe de Borbón (que luego sería el rey Felipe V), mientras que los territorios de la Corona de
Aragón apoyaron el Archiduque Carlos de Austria. A partir de 1707 las ofensivas borbónicas desembocaron en la
ocupación del reino de Valencia (batalla de Almansa) y tras, las victorias de Brihuega y Villaviciosa (1710), de Aragón.
Solamente una parte de Cataluña prosiguió su resistencia hasta 1714, año en que se rindió la ciudad de Barcelona
tras un largo asedio. La guerra acabó por tanto con la victoria de los Borbones y la entronización de Felipe V.
13. Explique brevemente las consecuencias del Tratado de Utrecht:
Por ese tratado Felipe V de Borbón fue reconocido rey de España, Inglaterra obtenía Menorca y Gibraltar y adquiría
diversos privilegios en el comercio con América. Por su parte, Austria recibía los dominios que aún le quedaban a
España en Italia y Flandes. El Tratado de Utrecht supuso el fin definitivo de la hegemonía española en Europa.
14. Define el concepto de Catastro de Ensenada:
Es una extensa documentación elaborada durante el reinado de Fernando VI para iniciar una gran reforma fiscal,
diseñada por el ministro ilustrado Marqués de la Ensenada. Estos documentos recogen multitud de datos sobre la
población de Castilla, sus cultivos y actividades económicas en cada pueblo y ciudad. Con ello se pretendía unificar y
racionalizar el pago de impuestos en el reino de España, lo cual no tuvo éxito debido a la oposición de los grupos
privilegiados. Se trata por tanto de una medida propia del reformismo ilustrado. Es para la investigación actual una
valiosa fuente de información porque radiografía la sociedad y la economía española de mediados del siglo XVIII.
15. Defina el concepto de despotismo ilustrado:
Se trataba de una forma de concebir el poder y la monarquía absoluta propia de la segunda mitad del siglo XVIII. Por
influencia de la Ilustración, el despotismo ilustrado hacía hincapié en el papel del rey como benefactor de su pueblo
y como impulsor de las reformas necesarias para el progreso y la felicidad de los súbditos. La política era concebida
en beneficio del país, pero sin contar con él, según la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El monarca
ilustrado más importante de la historia de España fue Carlos III de Borbón.
16. Describa muy brevemente las características políticas del Antiguo Régimen:
La principal característica política del Antiguo Régimen es la monarquía absoluta, donde no había poderes e
instituciones que limitaran de forma eficaz la acción de los reyes que concentraban los tres poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial). Este tipo de régimen político fundamentaba su poder en una soberanía de origen divino, es
decir, que el poder no provenía de la voluntad del pueblo, sino que los reyes lo recibían directamente de Dios, por lo
que era indiscutible.
17. Describa muy brevemente las características económicas del Antiguo Régimen:
La economía era fundamentalmente agraria, con una agricultura de subsistencia y autoconsumo, muy atrasada y
poco productiva. La nobleza y el clero acaparaban la mayor parte de la tierra cultivable. La actividad industrial y
artesanal estaba dominada por los gremios. Había dos tipos de comercio, uno de larga distancia que se realizaba con
las colonias, y el interior que tenía gran debilidad por la escasa capacidad de consumo de la población.
18. Describa muy brevemente las características de la sociedad del Antiguo Régimen:
Esta era una sociedad estamental. La estratificación social se realizaba en función de la posesión de privilegios. Estos
dividían los individuos en dos grupos: los privilegiados y quienes no lo eran. Al primer grupo correspondían la
nobleza y el clero, mientras que el segundo grupo se definía como pueblo llano o tercer estado, englobando las
clases populares urbanas y los campesinos. Desde finales de la Edad Media se fue configurando una nueva clase
social entre el tercer estado, la burguesía, principalmente dedicada al comercio y la artesanía, que iría haciéndose
cada vez más relevante para la economía y la política de los países europeos.

8
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

19. Explica muy brevemente las causas del motín de Esquilache: El motín de 1766 tuvo su causa inmediata en la
orden del ministro Esquilache de recortar las capas y sombreros para evitar los crímenes que se cometían en la
oscuridad de la noche. Esa medida fue vista como una imposición de modas extranjeras, ya que el ministro era
italiano, quería modernizar Madrid y no gozaba de la simpatía del pueblo. Sin embargo, de fondo existía un gran
malestar por la subida de los precios del trigo, algo que había provocado hambrunas entre las clases bajas. El
descontento fue aprovechado por los sectores políticos contrarios a Esquilache para provocar el motín, tras el cual
fue destituido.
20. Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados:
Las reformas en agricultura fueron ambiciosas pero de escaso éxito, pues los privilegiados se opusieron a cualquier
reforma que atentase contra sus privilegios. Se crearon colonias agrícolas en el sur de España, nuevos regadíos, y se
liberalizaron los precios del trigo. En cuanto a la actividad industrial, se aumentó la producción de los astilleros y las
fábricas de armas, se crearon las Reales Fábricas (porcelana, tapices, tabaco…), que eran grandes talleres que
producían para la exportación. En 1778 se decretó el libre comercio con las colonias de América. Para reorganizar las
finanzas se creó el Banco de San Carlos y se emitió deuda pública.
21. Define el concepto de Pactos de Familia:
Se trató de una serie de alianzas militares entre Francia y España, en distintas fechas del siglo XVIII, siempre con el
objetivo de hacer frente a Gran Bretaña. En total fueron tres acuerdos, dos de los cuales bajo reinado de Felipe V, y
un tercero bajo reinado de Carlos III. Se les llamó “de familia” por tratarse de pactos entre los Borbones que
reinaban en las monarquías francesa y española, que veían el expansionismo británico como una seria amenaza para
sus intereses en ultramar y, por tanto, como el enemigo común. El objetivo de los Borbones españoles era recuperar
los territorios perdidos en el Tratado de Utrecht de 1713. Nunca se logró recuperar Gibraltar, pero sí Menorca. Estas
alianzas con Francia se interrumpieron cuando estalló la Revolución Francesa (1789), pero se retomaron años
después, una vez que Napoleón hubo subido al poder.

