Está en la página 1de 4

NORMA VENEZOLANA COVENIN

EDUCACION A DISTANCIA 3110:2023


(01. Revisión)

1 OBJETO

Esta norma establece las definiciones de un sistema académico, administrativo, pedagógico, basado en
tecnologías de la información, y encargado de la implementación, gestión, y desarrollo de la educación,
promovida por SENCAMER, para la capacitación en Normalización, en la educación a distancia, cuyo
propósito es establecer un conjunto de términos y definiciones, orientados a unificar, difundir,
reutilizar e intercambiar contenidos, y comprender, el lenguaje utilizado en el ejercicio de la educación,
bajo ésta modalidad, dentro de los planes de formación de SENCAMER..

2 ALCANCE

Esta norma se aplica a las áreas del desarrollo de modelos educativos, teorías del aprendizaje, y el uso
de tecnologías digitales, bajo la modalidad de educación a distancia, dirigida particularmente al plan de
formación de normalizadores de SENCAMER.

3 REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que, al ser citadas en este texto, constituyen requisitos
de esta norma; las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como
toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente.

Siglas de la Norma Nombre de la Norma o documento. (N° de revisión, si aplica).


Número o código de
la norma: año de
publicación
COVENIN Norma para el Estudio a Distancia.
2887-2014
COVENIN Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de
2654-2019 aprendizaje
COVENIN Uso de plataformas tecnológicas en educación a distancia.
1359-2021

Los documentos que se citan a continuación son indispensables para la aplicación de esta norma.
Únicamente es aplicable la edición de aquellos documentos que aparecen con fecha de publicación.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.453 Extraordinaria del 24 de marzo 1999.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
 Lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la
Cultura (2009);
 Proyecto Nacional Simón Bolívar, Líneas Generales del Segundo Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2.013-2.019.
 Ley Orgánica de Educación (2009).
 Ley de Universidades (1970).
 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010).

COVENIN 3010: 2023 1


 Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de Educación
Universitaria

4 DEFICIONES

A los fines de este documento, se aplican las siguientes definiciones:

4.1 EDUCACIÓN A DISTANCIA: Es una modalidad educativa que también se puede considerar
como una estrategia educativa que permite que los factores de espacio y tiempo, ocupación, o nivel de
los participantes no condicionen el proceso enseñanza-aprendizaje.

4.2 ACCESO ABIERTO: Es el acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los
recursos digitales por parte de todas las personas. Cualquier tipo de contenido digital puede estar
publicado en acceso abierto: desde textos y bases de datos hasta software y soportes de audio, vídeo y
multimedia, debidamente autorizado o cedido por sus propietarios.

4.3 ESTRATEGIA EDUCATIVA: Procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr
aprendizajes significativos en los alumnos.

4.4 PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: Sistema de comunicación deliberado que


involucra la implementación de estrategias pedagógicas, sobre uno o más sujetos, con el fin de
propiciar aprendizajes.

4.5 ACCESIBILIDAD: Se entenderá como la capacidad de llegar, acercarse o alcanzar algo; tiene
múltiples dimensiones: en el entorno físico, en la información, en las actividades sociales y servicios.

4.6 EQUIPOS INFORMÁTICOS: Dispositivos electrónicos que almacena y procesa información,


para después mostrarla en una interfaz, a la disposición del usuario; permite una interacción del
hardware (parte tangible) con el software (parte intangible). Suelen ser parte de estos equipos , el
conjunto de elementos conocidos como periféricos: Teclado, ratón, monitor, adaptadores de video,
entre otros.

4.7 CALIDAD: Grado en que un conjunto de características inherentes a bienes y servicios cumple
con unas necesidades o expectativas establecidas, generalmente implícitas u obligatorias (requisitos).

4.8 HERRAMIENTAS COMUNICATIVAS: Son aplicaciones y equipos electrónicos de


comunicación digital, que mediante señales electromagnéticas, conectan a dos o más individuos,
mediante formas Síncrona o Asincrónica.

4.9 COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA: Se entenderá como el proceso que produce cuando envías
una comunicación sin esperar una respuesta inmediata, donde los participantes utilizan el sistema de
comunicación en tiempos diferentes. Valverde, (2002)

4.10 COMUNICACIÓN SINCRÓNICA: En la que los usuarios a través de una red telemática
coinciden en el tiempo, y se comunican entre sí mediante texto, audio y/o vídeo.

4.11 ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (EVA): Es un sistema o plataforma, digital, en


línea, que integra diversas herramientas y recursos para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Incluye funciones como la gestión de cursos, la entrega de materiales, la interacción entre participantes
y profesores, y la evaluación.