BLOQUE 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO

1. ¿Cuál es el último rey de la monarquía borbónica en el siglo XVIII? Carlos IV.


2. ¿Quién fue valido de Carlos IV? Manuel Godoy.
3. ¿Durante el reinado de qué rey se produjo el motín de Aranjuez? Carlos IV.
4. ¿En quién abdicó Carlos IV tras el motín de Aranjuez? Fernando VII.
5. ¿Qué emperador francés intervino en las llamadas abdicaciones de Bayona? Napoleón.
6. ¿Tras las abdicaciones de Bayona, quién fue proclamado rey de España? José I.
7. ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de Independencia? José I.
8. ¿En qué ciudad comenzó la rebelión contra los franceses el 2 de mayo de 1808? Madrid.
9. ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón? Guerra de
Independencia.
10. ¿En qué ciudad se proclamó la primera Constitución española? Cádiz.
11. ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I? Afrancesados.
12. ¿Qué monarca reinó tras la guerra de independencia? Fernando VII.

13. Describa muy brevemente en qué consistió la crisis de la monarquía de Carlos IV:
En los primeros años del siglo XIX, el sistema político de monarquía absoluta estaba agotado, y la figura del rey
Carlos IV estaba muy desprestigiada. Las razones de esa pérdida de apoyos residían en la debilidad y la
incompetencia del rey, la lucha entre distintos sectores políticos por hacerse con el gobierno del país, una fuerte
crisis financiera provocada por las continuas guerras con Francia y Reino Unido, y, por último, la subordinación de la
política exterior española a las necesidades de la Francia de Napoleón.
14. Describa muy brevemente las características esenciales del Estatuto de Bayona:

9
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

Se trataba de una especie de constitución, una carta otorgada por José I (hermano de Napoleón) que rompía las
bases del Antiguo Régimen en España pero que mantenía algunos rasgos del despotismo ilustrado, como la
confesionalidad del estado (que seguía siendo católico), la NO separación de poderes, las cortes todavía divididas
por estamentos. El Estatuto incluía una serie de derechos individuales e introducía algunas reformas de carácter
liberal, como la desamortización de las tierras del clero o la abolición de la Inquisición.
15. Explique brevemente las razones por las que se produjo la Guerra de Independencia y sitúela
cronológicamente:
La caída de Godoy y de Carlos IV tras el motín de Aranjuez (1808) agravó la crisis de la monarquía española. Las
tropas napoleónicas, ya en España gracias al tratado de Fontainebleau, eran mal vistas por el pueblo español, que
percibía que su ataque a Portugal era solo una excusa para ocupar toda la Península. Además, Napoleón intervino en
la crisis de la monarquía y convocó a la familia real en la ciudad francesa de Bayona. Allí se produjeron las
abdicaciones de Fernando VII en su padre, Carlos IV, y de éste en Napoleón, que cedió la corona de España a su
hermano José I. La “cautividad” de la familia real en Francia, la llegada de un rey extranjero, y la presencia del
ejército francés en varias ciudades españolas condujo al estallido de la rebelión del pueblo de Madrid el 2 de mayo
de 1808, lo que desató la Guerra de Independencia.
16. Explique brevemente las razones que tenían los afrancesados para ser favorables al gobierno de José I:
Los afrancesados eran intelectuales de la burguesía, y en menor medida del clero y la nobleza, que desde el siglo
XVIII habían aspirado a la modernización y las reformas en España, siguiendo las ideas de la Ilustración. Al estallar la
Guerra de Independencia en 1808, los afrancesados apoyaron al rey francés José Bonaparte porque vieron en él la
posibilidad de acabar con la crisis de la monarquía española y el atraso del país mediante reformas. Los afrancesados
vieron, en el ejército napoleónico y en José Bonaparte, la llegada de las nuevas ideas revolucionarias, liberales e
ilustradas a España, que así podría dejar atrás el Antiguo Régimen. Durante la guerra colaboraron con los invasores,
lo cual les convirtió en traidores a ojos de los “patriotas” y absolutistas que se habían rebelado contra Napoleón.
17. Describa muy brevemente el desarrollo de la guerra de independencia:
El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se rebela contra la ocupación francesa, y a los pocos días la rebelión se
extiende por otras ciudades. Los franceses se lanzan a la ocupación de España, pero tras la victoria española en la
batalla de Bailén, Napoleón decide intervenir personalmente al mando de un gran ejército que completa la
ocupación casi completa de la península (Cádiz y Lisboa lograron resistir). Sin embargo, la resistencia del pueblo
español se manifiesta en la guerrilla de las zonas rurales, que provocó el desgaste del ejército francés. En 1812
Napoleón tuvo que retirar parte de sus tropas para la campaña en Rusia, lo que permite a las tropas aliadas
(británicos, portugueses y españoles) emprender la ofensiva contra los franceses, que termina con su derrota a
finales de 1813 y la liberación definitiva del país, tras la cual regresa Fernando VII en calidad de rey de España.
18. Explica las consecuencias de la guerra de independencia:
Durante y después de la guerra España vivió un gran aumento de la mortalidad y un descenso de la natalidad, debido
a la crueldad de la guerra (bombardeos, fusilamientos, etc) y a las dificultades en el abastecimiento de alimentos. Las
actividades productivas se paralizaron, la agricultura sufre el abandono de muchas tierras y muchos cultivos
quedaron destruidos, así como algunas ciudades, industrias e infraestructuras. A nivel político, volvió Fernando VII
como rey de España, que recuperaba su independencia como país tras seis años de ocupación del ejército invasor. El
rey volvió a implantar la monarquía absoluta, lo que abrió una larga época de lucha entre liberales y absolutistas. Por
último, la guerra creó en el país un sentimiento nacional por primera vez en su historia, que se vio reflejado en la
Constitución de Cádiz de 1812.
19. Describa muy brevemente las características esenciales de la Constitución de 1812:
La Constitución de 1812 abrió el camino del liberalismo en España y comenzó a derribar los pilares del Antiguo
Régimen. Los principios en los que se basaba eran la proclamación de la soberanía nacional (el poder emana del
pueblo), el reconocimiento de los derechos y libertades individuales, así como la igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley (acabando así con los privilegios de la nobleza y el clero), la división de poderes (acabando con el poder
absoluto del rey), la confesionalidad del estado (que permanecía católico) y la elección de los representantes de las
Cortes mediante sufragio universal indirecto.

10
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

BLOQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

Preguntas semiabiertas:
1. ¿Quién fue la primera regente del reinado de Isabel II? María Cristina.
2. ¿Quién fue el segundo regente del reinado de Isabel II? El general Baldomero Espartero.
3. ¿Qué reina perdió el trono en 1868? Isabel II.
4. ¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución Gloriosa? Los Borbones.
5. ¿A qué monarca destronó la conocida como la Revolución Gloriosa? Isabel II (es la misma que la 3 pero formulada
diferentemente)
6. ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Carlos María Isidro.
7. ¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel II? Los progresistas.
8. ¿Qué grupo político se opone a los “Progresistas” durante el reinado de Isabel II? Los moderados.
9. ¿Qué militar fue líder más destacado del Partido Moderado durante el reinado de Isabel II? El general Narváez
10. ¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II? Leopoldo O´Donnell.
11. ¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulgó la Constitución de 1845? La Década
Moderada.
12. ¿Qué pacto firmó la oposición en 1866? El Pacto de Ostende.
13. ¿Cómo se denomina la revolución que destronó a Isabel II? La Revolución Gloriosa (1868).
14. ¿Cuál es el nombre del primer monarca del llamado Sexenio Revolucionario? Amadeo I de Saboya.
15. ¿Durante qué periodo histórico se desarrolló la I República Española? Sexenio Democrático o Revolucionario.
16. ¿Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874? Sexenio Revolucionario o Democrático.
17. Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y
Castelar (estos son los cuatro presidentes ordenados cronológicamente, aprendeos al menos dos)

Preguntas abiertas:

18. Describa muy brevemente las características del carlismo: Fue un movimiento político, nacido a raíz del
conflicto sucesorio tras la muerte de Fernando VII (1833), que defendía los valores más tradicionales de la sociedad
española. Su lema Dios, Patria, Fueros, Rey resumía bien su ideología: defensores del catolicismo, la monarquía y los
fueros tradicionales, con un fuerte componente nacionalista. Eran defensores de la alianza entre Trono y Altar: el
poder político debía estar vinculado al poder religioso de la Iglesia. Defendían la permanencia de los fueros de cada
territorio debido a las tendencias centralizadoras de la monarquía española desde el siglo XVIII. Los carlistas
pretendían la sucesión al trono del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, ya que que no reconocían el valor
jurídico de la Pragmática Sanción (según la cual una mujer podía heredar el trono, promulgada por Fernando VII para
que su hija Isabel reinase) y defendían la Ley Sálica (ley anterior que impedía reinar a las mujeres).

19. Describa brevemente las causas y consecuencias de la primera guerra carlista: La guerra surgió a raíz del
conflicto sucesorio por la muerte de Fernando VII en 1833, que no había tenido descendencia masculina. Habiendo
designado como heredera a su hija Isabel (3 años de edad en aquel momento), los carlistas no lo aceptaron y
apoyaron la candidatura al trono de Carlos María Isidro, hermano del rey. Comenzaba una larga guerra civil de siete
años que desangraría el país. El conflicto sucesorio escondía un enfrentamiento político y social entre absolutistas y
liberales. Los carlistas luchaban por el mantenimiento de la monarquía absoluta y en defensa de la religión católica,
frente al liberalismo que pretendía desmantelar el Antiguo Régimen.
Venció el bando isabelino, apoyado por los liberales, lo cual trajo una serie de consecuencias: elevados costes
humanos, la inclinación de la monarquía española hacia el liberalismo, y el enquistamiento de un problema que
retornaría en otras dos guerras posteriores. Además, los militares cobraron un protagonismo especial en la política,
de forma que ante la amenaza carlista fueron pieza clave para la defensa del régimen liberal.