COVENIN 3010: 2023 2


4.12 ACTORES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: Los actores son: el redactor de contenidos,
el tutor, el diseño orográfico, el docente especialista en didáctica y el alumno.

4.13 REDACTOR DE CONTENIDOS: Es un actor de la educación a distancia, que combina un


vasto conocimiento de los temas educativos con un don para la escritura, creando artículos educativos,
guías de revistas y libros de texto curriculares, entre otros materiales de aprendizaje. Estos redactores
cambian el tono y la narrativa en función del público al que se dirigen.

4.14 EL TUTOR: Es un profesional de la educación a distancia, que tiene la tarea de actuar como guía
y facilitador del proceso de aprendizaje, y debe estar disponible para responder preguntas, proporcionar
retroalimentación y motivar a los estudiantes. Por otro lado, debe tener habilidades técnicas y
pedagógicas para poder desempeñar su papel de manera efectiva.

4.15 EL DISEÑADOR GRÁFICO: Permite crear un ambiente de aprendizaje colaborativo y el


fomento de la participación activa de los estudiantes. Emplean diversas técnicas y principios para que
el aprendizaje sea agradable, dinámico y efectivo.

4.16 EL DOCENTE: es el responsable de la funciones pedagógicas de planificación y organización,


seguimiento de la actividad, facilitación y dinamización del proceso de aprendizaje y evaluación de las
actividades realizadas.

4.17 LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Es aquí donde los docentes deben analizar en


detalle las necesidades de recursos y actividades para que se pueda seguir un adecuado proceso de
aprendizaje. Toma encuentra la posibilidad de permitir diferentes ritmos de los estudiantes a la hora de
seguir las actividades educativas.

4.18 EL SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD: Es uno de los temas centrales en la modalidad de


enseñanza en línea. Los docentes son importantes motivadores para que las actividades se desarrollen,
y en este momento, debido a la condición virtual, este trabajo motivador puede resultar difícil. Los
docentes deben detectar posibles problemas a la hora de proceder con las actividades, buscando
soluciones comunicativas que sean efectivas para animar a los alumnos a aprender.

4.19 LA FACILITACIÓN Y DINAMIZACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: proceso a


través del cual, los docentes brindan apoyo y ayudan a mediar el conocimiento a través de mensajes y
recursos adicionales. En este sentido, el profesorado en línea debe ser capaz de dar respuestas
rápidamente, con lenguajes amigables y comprensibles, buscando un diálogo en caso de dudas y
consultas.

4.20 EVALUAR LA ACTIVIDAD: Proceso mediante el cual se planifican las actividades


evaluativas, su nivel de dificultad, su ponderación, su duración y momento; con lo que se mide el
rendimiento de los participantes en el curso, y se califica con una escala valorativa que indica la
aprobación o no, del acto educativo.

4.21 EL ALUMNO: Puede ser llamado también, estudiante, discente, participante; y es quien recibe el
acto educativo, es responsable de su propio aprendizaje, y debe ser capaz de estudiar de manera
autónoma, no tiene contacto directo con el profesor, y sus compañeros de clase, lo que dificulta la
interacción, y la colaboración, sin embargo, el alumno cuenta con la flexibilidad y la accesibilidad que
la modalidad de educación a distancia permite.

COVENIN 3010: 2023 3


BIBLIOGRAFÍA

Estructura y presentación de Normas Venezolanas COVENIN División de Documentación y


Publicación Normas y Requisitos Fase1 Objeto, Alcance y Referencias Normativas, Fase 2
Definiciones, Bibliografía, Anexos.

UNESCO (2012). Aprendizaje Móvil para docente. Editorial Unesco. Francia.

Hacia una definición de Educación a Distancia, (1987) Abril 4, No. 18 Lorenzo García

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Nº 5.453. Extraordinaria del 24 de marzo 1999.

Litwin, E. (2000). La educación a distancia: temas para el debate en una nueva agenda educativa.
Buenos Aires :Amorrortu.

Simonson, M. (2006). Concepciones sobre la educación abierta a distancia, En Barberá, E. (Coord.).


(2006). Educación abierta y a distancia. Barcelona: UOC

Valverde, J. (2002) Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En Aguaded y Cabero


(dirs) Educar en Red. Málaga, Aljibe. 57-81

García, A. (2004). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona. Editorial Ariel.


http://gcultural.activoforo.com/search.forum?search_author=Adminshow_ results=posts,

La accesibilidad universal y el diseño para todos. Publicado en De Lorenzo, R. y Cayo Pérez Bueno, L.
(2007) TRATADO SOBRE LA DISCAPACIDAD. Thomson Aranzadi, Navarra

Ley Orgánica de Educación. Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N°


5.929 Extraordinaria del 15 de agosto de 2009.

COVENIN 3010: 2023 4

También podría gustarte