11
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

20. Explique brevemente las diferencias entre el partido moderado y el partido progresista: Ambos partidos
aceptaban el liberalismo, pero diferían en el modelo de Estado liberal que proponían. Los liberales moderados eran
partidarios de una fórmula intermedia entre el absolutismo y la soberanía popular/nacional. Consideraban que la
Corona debía contar con amplios poderes y que el sufragio debía ser censitario y muy limitado. Eran partidarios de la
limitación de los derechos de los ciudadanos, de un estado centralizado que limitara los poderes locales (municipios,
regiones…), así como de un Estado confesional católico.
Los liberales progresistas, por su parte, eran partidarios de la labor legislativa que habían iniciado las Cortes de
Cádiz para desmantelar el Antiguo Régimen, y proponían una profunda reforma social y política que limitase el poder
del rey a favor del Parlamento. Eran partidarios de un sufragio censitario más amplio, de la ampliación de los
derechos individuales y colectivos, de un Estado menos centralizado y de carácter confesional católico pero donde
esté permitida la libertad religiosa.
(a continuación tenéis un esquema donde aparece la comparativa, lo podéis estudiar por ambos lados o incluso
compaginarlo)

21. Explique brevemente las características básicas de la Constitución de 1845: Promulgada durante la Década
Moderada, esta constitución asumió los principios del liberalismo conservador o moderado, suprimiendo los
aspectos más avanzados y progresistas de la anterior Constitución de 1837. Rechaza la soberanía nacional y
establece la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes; recorta las atribuciones de las Cortes y amplía los
poderes del Rey; establece
la confesionalidad católica
del Estado; los
Ayuntamientos y
Diputaciones pierden
autonomía; aprueba un
sufragio censitario muy
restringido.

22. Explique brevemente


qué se pretendía con la
Revolución de 1868 y a
qué régimen dio lugar (en
otros exámenes se

12
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

formuló de la siguiente manera “explique brevemente los objetivos de esta revolución”): La Revolución de 1868
estuvo liderada por liberales progresistas, demócratas y republicanos. Se pretendía el derrocamiento de Isabel II, el
establecimiento del sufragio universal y la redacción de una nueva constitución. Los revolucionarios pretendían
acabar con la corrupción de la monarquía borbónica, los continuos pucherazos en las elecciones de los años
anteriores y la grave crisis económica. Su triunfo dio lugar al Sexenio Democrático, donde se estableció un régimen
de monarquía parlamentaria basado en la soberanía nacional, el sufragio universal, una clara división de poderes y la
libertad de cultos en el ámbito religioso.

23. Describe las características esenciales de la constitución democrática de 1869: Era la constitución más
democrática y progresista de todas las promulgadas hasta ese momento. Recogía una amplísima declaración de
derechos individuales, se declaraba la libertad religiosa, la soberanía nacional, el sufragio universal (masculino), la
división de poderes y establecía una monarquía parlamentaria donde el Rey perdía mucho poder en favor de los
poderes ejecutivo (gobierno) y legislativo (Congreso y Senado).

24. Explique brevemente por qué se instauró la Primera República Española. En el transcurso de la Revolución de
1868 se planteó la posibilidad de que los españoles eligieran el sistema político que se iba a instaurar en España tras
el derrocamiento de Isabel II y los Borbones. Las circunstancias llevaron a la victoria de las posiciones más
conservadoras defendidas por militares como Prim o Serrano, que proponían restaurar la monarquía en España pero
en manos de otra dinastía. Sin embargo, el fracaso estrepitoso del reinado de Amadeo I de Saboya llevó a un callejón
sin salida al nuevo régimen, y los republicanos aprovecharon la ocasión para proclamar la I República el 11 de
febrero de 1873, justo el mismo día en que Amadeo abdicaba del trono. Podemos decir, por tanto, que la principal
causa de la proclamación de la I República fue el hartazgo (hastío, cansancio) del sistema monárquico entre una
parte importante de los políticos y la sociedad española. Fue una huida hacia adelante, un ensayo ante el fracaso del
régimen monárquico de Amadeo, causada también por la relevancia que en España adquirieron los republicanos y la
aparición del proletariado (clase obrera) que apoyó la proclamación de la I República.
25. Explique brevemente porque fracasó la I República Española. Contó con escaso apoyo popular desde el
principio en amplias zonas de España, porque los conservadores y monárquicos la consideraban un régimen
revolucionario. Tampoco la Iglesia apoyó a esta Primera República. Los carlistas recrudecieron la lucha en el norte
peninsular en el contexto de la III Guerra Carlista. Tampoco ayudó la existencia de una guerra independentista en
Cuba, así como el escaso apoyo internacional. A todo ello se sumó la inestabilidad política (4 presidentes en un año),
la división interna entre los republicanos (unitarios frente a federalistas) y el problema del cantonalismo (ciudades
que se declararon independientes), que obligó a los gobiernos republicanos a un uso de la violencia que acabó por
desgastarlos.

BLOQUE 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA


POLÍTICO (1874-1902)

1. ¿Quién fue el político responsable de la construcción del sistema político de la Restauración borbónica? Antonio
Cánovas del Castillo.
2. ¿Quién era el líder del Partido Conservador durante el periodo de la Restauración? Cánovas del Castillo.
3. ¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876? Al de Alfonso XII
4. ¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas durante la primera etapa de la Restauración?
Práxedes Mateo Sagasta.
5. ¿Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta durante la primera etapa de la
Restauración? Cánovas del Castillo
6. ¿Qué político promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875? Cánovas del Castillo
7. ¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España a finales del siglo XIX? Cánovas del
Castillo
8. ¿Cómo se denomina la etapa histórica en la que son protagonistas Cánovas y Sagasta? La Restauración.
9. ¿Qué rey fue coronado al establecerse la Restauración borbónica tras el Sexenio Revolucionario? Alfonso XII.
10. ¿Tras la muerte de Alfonso XII, quien asumió la regencia? Su esposa, María Cristina.
11. ¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para el falseamiento electoral?
Caciques.

13
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

12. ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba? Estados Unidos.
13. ¿Qué líder político cubano encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y Máximo Gómez en 1895
con el “Grito de Baire”? José Martí.
14. ¿La explosión de qué buque en el puerto de La Habana propició el comienzo de la guerra entre España y Estados
Unidos en 1898? Acorazado Maine.
15. ¿Qué tratado puso fin a la guerra colonial de 1898? El Tratado de París.

16. Explique brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas: Para superar la
inestabilidad política de los periodos anteriores, se establecen una serie de principios políticos que se convierten en
los pilares del nuevo sistema. Por una parte, la monarquía parlamentaria en la figura de los Borbones; por otra, la
elaboración de una nueva Constitución (1876) que combina aspectos conservadores con algunos logros progresistas
de la Constitución del 69: se reconocen las libertades y derechos individuales pero la soberanía vuelve a estar
compartida entre el rey y las Cortes. Cánovas quiso asegurar el carácter civil del régimen frente al intervencionismo
militar de épocas anteriores. Se crea asimismo un sistema basado en el bipartidismo (dos partidos “dinásticos”: el
Conservador y el Liberal) y el turnismo político: alternancia entre los dos partidos. Ese turnismo se basa, a su vez, en
la existencia del fraude electoral y del caciquismo.

17. Describa brevemente el funcionamiento del sistema político de la Restauración y las fuerzas políticas que lo
sostienen: Se trataba de una monarquía parlamentaria y constitucional donde el Rey recuperaba protagonismo en el
poder ejecutivo. Dos partidos “dinásticos” (el Partido Conservador y el Liberal) se alternaban en el poder mediante lo
que se ha llamado el “turnismo”: gracias al falseamiento continuo de los resultados electorales mediante pucherazos
y la acción de los caciques locales, ya se sabía de antemano qué partido iba a gobernar. Por tanto, era un sistema
corrupto con apariencia de democracia.
Además de los dos partidos dinásticos, había grupos sociales que sostenían el sistema: los terratenientes castellanos
y andaluces, la burguesía industrial catalana y vasca, y las altas jerarquías de la Iglesia. Estos sectores conservadores
vieron con buenos ojos la vuelta de la monarquía borbónica porque garantizaba un sistema de orden que alejaría el
peligro de la Revolución de las clases bajas.

18. Explique brevemente qué se entiende por régimen de la Restauración. El nombre de Restauración sirvió en un
principio para designar el regreso de los Borbones al trono español tras la caída de la Primera República en 1874;
pero se generalizó más tarde para definir una época con características políticas específicas y un régimen que sería
definitivamente liquidado en 1931. Este sistema de la Restauración superó la inestabilidad política que sufría España
desde Isabel II. Por lo demás, la Restauración se basó en varios pilares: la monarquía parlamentaria (primero Alfonso
XII y luego Alfonso XIII); una Constitución liberal (1876) que combinaba aspectos progresistas y conservadores; el
turnismo de dos partidos (Conservador y Liberal) y una corrupción electoral facilitada por los caciques que
garantizaba esa alternancia en el poder de los partidos “dinásticos”.

19. Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este proceso (se refiere al
turnismo): El turnismo se basaba en la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos que apoyaban el régimen
de la Restauración (Liberal y Conservador). Aunque eran fuerzas en teoría opuestas, cada partido, en su legislatura,
podía desarrollar su programa político sin destruir la labor del contrario. El sistema era bien simple: el ejercicio del
poder desgastaba al partido que gobernaba. El Rey forzaba la dimisión de ese gobierno y nombraba como nuevo jefe
del gobierno al líder del partido que había estado en la oposición. Se disolvían las Cortes y se convocaban elecciones.
Luego se pasaba al “encasillado”: el ministerio de Gobernación determinaba los diputados que debían salir elegidos
en cada provincia. Así, el partido que se turnaba en el poder obtenía una mayoría amplia en las provincias ya fijadas
desde el ministerio. Esas órdenes eran seguidas por los gobernadores civiles de las provincias. Así, el pucherazo
(fraude electoral) se convirtió en algo normal: se engrosaba la lista de votantes con hombres fallecidos o
desconocidos y los funcionarios votaban en su nombre; en algunas mesas electorales se añadían votos a puñados o
se falsificaban los recuentos. Los caciques de los pueblos y zonas rurales se encargaban de asegurar que los
pucherazos dieran los resultados electorales ya establecidos desde Madrid.

20. Explique brevemente el funcionamiento del sistema caciquil que favorecía este proceso (el de la primera etapa
de la Restauración): El sistema caciquil se basaba en el control del electorado de las circunscripciones electorales
por parte de la figura de un cacique. Los caciques eran individuos (terratenientes, grandes propietarios, burgueses
industriales…) con gran influencia en las zonas rurales y provincias; buena parte de la población estaba supeditada a

14
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

sus intereses, ya que podían dar o quitar trabajo, resolver complicados trámites administrativos a la gente corriente,
etc. Su tarea en el sistema electoral de la Restauración era condicionar y asegurar el sentido del voto de los
ciudadanos mediante presiones, chantajes y amenazas. A menudo ejercían la violencia allí donde había rechazo al
falseamiento de las elecciones. El analfabetismo de la población española, en torno a un 75%, y la amplia cantidad
de gente dedicada a la agricultura (dependiente por tanto de la influencia del caciquismo) favorecieron esta
situación que se mantuvo durante décadas.
21. Describa brevemente las características de la Constitución de 1876:
La soberanía es compartida entre el Rey y las
Cortes (elegidas por sufragio, primero
censitario, y a partir de 1890, universal
masculino). El Rey es la clave principal del
sistema, pues tiene potestad legislativa,
derecho de veto en las Cortes, su figura es
inviolable y es el jefe supremo del ejército. El
poder ejecutivo lo ejerce la Corona a través
del gobierno (presidente y ministros). Las
Cortes son bicamerales (Congreso y Senado).
Se establece la confesionalidad católica del
Estado aunque se contempla la tolerancia a
otras religiones que se practiquen en
espacios privados. Se trataba de una
constitución conservadora que mantenía
algunos aspectos progresistas de la de 1869.

22. Explica brevemente el contenido y las consecuencias del Tratado de París (con el que terminó la guerra de
Cuba. 1895-1898): A raíz de la derrota española en la guerra de 1898, por este tratado España reconocía la
independencia de Cuba y cedía las colonias de Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a Estados Unidos a cambio de
25 millones de dólares. Al perder las últimas colonias en América y el Pacífico, el Imperio Español quedaba así
liquidado y España se convertía en una potencia secundaria, hasta tal punto que la situación fue calificada de
“desastre del 98”.

23. Explica brevemente la política del gobierno español ante esta insurrección (se refiere a la rebelión
independentista en Cuba que comienza con el “grito de Baire” en 1895). El gobierno presidido por Cánovas del
Castillo respondió enviando a un ejército a Cuba, dirigido por el general Martínez Campos, considerado como el más
adecuado para combinar la represión militar con la flexibilidad necesaria para llegar a acuerdos que pusiesen fin al
levantamiento. La falta de éxitos militares condujo a la sustitución de Martínez Campos por el general Weyler, que
llegó a la isla con la voluntad de emplear métodos más contundentes que acabasen con la insurrección por la fuerza.
Weyler recibió órdenes de iniciar una dura represión sobre las zonas rebeldes, incluyendo el despoblamiento masivo
de aldeas y el establecimiento de campos de concentración, medidas que provocaron la muerte de miles de cubanos
por inanición. Esto radicalizó aún más el conflicto y desprestigió a España ante la opinión pública en Estados Unidos.
Tras el asesinato de Cánovas en 1897, un nuevo gobierno liberal decidió a la desesperada probar con la estrategia de
la conciliación. Weyler fue retirado del mando y se concedió a Cuba la autonomía, el sufragio universal y la igualdad
de derechos entre insulares y peninsulares. Pero las reformas llegaron tarde, y los independentistas, que contaban
con el apoyo estadounidense, se negaron a aceptar el fin de las hostilidades.

24. Describa las causas y las consecuencias de la guerra de Cuba (1895-1898): Como causas hay que empezar por el
incumplimiento, por parte de España, de la Paz de Zanjón (firmada tras la Primera Guerra de Cuba, en 1878), tras la
cual las autoridades españolas no iniciaron un programa de reformas. Los criollos (burguesía cubana, descendientes
de españoles) creían que España bloqueaba la expansión económica de la isla, mientras se producía una creciente
atracción de sus sectores más dinámicos hacia la órbita de influencia de EEUU. A ello se sumó el aumento del
sentimiento patriótico en Cuba, la corrupción de la Administración colonial y la negativa a concederles autonomía,
que condujeron a una nueva y definitiva guerra que estalló en 1895.
En cuanto a las consecuencias, la derrota tuvo efectos económicos favorables y desfavorables: El Estado tuvo que
endeudarse para pagar los costes de la guerra, y el fin del imperio supuso la pérdida de los mercados coloniales a los
que iban a parar muchos productos españoles. Lo positivo vino por la repatriación de capitales: muchos españoles
15
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

residentes en las colonias perdidas vendieron sus negocios y propiedades y regresaron a España, trayendo millones
de pesetas que se invirtieron en banca, empresas, etc, lo cual revitalizó la economía española. Las consecuencias
políticas se tradujeron en el desprestigio del sistema político de la Restauración y en la decadencia de España como
potencia. Ello propició la aparición de ideas regeneracionistas y el fortalecimiento de los movimientos nacionalistas.

25. Describa brevemente las causas de dicha guerra (de Cuba): Como causas hay que empezar por el
incumplimiento, por parte de España, de la Paz de Zanjón (firmada tras la Primera Guerra de Cuba, en 1878), tras la
cual las autoridades españolas no iniciaron un programa de reformas. Los criollos (burguesía cubana, descendientes
de españoles) creían que España bloqueaba la expansión económica de la isla, mientras se producía una creciente
atracción de sus sectores más dinámicos hacia la órbita de influencia de EEUU. A ello se sumó el aumento del
sentimiento patriótico en Cuba, la corrupción de la Administración colonial y la negativa a concederles autonomía,
que condujeron a una nueva y definitiva guerra que estalló en 1895.
26. Describe muy brevemente el desarrollo de la guerra de Cuba (1895-1898): La insurrección comienza en 1895 en
la parte oriental de la isla y sus líderes consiguen extender la guerra a la parte occidental. El gobierno español
respondió enviando un ejército al mando del general Martínez Campos. La falta de éxitos militares de este general
llevó a sustituirlo por el general Weyler, que empleó métodos más contundentes para acabar con la insurrección. El
asesinato de Cánovas en 1897 llevó al nuevo gobierno liberal a reemplazar a Weyler y pasar a una estrategia de
conciliación. Esta estrategia falló y la prolongación de la guerra propició la intervención de Estados Unidos tras la
explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana. Tras la derrota española se firmó el Tratado de París en
1898 que llevó a España a perder las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

BLOQUE 8:
PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE

1. ¿En qué reinado tuvo lugar la desamortización de Mendizábal? Isabel II.


2. ¿En qué reinado tuvo lugar la desamortización de Madoz? Isabel II.
3. ¿Qué proceso desamortizador afectó principalmente a los bienes eclesiásticos? El de Mendizábal, en 1836.
4. ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante la Regencia de María Cristina? Mendizábal.
5. ¿Qué proceso desamortizador afectó principalmente a los bienes municipales? El de Madoz, en 1855.
6. ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante el bienio progresista? Madoz.
7. ¿Con qué nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones? La desamortización de
Mendizábal.

8. Explique el concepto de desamortización: es una acción jurídica que posibilita al Estado expropiar tierras o bienes
pertenecientes al clero, la nobleza y los municipios. Esas propiedades eran de “manos muertas” porque solían ser
poco o nada productivas, y estaban “amortizadas”, es decir, vinculadas a sus propietarios sin que hubiera posibilidad
de venderlas o fraccionarlas. Al desamortizarlas, el Estado las desvinculaba de sus propietarios y las ponía a la venta
mediante subasta pública. De esta manera, esas propiedades entraban en la economía de mercado y pasaban a una
nueva propiedad privada para que los nuevos propietarios modernizasen su explotación. Es una medida típica de los
gobiernos liberales europeos del siglo XIX.
9. Explique brevemente en qué consistió la desamortización de Mendizábal: En 1836, durante la regencia de María
Cristina, el gobierno progresista (cuyo ministro de Hacienda era Mendizábal) expropió una gran parte de los bienes
del clero regular (monasterios, conventos, órdenes religiosas) para su posterior venta en subasta pública. El objetivo
era recaudar fondos para el Estado y lograr los apoyos de la burguesía liberal que tenía suficientes recursos como
para poder comprar esas propiedades. Los pequeños campesinos no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron
compradas por nobles y burgueses adinerados, de forma que no pudo ampliarse una verdadera clase media en
España que sacase al país de su atraso.
10. Describa muy brevemente en qué consistió la desamortización de Madoz: Durante el bienio progresista (1854-
1856) del reinado de Isabel II, siendo Pascual Madoz el ministro de Hacienda, se promulga la Ley General de
Desamortización, que ponía en venta todos los bienes de propiedad colectiva, los eclesiásticos que no habían sido
vendidos en la desamortización anterior y los de los municipios (llamados “bienes de propios y comunales”). Se
utilizó el procedimiento de subasta pública para su venta. Con Madoz, fue mucho mayor el peso de propiedades
civiles desamortizadas que eclesiásticas. Fue ésta la desamortización que alcanzó un mayor volumen de ventas y

16
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

tuvo una importancia superior a todas las anteriores. El estado ingresó casi el doble de lo obtenido con la
desamortización de Mendizábal.
11. Explica las consecuencias de los procesos desamortizadores: Se produjo el desmantelamiento casi completo de
las fuentes de riqueza de la Iglesia, se eliminó la propiedad comunal, se redujo el problema de la deuda del Estado,
no aumentó sensiblemente la producción agrícola, la compra de tierra inutilizó un dinero que podría haberse
invertido en el desarrollo industrial. Se produjo la pérdida y el expolio de bienes artísticos y culturales. Una de sus
principales consecuencias fue el aumento del latifundismo en la mitad sur de España, al tiempo que generó menos
ingresos de lo esperado. Las tierras fueron compradas por nobles y burgueses, de forma que no pudo ampliarse una
verdadera clase media en España que sacase al país del atraso.
12. Describa muy brevemente los cambios agrarios que se produjeron en el siglo XIX: Los procesos
desamortizadores permitieron sacar al mercado un número muy importante de propiedades amortizadas,
produciéndose un trasvase de tierras desde la Iglesia y los municipios, hacia los propietarios civiles, principalmente
nobles y burgueses. Sin embargo, apenas hubo medidas para modernizar y mecanizar el sector agrario, y como
consecuencia la productividad siguió siendo baja. El mayor crecimiento en la producción se dio en los cereales. Se
produjo también una cierta especialización por regiones en la producción.

BLOQUE 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

1. ¿Qué rey subió al trono en 1902? Alfonso XIII


2. ¿Cómo se denominó a la semana de revueltas que ocurrió en Cataluña 1909? La Semana Trágica
3. ¿A qué guerra tuvo que enfrentarse España en el norte de África durante el reinado de Alfonso XIII? La
guerra de Marruecos.
4. ¿Qué político de la Restauración pretendía hacer la “revolución desde arriba”? Maura.
5. Cita algún político del reinado de Alfonso XIII: Maura, Canalejas, Dato, etc.
6. ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera? Alfonso XIII
7. ¿Qué general implantó una dictadura antes de la Guerra Civil? Primo de Rivera.
8. ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera? Directorio militar.
9. ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera? Directorio civil.
10. ¿Cómo se llamó el partido oficial de la Dictadura de Primo de Rivera? Unión Patriótica.
11. ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera? 1930
12. ¿Qué militar sucedió a Miguel Primo de Rivera en la dirección de la dictadura? Berenguer.
13. ¿Qué pacto firmaron los republicanos en 1930? San Sebastián.

14. Explica las causas y consecuencias de la Semana Trágica: Tuvo su origen en la protesta por la
movilización de tropas de reserva (gran parte de éstas, catalanas y padres de familias obreras) para la
guerra de Marruecos. Los sindicatos obreros convocaron a una huelga general que desembocó en una
insurrección social en Barcelona. Los disturbios dejaron millares de encarcelados, casi 80 muertos, cientos
de heridos y varios edificios incendiados, generando una verdadera crisis política para el régimen de la
Restauración. La principal consecuencia fue la dimisión de Maura.
15. Describe muy brevemente los acontecimientos ocurridos durante la Semana Trágica: Todo empezó
con una huelga pacífica contra la intervención española en Marruecos, pero terminó transformándose en
una revuelta popular, con barricadas e incendios de numerosos conventos e iglesias. El gobierno declaró el
estado de guerra y se reprimió duramente a los manifestantes, dictándose numerosas sentencias de
muerte y cadenas perpetuas.
16. Describe muy brevemente la crisis de 1917: Se produjeron protestas del ejército por su descontento
ante su situación profesional y salarial, organizándose las llamadas “juntas militares de defensa”. La
oposición política comienza a adquirir mayor fuerza y se convoca una asamblea de parlamentarios en
Barcelona. En este año se convoca una huelga general que será duramente reprimida por el gobierno.

17
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

17. Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923: El 13 de septiembre de 1923,
el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, acaudilló un pronunciamiento militar contra el
gobierno constitucional. El profundo malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza
del rey Alfonso XIII en el sistema constitucional de la Restauración, desprestigiado y sumido en una
profunda crisis, facilitaron que el golpe militar no hallase prácticamente oposición.
18. Describa muy brevemente las razones por las que se produjo el golpe militar de Primo de Rivera y las
etapas en las que se puede dividir su régimen: Los años previos a la dictadura se caracterizan por el
deterioro del ambiente político y social con una fuerte inestabilidad y problemas no solucionados
(nacionalismos, movimientos sociales, problema militar y nuevos partidos políticos que reclaman nuevas
parcelas de poder). El asesinato de Eduardo Dato y el desastre de Annual (ocurrido en Marruecos en 1921)
fueron los detonantes del golpe de estado. La dictadura se divide en dos etapas: directorio militar durante
el cual se produce el cese de los gobernadores civiles que son sustituidos por gobernadores militares, se
suspende la Constitución de 1876 y el régimen parlamentario, así como las libertades democráticas. La
segunda etapa sería el directorio civil, en que se proyecta una especie de Constitución y se convoca la
Asamblea Nacional Consultiva. En esta etapa también se produce un fuerte crecimiento económico basado
en una política de inversiones en obras públicas muy ambiciosa por parte del Estado. También tienen lugar
en ese contexto las Exposición Internacional de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla.
19. Explique brevemente las características del periodo de la dictadura de Primo de Rivera: Se caracterizó
por la anulación de las libertades políticas y los derechos democráticos, la suspensión de la Constitución de
1876, del régimen parlamentario y de la actividad de los partidos políticos. Estuvo caracterizada, además,
por la consecución de la paz social, el orden público y una nueva ordenación de la Administración central,
provincial y municipal. Fue un periodo en el que el gobierno aprovechó el periodo de bonanza económica
para invertir fuertes sumas de dinero en la construcción de obras públicas, así como el desarrollo de una
ambiciosa política social que mejorase las condiciones de las clases menos favorecidas.
20. Explique brevemente las realizaciones de la etapa del directorio militar: durante esta etapa se
suspende la Constitución de 1876 y el régimen parlamentario, disolviendo las Cortes y anulando la
actividad de los partidos políticos. Esta etapa se caracterizó por la consecución de la paz social, el orden
público y la ordenación de la Administración central, provincial y municipal. A nivel administrativo los
gobernadores civiles son sustituidos por gobernadores militares. También se creó la figura del Delegado
Gubernativo. Por lo que respecta a los movimientos nacionalistas, el dictador se mostró
intransigente hacia ellos. Durante esta etapa creó la Unión Patriótica y solucionó el problema de
Marruecos mediante el desembarco de Alhucemas (1925).
21. Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la etapa del directorio civil: Durante el
directorio civil se proyecta una especie de Constitución y se convoca la Asamblea Nacional Consultiva. En
esta etapa también se produce un fuerte crecimiento económico basado en una política de inversiones
muy ambiciosa por parte del estado de obras públicas. También tienen lugar en ese contexto las Exposición
Internacional de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla.
22. Explica las causas de la caída de la dictadura de Primo de Rivera: Tras un periodo de prosperidad
económica, los españoles comenzaron a reclamar de nuevo por las libertades políticas perdidas. Primo de
Rivera tenía una visión militarista de la autoridad, lo que le llevó a cometer diversas arbitrariedades contra
la Universidad o la prensa. Alfonso XIII le retiró la confianza porque la personalidad del dictador dejaba la
imagen del monarca en mal lugar, y hacía peligrar el Estado de Derecho que él representaba. Finalmente,
los militares también le retiraron su apoyo, lo que forzó al dictador a dimitir y exiliarse en Francia.
23. Explique brevemente que ocurrió tras la caída de Primo de Rivera: El general Berenguer pretendió
operar un cambio a una normalidad constitucional salvando en todo momento la Monarquía, para lo que
intentó apoyarse en los “partidos dinásticos” viejos, caducos y desacreditados. Anunció su decisión de
convocar elecciones generales e intentó promover un partido monárquico para ganarlas, pero muy pocos
estaban dispuestos a colaborar con el rey. Consciente de su fracaso presentó finalmente su dimisión, tras
la cual se convocaron unas elecciones municipales en las que los republicanos obtuvieron buenos
resultados en la mayoría de las capitales provinciales. Ello terminó desencadenando la proclamación de la
II República y el exilio del rey Alfonso XIII.
18
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)
lOMoARcPSD|33012788

24. Explica muy brevemente que objetivos perseguía el Pacto de San Sebastián: Se formó un Comité
Revolucionario con el objetivo de acabar con la monarquía y formar un gobierno provisional republicano. El
proyecto era de renovación de la política española, de modernización y de ampliación de las libertades y
derechos democráticos.

19
Descargado por Duna Almendros Muñoz (almendrosmunozduna@gmail.com)

También podría gustarte